Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Epistemología, Clasificación de las Teorías y sus Implicaciones en


Educación

CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI


Matrícula: 000-00-2445

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS


APORTACIONES DE HABERMAS, POPPER Y BUNGE
Unidad: 4 (Semana 4)

DR. GREGORIO DANIEL RAMIREZ BELTRÁN


23 de abril de 2021

1
Cuadro Comparativo Sobre las Aportaciones de Popper, Habermas y Bunge

Introducción

Según el diccionario de la RAE, la palabra filosofía, “es el conjunto de saberes que

busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y

orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. Se pude

decir, que desde que surgió la filosofía como la ciencia que se ocupa de estudiar el

pensamiento del ser humano y su relación con la realidad, el hombre empezó a

plantearse múltiples concepciones, no solamente al respecto de lo que es el universo, si

no también, ¿Qué es el hombre? ¿y cómo el hombre se relaciona o puede conocer,

controvertir o transformar todo cuanto le rodea? Las respuestas a las anteriores

preguntas formuladas, solo las puede dar el propio sujeto humano, a través de una

capacidad o “don” que entre los seres que existen en el mundo, él solo posee, ese

“don” es la capacidad del conocimiento.

En presente trabajo se comparan los aportes o concepciones epistemológicas

realizadas por Popper, Habermas y Bunge, para ese propósito se tienen en cuenta

aspectos como Concepción Epistemológica, Criterio de Demarcación, Método,

Concepto de Conocimiento, Concepto de Ciencia y Cambio Científico, que desde los

cuales, cada autor plasma su planteamiento filosófico al respecto de la teoría del

conocimiento y de la ciencia.

2
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS APORTACIONES EPISTEMOLOGICAS DE POPPER, HABERMAS Y BUNGE
KARL POPPER JURGEN HABERMAS MARIO BUNGE
Nace en Viena-Austria (1902) Nace en Düsseldorf-Alemania (1929) Nace en Buenos Aires-Argentina (1919)
 Plantea que el sujeto es histórico, y lo es en  Considera que los positivistas, que  Enfoque lógico-formal de la ciencia: la
tanto que el conocimiento se desarrolla se dicen seguidores de una epistemología debería estudiar las
evolutivamente en la histori, pero no en un concepción griega de la teoría, no condiciones formales de validez de las
“Espíritu Absoluto” arropado latentemente por han comprendido la relación entre teorías científicas y de las tecnologías y
la teoría de la identidad entre objeto y sujeto conocimiento e interés. Por ello, en no gastar fuerzas en asuntos netamente
(a pesar de la relación dialéctica y de ese afán de buscar la teoría pura; no psicosociales, que es labor de las ciencias
contrarios entre ambos). El sujeto es un pueden justificarla en la filosofía sociales.
sujeto de autorrealización en la historia, que griega. Lo que habían hecho los  Su pensamiento se ubica dentro de un
se comunica, que consensua, trabaja o desea positivistas en su afán de “enfoque Lógico – Formal”. Desde este
dominar lo natural. objetividad, era excluir al sujeto del punto de vista cada uno de los elementos
 El objetivo de su teoría de los intereses conocimiento, no entendiendo que la que forman parte del conjunto de la
cognoscitivos se marca en radicalizar lo objetividad no es algo que se da de estructura de la ciencia está organizado
epistemológico, en el análisis del sujeto por y antemano, sino que esta la da el jerárquica y deductivamente. Así de las
a partir de su autorrealización en el sujeto leyes más universales se deduce el nivel
transcurso de la historia. intermedio y de ésta la del nivel más bajo.
 Su pensamiento se caracteriza por sus
críticas y desacuerdos con el empirismo
lógico referente al criterio de verificación y
significados, al inductivismo y al criterio de
demarcación entre ciencia y no ciencia.
 Propuso la refutabilidad como criterio de  Difiere de la posición positiva de los  El criterio de demarcación entre ciencia y
demarcación, “un sistema sólo debe ser Empiristas lógicos, respecto al no ciencia es el Método Científico, de
considerado científico si hace afirmaciones inductivismo, al criterio de modo que una disciplina será científica si
que puedan entrar en conflicto con las verificación y de demarcación. usa y aplica adecuadamente el método
observaciones y la manera de testar un científico.
sistema es, en efecto, tratando de crear tales
conflictos, es decir, tratando de refutarlo. Así,
la testabilidad es lo mismo que la
refutabilidad y puede ser tomada igualmente,
por lo tanto, como criterio de demarcación”
(Popper, 1994)
 Hipotético – deductivo para las teorías  El método científico  El método científico.
formales.  Plantea el hipotético – deductivo  Fundador del sistema Filosófico
 Forma lógica de refutación el Modus Tollens para el 1º, para el 2º la refutación denominado “Filosofía exacta”
para las teorías empíricas. concluyente y para el criterio de  Supone que en la diversidad y pluralidad
 Creó un sistema de comprobación que llamó demarcación la falsabilidad. de Métodos y Técnicas de las Ciencias
falsabilidad, para hallar la validez científica. Empíricas subyace una, estructura,
Contribuyó a la filosofía científica con su metódica común a todas las técnicas
caracterización del método científico.

3
Pensador importante en el ámbito de la
gestión del conocimiento
 Afirma que el desarrollo del conocimiento  Propone la caracterización de tres  La “ciencia”, se puede caracterizar “como
científico no es una acumulación de tipos de conocimiento científico que un conocimiento racional, sistemático,
observaciones, sino el derrocamiento de orientan y rigen las practicas exacto, verificable y por consiguiente
teorías científicas y su reemplazo por otras científicas actuales (información, falible”.
mejores o más satisfactorias. interpretación y análisis).
 Conocimiento Informacional: es
guiado por el interés técnico y se
refiere al conocimiento suficiente
para adaptarse al medio ambiente
que rodea al ser humano y que
posibilita su control técnico una vez
poseído ese dispositivo
informacional.
 Conocimiento Interpretativo:
opera a nivel de los grupos humanos
socializados por medio del lenguaje.
 Conocimiento Analítico:
transciende a los dos anteriores,
pues al inculcar disposiciones
reflexivas por medio de la
socialización critica, está orientado
por un interés emancipatorio capaz
de percibir las contradicciones
propias de su entorno social por la
distribución desigual de los bienes
socialmente producidos.
 “La filosofía de la ciencia debe tener como  Considera, que los tres tipos de  Define la ciencia como un sistema de
objetivo principal el análisis de las teorías conocimientos y sus respectivos leyes teóricas relacionadas
científicas, llegando a conceptuar a la intereses cognitivos, son el soporte deductivamente, de modo que la
filosofía de la ciencia como teoría de la teoría de tres tipos de ciencias: “explicación científica “es un proceso
científica, es decir como metateoría” a) Las Empírico-Analíticas. deductivo, donde los hechos se explican
b) Las Histórico- Hermenéuticas. deduciéndose de “leyes teóricas”
c) Las Criticas o de la Acción confirmadas.
 Lo que Habermas denomina “interés
técnico”. Según Thomas McCarthy
“la orientación general” que guía a
las ciencias de la naturaleza está
basada en un “interés de raíces
antropológicas profundas” por la
predicción y el control de sucesos
que acaecen en el entorno natural,
al que él llamada “interés técnico”.
 La “orientación general”, se basa en
un interés por la necesidad

4
inexorable de entendimiento y de
comunicación. A esto le denomina
“interés práctico”
 El ultimo modo de investigación
alude al “interés por la
emancipación” con respecto al
dominio natural por medio de la
predicción y el control de dicho
medio.
 Indica que la ciencia posee un criterio de  La ciencia avanza y está en continúa
progreso, en el sentido de que antes de perfección y cuyos resultados llevan a
someter una teoría a un test empírico se nuevas investigaciones. La ciencia no se
puede decir si será o no un avance con detiene, avanza.
respecto a otras teorías, en caso de que  El progreso de la ciencia supone un
resista ciertos test específicos. aumento de sistematicidad o
coordinación, es decir cuanto más avanza
teóricamente y la teoría alcanza mayor
desarrollo teórico, se le debe calificar de
científico como el caso de la Física
Teórica.
 En el cambio o progreso de la ciencia
distingue dos estadios:
1.Estadio Preteorético: es el estadio semi-
empírico que se caracteriza por buscar
variables relevantes de datos singulares,
clasificaciones e Hipótesis sueltas. Aquí la
ciencia carece de unidad lógica.
2. Estadio Teórico, de carácter hipotético-
deductivo, aquí se introducen hipótesis más
fuertes y se constituyen uno o más sistemas
de hipótesis.

5
Conclusiones

Después de realizar la lectura y el análisis de la bibliografía consultada para fundamentar

el presente trabajo, se puede decir, que gracias a esta actividad, se tuvo un primer

acercamiento a la obra o postulados expuestos por diferentes filósofos contemporáneos

como Popper, Habermas, Bunge, entre otros, en ese sentido, se puede precisar, que

independientemente de la doctrina o escuela filosófica (empiristas, positivistas,

racionalistas, entre otras) que hayan utilizado para desarrollar una concepción

epistemológica, con el propósito de generar y estudiar el conocimiento, cada uno de ellos,

dejó un legado importante para el estudio y el desarrollo de la ciencia.

6
Referencias

Cardoso, M. (2009). Epistemología, ética y política según Karl Popper. Universidad de


Estadual de Campinas, Curitiba, Brasil. Recuperado de
https://biblat.unam.mx/es/revista/enfoques-la-plata/articulo/epistemologia-etica-y-
politica-segun-karl-popper
Diccionario de la RAE (2020). Edición del Tricentenario. Recuperado de
https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa
González, E. (2004). El Concepto de Sentido Común en la Epistemología de Karl Popper.
Signos Filosóficos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito
Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34309909
Ochoa, S. Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la Razón
Comprensiva. Revista de Filosofía. Recuperado de
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdf
Salcedo, H. Epistemología y Lenguaje en la Obra de Jürgen Habermas. Recuperado de
https://www.academia.edu/35298713/Epistemolog
%C3%ADa_y_lenguaje_en_la_obra_de_j%C3%BCrgen_habermas
Treboux, G. (2009). La epistemología de Karl Popper en la historia de las ideas. Buenos
Aires (Argentina). El Cid Editor. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/29489?page=1

También podría gustarte