Está en la página 1de 4

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com

Tres accesos temáticos en relación al desarrollo Lacaniano de la psicosis.

1- La construcción del mecanismo de la forclusión del nombre del


padre.
Lacan sistematiza en los años 50 la etiología de las psicosis a partir de la
construcción de un concepto que tiene base freudiana. Lo que llama
forclusión es la traducción que propone para un termino de Freud:
verwerfung, rechazo, antes de traducirlo como forclusión. Va a tomar de un
fragmento del historial del hombre de los lobos donde Freud distingue la
diferenciación y oposición entre lo que es

Verdrangung, la represión
de lo que es la Verwerfung, el rechazo.

Lo inconsciente, lo reprimido secundario, es un saber del que no se sabe, y


no se quiere saber. Pero del que podemos anoticiarnos en el nivel del retorno
de lo reprimido, de las formaciones del Inc. Es un saber articulado, es decir,
cuando nos referimos a que la representación inconciliable que cae bajo la
barra, la represión, ya estamos introduciendo los elementos de la idea que
tiene Lacan de esa represión:


R
yo puedo decir que hay un significante que cae bajo la barra y otro
significante que lo representa en la conciencia: un significante en el lugar de
otro, que no es mas que lo que Lacan llama metáfora.

S´ 1

S 2

El retorno de lo reprimido, en el nivel de los síntomas neuróticos, tiene


estructura metafórica. Al psicoanalista le basta con volver a llevar el afecto a
su lugar. Eso lo llamamos una interpretación. Hacer consciente lo
inconsciente dice Freud.
El síntoma en este nivel, esta en el lugar de un significante reprimido. Hay
una cadena.
El síntoma esta allí en el lugar de la escena reprimida, fijado, porque hay un
afecto que se ha enlazado a el y no le corresponde. Devolvamos el afecto a
su lugar haciendo conciente lo inconsciente.

En la neurosis podemos interpretar el síntoma porque esta en el lugar de otra


cosa.

el síntoma El sueño, el lapsus, es insistencia de lo reprimido secundario.


En la psicosis para Lacan, los síntomas no provienen de ese inconsciente que
insiste, suponen que un significante quede fuera de lo simbólico.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Un significante esta dentro de lo simbólico, solo si representa un sujeto


para otro significante, si es un significante encadenado, articulado: S S
1 - 2

Existe el significante exiliado, fuera de su patria. La Forclusión supone que un


significante, se des-encadena, se exilia de lo simbólico. Es el significante suelto,
aislado, que no quiere decir nada. La estructura del síntoma en la psicosis
concierne a significantes que retornan desde lo real

Lo reprimido en lo simbólico, retorna de lo simbólico y es interpretable


Lo forcluido en lo simbólico, retorna de lo real

Los síntomas en la psicosis tienen la estructura de los fenómenos elementales


de Clerembault. La alucinación psicótica, el robo del pensamiento, etc., no se
explican por el retorno de lo reprimido, no son retorno de ningún inconsciente.
No es un significante que viene al lugar de otro, es un significante que viene
desencadenado. La base de la construcción del mecanismo de la forclusión en
Lacan va a pasar por oponer el retorno de lo reprimido en las neurosis y el
retorno de lo forcluido en las psicosis como mecanismos distintos de
construcción de síntomas.
Lacan puede basarse, entonces, en el segundo Freud. Es preciso que Freud haya
cuestionado el mecanismo de la proyección para pensar en algún tipo de
mecanismo diverso, porque la proyección es retorno de lo reprimido todavía,
supone una cadena significante.

El delirio para Freud, entonces, es un intento de reconstrucción. Es Una


respuesta de la personalidad sana (también así esta en Clerembault) a lo
parasitario extranjero del fenómeno elemental. Es un intento de agregar un S2
para un S1 que viene de lo real.
La metáfora delirante tiene problemas, no tiene la misma consistencia para
reencadenar ese S1 que la consistencia que tiene en la metáfora paterna.
25.21.0
2- Diacronía de una psicosis.
Lacan ha destacado que la psicosis tiene un comienzo, un
desencadenamiento (su irrupción clínica, con su fenomenología). Para Lacan la
psicosis comporta una estructura desde siempre, y en determinado
momento, que llamamos desencadenamiento, el sujeto se confronta con un
agujero, que existe desde siempre, agujero producto de la forclusión del nombre
del padre, significante crucial.

• Psicosis no desencadenada – hay mecanismos que compensan


• Desencadenamiento de la Psicosis – presicosis del sem 3
• Modos de estabilización – metáfora delirante
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

➢ primer Lacan

En Lacan también distinguimos tres ejes:

1) El ste. del Nombre del Padre y su forclusión. Consecuencias clínicas. Ausencia en la


estructura de un ste., falta de inscripción de un ste. primordial en el Otro. También hay
forclusión en la neurosis y en la perversión pues nunca el Otro está completo. En los años
50' la pregunta es: ¿Qué ste. no se ha inscripto?
Consecuencias de la ausencia en la estructura del ste. del Nombre del Padre: no hay
operación metafórica, luego no hay sgción. fálica. La certeza impregna el discurso del
psicótico, trastornos del lenguaje (falta de puntuación, de función ordenadora),
pauperización del deseo (trastorno en la voluntad: el objeto a no funciona como causa del
deseo), la voz y la mirada se presentan en la alucinación, infinitización del goce (no tiene
límite pues falta la función castradora del padre).

2) Eje sincrónico - estructural: el mecanismo específico de la psicosis es la forclusión, este


concepto es una construcción lacaniana sobre el caso Schreber y "La negación".
La represión / retorno de lo reprimido (Simbólico), la insistencia del Icc. queda del lado de
la neurosis y del lado de la psicosis queda la forclusión / retorno de lo forcluido (Real). La
forclusión es una expulsión de lo Simbólico, el ste. en su estado de expatriación, el ste. en
lo Real.

3) Eje diacrónico - fenoménico: distinguimos tres momentos: antes del desencadenamiento


(psicosis no desencadenada), desencadenamiento, modos de estabilización (delirio). La
noción de pre-psicosis no coincide con la psicosis no desencadenada sino que corresponde
más bien al desencadenamiento mismo.

Teórico del 11/6/97


Antecedentes en Freud de la forclusión (perspectiva sincrónica)

1911 (Schreber )1915 La represión1925 La negaciónSem. III 1955-6FijaciónRepresión


1ºariaBehajung-AusstosungBehajung-VerwerfungR.P.D.Represión
2ºariaVerdrangung(represión)
R.RR.R.VerneinungRetorno en lo S. o retorno en lo R.

Lacan no plantea la oposición entre vehajung-ausstosung sino que hay vehajung


(inscripción de stes., admisión simbólica) y a la par se rechazan stes., hay stes. que no se
inscriben en lo simbólico y para esto retoma el término de verwerfung como mito de
constitución del aparato.
La cuestión será los destinos de los stes. que fueron admitidos en lo simbólico y de aquellos
que no. Se constituyen al mismo tiempo lo simbólico y lo real. Los stes. rechazados
conforman lo real, son stes. en lo real.
Para cualquier estructura el Otro está barrado, la forclusión no nos dará la clave del
mecanismo en la psicosis porque también la encontramos en neurosis y perversiones. La
forclusión es la contracara de la inscripción de stes. Se trata de saber cuáles stes. quedaron
fuera del aparato. El ste. en lo real está des-encadenado, no responde a la definición
canónica de Lacan de lo que es un ste.: "Un ste. es lo que representa a un sujeto para otro
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

ste." mientras que el ste. está en cadena. El ste. en lo real da cuenta del ste. en su estado
más propio: "El ste. en cuanto tal no significa nada", un ste. que no produce efecto de
sentido porque está solo. El ste. en lo real remite a la sgción. en cuanto tal no a determinada
sgción.: el sujeto sabe que esas palabras significan, significan tanto, tanto que no sabe qué
(intuición delirante. Neologismo. "Almicidio"). Está pleno de sgción. o vació de ella. El ste.
en lo real no hace lugar a un sujeto deseante, sujeto de un discurso.

"En el origen hay Behajung o hay verwerfung"


Un ste. se inscribe o se rechaza.
Respecto de la operación hay vehajung y hay verwerfung.

Teórico del 18/6/97


La psicosis en su evolución (perspectiva diacrónica)
¿Cómo el mecanismo se puede encontrar en la evolución de una psicosis? Distinguimos 3
tiempos: estructura psicótica sin psicosis clínica, desencadenamiento y estabilización.
Tenemos un tiempo primordial, suponemos la forclusión del NP por sus consecuencias.
Con este agujero que deja la forclusión en lo simbólico el sujeto no se topa sino hasta el
momento del desencadenamiento de su psicosis.
Para Lacan el desenc. de la psicosis de Schreber está en relación a su nombramiento para
lo cual necesitaba el carnet de haber pasado por el edipo, no tenía la credencial del NP y
en este punto desencadena su psicosis. Para Freud el desenc. se debe a un avance de la
libido homosexual en relación a su médico. En los dos casos el desenc. consiste en la caída
del mundo que tenía el sujeto hasta ese momento (en Freud: retracción libidinal, regresión
al narcisismo, retracción de la libido al yo).
En los cap. XIV y XV pto. III del sem. III Lacan toma el término prepsicosis en el sentido del
desencadenamiento:
*La perplejidad como respuesta subjetiva ante el pedido de la credencial por haber llegado
al borde del agujero.
*Período de trastornos, momento fecundo.
*Perplejidad frente al retorno de lo real y entrada en la psicosis (fantasía de ser mujer /
fenómeno elemental). No hay sgción. porque se trata de un ste. suelto.
*Cuestionamiento de la compensación imaginaria del edipo ausente. Mecanismo del "como
si". Identificaciones imaginarias.

"Para que la psicosis se desencadene es necesario que el NP forcluido sea llamado allí en
oposición simbólica al sujeto", que sea llamado en el lugar del Otro, "es la falta del NP en
ese lugar la que, por el agujero que abre en el sdo. inicia la cascada de los retoques del
ste.", el ste. se desabrocha del sdo., "de donde procede el desastre creciente de lo
imaginario", fin del mundo, "hasta que se alcance el nivel en que ste. y sdo. se estabilizan
en la metáfora delirante", forma de estabilización, de reconstrucción de la realidad. "¿Cómo
puede el NP ser llamado por el sujeto al único lugar de donde ha podido advenirle y dónde
nunca ha estado?", ¿cómo es que el sujeto se topa con el agujero? Sólo hay encuentro con
la falla en la estructura cuando el sujeto se topa con Un-Padre real: "Es preciso que ese
Un-Padre venga a ese lugar adonde el sujeto no ha podido llamarlo antes", ¿a qué lugar?
Al lugar del Otro. Hay un ste. que ha sido forcluido, para que se desencadene la psicosis
el sujeto tiene que toparse con Un-Padre. "Basta para ello que ese Un-Padre se sitúe en
posición tercera en alguna relación que tenga por base la pareja imaginaria. Búsquese en
el comienzo de la psicosis esta coyuntura dramática".

También podría gustarte