r, r
[.
)¿a
Thnq,tdqgía
/ Bioétila:
J*u/y [.*,-
ERRNVPHGLFRVRUJ
*
-$-
flñti*,
i1¡,.: «'
' f.'!'
-¿
TAnqtolqgía
/ Bioétiú:
J*uly n*,-
.f
;
t Edna Martha Hamill Meléndez
ERRNVPHGLFRVRUJ
+*
TANATOLOGíEV EIOET¡CA: ANTE EL SUFRIMIENTO HUMANO
Copyright O 2009
Corporativo lntermédica, S.A' de C'V.
la. Cda. 20 de Noviembre, Lote I, Mz. 3
Col. l2 de Diciembre, C.P. 09870,
México, D.F.
Tel./Fax (52 55) 5607 1236, Tel. 5695 3661
www.corinter.com.mx
e-mort corinter@corinter.com'mx
Todos los derechos reservados. Este libro está protegido por los derechos de autor. Ninguna
parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación,
o transmitida en forma alguna y por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo foto-
copias, sin autorización previa del editor.
I
L
I
,,
.§,*§
Agradezco de manera especial a las siguientes personas:
CoLnaoRADoRES
I
1
I
{
l
l
I
I
¡
I
l
i
I
i
i
I
I
I
l
{
i
l
{
I
1
.*t,
Á"
Pnóloco
Siempre he creído que escribir un prólogo es difícil debido a que, quien lo es-
criba, debe tener pleno conocimiento de la materia, además de un estilo claro,
conciso, fácily ameno, que invite al lector a leer la obra completa.
Quien sufre este dolor es el ser humano total, al que se describe como un
(Ser) bio-psico-social-espiritual, entendiéndolo no como una suma de partes,
sino como un todo, una totalidad, alguien a quien no se puede dividir (indi-
viduo: ind,iaisuum:indivisible) que tiene, una unicidad absoluta que lo hace
diferente a todas las demás personas, es decir, es único e irrepetible, 1, üna
interioridad que le permite trascender. Esto significa ser persona y es Io que le
hace semejantes aI Dios que lo creó.
Ante un diagnóstico cualquiera pero. sobre todo, uno fatal, eI hombre total
sufre en sus aspectos bio-fisiológicos, psicológicos-emocionales, familiares-so-
ciales (incluyendo, por supuesto, los económicos), religiosos-espirituales. Todo
esto sufrirá la persona concreta, con sus propias psicopatologías, neurosis,
trastomos de personalidad, sobre todo, su historia personal.
cho camino. No es sólo éüca médica, es mucho más, porque extiende su atención
al conjunto de la biosfera. Lo que significa la intervención científlca del hombre
en la vida en general. TaI objetivo la obliga a ocuparse de los valores éticos y los
hechos biológicos, con Ia finalidad que todo el ecosistema pueda sobrevivir.
Elio sgreccia reconoce que la Bioética se ha enriquecido con las nuevas apor-
taciones de diversos centros y con nuevas reflexiones de índole ético-frlosófica,
acerca de problemas viejos y nuevos de la medicina, de Ia demografía y de la
investigación experimental en el hombre y en el animal. Acentúa la relación
entre vida humana y vida infrahumana y se confronta con las aportaciones de la
ética médica clásica y diversas doctrinas religiosas y con los derechos humanos.
(Manual de Bioética, agosto de L999).
Por todo ello, la Bioética deberá ser, a mi juicio (en palabras de Elio
sgreccia, 2003) una ética racional que, a partir de la descripción del dato
científico, biológico y médico, analice racionalmente la licitud de la inter-
vención humana sobre el hombre. Esa reflexión ética tiene su polo inmediato
...12....
T¡¡,l.trorocÍ,q v BIoÉtc¡
Aunque una y otra son tan diferentes en sus objetivos y en sus campos,
mucho más amplios los de la Bioética, más dolorosos y cercanos al hombre
concreto los de la Tanatología, ambas disciplinas científlcas se hermanan y
se complementan. Y lo digo no solamente respecto a problemas concretos
que las dos tienen que afrontar, por ejemplo, eI aborto, la eutanasia, la expe-
rimentación clínica, trasplantes entre otros, sino que ambas se funden en un
idéntico interés la persona humana, por 1o que debe siempre recordarse que:
"Nada de lo humano nos debe ser indiferente".
Ambas tratan, en fin, de lograr que eI lector viva su vida como una voca-
ción: la vocación de Ser, Existir y Trascender.
CoNr¡NIoo
pag.
Introducción t7
Capítulo I t9
Persona humana
Dr. José Enri.Et¿ Gómez Áharez
Li¡. Ed,tn Mar¿ha Hamill Melénd.ez
Capítulo 2 33
Introducción a la bioética
Lic. Ed,na Martha Hamill Meléndnz
Capítulo 3 49
a- Introducción a la tanatología
Lic. Edna Marthn Hamill Melénd,ez
Capítulo 4 63
Bioética y Tanatología, disciplinas convergentes
Lic, Ed,nn Martha Ha¡nill Meléndez
Capítulo 5 79
La muerte como límite fundamental de la existencia humana
Dr. José Enrique Góm¿z Áluarez
Capítulo 6 91
Cuidados paliativos
Lic, Ed,na Martha Hamill Melénd¿z
Capítulo 7 105
Eutanasia o ensañamiento terapéutico
Áharu
Dr. losé Enriquz Gómez
Lic. Ed.nn Martho, Hamíll Melénd.ez
Capítulo B L23
Trasplantes de órganos: un regalo de vida
Lic. Ed,na Marthn Hatnill Mel,éndez
ft"
Capítulo 9 I39
Muerte y duelo infantil desde la perspectiva
de los padres y los niños
Lic. Ed,rut Martha Hamill Melénd,ez
Capítulo lO ISs
Tanatología y vejez
Dr. Jaime Enríque Etrcinas Reza
Capítulo I I L7t
Cómo dar malas noticias
Lic. Ed.na Martha Hamill Melénd,ez
Dra. María d,el Rayo Pichard,o
Capítulo 12 185
Síndrome de burnout
Dr. Jaim¿ Enrique Encinas Reza
Capítulo 13 2Ol
Duelo y depresión desde el punto de vista tanatol6gico
Lic. Edna Martha Ho,mill Meléndez
Capítulo 14 2L7
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Lic. Ed,na Martha Ho,rnill Melénd,ez
Capítulo l5 23t
Sufrimiento y dolor humano
Mtra. Mattta Teresa Hemánd,ez Aoendaño
Lic. Ed,na Martha Hamill Melénd.ez
Capítulo 16 245
Nuevas áreas de trabajo de Tanatología y Bioética
Lic. Edna Martha Hamill Meléndez
Anexos 259
Glosario 279
La finalidad de este libro es mostrar los temas de encuentro que existen entre
ambas disciplinas, Tanatología y Bioética. Tiene como centro a la persona huma-
na y su dignidad, la cual debe respetarse en todo momento, desde su nacimiento
hasta su muerte natural sin retrasarla o acelerarla.
oomáscara"
Para los griegos persona significaba en el sentido del personaje
que asume el actor de un drama que será corto o largo, según Ia voluntad del
poeta. Esta tarea no es más que las actividades que atan al hombre a determi-
nada situación y 1o definen respecto de su propia vida.
La definición de persona más conocida es, sin duda, la formulada por Boecio
en eI sigloVI: ooSustancia individual de naturaleza racional". En esta aproxima-
ción a la realidad personal de tipo ontológico, la persona se identifica como un
ser vivo que peftenece a una naturaleza racional, sin embargo, la personalidad
no se reduce ala raz6n o la conciencia, sino que reconoce a la persona en la
totalidad humana cuerpo y espíritu.
..20....
P¡Rsolre Humer,l,t
"La persona es fin en sí misma; esto hace que posea una inviolabilidad,
derechos y deberes fundamentales. El valor inminente de la persona, es
su dignidad y su no disponibilidad a ser medio o instrumento para otro, se
basa en Ia apertura por Ia que eI espíritu es espíritu; es decir el hecho de
que el hombre no es sóIo materia, sino también espíritu, o mejor, un espí-
ritu encamado. Por lo tanto, la persona no pierde su valor aunque tuviera
alguna discapacidad, enfermedad o se encuentre sufriendo. El valor de
Ia persona nace del ser, no del tener, o ejercitar sus facultades humanas.
Ser digno equivale por tanto, a ser persona y es el valor supremo del ser
humano".3
oola
persona no puede ser circunscrita totalmente debido a su carácter
trascendente, siempre se encuentra en proceso de perfeccionamiento, tan-
to el concepto como la realidad de Ia persona, expresan la forma más per-
fecta de la naturaleza. En el hombre se dan actividades de carácter bio-
lógico y orgánico, pero también se dan de carácter trascendente, es decir,
aquellas que, aunque son provocadas por la sensibilidad, se despliegan a
un nivel superior, inmaterial; son la intelección de las ideas universales,
la capacidad de reflexión, la libertad".a
3. Cf. Lucas-L. Bioética para tod,os. Editorial Trillas, México, 2OO3; p.22.
4. Cf. Sgreccia, E. Manual d,e Bioética. Editoñal Diana, México, 1996; pp. 123-25
....22....
PeRson¡ Huv,q'rq
La persona es y existe por sí misma; posee dignidad más allá de sus cir-
cunstancias específicas: Íaza) sexo, religión, condición física, condición men-
taI, enfermedad, sufrimiento, etc. Al valor que tiene cada persona por sí misma
se le llama dignidad, por Io que un hombre, desde el punto de vista ontológico,
no vale más que otro; el joven vigoroso rebosante de salud, no es más que el
anciano que yace ante su lecho de muerte.
5. Spaemann,R.Acercadeladistinciónentrellalgo)>y<<alguien>>.EUNSA,España,2000;
p. 23L
6. Ardomo, R. Bioética y Dignid,ad, d,e la persorc. Ed. Tecnos, Madrid; 1998.
...23...-
Górurz Ár-v,qn¡z . HAMTLL M¡rÉN¡¡z
Kant dice que "la humanidad misma es una digxidad porque el hombre no
puede ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni siquiera por sí mismo)
como simple medio, sino siempre a Ia vez, como un fin y en ello estriba su
dignidad (personalidad) ".7
....24....
P¡nsow.t Hulu¡.r
g) El hombre puede negar muchas cosas, pero de lo que está seguro es que
es mortal; su existencia es en un tiempo y un espacio que tiene límites.
Ante esta realidad puede tomar Ia postura de huir, negar o aceptar y
descubrir un sentido a su existencia.
Ll pensoNA EN EL Drn¡cno
La ley establece y garantiza las bases para asegurar eI respeto a la dignidad
B. Barco, lL. Bioética d,e la persono. Colección Investigación docencia Universidad de Ia Sabana; 1998.
....26....
PrRsow¡. HulreN,{
"" 2t ""
Gólr¡z Ar,v¡,nnz . HAMrri MnÉr¡rz
Artículo lo. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni sus-
penderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Artículo 4o. El varón y Ia mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organizaciín y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir
de manera libre, responsable e informada sobre el número y eI espaciamiento de
sus hijos.
""zo""
P¡RsoN,r HuM,tNe
ooSi
en rigor se quisiera definir al paciente, se diría que es alguien que sufre
dolor o malestar. En térrninos sociológicos y administrativos es eI sujeto que
recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud mediante exa-
men médico, tratamiento o intervención. El individuo sigue un proceso hasta
llegar a ser paciente: la identificación de síntomas, diagnóstico, tratamiento
y resultado. EI que sufre una enfermedad no siempre Ia padece y sobre todo,
no siempre sufre. Sin embargo, paciente es el que padece. Es curioso que el
término enfermo no implica necesariamente relación con el médico, en tanto
que el de paciente sí, de manera que éste se acompaña usualmente del deter-
minante posesivo (uoy a uisitar a mis pacientes; d.octor, ya lleaamos a su
paciente al quirófano), mientras que es menos frecuente el uso del posesivo
con la palabra enfermo. Más aún, en Ia medida en que Ia medicina tiende a la
prevención, el término paciente empieza a dejar de tener sentido".e
....29....
Górr.roz Árvenrz . HAMTLL M¡rÉnorz
para que eI médico busque en el organismo humano que tiene ante sí la informa-
ción relativa a la lesión o patología. En consecuencia, Ia relación que establece
el médico no es con el paciente como persona, sino con un cue{po enfermo al que
hay que explorar físicamente, semejante a la relación que establece un científico
con su objeto de estudio. EI arte médico de la curación ha sido reemplazado por
el tratamiento médico y el arte de escuchar al enfermo ha sido cambiado por pro-
cedimientos técnicos, lo cual genera una carencia de trato médico entre paciente
y doctor, conocida como relación méd.ico-paciente.
.... 30 ....
PrRsol¡e Hun,r¡,t
CoNcr-usroNES:
' La Bioética y Ia Tanatología tienen como punto de partida a la persona
humana y su dignidad; buscan en todo momento respetar y evitar cual-
quier tipo de manipulación.
12. Matírez-C, F. Cinncia y humanismo al semicio d,el enfermo. Manual Modemo, 2a. Edición, México;
2003.
.... 3I
t
RrreneNcns BrBLlocRÁFlcAs
1. Kenny, A. What I belieae. Continuum. London, 2O06; p.74.
2. Sgreccia, E. Manual de bioética. Diana, 3" reimpresión, México, julio;
2003.
3. Lucas-L, R. Bioética para tod,os. Trillas, México, 2OO3; p.22.
4. Sgreccia, E. Manual d,e bioética. Diana, México, L996; p.123-25.
5. Spaemann, R. Acerca d,e la d,istinción, entre 11algo)> y 4<al-
guién) >. EUNSA, España,2000; p.231.
6. Andorno, R. Bioética y d,ignidad d,e la persona. Tecnos, Madrid,
1998.
7. Barco, lL. Bioética d,e la persona. Colección Investigaci6n Docencia
Universidad de la Sabana; 1998.
B. Barco, JL. Bioética d,e la persona. Colección lnvestigación Docencia
Universidad de Ia Sabana; 1998.
9. paciente, http://es.wikipedia.org/wiki/Paciente Mariano Arnal, Pacien-
te, http ://www. elalmanaque.com/Medicina/lexico/paciente.htm
10. La Organización Mundial de la Salud define: Salud, estad,o de completo
bienestarfi,sico, mental y social no consiste solo en la ausencia de enfer-
med,ades o malestar.
1 1. Ricoeur , P . Vioant ju,squ á la mort. S:uivi de Fragments, Editions de
Seuil, Paris; 2007.
12. Martínez-C, F. Ciencia y humanismo al seraicio d,el enfermo. Manual
Modemo, 2a. ed.., México; 2003.
....32....
¿o
lNrnoouccróN A LA eroÉrcR
Hoy en día pareciera que eI axioma "la ciencia al servicio del hombre" se
ooel
ha cambiado por hombre al servicio de la ciencia" de donde se deduce que
si no se puede curar a ese hombre doliente, entonces puede experimentarse y
Ilegar aI cientificismo, corriente actual del pensamiento que pretende que eI
único conocimiento verdadero sea el científico, el tangible. En épocas pasadas
la vida no era superior al poder de la técnica; hoy la técnica se vuelve dueña y
señora de la vida. Los seres humanos son utilizados para ayudar a Ia marcha
de la evolución, primero fue la vida animal Ia clonada con la oveja Dolly,
ahora toca a la vida humana, hasta hace poco inviolable. Nacimiento y muerte
se convierten en ardides técnicos. La terapia génicadescribe la utopía médica,
donde inclusive se habla de embriones sobrantes como si fueran sobrantes
biológicos.
Los códigos médicos rigen las acciones médicas y del personal de salud
y los orientan en su trabajo cotidiano ante el ambiente pluricultural que en-
frentamos, pero es necesario que toda persona que interviene con el equipo
de salud los conozca. Se mencionan algunos de ellos aún vigentes en nuestros
días, así como el pensamiento de algunos fllósofos y maestros de Ia medicina.
l. Buco, JL. Bioética de la persona. Colecciín Investigación Docencia Univereidad de la Sabana; 1998.
....34....
IurRoruccrór,l e r¿ BroÉrrce
ooDía
India: y noche tu harás siempre Io mejor por tu paciente y lo harás
con toda tu alma y Iu corazón, nunca lo abandonarás y nunca lo lesionarás aun
pensando que es lo mejor para é1".
China (2OO años a. C.): "Debes tener misericordia del enfermo y obliga-
ción de disminuir el sufrimiento entre todas las clases, sea aristócrata, plebeyo,
pobre, rico o joven, bello o feo, enemigo o amigo, nativo o extranjero, educado
o no educado, todos deben ser tratados de la misma manera, el médico debe
ver sobre la miseria de su paciente, de tal manera, como si ésta fuera su propia
miseria".
ooEI
San Lucas; Apóstol de la Medicina: hombre vale por ser hombre y
estar hecho a imagen y semejanza de su Creador".Lafrgura del médico se profe-
sionaliza más aI unirse a la Iglesia y asociarse en grupos de médicos. El médico
cumple su función profesional y social en un contexto de caridad, sin perder por
ello la noción de la naturaleza del arte médico.
2. Kuthy-PJ,Villalobos-PJ,Mafínez-CO,etal. Intoducciónalabioética.Ed.MéndezEditores,2^.ed.,
México, 2003; p. 16-17.
.. 35 ...
Henm M¡lÉ¡orz
DrrusróN DE LA BroÉncl
El término bioética, acuñado por el doctor Van Rensselaer Potter en 1970,
muestra el peligro'que existía respecto a la supervivencia del ser humano y
propone una solución. Busca, por 1o tanto, unir a Ia ética con Ia biología.
.... 36 ....
I¡¡rnoouccrów a re BroÉuca
2) Derecho, que muestra el marco legal para normar aquello que técnica-
mente puede hacerse, sin embargo, ni ética, ni legalmente es admisible
(i.e. embriones congelados, matriz subrogada, etcétera).
-...37....
H¡rr,rnr MrlÉuorz
' Es universal debido a que es válida para todos los hombres sin distin-
ción de cultura o religión porque está fundada sóIo en la racionalidad
humana.
Los temas que analiza la Bioética al inicio de la vida son: procreación huma-
na, sexualidad humana, fecundación natural y artificial, anticoncepción, este-
rilización, aborto, estatuto humano del embrión, diagtróstico prenatal, genética
humana, genoma humano, biotecnologías, terapia génica, clonación y células
madres. Respecto al final de la vida son: eutanasia, ensañamiento terapéutico,
cuidados paliativos, muerte encefáIica y trasplantes de órganos entre otros.
Osrrrvos DE LA BroÉrcl
Los puntos centrales de la Bioética son: "La dignidad de la persona, la
"")ó"'.
hürnoouccróN e r¡. BroÉrcr
PruNcrpros DE BroÉflcA
El doctor Ramón Lucas Lucas, en su lil¡ro Bioética para todos, menciona
seis principios fundamentales de la Bioética para lograr que se respete Ia dig-
nidad de la persona:
-..39....
H¡unl M¡lÉn¡rz
5) Las leyes del Estado deben tutelar el bien de las personas. Ninguna ley
civil debe atentar contra la vida aún cuando obtuviera mayoría de votos,
si esto sucediera Íaltaría a una verdad váIida para todos. En un estado
democrático la mayoría hace Ia legalidad, pero no necesariamente es
una opinión ética.
....40....
Iurnoouccróu e u BroÉucl
ca; los valores morales también deben modificarse de modo evolutivoo es decir,
la ética está basada en el evolucionismo, el único valor ético es el que permite
mantener el equilibrio evolutivo del ecosistema en continuo desar:rollo. Los
valores presentes en cierto grupo social, en determinado momento histórico,
constituyen la respuesta de los individuos seleccionados naturalmente para la
adaptación al ambiente con base en dos principios:
La vida es eI primer valor, pues si ésta no existe los otros valores no pueden
darse. Este valor estructura los demás principios basados en el respeto de la
dignidad a la persona.
....42-.
IilrnooucclóN ¡ L¡ BtoÉnc.t
Ética ontológlca.' Existe en una moral objetiva, una bondad y una malicia
intrínseca en donde se dan actos en sí mismos aceptables y otros condenables.
Por lo que la rectitud moral no es subjetiva debido a principios que deben im-
ponerse al hombre como absolutos.
....43....
H¡rvru,r M¡rÉuopz
Derecho a la salud: Como protección de sí misma, que tiene que ver con
Ia cobertura y el acceso de los ciudadanos a dichos servicios.
....44'...
IurRooucclót¡ ,t u BIoÉuce
CoNcr-us¡oNES
. Ante el desarrollo técnico y científico actual existen "nuevos proble-
....45....
Hm,mr MalÉrnez
' El acto médico debe constar de dos partes: la técnica y la ética. Recor-
dando que la técnica es neutra, es el hombre quien le da una connota-
ción negativa o positiva.
' Los temas de Bioética que atañen al inicio de la vida son entre otros:
procreación humana, sexualidad humana, fecundación natural y artificial,
anticoncepción, esterilización, aborto, estatuto humano del embrión,
diagnóstico prenatal, genética humana, genoma humano, biotecnolo-
gías, terapia génica, clonación, células madre. Los del fin de la vida
son: eutanasia, ensañamiento terapéutico, cuidados paliativos, muerte
encefálica y trasplantes de órganos.
....46....
ry
1
I --
I
Ixrnooucc¡óu e re BIoÉlnce
RereneNcns BIBLToGRÁFIcAS
11 I. Barco, JL. Bioética d,e la Persono. Colección Investigación Docencia,
1t
Universidad de la Sabana; L998.
2. Kuthy-P J, Villalobos-P J, Martínez-G O, et al. Introd.ucción a la Bioé-
tica. Ed. Méndez Editores, 2u. ed., México, 2003; p. 16-17.
3. Sgreccia, E. Manual de Bioética. Diana, México; 1996.
4. Reich-W T. (coord.). Encycloped,ia of Bioethics. Prentice HalI, Nueva
York; l97B; I, p. 19.
5. Lucas-L, R. Bioética para Tod,os. Trillas, 1". ed., México; 2003.
6. Tarasco-M, M. Tend,encias y Corrientes Filosóf,cas de la Bioético. Me-
dicina y Ética,l994l3; p. 343.
i
I
!
i
1i
i
l
¡
i
t
'9* l¿
l
l
i
l
-t
I
I
!
t
3
lNrnoouccróN ALA TnNnrolocín
Hrsronn v DrsnRnollo
La palabra 'otanatología" proviene del griego thanatos, nombre que se daba
a Ia diosa de la muerte en la mitología griega. Logos tiene varios significados:
estudio, tratado, discurso, sentido etc. Se ha definido como: "Disciplina encar-
gada de encontrar sentido al proceso de la muerte".
1. Sales-P, A..Foreruic tarmtology: Biobgical arud legal upects.Facrltail de Odontologia de Bauru, Uni-
vereidade de Sáo Paulo; 200,6.
.... 50 ....
INrnoouccróN e r¿ TenerorocÍr
dar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente sin dolor respetando sus
exigencias éticas".
Su vida fue una continua lucha para evitar convertir la muerte en un proceso
mecanizado y convertirlo en algo humano, enseñando a afrontar Ia muerte con
dignidad y paz, en una sociedad que deseaba ocultarla; se opuso al trato des-
personalizado hacia pacientes terminales y desahuciados por parte del equipo
de salud. Esto le ocasionó muchos problemas y la sociedad Ia rechazí por sus
planteamientos y su labor humanitaria con enfer"rnos de SIDA, principalmente
niños, Io que ocasionó que incendiaran su casa en Virginia.3
2. Kübler-R, E. On death and dying. Collier Books, Mc Millan Publishing Co., New York; 1969.
3. Kübler-R, E. La Rued,a d,e la Vida. Edi¡onal Grafo, 3". ed., España; 1997.
.... 51 .'..
H.rurlr M¡lÉu¡rz
CoNcrpros AcTUALES
Actualmente, la Tanatología se conoce en todo el mundo, México no es la
excepción. El doctor Alfonso Reyes Zubiría es el pionero. Fund6 la Asocia-
ción Mexicana de Tanatología hace apenas más de dos décadas, por lo que los
departamentos de Tanatología dentro del sistema hospitalario son nuevos en
nuestro país.
4. Reyes-Z, A. Cursofund,amental d,e tanatología.Tomo I, I'. ed,, Derechos de Autor, México; 1996.
....52....
lnrRooucctóru q rc Tq.{ntoLocía
El tanatólogo debe saber escuchar con actitud de gran apeftura para que
los sentimientos fluyan honestamente y se llegue a una verdadera alianza tera-
péutica, sin juzgar aI otro, ya que la persona que tiene enfrente es la que está
sufriendo física y emocionalmente. Lo importante es Io que siente el paciente
en el momento presente, la labor tanatológica consiste en quitar el dolor (que
puede expresarse en rabia, tristeza, miedo, etc.). En los momentos finales de Ia
vida, muchas veces la comunicación no sólo son palabras, sino se convierte en
no verbal: gestos y símbolos debido a que Ia persona que presiente su muerte
utiliza lenguajes simbólicos para comunicar que su fin está cerca.
Muerte adecuada es ayuda al paciente en fase teminal a superar su miedo, cólera, depresión, etcétera;
pemitir que el enfemo muera rodeado de sus seres queridos con todo el apoyo de cuiño, comprensión,
físico, espiritual, que se le pueda brindar; dm el apoyo de cuidados paliativos y tanatología; enfatizar
calidad de vida; respetu autonomía del paciente y evitu acciones secretas ilegales.
Wilson-A, y Mendieta C. Cóm rujorar la comunicación enfue temirual. http://biblio.upmx.mldown-
load/cebidoc/DossierVOrtotmasiaO34.asp Consultado el 4 de diciembre 2008.
""53""
H¡unr MrrÉu¡pz
Oerrnvos DE LA TlNlrolooA
. Ayudar al enfermo terminal a que muera con plena aceptación, dignidad
y paz.EnTanatología se habla más de vida que de muerte; lo importante
7. I¿ calidad de vida hace referencia a la dignidad de la persona, se yalora a la persona por quien es y
no por su "utilidad"; le ayuda al enfemo a viyir sus últimos momentos con dignidad, con los cuidados
básicos que necesita cualquier ser hummo de manera integral (bio-psico-social-espiritual).
8. Martha HamiII ha recopilado estos conceptos durante años de docencia.
Aceptación: Témino muy importante en tmatología; es adoptar una posición activa ante una pérdida
o la enfemedad a través del conocimiento, libertad y voluntad de Ia persona para asimilar, entender 1o
que está sucediendo. Es reconocer la realidad pra poder elaborar un duelo, pra llegar a la aceptación
se requiere de tiempo y dejar salir todas las emociones.
Resignación: Acto de sumisión, mansedumbre, de ceder para no causar conflictos. Incluye enojo y dolor,
puede transfomarse en deseos de odio y venganza. Ia persona resignada queda adherida a la pérdida no
puede elabora un duelo. Añora de manera nostálgica, frente al dolor es un sedante. Resignarse es vivir
con el dolor de lo sucedido por el resto de la vida.
9. Espiritualidad: Témino que equivocadamente se confunde con religión, el hombre es espiritual inde-
pendientemente si es ateo o creyente. La espiritualidad es universal y se encuentra en la naturaleza
del hombre dándole unidad e integración a su pereonalidad, es la parte trascendente del ser humano
mediante la cuál busca significado a su existencia para profundizar en la realidad de su propia vida
incluye un estado de paz y amonía.
.. 54....
Itunooucclót ¡, t-¡. T.txerolocÍe
...' 55 ....
Heunr MerÉNorz
quienes Io acompañen. Estas mismas emociones las sufren también, los fami-
liares y los miembros de salud comprometidos con el enfermo.
Durante este proceso hay una gran diferencia entre negación e increduli-
dad. La incredulidad se puede definir como: ooNo logro entender Io que sucede
aunque me lo proponga" es decir, cuando se recibe Ia noticia de un accidente
de automóvil, en el que quizá perdió la vida alguna persona muy querida, lo
primero que se siente es incredulidad, parece imposible que esto esté sucedien-
do. Aunque se trate de entender, en algunos casos no es posible, se necesita
tiempo para procesar la información y éste es distinto para cada persona.
....56...
I¡rRo¡uccrólv e r.r Ter,¡erorocÍ.r
persona tenga toda la información, tanto científica como médica, no sea cap&z
de procesarla.
' Rabia: La pregunta lógica que surge es: áPor qué yo? ZPor qué a mí?
Esta fase es muy difícil de afrontar, pues la ira se proyecta contra todo y contra
todos. Es Ia rebelión ante la idea de la pérdida. El tanat6logo debe saber esto
para no tomar la ira irracional del paciente de manera personal y poder ayu-
darle a superar esta fase, para que vuelva a sentirse de nuevo un ser humano
valioso.
2) Enojo dirigido al destino por haber permitido que sucediera dicha situa-
ción. En las personas que tienen fe religiosa, este enojo puede estar dirigido
a Dios y ocasionar rencor profundo e insistente por considerarlo responsable
de la pérdida, por un tiempo parece que han perdido Ia fe. Este tipo de enojo
hacia Dios o el destino, tienen mucho que ver en Ia manera como el paciente y
Heunr MprÉNo¡z
'..' 58 ....
IurRoouccróu .t u Te¡rerolocÍe
pierde también la esperanza de una vida larga y sana y puede llegar a la deses-
peración (pérdida de toda esperanza real). Cuando existen falsas esperanzas,
sobre todo en relación con el éxito o fracaso de una enfermedad o al tratamiento
que eI paciente puede esperar, es cuando se vive la fase del regateo, que no es
más que librar una batalla y negociar entre la esperanza y la desesperación.
11. Las pereonas que han encontrado un para qué después de haber vivido una pérdida, encuentran sentido
a su vida haciendo un acto generoso por alguien más. Existen infinidad de casos só1o por citar alguno,
Fundación ALE Tamaulipas (http:i/m.quierodonartamaulipas.org.mx/).
.... 59..
H¿uu,r M¡rÉ¡r¡¡z
CoNcr-usroNES
' La Tanatología es "perder el miedo a la muerte para vivir lo que resta de
la vida con plena aceptación y pdz", para lograr que tanto sobrevivientes
como moribundos, estén mejor preparados para enfrentar Ia muerte.
.... 60 ...
f.
INrnoouccróN e ur Te¡¡erolocfe
RrrrnrNcns BrsLroomFrcA,s
1. Sales-P, A. Forerwic tanatology: Biological and, legal aspects. Faculda-
de de Odontologia de Bauru, Universidade de Sáo Paulo; 2006.
2. KübIer-R, E. On Death and. Dying. Collier Books, McMillan Publi-
shing Co., New York; 1969.
3. Kübler-R, E. La Rued.a d.e la Vida. Editorial Grafo, 3". ed., España;
L997.
4. Reyes-Z, A. Curso Fund,amental de Tanatol.ogía. Tomo I, I". ed., De-
rechos de Autor, México; 1996.
5. Fundación ALE Tamaulipas (http://www.quierodonartamaulipas.org.
*l).
6. Wilson-4, y Mendieta C. Córno Mejorar la Comunicación en Fase Ter-
minal. http://biblio.upmx.mldownload/cebidoc/Dossiers/Ortotana-
sia034.asp. Consultado el4 de diciembre 2008.
7-Il. Reyes-Z , A. Curso Fundamental de Tanatol.ogía. Tomo I, 1". ed., De-
rechos de Autor, México; 1996.
-§
'ü" 1¿
4
BroÉrcn v TnNnrotocí1,
Drscr pr-¡ NAS coNVERG ENTES
Los valores que rigen la sociedad actual a menudo son de corte materia-
lista, hedonista o relativista, no respetan al ser humano en su totalidad bio-
psico-social-espiritual. Inclusive en algunos ámbitos de salud se pasan por
alto las decisiones éticas respecto de Ia persona humana en los momentos más
vullerables de su vida, cuando sufren los dolores más fuertes, la muerte y la
desesperanza. Las valoraciones éticas se toman sin reflexionar quién es el ser
humano.
medad o sufrimiento. El valor de la persona nace del ser, no del tener o de que
pueda expresar sus facultades humanas.l
Co,urÉs or BroÉrcl
Desde 197I, en Med,ico-Moral Guide, los obispos canadienses propusieron
instituir en cada hospital católico comisiones médico-morales. Ese mismo año,
los obispos de Estados Unidos en Ethical and, Religious Directiaesfor Catholic
Health Care Facilite.s propusieron lo mismo. Sin embrago, se instituyen for-
malmente con sentencia de la Corte Suprema de New Jersey, en marzo 3I
de 1976, con el caso de Karen Ann Quinlan (mujer de 21 años, en estado de
coma prolongado en donde los padres solicitaron respaldo para quitar el apoyo
mecánico de la respiración). Los Comités de Bioética surgen como órganos de
emergencia con la función de sostén y de punto de referencia constante. Es
decir, tienen carácter consultivo.3 Para 1985, 59Vo de los hospitales de Estados
Unidos contaban con Comités de Bioética; en Europa empiezan a difundirse
en la década de 1990.
....64....
BroÉrce y T¡rulrorocÍe, Dlscpu¡les coNVERGENTES
4. Gucía, A. y col. 10 palabru claue en humanizar la satud,, Ed. Verbo Divino, España,20O2; p. 201.
5. Hemández-A, JL. Bioética General. El Manual Modemo, 2002; México.
....65....
H.tutn M¡rÉ¡t¡z
....66....
BroÉnce v Teueror,ocÍe, DlscrpuNes coNvERcEMES
Los mejores Comités de Bioética son los que funcionan con toda libertad,
que son autónomos, cuyas deliberaciones no están influenciadas por intereses
políticos específicos del hospital o de un grupo de personas. Por desgracia,
existen comités que fueron creados para buscar la protección de tipo legal de la
acción de los médicos y no la acción de reflexión ética que deben llevar a cabo.
Son administrados por los directivos del hospital que muchas veces actúan
sólo como departamento legal donde los conflictos entre paciente-hospital son
detenidos para que no generen una posible demanda legal.
.-.-67...
H.rur-l MelÉn¡ez
dentro del sistema hospitalario en nuestro país apenas están tomando forma en
la actualidad.
.... 68 ....
BloÉrIce v Tiu,l,trorocÍe, Dlsctpt mes coNVERGENTES
Vincular y coordinar las acciones con cada una de las áreas interdisci-
plinarias, cuando el caso Io requiera, con Ia finalidad de retroalimentar
el proceso intrafamiliar.
....69.-.-
Heunr M¡r,ÉNopz
. Humildad para saber decir "no sé", para aprender, aceptar correc-
ciones, perdonar y perdonarse.
Reyes-Z, A. cursofund,amerutal d,e Tanonlngí¿. En: Hamill-M, EM. La importancia de formar comités
interdisciplinarios de bioética y tanatología dentrc del sector salud. Tesina del Diplomado en Tanatolo-
gía, México, AMTAC,1998; p.23.
....70 ...
BIoÉrtce v T,utetorocÍl, DtscIpuNAS coNvERGENTES
Capacidad para ser asertivo, decir las cosas como son, sin recurrir a
mentiras o esperanzas mágicas.
b) Por estar dedicadas al servicio del hombre es necesario que los profe-
sionistas de estas disciplinas estudien y conozcan a fondo los fundamentos
básicos de la persona, así como sus características específicas.
i) Ambas disciplinas son nuevas dentro del campo de salud, por lo que
muchas veces son rechazadas o incomprendidas debido a que no se entiende
su finalidad.
....72 ....
BloÉ:nce v TeuerolocÍe, DrsctpI,rr{¡s coNvERGENTES
Personal d,e enfermería. Para asistir a las necesidades del paciente, la fami-
lia y el médico mismo para aplicarle el tratamiento estipulado.
9. Hamill de C, M. El méd,ico y el personal tle salud ante el paciente en estad,o teminal. Medicina y Ética
2002; r3(3) : pp. 293-99.
.-.. 73....
H¡J.riLL MoI,Ér{orz
I0. Cf. Hemández-[, JL. Binética General. Editonal EI Manual Modemo, 2002; México.
BroÉrrc,l v Ter{aroI,ocÍA, Drscrplmas coNvERGENTES
.... 75....
.,.¡r :.i.:¡,*<
.pl,
lá
Hlunr M¡rÉN¡rz
CoNcr-usroNES:
. Es importante que en cada hospital exista un comité de Bioética que
permita visualizar las posibles soluciones ante un caso en particular y
ayude en la toma de decisiones.
l
I
l
13. Hamill-M, EM. La inportancia dcforu mnités iuerd,isciplimrios de bioétira y tatx*ología dnntro dzl
sector salud,. Tesina del Diplomado en Tanatología, México, AMTAC, 1998; pp. 4-5.
.'-.76 ..-.
BIoÉuce v TexerorocÍl, DrscrltNAs coNvERcENTES
RerrneNcrns BleLlocRAFtcAs :
1. Lucas-L, R. Bioética para Tod,os. Trillas, México, 2OO3; p.22.
2. Kuczewski-M, G. Re-analizando "'Sobre la Muerte y el Moribunda".
En: Lo que Elisabeth Kübler-R apofia a la bioética clínica. Escuela de
Medicina de la Universidad de Loyola, Chicago,2OO4.
3. Walker, John. Zos Signif'cados d,e la Muerte. Cambridge Universi-
ty Press, 1996. Consultado en línea, http;llrsanzcarrera.wordpress.
com/2008/08 I 23 I comites -de-bioetica-cdb/ El I 1 de octubre.
4. García-F, FJ. Alarces, et al. l0 Palabras Claae en Humanizar la Salud,
Editorial Verbo Divino, España, 2OO2; p- 201.
5. Hemández-A, JL. Bioética General. El Manual Modemo, 2OO2; México.
6. Kuthy, P. Introd,ucción a la Bioética. Méndez Editores, 1997 ; México,
p. L25-34.
7. Hamill-M, EM. La Importancia d,e Formar Comités Interd,isciplinarios
d,e Bioética y Tanatología Dentro del Sector Salud. Tesina del Diplo-
mado en Tanatología, México, AMTAC, 1998; p. 19-23.
B. Reyes-1, A. Curso Fundamental d,e Tanatología. En: Hamill-M, EM.
La importancia d,eformar comités interd,isciplinarios d,e bioética y tana-
tol.ogía d,entro d'el sector salud,.Tesina del Diplomado en Tanatología,
México, AMTAC, l99B; p.23.
9. Hamill de C, M. El Médico y el Personal de So.lud ante el Paciente en
Estado Terminal. Medicina y Etica, 2OO2l3; p.293.
10. Cf. Hernández-A, JL. Bioética General. El Manual Moderno, Cap. 19,
México;2002.
Il. (en línea) http://www.nefro.cVindex.php Consultado eI 24 de nov.
2008.
12. Dueñas H, Corral J, Canchota Ey col. Aspectos Cond'uctuales del Médico
Frente al Paciente Moribund'o y sus Familiares. AMTAC, L995; p. 16.
13. Hamill-M, EM. La Importancirt de Formo,r Comités Interdisciplinarios
de Bioética y Tanatología Dentro d,el Sector Salud. Tesina del Diplo-
mado en Tanatología, México, AMTAC, Vol' 3, l99B; p.4-5.
.-.. 77 .-..
5
Ln vuenrE coMo lívlru FUNDAMENTAL
DE LA EXISTENCIA HUMANA
oootro",
Es común pensar en la muerte del más que en la propia; sin embar-
go, al pensar en la muerte de los "demás" la persona se percata de la vivencia
intransferible que, tarde o temprano, se enfrentará, especialmente cuando se
pierde a la persona amada debido a que esa muerte es, en parte, la de la propia
persona.
I. "Pma los antiguos nahuas la muerte significaba la disgregación y dispereión de los componentes del
cuerpo humano. Una locución de la lengua náhuatl, consignada por Fray Alonso de Molina, resume esia
oalcancé
idea... mi alcanzadero, mi destrucción, mi ruptura, mi fragmentación'. (García Caloredo y col.
Bioética y Muerte. Trillas, México, 2008, p. Il). Esto no quita las diversas respuestas pesimistas frente
a la muerte. Por ejemplo, este Cantar:
"áA dónde iremos?
Sólo a nacer venimos
Qué allá es nuestra casa:
"Donde es el lugar de los descmados", (Citado por Ibmgüengoitia, Anlonio, Suma Filosóf,ca Mexicana.
Porúa, México, 1989, p. 59).
Góu¡z Árven¡z
Esta fábula demuestra que todos los hombres se aferran a la vida aun cuan-
do arastren una existencia miserable.2
Con estas preguntas nos damos cuenta de que la muerte no es sólo el cese
de las funciones vitales, sino es la destrucción de la existencia humana, la
imposibilidad de actualizar ulteriormente la vida personal en el mundo. Es
2. AAW, Grandns Fabulistm, Editorial del Valle de México, México, 1977, p. 33.
3. Gevean J, El problema d,el homóre, Salamanca, Sígueme, 1991, p. 297.
... 80 ....
l¿ uuoRr¡ coMo LÍMrrE ruNDAMENTAT DE IA ExrsrENCrA HUMANA
4' En el sentido de que se tienen que poner ciertos límites más o menos arbitraios según el estado de las
ciencias empíricas. Esto se refleja en la legislación. En la Ley General de Salud de México se especifica:
"Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocure cuando: I. Se presente la muer-te cerebral, o II.
Se presenten los siguientes signos de muerte: a, La ausencia completa y permanente de la conciencia;
b' La ausencia pemmente de respiración espontánea; c, La ausencia de los reflejos del tallo cerebral,
y d. El paro cardiaco irrevemible." (Capítulo IV, artlculo 343. En: www.salud.gob.m.x/unidades/cdi/
legis/lgs/index-tl4.htm) [consultado el 30 de septiembre de 2008]. En el artÍculo 344 se especifican los
signos que sirven de indicadores de la muerte cerebral. En México, el Reglamento de la Ley General de
Salud en materia de contrcl sanitario el capítulo I del título décimo cuarto en los artículos 3lZ y 318 se
establece que püa la certificación de la pérdida de la vida, deben comprobaree los signos de muerte.
Otros artículos re{erentes al tema son A¡tículo 3lB fracciones I, II y III.
:"
Góu¡z ÁLv,tn¡z
Presencia de apnea sin respirador por tres minutos sin oxígeno comple-
mentario.
. Los siguientes criterios deben repetirse a las 24horas para poder diag-
nosticar de manera cierta la muerte.
""oz'"'
Le uurnrs col.ro lÍlrnr FUNDAMENTAL DE L{ ExrsrENCrA HUMANA
.... 83 ..'.
Góu¡z Árvmpz
ooperder
El riesgo latente de la vida" en cualquier momento, se ha enfrenta-
do a las respuestas más disímiles: negarla, creer que existe una continuidad en
la vida después de ésta que conocemos.l2 Sin embargo, los humanos tenemos
cierta necesidad de controlar el proceso de la muerte y de cómo reaccionar
ante el cad.áver. Esto rebasa los propósitos de este capítulo, no obstante, hay
que recordar que Ia respuesta humana ante Ia muerte es también una respues-
ta por el sentido o sinsentido de la misma.13 Esto nos lleva al tercer punto de
vista. áCómo enfrentamos la muerte hoy? áQué actitudes sociales tenemos
ante ese fenómeno?
11. .,El concepto de la Muerte como posibilidad existencial implica que la Muerte no es un acontecimiento
particular, que se ubica en la iniciación o en el témino de un ciclo de vida propio del hombre, sino una
posibilidad siempre presente a la vida humana... la Muerte es la nulidad posible de cada una y de todas
ias posibilidades existenciarias y constituye la limitación fundmental de Ia existencia htrmana como
tal" (Abbagnmo Nicola, Op. cir., p. B2l-22).
12. Sin embmgo, no hay que caer en el enor de pensr que "el miedo a la muerte" fue la creadora de la
respuesta religiosa. Un ejemplo de esto fue el pueblo hebreo. Cf. Machadour, Alain. Muerte y aid,a en la
bibiia.Yetbo Divino, Estella, Navma (España) ,1994. Ahí se explica el desmollo de las concepciones
de la muefe en el pueblo judío. ta noción de resunección aparece hasta el libro de f)aniel. Señala
Marchadour (aI comentar Dn 12, L-4): esta revelación [a de la resunección] puede inclrrsive fecharee
con precisión, ya que el autor [del libro de Daniel] conoce la prolanación del templo que se sitúa en e1
L67 a.C.,cuando por primera vez un creyente afrma su creencia en la resunección de los muerlos, hace
1,600 años que los patriucas escuchamn la voz de Dios, más de 1,000 años que Moisés se encontró
con el Dios desconcetante del Sinaí" fu. af). "Para un análisis breve y claro en otras religiones, véase:
Calderón, David. Antropología, bioéticá y tucend,encia. Medicina y Ética, Universidad Anáhuac, Vol.
I8, Num. l, Enerc-mano 2OO7,P.7l-89.
13. Cf. Morin, E. El hombre y la muerte. Kair6s, Barcelona, 1999.
14. Muchas de las ideas de esta sección son paráfrasis extraídas de: Aries, P. El hombre antc la muerte,
Taurus, Madrid, 1983. Cf. AAW, La Historia de la Vida Privada, Taurus, Madrid, 1991'
15. Aries, Philippe. Op. cit., p.465.
'... 84 ....
La ltu¡nr¡ colvlo rÍunr FUNDAMENTAL DE LA ExrsrENCrA HUMANA
Resignarse a enuejecer no es, pues, una airtud, d,e nuestra época. To-
danía menos lo es resignarse a la enfermedad. A comienzos de siglo
xx, la enfermed,ad, y la muerte eran fatalid,ad,es con las cuales se tenía
la costumbre d,e contar... repentinamente la muerte causa escánd,alo
16. "La frialdad de las cifras refleja una realidad escalofriante, por ejemplo, en Estados Unidos B07o de las
defunciones tienen luga en instituciones médicas y sólo una pereona de cada cinco muere en su casa".
(García, Gabriel et al. Op. cit., p. 29). En el caso de México, según datos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Infomática (INEGI), en las defunciones registradas en 2OO6, hubo un total de
494,471 decesos. De ellos, 208,681 fueron en el hogar.17,234 en otro lugar no hospitalario, en 29,O62
cffios no se especificó el sitio. Las más de 200,000 defunciones restantes ocurieron en centros hospita-
larios. (Cf. m.inegi.com.mxllib/olap/generat/MDXQuerydatos.asp). [Consultado el 30 de septiembre
de 20081.
.'.. 85 ....
Góru¡z Alven¡z
.. 86 ....
La uu¡nrn colto úun¡ FUNDAMENTAT DE LA EXISTENCIA HUMANA
....87 ....
Górunz Álvenrz
la muerte; se-
Primero Ia creencia en una rratul:aleza que parecía eliminar
gundo, Ia creencia en una técnica que reempl azatía
alanaturaleza y eliminaría
la muerte con mayor seguridad'
FinalmenteseanalizaelcasodelamuerteenEstadosUnidos,endonde
que todavía es parte,
la muerte no ha sido eliminada como en Inglaterra, sino
manera, del paisaje urbano' Se toma' por ejemplo'
el ataúd que ha
de alguna
pasadodeseruna,n".u"uju""rradaconclavosaserunaespeciedecofrecon
diseño específico y también se ha vuelto a la práctica del embal-
""ori,'u, un negocio' en un objeto
samamiento. La muerte, poco a poco, se ha tornado
en la vida cotidiana de
de consumo. EI duelo se^desvía de su estado privado
cual existe un lugar
los sobrevivientes, al tiempo que dura el funeral, para el
a las iglesias; se crean casas de
específrco, porque la muerte no pertenece
en el que el difunto
funerales con cementerios propios para realizar eI funeral,
no se enfrente la muerte
está presente, inclusive *áq'illudo, de manera que
directamente,sinoquesemantienelailusióndevidaenelmuertoyasíse
protege al vivo de la muerte.
se teme el mo-
La muerte es un negocio rentable en Estados unidos, donde
Dan como resulta-
delo inglés de incineralión porque implica menos ingresos'
un solo lugar' y en Estados Unidos
do qr"-., Inglaterra Ia muerte se confine a
y las casas de muertos'
la muerte se confine en dos, Ios hospitales
....88....
L,t uunRrr coMo rÍiltns flINDAMEMAT DE LA EXISTENCIA HUMANA
RereneNcns BrsLrooRAFtcAS:
1. Ibargüengoitia, A. Suma Filosófi.ca Mexicana. Porrúra, México, 1989, p.
59.
2. AAVV, Grandes Fabulistas. Editorial del Valle de México, S.A. Méxi-
co,1977, p. 33.
3. Geveart, J. El Problema d,el Hombre. Salamanca, Sígueme, L99L, p.
297.
4. Ley General de Salud, d.e México. Capítulo [V, artículo 343. En línea:
1 4. htm)
(www. sa1ud. gob.mx/unidades/cdi/legis/Igs/index+
5. Harvard Ad Hoc Committee on Brain Death, Cf. http://www.ascension-
health.org/ethics/public/issues/harvard.asp [Consultado el 30 de sep-
tiembre de 20081
6. Ley General de Salud,. Capítulo IV, artículo 348.
7. Ibid., artículo 350 bis 2.
8. The Def,nition of Death. http://plato.stanford.edu/archivesffall2008/
entries/death-defi nition/)
9. Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica,
México, L974;p.B2l.
10. Cf. Marco Aurelio. Soliloquios. Porrúa, México, 1986, p. 68.
I1. Abbagnano, N. Op. cit., p.B2l-22.
12. Calder6n,D. Med,icina y Ética. Universidad Anáhuac, Vol. tB. Num. 1
....89'...
'*, rd
6
Curonoos Pnlnrvos
1. Control de síntomas de la enfemedad como son: náuseao vómito, insomnio, problemas gástricos, frebre,
dolor, desnutrición, problemas dematológicos y bucales, respiratorios, desorden mental, etcétera.
Juan Pablo II en 2005, en un mensaje dirigido a los participantes de la asamblea de Ia Academia Pon-
tificia para la vida mencionó: "calidad de vida es esencial a toda criatura humana por eI hecho de ser
creada, pertenece al orden ontológico y foma parte constitutiva del ser humano en todo momento de la
vida, desde Ia concepción hasta la muefe natural por lo tanto se debe reconocer y respetar aI hombre en
toda condición de salud, enfemedad, discapacidad. Debe ¡echazaree el concepto actual de calidad de
vida reduccionista y selectivo que consiste en la capacidad para gozar y experimentar placer, eficiencia
económica, consumismo desordenado que olvida las dimensiones más profundas de la existencia".
Hmtu¿ MrlÉnonz
El doctor Reyes Ztbirla comenfa: "Aquél que desconoce lo que es la medicina paliativa no puede lla-
marse tmatólogo, hoy en día prevención, curación y paliación conviven amoniosamente en todo tipo de
enfemedades. l¿ vida es el bien más preciado del ser humano, ser y esta vivo significa vivir en libertad
y con dignidad y desarcllar un proceso vital en un sistema socia.l en donde impere Ia igualdad y la
justicia; lo anterior debe ser el fundamento de la ética médica y los cuidados paliativos." Vida, Órgano
de comunicación de la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. Año 2, número 6, mayo,2OO2.
4. Consulta capítulo'oEutanasia o ensañamiento terapéutico".
5. La gaceta, Médicos de cuidados paliativos tildan de "frívolo" Iegalizx el suicidio asistido, http://m.
gaceta.es/noticia-limg.php?s=I4&sm=14¬i=31498 consultado el 4 diciembre de 2008.
6. Elizri-B, FJ. 10 palabras ckues ante elfinal d,e la muerte, Ed. Verbo Divino, 2OO7, p. 69.
7. Consultr mexo sobre Ia vida de la doctora Cicelv Saunde¡s.
....92....
CuIo.toos Penetvos
La doctora Saunders trabajó siete años investigando el control del dolor físi-
co en el Hospicio Romano Católico St. Joseph's de Londres. EI resto de Euro-
pa y Norteamérica se sumó progresivamente aI movimiento paliativista, y hacia
el final de Ia década de 1980, la comunidad médica internacional reconoció
que la medicina paliativa se había convertido más que en lujo en una nueva
especialidad que cubría los enormes vacíos en la atención médica y surge eI
diagnóstico de enfermo terminal. En 1987, en Inglaterra la medicina paliativa
fue reconocida como una especialidad médica que tiene fuerte impacto en todo
oohospice".s
eI modelo de atención británico conocido como
8. Durmte siglos la palabra "hospicio" se utilizó paa designar el sitio en que reposaban los viajeros y pe-
regrinos. El témino pemaneció relacionado con los hospitales conventuales o asilos. La doctora Cicely
Saunders consideró que ésa era la palabra más adecuada pua referirse a una modalidad de cuidado que
combine las habilidades de un hospital con la hospitalidad y el calor de una posada. En el "hospicio",
el interés central se desplza de Ia enfemedad al paciente y su familia; del prcceso patológico a la
persona. ("Cicely Saundere: Hospice Heroine" Kate Kellaway http://ww.guudian.co.uklsocietyl2OOSl
dec/04ihealth.lifeandhealth). Consultado el 9 de diciembre 2008.
9. Organización Mundial de la Salud (OMS) m.who.int/es
10. Twycross, Robert G, "Introducing Palliative Care", 2nd edition. (1997). Oxford and New York: Radcli-
ffe Medical Press, p. 211.
'... 93 ....
Hmrnr M¡rÉNorz
Pareciera que hoy en día las acciones de cuidado de salud tienden a pre-
ferir los cuidados intensivos y la medicina de alta tecnología, la existencia
de terapias intensivas numerosas en los hospitales constatan este hecho. A
medida que la medicina depende más de la tecnología se abandonan las prác-
ticas humanitarias de aprecio, preocupación y presencia solidaria al lado de
Ios .enfermos. El "cuidado" aparece en el mundo tecnológico de la medicina
moderna como un premio de consolaci6n cuando el conocimiento y las habi-
lidades técnicas no logran vencer a la muerte. El dominio tecnológico de la
medicina menciona oosi es posible hacer algo, hay que hacerlo". En algunos
ámbitos médicos se prolonga la vida en condiciones inaceptables que, muchas
veces, no respeta la dignidad de la persona; la muerte se ve como el enemigo
a vencer y se llega inclusive a la lógica de pensar que la responsabilidad de
burar al paciente termina cuando los tratamientos se han agotado.ll
.94 ....
CUI»e¡os Pen¡rrvos
.... 95....
Helrnr M¡lÉ¡o¡z
13. Lucas, LR. Bioética para todos. Trillm, 1u ed., México, 200J, p. f 50.
14. Uso de drogas como la morfina, que pueden producir un descenso en la presión arterial o una depre-
sión respiratoria u otros fámacos que reducen el grado de vigilia o incluso privan al paciente de la
conciencia-
....96 ....
Cum¡oos Pelmrrvos
Prever las posibles complicaciones y/o los síntomas que suelen presentar-
se en la evolución de la condición clínica es parte de la responsabilidad
médica. Tomar las medidas necesarias para prevenir las complicacio-
nes y aconsejar oportunamente a los familiares de cómo se va a aclttar)
evitará aI paciente sufrimientos innecesarios y que se realicen acciones
precipitadas que lleven a intervenciones desproporcionadas. El pacien-
te y los familiares tienen derecho a conocer la evolución y complicación
del padecimiento.
15. Pessini L' Bertachini L. (Coordinadores), Ilamanizagdo e cuiilailns paliatíoos, Edigóes Loyola, Sáo Pau-
lo, Brasil, 2004, p. 319.
16. Lucas-L, R. Binética para todos. TriIIas, 1" ed., México, 2003, p. 150.
.--.97 ....
H¡ntrr M¡lÉnnpz
.... 98 '...
Cumeoos P¡ruuvos
Algunos efectos adversos del uso de opioides pueden ser: náusea y vómito,
en especial en pacientes ambulatorios. Son muy útiles en el manejo sintomá-
I 7. Acheson, JR. Co mprehercire Textbook of Psychiartry. Ed. Freedmm, A.M. md Kaplm, H.S. The Williams and
Wilkins Co, Baltimore, 1937, p. 9f16.
..99...
H,tlrrLL MalÉNorz
tico de la diarrea, las acciones antidiarreicas incluyen una reducción del flujo
de agua e iones en el intestino (los opioides con acción antidiarreica están
contraindicados en diarrea acompañada por fiebre o sangre en heces). EI uso
prolongado de opioides puede producir efectos secundarios, entre otros: es-
treñimiento, retención urinaria, problemas cardiacos, sensación de cansancio,
debilidad, desorientación, irritabilidad, nerviosismo, intranquilidad, rigidez
muscular, hipertonía de músculos torácicos y abdominales, etc. Los opiáceos
más usados en México son:t8
- Agonistas: son fármacos que producen efecto a nivel celular como: Mor-
fina, Codeína, Meperidina, Fentanil, Oxicodona, Tramadol y Dextropro-
poxifeno.
lB. Lujan, M. y Rodíguez, R. Mecanismo de Acción d¿ los Opioid,es, Psiquiatía, México, 1986, p. 137-41.
19. Sitio oficial de la clínica: http:/im.clinicadeldolomexico.com/4598.html
..100....
,(
{
Cumeoos P¡u,qrvos
CoNcr-usroNES
' El dolor en el paciente se vive de manera física, emocional, social y
espiritual. Incluye Ia ansiedad del paciente, depresión y miedo, ade-
más de la preocupación relacionada con el futuro de la familia y la
necesidad de encontrar sentido a la situación que vive, por lo que el
enfermo tiene necesidad de apoyo físico (medicinas y cuidados palia-
tivos) y emocional (tanatología).
. . ¡, 1.,:,:.<.
'p- ¡'
H¡uu.r MrlÉuorz
. La doctora Cicely Saunders lucha para que los enfermos no mueran con
gritos de dolor físico y crea la medicina paliativa. Su frlosofía radica en
oobrindar
apoyo con amor".
. En cuidados paliativos hay mucho que hacer, pero hay que hacerlo.
....102....
Cuto,toos P¡rnuvos
RrreRrNcms Bl eLtooRÁFtcAS
1. Diccionario de kt Lengua Española. Real Academia Española. (www.
rae.es)
2. Juan Pablo II. Mensaje Dirigid,o a los Pa.rticipantes d'e la Asamblea d'e
la Aca.d,emia Ponti,fi.cia para la Vida.2OO5- Zeni¡h oct' 2005'
3. Reyes-7. A. Vida. Órgono d,e Comunicación de la Asociación Mexicana
de Tanatología, A.C. Año 2, N" 6, mayo, 2002.
4. Consultar capítulo Eutanasia o Ensañamiento terapeútico'
5. http://www.gaceta.es/noticia-timg.php?s : 14&sm : l4¬i 31498
:
consultado el 4 diciembre de 2008.
6. Elizari-B, FJ. 10 Palabras claaes ante el Final de la Muerte. Ed. verbo
Divino,2OO7,69.
7. consultar anexos, capítulo 6,biografíade la doctora cicely Saunders.
B. Kate-K, CS. Hospice Heroine. London C.B., 1998'
(http://www.guardian.co.uk/society/20OsldeclOfilhealth.lifeandhealth)
Consultado el9 de diciembre 2008.
g. Organización Mundial de la Salud (OMS) www'who'int/es
1 0. Twycros s, RG. Intro d.ucin g P alliatia e c are . 2nd edition, (1997 ) . oxford
and New York: Radcliffe Medical Press, 211.
11. Aries, P. El Hombre ante la Muerte. Taurus, Madrid, 1983, p' 110'
12. Domínguez, olvera y Mateos. Emociones, Dol,or crónico y salud,.
(1 1-05-07) http://www.psicol.unam.mlprofesionales/psiclinic alie,¡rll
Dolor7o2OCronico.htm
13. Lucas-L ,R. Bioética para Tod,os.lu Ed, Trillas, México, 2003, 150'
14. Diccionario de lo Lengua Española. Real Academia Española. (www.
rae.es)
15. Pessini, L. Bertachini, L. (Coord), Humanizagd,o e cuid,ad'os paliatiaos,
Edigóes Loyola, Sáo Paulo, Brasil,2OO4,3I9.
16. Lucas-L,R- Biaética po,ra Todos,lu Ed, Trillas, México, 2003' 150'
17. Acheson, JPt. Comprehensit¡e Textbook. of Psychiatry' Ed' Freedman,
A.M. and Kaplan, H.S. The Williams and Wilkins Co, Baltimore,1937,
986.
18. Lujan M, RodíguezR. Mecanismo d.e Acción de los opioid.es. Psiquia-
tría, México, 1986; 137'41.
19. Sitio oficial de la clínica: http://www.clinicadeldolormexico.coml4S9B.
html
....103'...
' p'f
!a
7
EurnunsrA o rxsnñnvrENTo rrRRpÉurco
Dn. JosÉ Ennrquo Gónrsz Arvennz
Lrc. Eor.¡,t M,tnrru Heuu,l MrrÉttrrz
Son muchas las preguntas respecto al fin de la vida humana, es decir, ante la
muerte: áExige el respeto a la vida humana aplicar terapias indiscriminadas
o, por el contrario, debe permitirse morir al paciente de acuerdo con sus cir-
cunstancias personales? áDebe acelerarse o posponerse la muerte? ZUtilizar
recursos tecnológicos o dejar que la naturaleza siga su curso? ZQué criterios, si
existen, permiten decidir con licitud ética ante esta disyuntiva?
TenmNolocÁ
Ortotanasia: El prefijo griego orto significa oobuena muerte", muerte a su
tiempo, sin abreviaciones tajantes ni prolongaciones desproporcionadas en el
proceso de morir de un paciente.l
Así mismo, es causar la muerte a otro con o sin su consentimiento, para evi-
tarle dolores físicos o padecimientos de otro tipo considerados insoportables.
Puede producirse por acción (p. ej. administrar sustancias tóxicas mor-
tales) o por omisión (negar la asistencia médica debida).
1. Gafo, J. 10 Palabru Ckwe en Bioétic¿. Verbo Divino, Estella (Navara), L9g4 99-IOO.
2. "Una acción o una omisión que por su naturaleza, o en sus intenciones, produce la muerte, con é1 obje-
tivo de eliminar todo dolor". Lucas-L, R. Bioética para Tod,os. Tnllas, México, 2003; 146.
Hablar de ortotanasia y eutanasia son dos cosas distintas, Ia primera procura aI moribundo todos los
medios que la ciencia tiene pra librmle de su agonía (sin caer en el ensañamiento terapéutico) ante la
inminencia de la muerte se respeta el momento de la muerte y ta dignidad de la pemona. En tmto que
Ia segunda es la práctica médica que prccura la muerte al acelerar su proceso para evita dolores al
paciente, es siempre un atentado en contra de Ia dignidad de la pcrsona.
"En un intento de clarificar los téminos ha surgido un neologismo, una palabra nueva, tomada también
del griego: distanasia. El prefijo griego dr tendúa el sentido de 'defomación del proceso de muerte', de
prolongación, de dificultad. Por tanto, Ia palabra distanasia significaría la prolongación exagerada
del proceso de muerte de un paciente y sería próxima a la de encamizamiento terapéutico, porque crea
una muerte cruel al en{emo. GaÍo, J. 10 Palabras Claae en Bíoético. Verbo Divino, Estella (Navma),
1994; 99-100.
....106....
Eur,qru,qsre o ENSAñ A\4rEt\To rERAPÉurtco
ENslñtureNTo rERAPÉulco
A partir de la década de 1970 la medicina incorporó con suma rapidez im-
presionantes avances tecnológicos. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)ó
y los actuales métodos de terapias invasivasT introdujeron soflsticados procedi-
mientos que permitían evaluar y controlar distintas variables vitales y ofrecían
a los profesionales de la salud la posibilidad de aplazar el momento de la
muerte. A principios del siglo xx el tiempo estimado para la muerte después de
un diagnóstico de enfermedad grave era de cinco días, a finales del mismo siglo
este plazo eradiez veces mayor.
En realidad, Ia conceptualización de la muerte en las culturas ha sido divemo. Dicho en otros términos
no se ha descubierto una "actitud única" ante la muerte: "Puede aflmaree que virtualmente todo 10
que se pueda imaginar sobre la muerte ya ha sido imaginado. Esto quiere decir que toda teoía.-- casi
con absoluta seguridad puede ilustrase y ejemplificarse... Así,la explicación de los fenómenos relativos
a las creencim y prácticas relacionadas con la muerte que se lleve a cabo por ejemplo en téminos
de alienación, compensación, proyección, orden social, temor individual, trmsferencia... no están en
competencia unm con otr6, sino que son más bien complementarias". Bowker, J. tros sig¿if,cados de la
muerte. Cambndge, Univemity Press, 1996; p.43. Aquí estamos pensando en ciertas actitudes comunes
ante la muerte al momento que se ha tecnologizado la intervención sobre la vida, sobre todo, en el mun-
do Occidental. Por tanto, la noción de "muerte natural" no es espontánea. Algunas culturas nunca la
consideran un hecho "natural" (Véase Ibid., p.47 y es en donde se expone la idea de la muerte como
antinaturaldesdelmculturas"primitivas"hastanuestrosdías).Cf. A¡iés,P.ElhombreantelaMuerte.
Taurus, Madrid, 1977; p. 4M y ss. En donde se especifica la medicalización de Ia muerte y el aislamien-
to de la pereona "lejos" de casa por el rechuo contemporáneo a la experiencia de la muerte.
5. Ibidem.
6. "En 1959, en el Hammersmith Hospital, de Inndres y en el New York Comell Hospital, se fundron las
primerm unidades de cuidados intensivos que responden al concepto actual. Terapia intensiva es consi-
derada como una especialidad de carácter horizontal e integrador. Se ocupa del paciente en su conjunto
cumdo el nivel de gravedad llega a un punto tal que requiere vigilancia y tratamiento intensivo para
logrr Ia recuperación" (Fracapani de C, M. Bioética. Limitaciones de hatamiento, Lumen, Argentina,
1997; p. r15).
7. Pra una breve reseña histórica de estos métodos, véase, Ibidem., Ill-14.
....107....
Gónrz Arven¡z . HAMTLL MrrÉtorz
Los recursos tecnológicos disponibles en las UCI, son tan variados que no
es inapropiado afirmar que con frecuencia es difícil morir sin el consentimien-
to de un especialista en cuidados intensivos. A este respecto, Ia bioética
menciona el grave dilema ético que los profesionales del ramo de la medicina
intensiva enfrentan cotidianamente: ZDónde existen justificaciones morales
para utilizar toda la tecnología disponible para atender a los enfermos termi-
nales y en fase terminal?8
EumN,rsn
Los cuestionamientos sobre la eutanasia no son nuevos; existe un proceso
histórico que da cuenta de ellos. Elio Sgreccia, en su Manual de Bioética, ha-
bla de la percepción de la eutanasia y la dignidad de la muerte en el curso de
la historia en diferentes culturas de la siguiente manera:
La práctica de dar muerte a los ancianos es común entre algunas tribus de Aracan
(India), de Siam inferior, así como entre los Cachibas y los Tupi de Brasil; y en Europa,
entre los antiguos Wendi, una población eslava. Antiguamente en Roma la exaltacidn de la
B. Cf. Pessini, L. Eutanasia iPor qué abruiar la uida? Ediciones Dabm, 1". ed., México. 2002.
...108....
Eurarasn o rnseñenm¡ro r¡napÉuuco
fuerza, la juventud y el vigor físico concebía una repugnancia por la vejez y la enfermedad
esto, conjugado con la doctrina estoica que prevalecía, orilló a suicidios de personalidades
conocidas en la cultura como Séneca, Epicteto o Plinio elJot¡en.e
....I09....
GóMsz ÁryAunz. HAMTLL MrrÉno¡z
....110....
Eure¡¡esn o ¡¡sañ.tlrmtuo rnRapÉutIco
Posibilidades de
recuperación / Muerte
Buenas Pocas Casi nulas
Intensidad encefálica
terapéutica
Sedmtes y I I
analg6sicos
Riesgo de ensaí
terapéutir
Cuidadoe
psicofísicos
Soporte total x
Remimaci6r x \
Clusls DE LA EUTANASIA
áQué motivos pueden impulsar la eutanasia? Pueden señalarse algunas hi-
pótesis:
b) EI que se ocasione la muerte por considerar gue se tiene una vida sin
calidad o que su vida no merece ser vivida en las condiciones en que
está.
Trpos DE EUTANASTA
Con o sin consentimiento del paciente que, a su vez, puede subdividirse
en:15
' Activa: cuando la muerte se provoca mediante una acción dir-ecta que
busque la muerte. Por ejemplo, aplicar una inyección letal.
Morir con dignidad no sigrrifica elegir la muerte, sino contar con la ayuda
necesaria para aceptarla cuando llega. La Tanatología conoce las etapas por
las que pasa el paciente en estado terminal. Lo justo es ayudarle a aceptar la
15. Gómez-4, lE. La Eutanui¿. Serie Bioética y Decisión, Facultad de Bioética, Univereidad Anáhuac,
México, Norte, 2003.
Eurelesre o ENSAñAMTENTo ronepÉuuco
Se dice que la eutanasia es un derecho: "Mi vida es mía y por lo tanto, pue-
do disponer de ella". El derecho a Ia vida conlleva el derecho a la muerte. Sin
embargo, la vida es un don para uno mismo y para los demás que le es dado,
por lo tanto nadie puede disponer a su libre arbitrio sobre el fin de Ia misma; la
libertad es la que hace digno al ser humano, áCómo puede esta misma libertad
atentar contra el mismo ser humano aI eliminar su existencia? La libertad hu-
mana no puede estar por encima de Ia verdad del hombre. La dignidad es ante-
rior a la autonomía, por tanto, la autonomía es consecuencia de la dignidad. Ya
ooSi
Wittgenstein comentaba se permite el suicidio, todo está permitido".t6
Darse muerte es ir contra el deber más alto hacia sí mismo, puesto que se
suprime la condición para cumplir cualquier otro deber. Esto traspasa cual-
quier frontera del libre albedío, ya que el uso de la voluntad libre sólo es
posible cuando eI sujeto existe.
16. Thomas, H. Muerte a Petición iCaid.ad. o Cimen? VRBE et IVS Revista de Opinión Juídica. http://
ww.urbeetius.org/upload/testimonios_hans.pdf Consultado en diciembre 4 de 2008.
....113...
Gó'prcz Árv¡nrz. HAMILL MsrÉNo¡z
....1 14...
Eur.tn¡sr,t o ENsAñAMIENTo rmepÉuuco
Para que un paciente muera con dignidad y paz es preciso que su muerte
sea adecuada. lo que requiere:
b) Permitir que el enfermo muera rodeado de sus seres queridos para que
Ie brinden cariño, comprensión en sus aspectos físico, psicológico, so-
cial y espiritual.
Toda persona tiene derecho a morir con dignidad y paz, a que se le ayu-
de a aliviar sus sufrimientos emocionales, así como sus dolores físicos con el
empleo de analgésicos y cuidados paliativos, de tal manera que pueda superar
Ia última fase de su vida prestando atención a todos los aspectos bio-psico-so-
ciales-espirituales, con el fin de crear en torno al moribundo una atmósfera de
confianzay calor humano, en los que sienta eI reconocimiento y la alta conside-
ración hacia su existencia. Es derecho de cada ser humano morir sin necesidad
de prolongar su vida más allá de lo necesario para realizar su libertad humana;
la vida es sostenida necesariamente mediante las técnicas de prolongación y
reanimación y, si llega a comprobarse que ha ocurrido Ia muerte clínica, no
tiene sentido mantener Ia vida vegetativa.
lB. 'oEs evidente que mi vida me pertenece en cierto sentido. Tengo sobre ella un incontestable dominio
natural: De esto se deduce que, de hecho, puedo decidir mi desapaición. Pero de ahí a sostener la
existencia de un derecho de propiedad sobre uno mismo, que otorguía a cada uno el derecho a disponer
de su vida de foma absoluta, hay un paso que nuestro humanismojurídico nos prohíbe du" Andorno,
R. La Distintion Jurid,ique erutre les Personnes et les Choses á l'Éprewe d'es Procréatiou Artif,cielles.
Prefacio de F. Chabas, Paris, L.G.D.J., 1996; 93 y ss.
'...I15....
Góvrz Áry*pz. HAMTLL MrrÉr,rooz
19. La Declaración sobre Ia Eutanasia de la Iglesia Católica refrenda esta idea: "Es lícito confomarse
con los medios nomales que ofrece la medicina. Por eso no se puede imponer a nadie la obligación de
recunir a una técnica que aún siendo de uso coriente, entrañe el riesgo de resultar onerosa o lo sea
de hecho' No debe pemitiree que el equipo de salud se haga dueño y señor de la vida y la muerte. En
el caso de un paciente que se encuentre en coma prolongado e inevereible, y su vida este reducida al
ejercicio de sólo las funciones vegetativas, o en el caso de enfemos en la fase final de su enfermedad
cuya muerte es inminente y s6lo sean mantenidos en vida artifrcial, sin esperanza alguna de recupe-
ración o mejoría, no se está obligado a utilizar medios extraordinrios o desproporcionados". http://
m.vatican.va/roman-curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19800505 euthana-
sia_sp.html Consultado en mayo 7 de 2008.
20. A¡te la inminencia de una muerte inevitable a pesr de los medios utilizados, es lícito tomar conciencia
cle la decisión de renunciar a tratamientos que proporcionaían una prolongación precaria y penosa de
la vida, sin intemmpir no obstante los cuidados normales debidos al enfemo en casos semejantes....
por cuidados nomales se entiende; alimentación, hidratación, oxigenación, aspiración de secreciones
y limpieza de escaras". Sgreccia, E. Manual d,e Bioética. Diana, lu. ed., México, 1996: 6O9.
....116....
Eure¡resu o rxs¡ñelrmruo rrR¡.pÉutrco
minente, sigue teniendo esta dignidad, es precisamente por ello que Ia persona
jamás debe ser tratada como medio, sino siempre será un fin en sí misma.
....r17....
Gólr¡z Arvtn¡z . HAMILL MrrÉNo¡z
Los cuidados que no deben faltar al paciente de acuerdo con los mínimos
que marca la bioética personalista son: oxigenación, alimentación, hidratación
e higiene.
Cnrrrnro DE PRoPoRctoNALIDAD
(rurcro PRÁcrco DE LA RAzoN)
Este criterio ayuda a manejar las diferentes situaciones que se presentan en
la práctica médica y en los tratamientos ofrecidos a cada paciente que es úni-
co e irrepetible. Aplicar este criterio permite que Ia decisión médica se tome
evaluando, caso por caso, de manera individual, teniendo siempre en cuenta lo
que es mejor para eI paciente.
..I18.
Eurresn o ENsAñAMrEMo rEnepÉtmco
CoNcl-usloNES
t Por el lado'oexterno" ar paciente, el intenso sufrimiento
que provoca ver
a una persona querida, presa de intensos dorores
y sin esperan za d,e cu-
ración,llega a experimentarse como insoportable po. losiamiliares
que
desean, a toda costa, la curación de su paciente lregando
así al motivo a
impulsar terapi as desproporcionadas. por tanto, no-re
arizar un j uicio de
proporcionalidad puede conducir al ensañamiento
terapéutico.
"..119.'..
. ti€ ;iqr"-
?
Gónruz Á¡,venm . Heur¡ MBr,Éuorz
-...r20...'
.-:'It'
Eur,l¡reslt o ENSAñAMTENTo r¡R,tpÉuttco
RerrnrNc¡ls BreLrocRAFtcAS
I. Gafo, J. l0 Palo,bras claae en bioética.. Verbo Divino, Estella (Navarra)
1994; p.99-100.
2. Lucas-L, R. Bioética para Todos. 1" edición, Trillas, México, 2003;
146.
3. Gafo, J. l0 Palabras Claue en Bioética. Verbo Divino, Estella (Nava-
rra), 1994;99-100.
4. Bowker, J. Los Signif,cados de la Muerte. Cambridge University Press,
1996 43. Cf. Ariés, P. El Hombre ante la Muerte. Taurus, Madrid,
L977;484.
5. Íbid"-.
6. Fracapani de Cuitiño, M. Bioética. Limitaciones de Tratamiento. Lu'
men, Argentina, 1997 ; I 11-14.
7. Ibid., 11 I-r4.
B. Cf. Pessini, L. Eutanasia iPor qué Abreaiar la Vid,a?. Ediciones Da-
bar, lu ed., México,2002.
9. Sgreccia, E. Manual de Bioética. México, Diana, L996;590.
10. Idem,590.
tI. Vega-G,J. Bioética Práctica. España, Colex, 2000; 59.
12. Gómez,lE. La Eutanasia. Serie Bioética y Decisión, Universidad Aná-
huac, México,2003; 19.
13. Sgreccia,E. Manual de Bioética. Diana, México, 1996;6O9.
14. Fracapani. Bioética sus ittstituciones. Editorial Lumen, México, p.140.
15. G6mez-1,, JY. La Eutanasio. Serie Bioética y Decisión, Facultad de
Bioética, Universidad Anáhuac, México; 2003.
16. Thomas -H. Muerte a Petición iCarid.ad o Crimen?. VRBE et IVS Re-
vista de Opinión Jurídica. http://www.urbeetius.org/upload/testimo-
nios_hans.pdf Consultado eI 4 de diciembre 2008.
L7. G6mez-A, JE. La Eutanasi¿. Serie Bioética y Decisión; México;
200.3.
fB. R. Andorno. La distintion jurid,ique entre les personnes et les choses á
l'
éprewe des http I I wvrw.vatican.va/roman_curia/congregations I cfaithl
:
documents/rc_con_cfaith_doc_198005O5_euthanasia_sp.html Con-
sultado el7 de mayo de 2008.
19. Consultado en mayo 7 de 2008 en: http://www.vatican.va/roman_cu-
rial congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_1 9800505_
euthanasi, sp.html
20. Sgreccia,E. Mo,nual de Bioética. Diana, l" ed., México, 1996;609.
ry
....t22....
B
TnnspmNTES or óncnNos: uN REGALo DE vlDA
Por mucho tiempo la donación de órganos y los trasplantes han sido tema de
controversias éticas y legales en eI momento de realizarlos, sean de personas
vivas o cadáveres. Estos conflictos se deben muchas veces a falta de cono-
cimientos de conceptos reales como vida y muerte o a prejuicios culturales,
religiosos, económicos, sociales, etcétera.
1. Carta Pastoral de la Salud del Pontificio Consejo de Pastoral de la Salud No. 125. Ciud¿d del
Vaticano, 1995.
HaMru M¡LÉw¡sz
personas que necesitan un órgano (receptoras) que las que donan órganos (do-
nadores), por lo que estos procedimientos son sumamente costosos.
A nivel mundial, BO7o2 d,e los enfermos renales no cuentan con suficientes
medios económicos para realizarse una diálisis. En Perú, el costo para dializar a
un paciente equivale a lo que producen al año 50 trabajadores; en Egipto I00 y,
en Mozambique 750 personas.3 Muchos pacientes pierden su vida en espera de
algún donador, debido a esto, es urgente tomar conciencia de la importancia
de la donación de órganos. Tema muy importante desde el punto de vista tana-
tológico ya que, al existir una donación, la resolución del duelo será más fácil
para los familiares debido a que la muerte del ser querido no será una muerte
inútil, sino tendrá un significado con sentido: ![u€ €n tanatología se llama "para
qúé".
2. Infomación obtenida de la Cruz Roja Mexicana, Aguascalientes, Congreso sobre donación altruista,
año 2005.
3. Truplante d,e órgarcs: Legislaci.ón Sanitarin. Trabalo Fina1. Universidad Anáhuac. 2000.
Durante los estudios de la Maestúa en Bioética de la Univereidad Anáhuac gen. el gmpo de estudiantes
el cual era multidisciplinrio (médicos, tmatólogos, enfemeras, psicólogos, etcétera), realizó un esiudio
sobre este tema del cual se han tomado algunos datos para este trabajo.
4. Gotlieb-A, M. Karl Landsteitur: the melancholy Geniu: his tines and, his colleagues, lB6B-lg4J.
Elsevier Inc. I998,
....124....
TRespunr¡s on óRc¡r,tos: uN REGALo DE vIDA
primera década del siglo xx, no fue aceptada sino hasta la década de 1940,
debido a la falta de datos que demostraran la presencia de anticuerpos circu-
lantes relacionados con la inmunidad conocida hasta entonces.
....r25....
H.runr Mu-ÉNoez
A los muchos calificativos que tiene el siglo xxl, se le puede añadir el de:
"EI Siglo del Hombre Trasplantado". Sin embargo, por desgracia, no sóIo en
nuestro país, sino a nivel mundial, aún no existe Ia cultura a favor de la dona-
ción y subsisten problemas médicos, éticos y legales.
....L26....
TRespr¿¡mps or óRce¡¡os: uN REcAro DE VIDA
....t27....
Hmrt¿ M¡rÉur¡z
ll. Coma Dépusá, Encyclopedia Britannica, 2008, Encyclopedia Britannica Online,22 Sep. 2008 (http://
m.britannica.com/EBchecked/toplcl 127 224 I coma-depasse)
....I28..
TR¡spletrrs or ónc,tnos: uN REcALo DE vIDA
Cuando exista una duda objetiva acerca de si un paciente está muerto o no,
el principio médico que debe prevalecer esl. Prirnum non nocere (lo primero no
dañar). Mientras la duda pefffianezca no debe hacerse nada que pueda matar
o lastimar inútilmente aI paciente si estuviera, de hecho, aún vivo. En todo mo-
mento debe recordarse que Ia persona es un fin en sí misma y nunca un medio.
12. Garza-G, R. La Muene Clínica y el Truplante. II Congreso Nacional de Bioética, México, 1998.
13. Ia Iglesia ante la clonación, trasplantes y certificación de la muerle: discurso de Juan Pablo II a
Sociedad de Trasplantes. (O4lO9lO0) (en knea) (http:/im.zenit.orglarticle-SI7?l:spanish)
...r29....
Heuu,l M¡lÉ¡ro¡z
....130....
TRtspr¡¡tr¡s »e óRc¿¡os: uN REGALo DE vIDA
15. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Ia disposición de Órganos,
Tejidas y Cadtiueres d,e Seres Humanos. Pomia, México; 1996.
....131....
ffi
a
Helrnr MmÉx¡rz
' Los receptores deberán esperar su turno de acuerdo con la lista existen-
te. Los criterios utilizados para seleccionar a un candidato a trasplante
dentro de un protocolo son:
'..'133....
'F-t{" .i?r,-..*.
Heulrr MrrÉNo¡z
cuando el tanatdlogo logra una verdadera arianza terapéutica con los pa-
cientes, la donación de órganos es aceptada muy a menudo.
17' Hamill, NI.Imponancia d,efomar Comítés lrxerdisciplinarios d,e Bioética y Tanatología Den¡o d,el Sector
Salud. México,l99B.
'.'.134....
Tnespr¿t,Irrs »e óRcexos: uN REGALo DE 1'IDA
' áTienen dudas respecto de Io que dice su religión acerca de este tema?
' áTienen miedo que el cadáver pueda ser mutilado y afecte Ia imagen
que tenían de su ser querido?
....135....
H¡lrIrr M¡lÉ¡o¡z
CoNcr-usroNEs
' La donación de órganos ha sido tema de controversias éticas y legales
por falta de conocimientos, prejuicios culturales, religiosos, económi-
cos, sociales, etc., por lo que es necesaria una cultura de oodonación de
órganos".
....136....
TnespI¿Nrrs o¡ óRc,tttos: uN REGATo DE vIDA
RrrrnrNcns BreLrooRAFrcAS
1. Carta Pastoral de la Salud, d,el Pontif.cio Consejo d,e Pastoral d,e la
Salud,. No.l25, Ciudad del Vaticano, L995.
2. Información obtenida de la Cruz Roja Mexicana, Aguascalientes, Con-
greso sobre donación altruista, 2005.
3. Transplante d,e órganos: Legislación Sanitaria. Trabajo Final, Uni-
versidad Anáhuac, 2000; Maestría en Bioética de la Universidad
Anáhuac.
4. Gotlieb-A, NI. Karl Landsteiner: The melancholy geniu.s: His Tirnes o,nd
His Colleagues, 1868-1943. Elsevier Inc.; 1998.
5. Díaz, J. Trasplantes de órganos, su historia y principios aplicabks. Fa-
cultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. (www.jmdiaz.
com. arlsubir/adj untos/3 5. doc) .
..'.I37...
. ii+ :ii1i"5&
'*, -{
9
Muenru Y DUELo INFANTTL DESDE LA
PERSPECTIVA DE LoS PADRES Y LOS NIÑOS
Es importante que eI adulto hable de estos temas con el niño, aunque mu-
chas veces no lo hace porque le remite a sus propias pérdidas, le hace vulnera-
ble y le confronta a su propia comprensión acerca del sigrriflcado de la muefie.
De acuerdo como el adulto entiende los términos religiosos, fiIosóficos o de la
propia vida, es como los explicará a los niños, tomando en cuenta que dichos
conceptos deben exponerse de manera sencilla y adecuada a su edad.
Y MUERTE INFANTIL
A menudo, la enfermedad y muerte infantil causan un duelo intenso y más
duradero que el de otras pérdidas, e inclusive puede conducir a un duelo pato-
lógico. La pregunta natural que surge es la siguiente: ZPor qué deben enfermar
o morir los hijos, por qué tenemos que imaginarlos muertos, antes de ver la
belleza de sus vidas en plenitud?
H¡ruu M¡rÉNo¡z
No hay nada más difícil que tener que aceptar la enfermedad o muerte de
un hijo. Se necesitan años para superar la pérdida, siempre será una muerte
ilógica que produce un dolor muy intenso, sin palabras para los padres, debido
a que todas las esperanzas, expectativas, proyectos personales que se tenían y
soñaron desde que esperaban aI hijo con ilusión, se desvanecen.
PÉnorols NEoNATALES
ooCuando
los padres sufren por una pérdida neonatal (un recién nacido lac-
tante normalmente de menos de un mes de edad), es muy probable que ni
siquiera hayan visto a su hijo o lo hayan tenido en sus brazos, un hijo que se
espera es objeto de las proyecciones imaginarias de sus padres, cuando muere
la intensidad de su duelo amenaza con destrozar la estructura de sus vidas,
además de sentir duelo por el hijo de su imagin aci6n" .2
El niño representa para la madre parte de sí misma. Las mujeres que dan
a luz un bebé muerto o que muere inmediatamente, se ven abrumadas con
los aspectos del entierro, del nombre del niño y qué decirles a sus amigos' Se
pueden llegar a sentir culpables, como si hubieran cometido algo malo que
ocasionó la muerte del bebé.
I. Savage, JA. Duelo por las Vid.a no Viaidu. Editorial Luciémaga, Madrid, 1992; p. 203.
2. Ibidem.
....140....
T
;
MUTRru Y DUELo INFANTIL DESDE LA PERSPECTTVA DE LoS PADRES Y LoS NIÑoS
padres necesitan resolver su duelo, hablar con alguien que les ayude a superar
este trance difícil y traumático de la pérdida de su bebé.3
Es muy común, inclusive, que eI médico, una vez que la mujer físicamente
esté en condiciones de embarazarse, recomiende a la pareja un nuevo emba-
razo. No obstante, antes de tomar esta decisión es importante no sólo que la
mujer esté bien físicamente, sino que también 1o esté psicológicamente debido
a que es probable que por la tensión psicológica de miedo y trauma de volver a
perder aI bebé, la situación de un aborto espontáneo pueda presentarse.
Los padres que han perdido a un hijo necesitan mucho apoyo para lograr la
resolución del duelo en eI menor tiempo posible con el menor dolor posible.
El nuo ENFERMo
Cuanto más pequeño es el niño, tanto más deciden los demás en su nombre.
Hasta los dos o tres años, la madre es, en realidad, para el pediatra eI paciente;
ella es la que habla por el niño, comunica lo que éste siente, etc. El niño es
muy dependiente de los padres en materia de salud y suele ser la madre la que
asume el papel de decisión en este ámbito.
....L42..
Murnrr v DUELo INFANTIL DESDE I-{ pERSpECTtvA DE Los pADRES v Los ¡tños
6. O
-Connore, N. Déjalns ir con Amr, Trillas, México; 20OO; p. 79.
7. Kübler-Ross, E. Confereruciu. Editorial Ltciémagai Madrid, 1996; p. 59.
....143....
H¡Mrrr MrI-Ér{orz
Hasta los seis o siete años, el niño soporta más la privación de movimiento
y aislamiento físico. A panir de los 12 años, Ia inmovilización forzosa empieza
a sentirse como privación de la libertad, alavez que entraña frustración inten-
sa; Ia actividad física constituye para el adolescente la vía de escape de la
tendencia agresiva que existe en todo ser humano, por 1o que empieza a tener
síntomas ansiosos: Pesadillas, terrores nocturnos, angustias sin motivos, alu-
cinaciones visuales (provocados por pérdida de autonomía adquirida que se
presenta como algo amenazador), así como sentimientos de culpa, cólera, ira,
yengarrza, sumisión, o estado de depresión. Puede pensar que es un castigo
por algo que hizo.
Para que el niño soporte las frustraciones es necesario que haya aprendido
límites, a reconocer las prohibiciones y Ia insatisfacción de sus deseos en una
medida soportable.
....144..
MUTRI¡ Y DUELo INFANTIL DESDE IA PERSPECTIvA DE LoS PADRES Y LoS NIÑoS
Los niños no dejan de ser niños por muy difíciles que sean los momentos por
los que estén pasando pese al dolor, tristeza y poca comprensión de lo suce-
dido, no pierden su inocencia y, aunque extrañan a su ser querido y lloran,
también se dan la oponunidad de jugar y seguir sonriendo.
Al adulto le es muy difícil hablar con el niño acerca de estos temas, por
lo que había que preguntarse: iNo habrá detrás de estos temores un miedo
más profundo? áNo se deberá esta negativa del adulto a hablar al niño a cierta
angustia ante la precariedad de la vida? O, inconscientemente se espera que el
niño no entienda la situación a fondo para no hablar con é1.
Sin embargo, debe recordarse que los niños aprenden de sus padres, ellos
son el ejemplo a seguir: Si son cariñosos aprenderán a amar, si son divenidos
aprenderán a tener sentido del humor, si son temerosos serán miedosos, etc. Si
los padres no tratan con sus hijos el tema de la muerte por "protegerlos", no
sólo crecerán con temor y miedo para enfrentarla, sino también para enfrentar
Ias diferentes pérdidas de Ia vida.
Las respuestas que se den a los niños deben ser sencillas, teniendo en
cuenta su inteligencia, sensibilidad, edad, madurez, así como su situación úni-
ca e individual. Si los niños tienen algunas respuestas, ayudarles a que éstas
sean acordes con Ia realidad, contestándoles con seguridad. Si hay una mas-
cota en casa, cuando ésta muere es el momento adecuado para explicar a los
niños qué es la muerte y permitir que expresen sus sentimientos al respecto.
Los niños son sensibles a las señales no verbales, ellos se dan cuenta cuan-
do el adulto está fingiendo o no es sincero. Por lo tanto, si las palabras no
armonizan con la expresión facial se desorienta. No hay que poner trabas para
expresar amor, tristeza, o cualquier otra emoción para que el niño a su vez
pueda expresar libremente sus sentimientos.e
B. Ibidem.
....r45.'..
Heuu,l MuÉivorz
Es probable que los niños también sientan mucho enojo porque suelen
culpar a la persona muerta por haberlos abandonado. Hay qr. ayudarles a
expresar sus sentimientos, porque es bueno que sepan cómo exteriorizar sus
emociones y hacerles notar que son normales y no es malo que los demás vean
lo que sentimos.
Los niños muy pequeños no tienen miedo a la muerte, sino a dos temores
innatos que son: Los ruidos fuertes e inesperados y caer de lugares altos.
Los niños entre los dos y cinco años, ante la pérdida de uno de sus padres,
suelen no mostrar ningún sentimiento de dolor, si alguna persona que le es
querida lo cuida y su vida continúa lo más normal posible, sin cambios nota-
bles. Los niños en esta etapa lo que temen es el miedo a la separación, a ser
abandonados y no sentirse protegidos y amados; esto es lo significativo para
ellos, más que el dolor o tnsteza por la pérdida.
Los niños entre los cinco y ocho años ya son más conscientes de la muerte
y hacen preguntas alusivas al tema, se debe contestar con respuestas sencillas
y verdaderas siempre. Además, después de los seis años el niño siente miedo a
ser abandonado. Están al pendiente de la salud de la familia y la suya propia;
se preocupan por su futuro.
. .. .146.-..
Mu¡nTn Y DUELo INFANTIL DESDE LA PERSPECTTVA DE LoS PADRES Y LoS NIÑoS
Se debe permitir aI niño si quiere estar a solas con su ser querido y hablar-
Ie, si quiere hacer un dibujo, escribir una carta o dejarle un juguete dentro
del ataúd, encima o a un lado, que 1o haga; esto le ayudará a cerrar círculos,
a despedirse y haÁ que después se sienta bien.
Para niños entre cuatro y siete años se les puede pedir que escriban una
carta o hagan un dibujo y lo aten a un globo para enviarlo aI cielo.
No hay que dejar solo al niño porque teme a la soledad. Si desea llo.a.,
hay que dejarlo llorar; es importante decirle que llorar es bueno, que todos
lloramos cuando nos sentimos tristes y que es probable que durante días siga
sintiendo tristeza y necesidad de llorar, que lo haga con libertad. Si el niño se
H.tutn MuÉr,lorz
encuentra muy enojado, darle papel crepé y dejar que lo rasgue, que lo haga
pedazos, abrazarle y juntos continuar rasgando y rompiendo el papel; aI termi-
nar, el niño se sentirá mejor. Se debe tener paciencia con los niños porque es
probable que al principio actúen con indiferencia y después con enojo' Lo úni-
co en lo que debe insistirse es que sepa que éI no es culpable de Io ocurrido.
Hay que descubrir lo que eI niño entiende o desea saber, de acuerdo con las
preguntas que hace. No todas las palabras tienen el mismo signifrcado para éI
como para el adulto. (Julie, una niña de seis años, enferma de leucemia, le pre-
10. Kübler-R, E. On Child.ren and Death. Collier Books, Macmillan Publishing Co. N.Y.; 1985.
lL Kübler-R, E. Conferenciu. Luciémaga, Madrid, 1996; p.30.
....148....
Munnr¡ y DUELo INFANTIL DESDE t-A. pERSpECTIVA DE Los pADRES y Los NIños
Debe recordarse que hay que contestar muchas veces las mismas preguntas
y tener varias veces la misma conversación porque la memoria del niño es limi-
tada, por ello es mejor tener varias conversaciones breves y elegir el momento
oportuno envez de una conversación larga. "En el caso de los niños pequeños,
esto forma parte de su aprendizaje, es reconfortante que escuchen las mismas
respuestas, esto les da seguridad en una situación angustiosa y anima y motiva
al pequeño, aun siendo momentos difíciles".I2
Los padres que dudan que sus hijos sean conscientes de que sufren una
enfermedad terminal deberían mirar los dibujos que hacen y poemas que es-
criben sus hijos durante su enfermedad. "Esto ha sido estudiado no sólo por la
doctora Kübler-Ross, sino también por la doctora Susan Bach (1990), analista
de la escuela jungiana, así como por los doctores Rubin (f984), Kramer (Kra-
mer y Schehr, 1983), y Ulman (Ulman y Levy, 1975) que durante años han
guardado y analizado estos trabajos, lo que les ha permitido crear un sistema
para conocer las emociones y necesidades del niño a través de los símbolos
y colores expresados en ellos".r3 Para niños menores de cinco años hay que
fijarse en los colores (p. ej. un dibujo hecho con rayones en colores oscuros,
donde predomina el negro, puede demostrar mucho enojo; mientras que uno en
colores pastel demuestra paz). Sólo por mencionar algún otro, el dibujo de un
puente demuestra Ia percepción del niño del presente y su futuro respecto a la
enfermedad y muefie. La doctora Bach ha pedido a los terapistas que tomen en
cuenta las expresiones artísticas de los niños en el momento del sufrimiento,
enfermedad y muerte.ra
--..r49....
Hauu M¡lÉu¡¡z
Para niños mayores de diez años se les puede animar a trabajar en el méto-
do propuesto de la doctora Kübler-Ross del capullo y la mariposa.ls
ooCuando
un barco desaparece en el horizonte no es que se haya ido para
siempre, es que solamente desapareció en el horizonte".r6
A veces, sucede que mientras uno de los padres necesita hablar de la pér-
dida sufrida, el otro intenta negarla y surgen los problemas de comunicación
en la pareja. Es importante que las parejas que han sufrido Ia muerte de un
hijo busquen ayuda profesional debido a que, con mucha frecuencia, empie-
zan a atlparse por la muerte de su hijo (sobre todo en caso de un accidente) y
experimentan serias dificultades matrimoniales durante los meses posteriores
al suceso; esto finalmente lleva a la ruptura del vínculo matrimonial como ya
se comentó.
Con la muerte de un hijo los padres pierden el interés para continuar una
vida que para ellos ha perdido sentido, los sueños se truncan; las metas anhe-
ladas ya no existen y, como padres, se sienten mutilados. La muerte de un hijo
siempre se percibe en algún nivel como un fracaso de Ia protección paterna.
Se debe permitir a los padres que lloren, griten para librarse de los sen-
timientos guardados que saldrán a la superficie una y otra vez expresados en
tristeza, enojo, frustración, etc. Las reacciones de los padres son producto de
un trastomo psicológico que debe manejarse para que puedan volver a recupe-
rar su estabilidad lo más pronto posible. Hay reacciones inmediatas y otras a
largo plazo. Muchos padres presentan trastomos para dormir. Sufren por tener
que volver a su mundo y a su rutina diaria, Io que antes les parecía importante,
ahora resulta trivial. No existe un tiempo determinado para recuperarse de
15. Malchiod, A. Hand.book of Art Tflerapy. Cathy. GuiHord Publications, 2003.
16. Kübler-R, E. Carta a un niñn con cáncer. 1997 . Ed. Luciémaga, Madrid.
....150....
\
Mu¡RT¡ Y DUELO INFAMIL DESDE LA PERSPECT]VA DE LOS PADRES Y LOS NIÑOS
Por lo anterior, debe permitirse a los padres expresar todos sus sentimien-
tos, no administrar somníferos porque sóIo retrasarán su proceso de aceptación
y lo que se logra es anestesiar las emociones; que participen en la ceremonia
luctuosa y que tomen decisiones por más afectados que estén y, cuando reanu-
den su vida normal, no se les debe apresurar a cambiar su estilo de vida.
Debe considerarse que cada persona es única e irrepetible, por lo tanto, los
padres que han perdido a un hijo reaccionarán de manera distinta y el tiempo
en que puedan volver a llevar una vida normal será diferente. Debido a esto
es muy importante que en el proceso de duelo tengan buena comunicación de
....I51....
Hmlnr MrrÉr¡uz
pareja, que les permita entender las reacciones del otro como un proceso natu-
ral en el que necesitarán paciencia mutua para evitar agresiones verbales que
generen el rompimiento y una posible separación.
CoNcr-usroNES
. El adulto debe hablar de las pérdidas de la vida con el niño. Sin embar-
go, muchas veces no lo hace debido a que estos temas le remiten a sus
propias pérdidas y debilidades que lo hacen vulnerable.
Erróneamente se cree que los niños no sufren duelos ante las pérdidas
debido a su poca capacidad y corto lapso de atención para concentrarse
en una actividad, sin embargo, como cualquier adulto, sufren y mani-
fiestan diversas emociones.
Los niños saben que van a morir y necesitan sentirse apoyados y amados
en los momentos de dolor y sufrimiento. El niño, igual que el adulto, me-
rece morir con tranquilidad, paz y, muy importante, amor incondicional.
....t52....
,a-
RerrneNcns BrBLToGRÁFlcAS
1. Savage, JA. Duelo por las Vid,as no Viaid'as. Editorial Luciérnaga, Ma-
dnd.,1992; p.203.
2. Ibidem. p.26.
3. O'Connors, N. Duelo por las Vidas no Viaid,as. Trillas, México, 1982;
p.26.
4. Ibidem. p.27.
5. Pericchi, C. El niño enfermo. Editorial Herder, Barcelona, 1986; p. 46.
6. O'Connors, N. Déjalos ir con annor. Trillas, México, 2OOO; 79.
7. Kübler-R, E. Conferencias. Editorial Ltciérnaga, Madrid, 1996; p- 59.
B. Ibidem.
9. O'Connors, N. Déjalos ir con amor. Trillas, México; 2000; 80.
I0. Kübler-R, E. On children and death. Collier Books, MacMillan Pu-
blishing Co. N.Y.; 1985.
1I. Kübler-R,E. Conferencios. Editorial Luciérnaga, Madrid; p" 30, 1996.
12. Pericchi, C. El niño enfermo. Editorial Herder; 1986.
13. Furth, G. El secreto mund,o d,e los d'ibuios. Editorial Luciérnaga,
Madrid; 1992.
14. Kübler-R, E. Ios niños y la muerte. 2a. ed. Editorial Luciérnaga;
Madrid;1996.
15. Malchiod, A. Hand'book of art therapy. Cathy, Guilford Publications;
2003.
16. Kiibler-R, E. Carta a un niño con cáncer. 1997. Ed. Luciérnaga,
Madrid
....153....
rii€ ¡§t5q
'* 'a
1
10
TnNnrolocín Y vElEz
Dn. Jaru¡ ENntqua EncINes Rnze
I. Cfr. Krassoievitch , M. Aspectos sociales, cuhurales y faniliares de la ueju. En: Krassoievitch, M. Psicote-
rapia Geriátrica. Fondo de Cultma Económica, México, 1993; pp.23-27.
2. Cfr. Erikson, E. Socicd,ad, y Adnlesumia, l5a. Edición, Siglo Veintiuno Editores, México, 1995; pp. 1-3.
El Peqwñn Larouse llwtrad¡,2OO6.
4. Cfr. Salvarezza, L . Viejism, Los prejuicíns ontra la oeju. En: Psicogeriatría, Teoría y Clínica , Salvarezza,
L. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1991; p. 16.
5. Cfr. Salvuezza, L. op.cit. pp. 16-17.
6. Cfr. Rowe, J. & Kahn, R. Breaking Downthc Myhs ofAgizg. Successful Aging, A Dell Paperback, USA;
1998, pp. Il-35.
Ter{eroI-ocÍe v vurz
oose
cuenta con una vejez óptima y saludable cuando se tienen antece- t
dentes de longevidad". Si se modifican las circunstancias, factores del
ambiente, hábitos y el curso de Ia historia natural de Ia enfermedad es
posible que cambien.
oolos
ancianos no son productivos". Este pensamiento emana de la fi-
losofía utilitarista y no es del todo cierta: Cualquier anciano en pleno
uso de sus facultades puede trabajar y llevar a cabo su profesión. En
ocasiones, de ellos depende gran parte de la economía familiar.
El rNvs:rctMtENTo
Es un proceso universal que experimentan todos los seres vivos. Ocurre
en el transcurso de Ia existencia humana y culmina con la muefte. Desde el
punto de vista biológico su evolución es gradual, heterogénea, irreversible y
única (cada Írgano y sistema dentro del propio organismo envejece a diferente
ritmo).
7. Cfr. Baltes, P. & Baltes, M. Psychnlngical perspectiuu on successÍul aging: Thc mod,el of selectiae opti-
mization with umperca.tinn. Successful Aging, Perspectives from the behavioral sciences, Cambridge
University Press, Australia, 1993; pp. I-5.
E¡¡cwes R¡zl
8. Cfr. Gucía, A, Otiz,MI. El Emejecimiento Demgráfico de kls Poblacínnes. En: Rodúguez, R. Práctica
de la Geriatía,2'ed., McGraw-Hill Interamericana; México; 2007, pp. 3-7.
9. Cfr. Winker, M. Aging in the 21st Century: A callfor papers, JAMA 2002; 287:326.
TeNerorocÍ¡. v vu¡z
GrnrmnA v GenoNroLoGíA
La Genatría estudia de manera integral aI adulto mayor.r2 Se Ie considera
como una rama de Ia Medicina Interna, estudia los aspectos fisiológicos y las
enfermedades que se presentan durante el periodo de la vejez. Incluye no sólo
los aspectos de rehabilitación física, sino de reintegración al núcleo familiar
social.
....I59..'.
EnclNes R¡ze
13. Cfr. Encinas, l. Historia Clínica e lrctrumentos d,e Eaalwión en Geriatría. Antología paa la unidad te-
mática de Salud en el Anciano, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM, México,
2O04i pp. l2O-22.
14. Un equipo de salud multidisciplinario e interdisciplinario debe estar integrado por diferentes profesiona-
les y técnicos encagados de1 trabajo y evaluación del anciano. Los integrmtes de estos equipos no sólo
incluyen a médicos, sino trabajo social, enfemeía, gericultura, nutriología, psicogeriatía, odontogeria-
t ía, rehabilitación, et célera.
. ..160.' ..
Te¡erorocÍe y vunz
15. Cfr. Gacía, lJ. Perfi,l EpidcminlÁgin d¿l Ad.ulto Mayor en México. Antologla de Salud en el Anciano,
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM, México,2005.
.... 161....
El'lcuqAs R¡z¡
Drrrn¡Nres EVALUAcToNES
DEL ADULTO MAYOR
La evaluación de la dimensión psicológica incluye las llamadas escalas,
pruebas o tesis que auxilian en el proceso diagnóstico. Dichas pruebas se cen-
tran en las funciones mentales superiores, además se evalúa o intenta medir
eI afecto y las emociones del anciano. Existen dos patologías frecuentes: I) el
síndrome depresivo y 2) elproceso o síndrome demencial. Este último requiere
de un profundo examen, para después vincularlo con las necesidades sociales
y familiares en cada caso.
16. Cfr. Fong, J. La Familia ante el Emejecimierúo. En: Rodíguez, R. Práctica de Ia Geriatía. 2" ed. Mc-
Graw-Hill-Intermericma, México; 2007; pp. 30-3I.
17. Cfr. Encinas, J. El Anciaru y la Familia. Antología pra la unidad temática de Salud en el Anciano,
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM, 2OO5; pp. 67 -71.
T¡¡erorocÍ¡. y vu¡z
Por último, surge una pregunta: áCómo decidir ante los dilemas que por
lo general se presentan en el ámbito de la medicina geriátryica? Para ello se
esboza la respuesta mediante la Bioética fundamentada en el personalismo
que considera como bien central la búsqueda de la verdad en la dignidad de
la persona humana.
las decisiones ante los dilemas en geriatría. Por lo mismo, es necesario estar
enterados y capacitados en los elementos básicos que competen a la bioética
personalista. Se considera que eI conocimiento y la comprensión del campo de
IaGeriatía,la Gerontologíay de la Bioética personalista son particularidades
relevantes, las cuales podrán proporcionar una luz para guiar las difíciles de-
cisiones a las que se enfrentan el médico y el equipo de salud en los complejos
dilemas médico geriátricos.
18. C&. Tmasco, M. La Cul¡ura dz la Mrerte. Medicina y Ética, Investigación y Estudios Superiores, A. C.,
Mérico, 1998; Y ol. Iñ 4: 457 -7O.
....165...'
ENcrNes Rnza
Se debe retomar y recordar que los ancianos tienen dignidad como personas
humanas y su condición, tanto cronol6gica como funcional, no son mereci-
mientos de exclusión para considerar su dignidad. Se les debe respeto a su
corporeidad, a su libertad en la autodeterminación de sus decisiones respecto
de su propia vida, sin olvidar su rol con los otros, lo que Ie permite establecer
solidaridad hacia su congéneres.
....166..'.
T¡¡trolocÍ,t Y vuez
I
an-
alivio de tipo espiritual y de auxilio religioso (el hombre en su construcción
que el adulto
tropológico-fi1o.ófi"u es un ser religioso). Estos elementos hacen
requiera que su familia y el equipo de salud
*uyo. ár*inal o en fase terminal
cuenten con determinadas habilidades para cuidarlo y apoyarlo'
R¡ren¡Ncns BrsllocRAFtcAS
1. Krassoievitch, M. Aspectos sociales, cuhurales y familio,res de la oejez.
Krassoievitch, M. Psicoterapia geriá,trica. Fondo de Cultura Económi-
ca, México, L993; pp.23-7.
2. Erikson, E. Sociedad y ad,olescencia. 15" ed. Siglo Veintiuno Editores,
México, 1995; pp. 1-3.
3. El Pequeño Larousse llustrado. 2006.
4. Salvarezza, L. Viejismo, los prejuicios contra la aejez. En: Salvarezza,
L. Psicogeriafría, Teoría y Clínica. Editorial Paidós, Buenos Aires,
l99L; p.16.
5. Salvarezza, L. op.cit. pp. 16-17.
6. Crowe J, Kahn R. Breaking d,ou.¡nthe myths of aging. Successful Aging.
A, Dell Paperback, USA, 1998; pp. 11-35.
7. Baltes P, Baltes M. Cambridge University Press, Australial99S, pp. 1-5.
B. Gareía A, Ortiz MI. El enuejecimiento d.emográfi.co de las poblaciones.
En: Rodríguez, R. Práctica de la Geriatría. 2u ed. McGraw-Hill Intera-
mericana, México, 2OO7; pp.3-7.
9.\[inker,M.Aginginthe2]stCentury:Acallforpapers.JAMA20o2;
287:326.
10. Idem
11. Frenk, J. El uniaerso de la nueaa Salud, Pública. En: La Salud de la
Población. Frenk J. Hacia una nueva salud pública, 3" Ed. Fondo de
Cultura Económica, México,2003; pp. 371-76.
12. Miguel, A. GeromoLogía, geriatría y med,icina interna. Antología para
la unidad temática de Salud en el Anciano. Departamento de Salud
Pública, Facultad de Medicina, UNAM, México, 2OO4; pp.46-49.
13. Encinas, J. Historia clínica e irxtrumcntos d,e eualuaciÁn en geriatrío,. An-
tología para la Unidad Temática de Salud en el Anciano, Departamento
de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. 2OO4; pp.I2O-122.
14. Definición de la autora.
15. Carcía,IJ. Pefil epid,emiológico del ad,ulto rnayor en México. Antología
de Salud en el Anciano, Departamento de Salud Pública, Facultad de
Medicina, UNAM, México; 2005.
16. Fong, J. Lafamilia ante el erwejecimiento. Rodríguez,R.PrácIica de Ia
Geriatía, 2u Edición. McGraw-Hill Interamericana, México, 2007; pp.
30-3r.
17. Encinas, J. El anciano y lafamilia. Antología para la unidad temática
de Salud en el Anciano, Departamento de Salud Pública, Facultad de
Medicina, UNAM, México,2005; pp. 67-7I.
....168....
3¡F:; -#¡§fT j
-D
l¿',
T¡¡¡rorocÍe v vr¡rz
"l
ia
Éa
a\
\r
,,f
l
l
I
I
:
i
I
....169'...
...-
-a
*.'t,.
'.,.I
¡
¡1,'i;
r*
..*
,t'
*r
I1
CÓyO DAR MALAS NOTICIAS
MeonE Ten¡st
La manera en cómo se comuniquen las noticias ante una situación difícil, sea
r muerte súbita, un diagnóstico o pronóstico malo, evolución de la enfermedad,
pérdida no esperada, un accidente, etcétera, depende en mucho de cómo reac-
{ cione la persona a quien se da la noticia.
oolJna
Según Rosenbauml se define una mala noticia como: situación en la
que se genera una falta de esperanza, una agresión-amenaza al bienestar físico
o mental de la persona, o como Ia drástica y negativa situación que genera mu-
cho desconcierto en Ia perspectiva del paciente en relaci6n con su vida".
Cuando se da una mala noticia es importante, más que proporcionar sólo in-
formaci6n, proponer orientación, cuidado y ayuda para enfrentarse a la misma;
éste será eI principio para poder ayudar a la persona que está sufriendo.
Nunca es fácil dar malas noticias, por Io que debe existir entrenamiento aI
respecto en el equipo de salud p¿rra serefectivos, alavez que afectivos, para
poder entender las necesidades físicas, psicológicas y prácticas de la persona.
Una mala noticia suele vincularse con situaciones terminales. Sin embar-
go, son ejemplos de malas noticias informarle a alguien que está enfermo
de gripe, que está embarazada o que el hijo que espera nacerá con alguna
malformación, decirle a alguien que es diabético, amputación de un miembro,
partida de los hijos, pérdida de autoestima, anorexia y bulimia, muerte no
esperada de un familiar, etcétera.
I. Rosenbaum, ME. et al. Terching medical students and ruidenx skillsfor d,eliaering bad neus: a raiew
of strategies. Academic Medicine, 2004; 79(2): pp. 107-17.
H¡rutrr MrrÉNosz
Saber dar una mala noticia es un deber que hay que cuidar para evitar
cualquier tendencia que pueda desanimar y deprimir el ánimo y espíritu de la
persona a quién hay que darle esa noticia. Sin embargo, parece que algo que
debeía ser normal dentro del equipo de salud no existe, debido a que durante
su carrera no fue capacitado en estos temas.
...172....
Cóuo ¡.tn MALAS NoTICIAS
ooestar"
detenerse a con eI enfermo, más que "trabajat" con él; parece que
cuanto más se atiende a Ia enfermedad, más se descuida a la persona. No se
puede hablar de la salud integral de una persona sin considerarla en su totalidad
(bio-psico-social-espiritual), para responder a todas sus preocupaciones y que
surja en ella el deseo más humano, que es su felicidad y pronta recuperación.
Hrsronn DE LA Cot'tuNlclclóN
" Mucho se ha hablado de la comunicación en medicina en torno a la relación
médico-paciente; desde épocas remotas, Platón en su obra La República men-
cionaba: ooNo hay discusiones entre médico y paciente sobre las panicularida-
des de cada caso, sino que con aires de superioridad, eI médico prescribe algún
remedio empírico, cual un dictador cuya palabra no debe ser puesta en duda..."
2. Empatía: estado mental en que uno mismo se identifica con otra persona, poniéndose en su lugar y
comprendiendo sus sentimientos, es la mejor foma de iniciar una buena relación médica. El Pequeño
Larouse llutrad,o. Ed. 2006.
3. Veranexos,capítulo2.Maimónidesnacióenll35.Entresusmejoresescritosdelamedicinamedieval
se encuentra el Juramento de Maim6nides:
"La Pruiil¿mia Etem ru ha encargad,o la misión d,e cuidar ai.da y salud, d,e sw criaturu. A ella ruego
que el amor por mi aúe rufortalezca en todu lu ocuiones; que nunca desuíen mis propósitos la aaaricia
ni la mezquindad,, el afán de gloria o d'e gran reputación; que lns enemigos de la aerd,ad, y laf,lantropía
no puednn impedir mi ánimo d,e semir a sus hijos; que siempre aea en el enferno una criatura ad,olorid,a.
Dame fuerza, tiempo y oportunidad, para aumentar mis corucimientos y abjurar de mis errores, porque la
ciencia es inmerca y el espíritu d,el hombre puede enriquecerse sienpre con nuau emeñaruu. Que en el
d,ía dz hay d.escubra mis d,esaciertos d,e ayer, y en el d,e mañam aea con nueau luces lo que hoy ne parece
seguro, Dios nío: me hu señalado la labor de uigilar la aid,a y la muerte d¿ tu criaturas; aquí estoy,
atento a ni Docación huta que quieru llamarne a tu sem".
H¡tt,rrrr, MrlÉNorz
El trabajo que debe realizarse entre los participantes que llevan a cabo la
comunicación consiste, por una parte, en la comprensión mutua de lo que se
dice con palabras, y por Ia otra, de un ajuste recíproco de los comportamientos
de la mirada, de la observación de todos Ios gestos, de la proximidad y posi-
ción del cuerpo, etcétera. Coloquialmente se habla con los órganos vocales,
pero se conversa con todo el cuerpo. En otras palabras, el cuerpo expresa las
emociones cuando nos comunicamos, por ejemplo: temblamos cuando tenemos
miedo, gesticulamos cuando hay dolor, saltamos de alegría, enrojecemos de
vergüenza. Por eso se dice que el cuerpo es el origen de toda comunicación
involuntaria o voluntaria.
4. LifshitzA.Loserroresméd,icos.RqyistdMexicanadeAlgología,2OOS;II(I]):pp.fI-13.
Cóuo »en MALAs NoTICIAS
W. Osler decía: 'oEl hombre tiene dos oídos y una boca precisamente para
ooTe-
escuchar el doble de 1o que habla".7 Un proverbio chino menciona que:
nemos dos ojos, dos oídos y nada más una boca, Io que significa debemos mi-
rar dos veces, escuchar dos veces y hablar Io menos posible." Y Philipe Pinel
afirma que son dos actitudes necesarias para mantener la relación médico-
paciente: saber mirar y saber escuchar. Pero sobre todo, Tissot enseñó a sus
discípulos a hacer preguntas; este método es Io que hoy se llama interrogato-
ooNo
rio por aparatos y sistemas que afirma: es la mirada misma la que tiene el
poder de análisis y síntesis, sino es eI lenguaje el que da la verdadera síntesis,
que se añade como una recompensa a la mirada vigilante del que escucha".
Dar malas noticias, no depende de decir u ocultar la verdad, sino, cómo infor-
mar el diagnóstico y pronóstico aI paciente. El médico que oculta Ia verdad
conspira en silencio y puede ser acreedor a una sanción. Recordar la frase de
oosuave
Santa Teresa: es la verdad si se sabe aderezar con la caridad".
5. Emoción: estado afectivo gue transfoma de un modo brusco el equilibrio de la estructura psicofísica del
individuo.
6. Davis, F. La conunicación m oerbal. Ed. Alianza Editores, 6" Reimpresión, Madrid; 2003.
7. Díz-N, J. y Galiegos-M, BP.. Aforismos, pruerbios, lcmu y coreejos. Revista Cubana de Medicina Ge-
neral Integral, 2003.
H,runr MrrÉr¡rz
s P I K E s
Settings Percezione lnvita a que el Conoscenza Exploración Estrategia
(ambiente) (percepción) paciente hable (conocimiento) emocional
c) el saludo amistoso.
VI Corso Estiro Intemazionale di Aggiommento in Bioetica. Etica alla fine della vita: tra morte digna
e dignita del morente. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum-Focalta di Bioetica, Roma, Julio, 2007.
webpage : w.ulra.org/bioetica
....777 .-..
H,tuu,r MrrÉr,¡¡¡z
e) el sexual.
1. Saber que el equipo de salud y el médico son los encargados de dar in-
formación adecuada, confiable, yeraz, es derecho del paciente conocer
su diagnóstico y pronóstico.
Recordar siempre aI dar una mala noticia que cada persona, por ser única
e irrepetible, reaccionará de una manera diversa según su personalidad, edad,
situación económica, el concepto que tenga de Ia vida y muerte, creencias re-
ligiosas, roles familiares, etcétera.
..178...
Cóuo oen MALAs NoTICIAS
Tanto los enfermos como su familia desean explicaciones claras, que se les
ayude no sóIo desde el punto de vista médico, sino también, económico, psico-
lógico, espiritual y social. En este caso es donde el médico capacitado debe de-
mostrar una actitud humana de paciencia, cortesía, empatía y confidencialidad
de la situación además de técnica.
....t79..
Heunr M¡rÉntuz
Hay que ennatizar que saber dar una mala noticia es un deber sagrado que
debe cuidarse en todos sus aspectos. Al médico se le debe instruir en cómo
mantener una buena comunicación, para así cometer los menos errores posi-
bles con la ayuda del estudio de la Tanatología, el estudio de la comunicación
humana en la relación médico-paciente y el impacto social que tiene la actitud
de un médico frívolo e indiferente. Recordar que existen derechos y obliga-
ciones, tanto para el paciente como para el médico. Es precisamente donde
las declaraciones de los derechos de los enfermos, desde la época hipocrática
hasta el día de hoy, afirman cuatro derechos fundamentales para el enfermo:
vida, asistencia sanitaria, información fidedigna y muerte digna.
....180....
Cónro oen MALAS NorrcrAs
El verdadero fantasma y terror del enfermo en fase terminal más allá del
dolor y la propia muerte es la "soledad" al no poder comunicar a nadie sus
temores, rabias, frustraciones, miedos, etc. La doctora Kübler-Ross invita al
equipo de salud y a la familia a permanecer al lado del paciente e iniciar la
ayuda tanatolígSca a partir del momento mismo en que eI paciente conoce el
12. Pane de la ética que tmta de los deberes y principios que afectan a una profesión. El Pequeño Iarousse
Ilustrado, ed. 2006.
13. González-B, M. et al. Orcología clínica. Ed. McGrawhill, 2a. ed., Madrid, 1998; Vol I, pp. 654-721.
'fl1<r ¡..rii.'a-
.
Hemll MrrÉrvo¡z
Los familiares no deben ser vistos como intrusos, sino como colaborado-
res, porque toda persona es digna de ser respetada y atendida en todas
sus dimensiones y necesidades bio-psico-sociales-espirituales.
14. Kübler-R, E. On death and dyizg. Collier Books, McMillan Publishing Co. New york; 1969.
....182....
Cóuo oen MALAS NorrcrAs
RrrrnrNcns BtBLtocRÁFtcAS
1. Rosenbaum Marcy E, et al. Teaching med,ical stud,ents and, resid,ents
sldllsfor delhtering bad news: o, reaiew of strategies. Academic Medici-
ne,2OO4; 79(2): lO7 -I7 .
2. El Pequeño Larot¿sse llustrad,o. Ed. 2006.
3. Ver anexos, capítulo 2.
4. Lifshitz, A. Los errores tnéd,icos. Revista Mexicana de Algología 2005;
III (11): 11-r3.
5. Definición de la autora.
6. Davis, F. La comunicación no aerbal. Ed. Alianza Editores, 6" Reim-
presión, Madrid;2003.
7. Díaz-N, J. y Gallegos-M, BR. Aforismos, prooerbios, lemas y consejos.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 2003.
8. Sherr, L. Agonía, muerte y d,u.elo. Manual Moderno, 1992.
9. vI corso Estiro Internazionale di Aggiornamento in Bioetica. Etica alla
fine della vita: tra morte degna e dignita del morente. Ateneo pontifrcio
Regina Apostolorum-Focalta di Bioetica, Roma, Julio,2OO7. webpage:
www. upra. orglbioetica
10. §uman, P. Our greatestfailure. Am J Surg lgBB; 155(2):263_5.
11. Kuthy P, villalobos-P, Tarasco M y col. Introd,ucción a la Bioética.
Méndez Editores, México, 1992; p. B.
12. Definición de la autora.
13. González-B,M. et al. oncología clínica. Ed. McGrawHill,2a. edición,
Madrid, 1998; Vol. I,654-72L.
14. Kübler-R,E. on d.eq,th and d.ying. collier Books, McMillan publishing
Co., New York; 1969.
.. .. 183. .. .
§1,
'¿
L2
SíNono¡,lE DE BURNour
familia del enfermo quienes padecen las mismas situaciones que se plantean
en este trabajo.
M¡,NrrrsrnctóN cLíNtcA
EI síndrome de burnout tiene diferentes manifestaciones y consecuencias en
todas las dimensiones de Ia persona; se caracteri za dela siguiente manera:
Según algunos estudios, parece que del equipo de salud las mujeres son
las más susceptibles de sufrirlo. Esto se debe quizá a que la mujer tiene otras
actividades además de la_profesional como ser cónyuge, presiones familiares
l. Cfr. Graue E. y col. El Síndr$h dc Bumoul. la despereon alizaciin,el agotamiento emocional y la in-
satisfacción en eI trabajo. Seminaig El Ejercicio de la Medicina. Facultad de Medicina, UNAM; Junio
2OO7, en: http://m.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/librojdf.htmt, 26 mayo 2008.
....186...
Si,¡onoltE DE BLIRNqUT
Muchas veces, el ambiente que precipita este síndrome son algunas áreas
específicas hospitalarias en dónde se vive con mucho estrés (área de urgen-
cias o terapias intensivas), hospitales dedicados a Ia enseñanzay capacilación
en Ia educación de la medicina y ramas afines, donde ingresan personas
jó-
venes con altas expectativas que están sometidas a un desgastante entorno de
exceso de trabajo, percepción de la pérdida del control de la situaci6n,talta
de sueño, etcétera.
....187...
Er{cn[es Rrze
Faha de sueño: suele ser una constante, por lo menos en el entorno médico
mexicano, en donde el estudiante de medicina en el año de internado, o del
residente especialista, vive jornadas de trabajo, por lo general de más de ocho
horas y se complementan con las llamadas guardias vespertino-nocturnas. Si
se suman el número de horas, las labores médicas suelen prolongarse hasta 72
horas o más (80 a 120 horas) por semana, sin duda esto causa fatiga.
Debe recordarse Ia fórmula universal que fija en ocho horas al día el tiempo
destinado al trabajo, además de Ia evidencia médica que menciona que este
tiempo para una jornada laboral es el óptimo para mantener un sano equilibrio
en la persona, para que dedique el resto del tiempo a otro tipo de actividades
y disfrutar la compañía de la familia, la sociedad y eI descanso; además deben
considerarse los tiempos de traslado de la casa aI trabajo y viceversa, sobre
todo en las grandes ciudades. Las jomadas de trabajo mayores a 12 horas con
el pretexto de mejoría económica, indudablemente conllevan riesgos que cau-
san problemas en el trabajador del área de la salud que propician la aparición
de patologías físicas, mentales y sociales.
Fatiga: antes de la era industrial, la fatiga física era consecuencia del tra-
bajo y esfuerzo cotidiano; cuando eI trabajo humano fue sustituido por máqui-
nas, la fatiga pasó a ser del orden psíquico o mental. Haro-García y col. (2007)
señalan y hacen la diferencia de que exista la fatiga que señala al trabajador
ocupado y otra que muestre al trabajador preocupado.
....188....
SÍ¡r¡nour DE BURNour
Afectaciones en
el apren.Iiz¡j6 y Afectaeiones en el trabajo Afectacionee en la vida personal
conocimiento
2. Estudio sobre la organización metódica del trabajo y el acondicionamiento del equipo en función de las
caracteísticm del trabajador. El Pequeño Larousse Ilustrado, 2006.
3. Cfr. Kalimo, R y Batawi MA. Las enfermed,ad,es psiusomó,ticu cono mnsecuemia d,el estrés profesional.
Antología pra la Unidad Temática de Salud en el Trabajo, Departamento de Salud Pública, Facultad
de Medicina, UNAM, Méüco, 2OO5 253-63.
4. Cfr. Graue, E y col. El Sínd,rome d,e Burn out. La d,upersomlización, el agotamiento enocioml y la in-
satisfacciÁru en el trabajo. Seminano El Ejercicio de la Medicina. Facultad de Medicina, UNAM, Junio,
20O7; En: http://m.facmed.unam.mleventos/seam2kl,{ibrojdf.html, 26 mayo 2008.
....189....
Excwes Rpze
5. C{r. Spickard, A. Gabbe S, Christensen J. Mid,-Career Burn out in Geruerali»t arud, Specialist Physicians.
2OO2; (2BB): t447-5O.
6. Cfr. Millar, M. et al. The Paínful Truth: Physiciam Are Not Iminciále. South Med J.2OOO; (93):966-72.
7. Cfr. Stoudemire, A. & Rhoads J. When the Doctor Needs A Doctor: Special Coreideratiorc for the Physi-
cian-Patient. Ann Intern Med. 1983; 98: 654-59.
....r90....
SÍuoRonrr DE BURNour
8. Cfr. Kalimo, R y Meman, T. ftespuutas psicológicas y de conducta al estrés en el trabojo. En: Antología
pra Ia Unidad Temática de Salud en el Trabajo, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina,
UNAM, México,2005; p. 264-275.
ENctNes Rrze
Hay profesiones y oficios en los que se trata con personas que sufren des-
dichas humanas, por lo que es inevitable para cualquier persona dedicada a
tratar seres humanos, como Io es el médico y el equipo de salud, no sufrir uno
mismo esa desdicha y cita lo siguiente:
Ortiz Quesada menciona: el médico está tan sumido en dolor que a veces
ya no lo advierte, aunque le duela profundamente",oola enfermedad, enferma".
No es raro escuchar: ya d,ebes estar acostumbrad,o ct la muerte y al sufrimiento,
lo aes o. dia.rio; no obstante, es diglo de alabanza loable el médico que nunca
se acostumbra. La autora no sóIo no se acostumbra, sino que cada día se sensi-
biliza más, cadavez se siente más cerca, con más intensidad y con el dolor de
saber que la ayuda que se puede dar es limitada.ts
14. Cfr. Rodíguez, R. Grupo Balint. En: Rodúguez Rosalía, et al. Geriatía, McGraw-Hill-Interamericana,
México,2000; 336-40.
15. Cfr. Op. Cit. Rodíguez, p.336.
16. Ibídem.
17. Cfr. Op. cit. Rodíguez.
.'.193....
EwcrN¡s R¡ze
18. Idem.
19. Maslach C. Jackson SE. MBI ManmL Palo Alto University of Califomia. Consulting Psychologists to
Press, 1981.
SÍNononr DE BURNour
... 195...'
E¡cnres Rrz¡
l
Resultado de la muestra total:
\
CE DP RP
(Cmmcio emocional) (Despersonalización) (Realización profesional
en el trabajo)
I 5 4
2 10 7
3 l1 9
6 l5 12
22 t7
I3 IB L4
t9
16
2l
20
CoNcr-usroNES
t El concepto de síndrome de bumout y se traduce como síndrome de
"desgaste o agotamiento"; lo sufre el profesional dedicado a las ciencias
de la salud, así como el cuidador principal del enfermo terminal o en
fase terminal.
SÍruonoun DE BaRNour
,t
i
l
Et{ct¡,{s R¡2.A.
RrrrnrNcns BTBLToGRÁFrcAs ,
SÍwonour DE BüRNour
\
¡
I
)I
f¡:
;,;.
t\
:
/
i'
'..'199.'..
.^{ñ,
n{"
p,.
3*
13
Du¡lo v oepRrslóN
DESDE EL puNTo DE v¡srA TANATot-Óclco
La muerte y la separación de un ser querido son dos de las pérdidas más dolo-
rosas que puede experimentar una persona; cuanto más cercana sea Ia relación
con la persona que se pierde, más dolorosa será esa pérdida, por Io que es
irremediable vivir un duelo.
Según cabriel Marcel en su libro homo aiator, dice que el hombre tiene una
existencia viajera que vive cambios desde que nace hasta que muere. Cuando
el hombre experimenta cambios puede vivirlos como ganancias o como pérdi-
das, puede instalarse en el sufrimiento o tratar de darle un sentido al mismo y
continuar.
El ou+o
Hay que recordar que cada persona es única e irrepetible, por lo mismo, Ia
duración en elaborar el duelo vaúa de persona a persona. ooEs común ver en
mujeres un mayor umbral al dolor y mayor fortaleza para enfrentar pérdidas,
además que expresan con menor dificultad sus emociones, miedos y preocupa-
ciones. El hombre, por el contrario, en algunos casos, está más acostumbrado
por Ia manera en que ha sido educado a reprimir las emociones y 'oaparentar"
que no sucede nada ante sucesos adversos".l (Para profundizar en este tema se
sugiere consultar el DSMIV). El tanatólogo sabe que debe dejar que la persona
exprese sus sentimientos con eI propósito de evitar un duelo patológico.
t. En 2OO7 una investigación del Instituto Nacional de Salud Mental en Estados Unidos documento lo
siguiente:La depresión en el hombre es más infrecuente que en las mujeres, sin embago, si se produce
conlleva mayores riesgos ya que está asociada a posibles enfemedades coronarias. Además, el hábito
de trabajar en exceso puede enmasciltr una depresión. Los síntomas son diferentes en las mujeres, en
los hombres se mmifieste con iritabilidad en lugar de sentimientos de desesperanza. Por lo tanto, puede
ser difícil de reconocer. EI gran problema es que eI hombre sólo pide ayuda cuando ya no puede más.
http://m.masmasculino.com/salud-/DEPRESION-MASCULINA.html Consultado l5 de junio 2009.
El Pequeño Larousse Ilustrado 2006.
....202....
Dupro v orpRtsló¡ DESDE EL PUMo DE lrsre r.tt'lerolÓcIco
Durlo Y DEPRESIóN
A continuación se menciona el duelo patológico y el anticipatorio por ser
los más frecuentes en eI trabajo tanatológico.
3. Chávez, MA. Todn pua y esto también puará. Ed. Grijalbo, México, 2003; p.24.
....203....
Helmr M¡rÉ¡¡¡z
**
....204..
Duglo v o¡pRrstót{ DESDE EL PUNTo DE vlste taruerotÓctco
No sólo existe dolor por la muerte, sino que se viven muchas emociones
tristezas, angustia, cansancio y puede aparecer el síndrome de bumout,a culpa
(a veces por eI agotamiento físico los familiares piensan que es mejor que el
enfermo muera y no sufra más), fuerte enojo por la inminente pérdida, miedo
(al futuro incierto, a que el enfermo sufra física y emocionalmente, a que no se
le preste la ayuda médica necesaria, a hablar de Ia muerte, a que el enfermo
adivine su gravedad, a no encontrarse en el momento del deceso o a estar solos
en ese momento, etc.), temor a Ia situación económica, la familia necesita que
el médico le hable con la verdad, aunque muchas veces no quiere saberla.
....205-..-
H¡,unr M¡rÉl,lo¡z
quien sufre este tipo de duelo necesita mucha ayuda, apoyo y paciencia para
enfrentarlo.
Flses DE DUELo
Durante el proceso de elaboración del duelo se deben considerar los cam-
bios de conducta que sufre la persona. En el transcurso del duelo la persona
avar,za y retrocede, atraviesa varias veces por distintas etapas hasta que se lle-
ga finalmente a la resolución del duelo y se adapta a su nueva vida. La doctora
Kübler-Ross descubrió etapas que viven el enfermo y la familia:
....206....
Duuro v nrpnnstÓl¡ DESDE EL PUNTo DE vlsre raw¡rorÓcIco
DrrnesróN
Como se mencionó en las fases del duelo, este estado de ánimo es muy
frecuente durante el proceso de duelo, se profundiza en el tema debido a que
el tanatólogo sólo está capacitado para ayudar a una persona en depresión
reactiva por la pérdida ocurrida conocida como depresión exógena, más que
depresión, puede decirse que es una tristeza profunda sin posibilidades de
cambio, generada por la situación vivida.
Cuando el paciente cursa con una depresión mayor endógena debe ser re-
mitido con un psiquiatra, debido a que esta patología debe tratarse con medi-
camentos antidrepresivos y psicoterapia.
...-207 -...
lllunr MnrÉNooz
López-I, A. Juan J. y Valdés Miyar, Manuel. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los tras-
tomos mentales. Texto revisado, Bucelona; Masson, 2002.
Para este trabajo es importante sólo mencionar la depresión endógena y la exógena. Médicamente se
ha clasificado esta enfemedad como sigue: Depresión grave debe presentar 5 o más síntomas, durante
al menos dos semanas, aunque esta afección tiende a continuar por aI menos 6 meses. (La depresión
se clasifica como depresión menor si se presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos dos
semanas). En otras palabras, la depresión menor es similar a la depresión mayor o grave, excepto que
la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas). Depresión atípica: ocune en aproximadamente un tercio de
Ios pacientes con depresién. Los síntomas incluyen comer y dormir en exceso. Estos pacientes tienden
a tener un sentimiento de estar oprimidos y reaccionan fuefemente al rechazo. Distimia: un tipo de
depresión más leve que dura hasta 2 años. Depresión postparto muchas mujeres se sienten deprimidas
después de tener el bebé, pero la verdadera depresión posparto es poco común. Trastomo disfórico pre-
menstrual (PMDD, por sus siglas en inglés): síntomas depresivos que ocunen una semana antes de la
menstruación y desaparecen después de menstruar. Trastomo afectivo estacional (SAD, por sus siglas en
inglés): ocune durante las estaciones de otoño e inviemo y desaparece durante la primavera y el verano,
probablemente debido a la falta de luz solar.
Moore-D, JJ. Major Depressive Disorder. In: Hmdbook of Medical Psychiatry. 2nd ed. Mosby, 2004; pp
134-4t.
..208....
Durm y orpRrsrór{ DESDE EL puNTo DE uste te¡¡erotócIco
Los criterios que establece el DSMIV para diagnosticar una depresión pro-
funda requieren que la persona muestre por lo menos cinco de los síntomas
siguientes durante mínimo dos semanas:Io
.-.-209....
Hm¿rrl MrrÉnorz
. Problemas de sueño.
RrlccroNes FísrcAS
Dificultad para respirar: hiperventilación, espasmo o rigidez física, se-
quedad en Ia boca, temblores y, a veces, desvanecimientos, puede suceder
después del suceso traumático.
12. t¿bowitz, BD, Pearson, JL, Schneider, LS. et. aI. Diagnosis and treatment of depression in late life:
Consensus statement update. Joumal ofthe American Medical Association,lgg7;278: pp.1186-90.
Heuu MolÉ¡ro¡z
Pérdida del apetito: Por regla general, Ia hora de las comidas suele ser
un momento especial de participación en la familia, durante eI proceso de duelo,
eI cuerpo, a veces, rechaza la ingestión de los alimentos, éstos dejan de tener
sabor o simplemente se acaban los motivos para prepararlos.
RelccroNes EMocToNALES
El sentirniento de culpa: "áSi lo hubiera llevado antes al médico?", 'oZSi
hubiera hecho caso a sus quejas?",.'ZPor qué no me quedé con él?", "Si, si,
si". El sentimiento de culpa quita la serenidad y la paz interior de quien vive
la pérdida. Una culpabilidad no resuelta impedirá llorar y lograr la resolución
del duelo. La culpa, normalmente, nace de un absurdo (es decir, una madre
se culpa por no llevar a su hija al médico al primer dolor de cabeza y le ofrece
aspirinas; después de ocho horas de dolor persistente, la lleva al doctor, pero
muere por un aneurisma. Es obvio que la madre sienta culpa, sin embargo,
ésta es absurda). La labor del tanatóIogo consiste en emadicar la culpa en
primer lugar, para que el paciente pueda continuar su trabajo de elaboración
...2t2....
Du¡ro v o¡pRtsIów DESDE EL puNTo DE VISTA TANAToLócIC0
ooUna
James Arthur Baldwin decía: de las razones que mueven a mucha
gente a aferarse con tanta obstinación a su odio es porque tienen la sensación
de que tan pronto dejen de odiar, se verán obligados a tratar con su dolor".
ooSentir"
aunque sea dolor, es un paso en el camino de la curación y eI per-
d6n".
ZQué me irrita? ZDe dónde nace esta ansiedad? Zme siento culpable de
la muerte? etcétera. Saber lo que sucede interiormente permite controlar las
emociones. Buckman en su libro ¿Cosa dire?, Camillianem, Turín L99O: LAO,
invita a tomar conciencia de que ooni la muerte, del ser querido ni la supervi-
vencia son culpa de la persona en duelo".l3
13. Buckman en su libro: áCosa dire?, Camillianem, Tuín 1990: p. 140, invita a tomr conciencia de que
"ni la muerte, del ser querido ni la supenivencia son culpa de Ia persona en duelo"
Durro v nepn¡sIó¡ DESDE EL PUNTo DE vlsre reNerorÓclco
oola
El doctor Reyes Zubiía comenta la resolución del duelo: persona que
sufre debe desprenderse de su apego por el ser querido que se ha ido, pero
conservando el inmenso amor por é1. La persona se ha ido físicamente, pero su
ausencia es un cambio de presencia ya que vivirá en eI recuerdo del doliente
por siempre".
CoNcr-usroNES
t La persona es única e irrepetible, por lo que cada quien reacciona de
manera diferente ante una pérdida y eI tiempo en que solucione su duelo
será distinto. Cuanto más cercana es la relación con la persona que se
pierde, más dolorosa será esa pérdida.
' El duelo es parte de la vida, igual que la alegría del amor; aceptarlo es
condición para vivir en libertad.
RrrenrNcns BTBLtoGRÁFrcAs
1. http://www.masmasculino.com/salud-/DEPRESION-MASCULINA.
html Consultado 15 de junio 2009.
2. El Pequeño Larousse Ilustrado, ed.2006.
3. Chávez, MA. Tod,o pasa y esto también pasará,. Ed. Grijalbo, México,
2OO3;p.24.
4. Capítulo o'Síndrome debumout".
5. Medline PIus Enciclopedia Medica; http:llmedlineplus.gov/
6. O'Connors, Nancy. Déjalos ir con Amor. Ed. Trillas, México 2000.
7. Ibid. p.23.
B. IÁpez-I, A, Jrru, J. y Valdés-M, M. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales. Texto Revisado, Barcelona;
Masson;2002.
9.. Moore-D, JJ. Major Depressive Disorder. In: Handbook of Medical Ps-
ychiatry. 2nd ed. Mosby,2004; pp 134-41.
10. Reyes-Z, A. Curso fund,amental d,e Tanatología. Tomo II Depresión y
Angustia. la. Ed. 1996; p. L99.
11. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV)
American Psychiatric Association)
12. Lebowitz, BD, Pearson, JL, Schneider, LS. et al. Diagnosis and
treatment of depression in late life: Consensus statement update. Jour-
nal of the American Medical Association, L997 ; 278: pp.l 186-90.
13. Buckman. éCosa d,ire? Camillianem, Turín 1900; p. 140.
I4
SíNono¡rE DE lNwuNoDEFIctENctA
Aoeurnron (SIDA)
Enfermedad catalogada como la pandemia del siglo xx. Por ser un padeci-
miento en sus orígenes relacionado con temas de transmisión sexual, existen
muchos tabúes en torno a ella y llega a ser una enfermedad estigmatizada por
algunos sectores de la sociedad que la asocian con sexo, sangre y muerte.
' En 1983, el equipo del doctor Luc Montagnier aisló eI virus en el Ins-
tituto Pasteur de París y fue seguido por una experiencia similar por el
doctor Robert Callo, en Estados Unidos. En abril de 1987, más de cien
países ya habían reportado casos de esta enfermedady 20 años después
el SIDA desplegó su poder destmctor; mat6 a 22 millones de personas,
dejó más de 13 millones de niños huérfanos y un saldo de 36 millones
de personas que conviven con el virus del VIH.
....2t8....
SÍNonou¡ DE INMUNoDEFICInrvcr,t eoqurnr»e (SIDA)
....2t9....
HeMrr,r MrrÉr{orz
4) Los niños hijos de madres portadoras del VIH pueden infectarse antes o
durante eI nacimiento o al ser alimentados con leche matema. Sin embar-
go, la transmisión no ocurre por lágrimas, orina, heces fecales, o saliva.
5) Los niños que han sufrido abusos sexuales tienen mayores posibilidades
'i:le contraer esta enfermedad.
7. Parte de la medicina que estudia laprcausas de las enfemedades. El Pequeño Larowse llutrad,o. Ed.
2006.
....220....
SÍNonou¡ DE INMUNoDEFICInTvcTI eogurnroe (SIDA)
Las consecuencias de esta invasión del virus son catastróficas por Ia grave
deficiencia inmunológica que provoca al destruir células defensivas. Aquí ra-
dica el problema del SIDA.
Hasta hace poco se creía que uno de cada diez casos de portadores de VIH
presentaría la enfermedad. Las cifras que se conocen actualmente varían de
30 a757o, por lo que puede pensarse que algunas personas portadoras de VIH
pueden serlo durante un largo periodo de hasta 10 años antes de presentar Ia
enfermedad. Por desgracia, Ios niños, en especial los neonatos, tienen mayor
posibilidad de contraer la enfermedad.to
r 0. Ibid.
....222..
SÍNonour DE INMUNoDEFICIIucTI elgurnroe (SIDA)
Sin duda, el papel del médico como agente de cambio, como educador,
adquiere importancia en el campo de la atención del paciente incurable, esté
o no en la etapa terminal de su enfermedad.
Métodos de prevención
Por desgracia, hasta hoy no existe curación para esta enfermedad, sólo
existen medidas paliativas; por 1o que, ante esta situación precaria de la me-
dicina, se acentúa la necesidad de una adecuada "prevención". Con la fina-
Iidad de detener la transmisión sexual del VIH eI sector salud ha propuesto
conductas de bajo riesgo que incluyen: Educación, abstinencia, relaciones con
una única pareja no infectada y 'osexo seguro o protegido" que utiliza una ba-
rrera mecánica como el condón de látex.
-..-22?...
H,urnr MuÉ¡o¡z
o La actitud ética que debe tomarse ante los pacientes con esta enferme-
dad debe ser de acogida y respeto. Parece que hoy en día las personas
se cuidan de estos enfermos, 1o que genera discriminación, sin darse
cuenta de que lo que se debe cuidar es de la enfermedad.
....224...,
SÍr,loRorr.r¡ DE rNMUNoDEFrcmNcre e»qurnroe (SIDA)
...225....
Heuu,l MuÉur¡z
A estos pacientes hay que tratarles con amor y demostrarles que son
importantes por lo que son; cuando están más enfermos es cuando de ver-
dad aprenden lo que signiflca el amor incondicional; es una oportunidad
de crecimiento.
Estos enfermos viven muy solos, a veces la familia los abandona, situa-
ción muy difícil de aceptar y superar. Tampoco cuentan, en muchas ocasiones,
con apoyo espiritual sea de un sacerdote, pastor o iglesia local, porque les han
dicho que el SIDA es castigo de Dios. El estigma de este mal conlleva la horri-
ble carga de todo el miedo y la fobia que la sociedad le tiene, no sólo rechazan
...226....
S͡onour DE INMUNoDEFICITncTI elqurnroe (SIDA)
aI paciente por su preferencia sexual, sino que, además, ahora le temen por
que es portador de la muerte.
La doctora Kübler-Ross menciona que los padres que han aceptado a sus
hijos con SIDA han aprendido la necesidad de ser honestos de nuevo, hablar
y escuchar aI otro, aceptarle y amarle, y Io más importante, aprender a fijarse
prioridades. La tragedia les ha enseñado a ser compasivos, comprensivos y
querer a sus semejantes. Un tercio de los padres opta por no hacer de la en-
fermedad un problema y se concentran en ayudar a su hijo. La mitad de las
madres, apoyan física o emocionalmente a sus hijos enfermos en tanto que sólo
un tercio de los padres se muestran dispuestos a ello.I6
Para estos pacientes existen las redes de apoyo de otros enfermos que es-
tén en su misma situación y así como talleres para ayudar a los participantes
a estar en contacto con su dolor, culpa, miedos y vergienza más profundos y
reprimidos para poder cerrar círculos, enseñándoles a solucionar sus asuntos
pendientes para que se liberen de resentimientos y puedan vivir hasta que.
mueran con sensación de paz, serenidad, aceptación y perdón para los demás
y para sí mismos.
Los centros de apoyo deben contar con salas de gritos o"screaming rootn",
para que familiares y enfermos dispongan de un lugar donde pueden expresar
con toda libertad sus sentimientos. La sala de gritos es una prioridad en el
trabajo tanatológico con pacientes.
....227....
H,t¡,rrr,l MrlÉnorz
Tener sexo protegido con sexo seguro; sin embargo, es obligatoria su notifi-
caciín inmediata a la autoridad sanitaria. No será causal para rescindir ningún
contrato laboral, expulsión de vivienda, escuela o país.
El Código Penal Federal expresa: "El que a sabiendas que está enfermo
de un mal venéreo u otra enfermedad incurable grave en periodo infectante,
ponga en peligro de contagio Ia salud de otra persona por relaciones sexuales u
otro medio transmisible será sancionado de 3 días a 3 años de prisión y hasta
40 días de multa. Si la en{ermedad fuera incurable se impondrá Ia pena de 6
17. Ibid.
....228..
SÍr{nnoMr DE rNMuNoDErrcrnncre eoqurnme (SIDA)
CoNcr-usroNEs:
' Existen teoías acerca del inicio del SIDA; sin embargo, independien-
temente de las circunstancias, es un padecimiento que en la actualidad
debe tratarse debido a su rápida propagación.
' Los padecimientos que para una persona sin VIH-SIDA son sencillos,
para quien padece esta enfermedad son mortales; un caso es la diarrea
o un resfriado.
' Las personas que tienen VIH-SIDA deben ser amadas y apoyadas por-
que son dignas.
...229....
H,ttunr M[Énonz
RereReNqns BreL¡ooRAFtcAs:
1. El pequeño Larousse llustrado,2O06.
2. Piot P, Michel Caraél. La Epid.emia. del SIDA y la Gl.obalización d'e los
Riesgos. Catarata Libros, Colección Investigación y Debate 21, Ma-
drid,2007.
3. Shem, L. Deatlr, d,ying and bereaaement. Blackwell Scientific Publica-
tion. Oxford, London, 1989.
4. Consultado en http ://www.aepap.org/inmigrante/RPAP22-Situacion7o
2OSIDA.pdf El t2 de octubre de 2008 a las 12:00 a.m. "Situación
actual del SIDA en el tercer mundo" Cirera-V A, Ustero-A P. Departa-
mento Técnico Médico Sin Fronteras, España.
5. Consultar anexo sobre el tema.
6. Conferencia Internacional sobre SIDA http://www.aids2008org./Pag/
" PAG.aspx
7. El Pequeño Larou,sse llustrad,o,2006.
B. Med.icina y Éüca. Estrategia para la investigación clínica, 3; (2): 133.
.t
9. Sherr, Lorraine, Agonía Muerte y Duelo. Manual Moderno, México
1992.
10. Ibid.
11. Consultar capítulo ooCómo dar malas noticias".
L2. Bnrcra,M. La infección por VIH y SIDA. Programa municipal de SIDA-
Secretaría d,e salud, pública. http:l lwvw.pmsida.gov.ar/informacion/le-
gales/legales3.htm
13. Consultado En intemet http://www.conasida.com/ 12 de octubre de
2008.
14. KübIer-R,8. Sid,a el Gran Desafio. Ediciones Marrínez Roca, 2002: 33.
15. Lorraine, S. Agonía, Muerte y Duelo. Ed. Manual Moderno, 1989:
181-201.
16. KübIer-R,8. Sid.a. el Gran Desafia. Ediciones MartínezRoca,2OO2.
17. Ibid.
....230....
I5
SurrumrrNTo Y DoLoR HUMANo
lNrnoouccróN
El tema del sufrimiento, inherente al ser humano, es un gran misterio y al
mismo tiempo es una de las cuestiones más serias que se pueden abordar debi-
do a que afectan directamente el drama del hombre y su existencia. Es humano
querer evitarlo a toda costa; sin embargo, es una de las realidades más fuertes
para cualquier persona, porque se vive de manera integral, es decir, desesta-
biliza todas sus áreas bio-psico-social-espiritual. Cuando se sufre el mundo se
torna caótico y parece amer,azar la propia integridad.
Dolon Físrco
oouna
EI dolor es sensación originada por cambios fisiológicos diversos, y
se asocia con la presencia de algún tipo de daño o alteraci6n del equilibrio
somático".I En este sentido el dolor es tangible y medible.
....23}...
SurRmIeNro Y DoLoR HUMANo
...233.-..
H¡RNÁ¡orz Alunoeño . HAMTLL MuÉu¡rz
SurnrmrNTo HUMANo
Como se mencionó, el sufrimiento es una manifestación de la existencia hu-
mana, sufre la persona de manera integral. Es un misterio, pero al mismo tiempo
es una realidad, debido a que todo ser humano sufre en algún momento de su
...234....
SurRIIr,ImNro Y DoLoR HUMANo
vida sin importar si es bueno o malo, fuerte o débil, culpable o no, el sufrimien-
to solamente existe, sin haber respuesta o justificación a ese dolor sin sentido.
b) Negación que puede llevar a vivir una vida sin sentido llegando incluso
al suicidio o la eutanasia.
...235....
Hunr,{Ár,rorz Avr¡loeño . HAMrI M¡r,Ér,l»tz
1. Todo es sufrimiento.
.....236....
SurRrumNro Y DoLoR HUMANo
Es en este áPor qué? y ZParu qué? dónde el sufrimiento está lleno de sig-
nificado y por otro lado, de carencia total de sentido, rabia, desesperación y
desconfianza Ia vida se presenta sin ningún sentido, se pierden los deseos de
vivir y laÍuerza de actuar.
.. ..237.. ..
Honrq,ÁNo¡z Avrroeño . HAMTLL M¡r,ÉNosz
9. Conferencia impartida por el Dr. Reyez Zubiúa el 19 de junio de 2007 en el Club de Empresarios Bos-
ques, en la Ciudad de México.
oose
Las personas que sufren, como dice S.S. Juan Pablo [I, hacen seme-
jantes entre sí a través de la analogía de la situación, la prueba del destino o
mediante la necesidad de comprensión y atención; quizá sobre todo mediante
la persistente pregunta acerca del sentido de tal situación. Por ello, aunque el
mundo del sufrimiento exista en la dispersión, al mismo tiempo contiene en sí
un singular desafío a la comunión y la solidaridad".l0 Es como si se hablara
del sufrimiento en general para el ser humano, que, a su vez, se convierte en
un sufrimiento personal, con nombre y apellido, pero que ayuda a toda la co-
munidad a entenderlo y vivirlo.
Dice Victor Frankl: "La vida misma es pregunta: una que sólo puede con-
testarse siendo responsable de la propia vida. ZCómo se plantea la cuestión del
sentido del sufrimiento? Exactamente de la siguiente manera: el que pregunta
por el sentido del sufrimiento, olvida que el sufrimiento mismo es una pregun-
ta, que eI hombre doliente es eI interrogado, el homo patines, es interpelado en
el modo de asumir el sufrimiento impuesto, en el cómo del sufrimiento está la
respuesta al por qué del sufrimiento".ll
10. S.S. Jum Pablo II. Salaif.ci d,oloris. Roma 1984. p. 12. Esta carta es el único documento que trata el
tema del sufrimiento humano magisterialmente desde una perspectiva filosófica, teológica y tiene senti-
do pua el creyente católico.
1f . Frokl, V. ¿l hnmbre d,oliente,fund,anentos antropológicos de la psicoterapia. Editorial Herder, Barcelo-
na, 1987; p.297; cf también El hombre en bwca d,el sentid,o. Editorial Herder, Bacelona, 1986.
....239....
H¡nnÁNonz Avn¡»eño . HAMTLL Mrúworz
oola
Probablemente usted, lector, recuerde aquella extraordinaria película
vida es bella", estelarizada por Roberto Benigni. Una cruda realidad, un gran
sufrimiento para todos aquellos que vivieron esta situación, y, sin embargo,
Cuido, el personaje central, muestra cómo se puede dar un sentido diferente
a lo que sucede. Pero lo anterior no puede ser entendido si no es a la luz de
esta notable capacidad que tienen todos los seres humanos, para amar y ser
amados.
En este mismo contexto del sufrimiento, como una oportunidad para amar
y para ser amados, es importante también reflexionar alaluz de Dios creador
este misterio. Si eI hombre fue creado para el amor y para amar, esta es otra
oportunidad de encontrar sentido a la propia vida. Al darse cuenta de las de-
bilidades, de la pequeñ ez Írente a alguna situación dramática, se encuentra en
Dios ese consuelo y ese soporte para seguir adelante. No importa 1o que cada
uno se encuentre viviendo o haya vivido, si ese sufrimiento no sirve para crecer,
acercarse más a Dios y ser sus testigos y apóstoles, vano es el sufrimiento.
o'Hay
dos clases de personas en el mundo: aquellos que experimentan el do-
lor pero no lo mtienden, y aquellos que lo entienden, pero no lo experimentan.
....240....
Surnrum¡mo Y DoLoR HUMANo
Jesucristo, Hijo único de Dios, se hace hombre para salvar al hombre, pero
para tan grande misión es necesario atravesar por eI inmenso dolor de su Pa-
sión, Muerte y Resurrección. "El que sufre en unión con Cristo soporta sus
tribulaciones, el apóstol Pablo no sólo saca de Cristo aquella fuerza, sino que
completa con su sufrimiento 1o que falta a los padecimientos de Cristo. En este
marco evangélico se pone de relieve, de modo particular, la verdad sobre eI
carácrer creador del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo ha creado eI bien de
la redención del mundo. En cuanto el hombre se convierte en partícipe de los
sufrimientos de Cristo -en cualquier lugar del mundo y en cualquier tiempo de
la historia- completa aquel sufrimiento, mediante el cual Cristo ha obrado Ia
redención del mundo".I3
Cuando los seres humanos pasan por un gran sufrimiento espiritual, por
una enfermedad y cercanía ala muerte, propia o de un familiar o amigo cer-
cano, pareciera que todo se derrumba, que no hay salida, pero Jesucristo, en
ese Getsemaní, ayuda a entender el para qué de las cosas. Aun transitando
con miedo el sufrimiento cobra sentido cuando se une a Cristo, a su pasión, y
aunque parezcaque se está solo, no es así, pues se caminajunto a É1.
Qué decir del papel de Maúa, su madre, quien estuvo siempre cercana,
pero respetando todos los momentos que debía vivir. De tal manera que Jesu-
cristo en algunos momentos experimentó la soledad, pero en otras ocasiones Io
12. Kitmori, K. Teología d,el dnlnr d¿ Dins. Sígueme, Salamanca, 1975; p.214.
13. S.S. Juan Pabloll, Salaif.ci d.oloris. p.49.
H¡RnÁxonz Avr¡to,tño ' HAMILL MulÉrvosz
CoNc¡-usroNES:
'. Existe un profundo miedo a sufrir que se manifresta a nivel cultural Y,
en general, en Ia sociedad actual donde el bienestar y la felicidad es el
máximo valor.
b) Negación que puede llevar a vivir una vida sin sentido y llegando inclu-
sive al suicidio o la eutanasia.
.-..242..'.
¡ú€,:: .#+4§n
, SUtrRTMIENT0YDoL0RHUMAN0
".r"
i
j
1
¡F .Ur
,,,it'
'c
L.
*'l
,*
-...243.--.
.*n
,í'
H¡RnÁr,¡o¡z Avr¡oeño . HAMTLL MuÉNorz
RrrenrNcns BtBLToGRÁFIcAS :
1. Martínez-P,R. La magia del perd,ón. Ed. Grijalbo, México, 2003. p.
r5r.
2. Consultado en http ://es.wikipedia.orglw ikil AsociaciToC3VoB3n _Inter -
nacional¡rara_e1_Estudio_del_Dolor el ll de octubre de 2008 a las
18:00 h.
3. Consultado en http://anestesiaweb.ens.ual¡c.mxlaticulos/algologia/
definiciones_clasificaciones_dolor.htm eI 1t de octubre de 2008 a las
2O:46h.
4. Consultado en http://www.cancer.govlespanol/do1or/page4 el 11 de
Octubre de 20OB a las 20:30 h. (National Cancer Institute).
5. Juan Pablo Il. Euangelium Vitae, sobre el aa,lor y el carácter iruiolable
de la aid,a humana.. San Pablo, 1995; N" 23.
6. Frankl Y. El hombre en bu,sca de semido. Con un prefacio de Gordon
W. Allpot, Editorial Herder, Barcelona; 1991.
7. S.S. Juan Pablo II. Salaif.ci d,oloris. Roma, 1984; p. B.
B. Consultado en http://es.catholic.net/psicologoscatolicosls4&l23T4lar-
ticulo.php?id:29315 el 12 de Octubre de 2008 a las 11:35 h.
9. Conferencia impartida por eI Dr. ReyezZnbiría el 19 de junio de 2OO7 .
En el CIub de Empresarios Bosques, en la Ciudad de México.
10. S.S. Juan Pablo Il. Salaif.ci d,oloris. Roma, 1984; p. L2.
11. Frankl, Y. El hombre d,oliente, fund,amentos a,ntropológicos de la psi-
coterapia. Editorial Herder, Barcelona, 1987; p. 297; cf también El
hombre en busca d,el sentido, Editorial Herder, Barcelona, 1986.
12. Kitamori,K. Teología d,el d,olor d,e Dios. Sígueme, Salamanca, L975; p.
2t4.
13. S.S. Juan Pablo IL Salaffici d.oloris. L984; p.49.
.-..244....
L6
Nurvns Ánens DE TRABAo DE
TnNnrolocín v BroÉrcn
Lrc. Enun MnRrH.r Heurlr MerÉuorz
De cada 1000 personas, sólo entre diez o quince llegan a padecer la en-
fermedad (de 1 a 1.57o de la población total), es probable que si uno de los
padres presenta TBP, el porcentaje aumenta hasta en LS%o la posibilidad de
que los hijos también sufran el trastorno.2
....246....
Nusv.{s Án¡as DE TMBAJo nr Te¡l.trorocÍe v BloÉuc,t
Por lo general, Ia enfermedad aparece entre los 20y 25 años, aunque puede
presentarse en la adolescencia o en personas adultas mayores de 40 años, co-
nocida como trastorno bipolar de inicio tardío. El trastorno bipolar en personas
mayores tiene menos probabilidad de estar relacionado con factores heredita-
rios de trastornos en la familia sino que tenga relación con problemas médicos
o neurológicos en donde se hayan presentado episodios de depresión durante
muchos años.
Es difícil determinar la edad de inicio del TBP, ya que puede pasar mucho
tiempo entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que se identifica y
diagnóstica. Ya diagnosticado el TBP, es fácil para paciente y a los familiares
identificar síntomas presentados con anterioridad, pero por desconocimiento
de la enfermedad no entendieron que las conductas eran producto de la enfer-
medad.
EI estigma social ha sido uno de los problemas principales para poder diag-
nosticar oportunamente la enfermedad. La aceptación es difícil para el pa-
ciente y para la familia; el negar el diagnóstico hace que el tratamiento no se
cumpla, lo que ocasiona un peor pronóstico.
El TBP es una enfermedad del ánimo que incluye fases o episodios gene-
ralmente severos, tanto de depresión como de manía. La persona que padece
la enfermedad experimenta periodos donde su estado de ánimo cambia, pa-
sando de etapas de tristeza, apatía y desesperanza (episodios de depresión),
a etapas de euforia, irritabilidad y ánimo exageradamente manifestado (epi-
sodios de manía). Estos periodos se alternan entre sí, por lo que el paciente
oosube
experimenta una especie de y baja" emocional en que también existen
periodos de conductas normales. Aunque en la mayoría de los casos es re-
lativamente sencillo diferenciar un episodio de manía de uno depresivo, en
ocasiones es posible encontrar casos en que ambos estados se presentan de
manera simultánea, conocidos como estados "bipolares mixtos".3
t Manía, se caracteriza por una elevaci6n del estado de ánimo que puede
expresarse como euforia o irritabilidad, junto con síntomas específicos
....248....
Nurv,ts ÁRres DE TRABAJo on T¡.¡,rrolocÍe y BroÉnce
McPhereon H, Herbison P, Romms S. Life eoents and, relapse in estabilished, bipolar affectíae d,isorder.
The British. Joumal ofPsychiatry Dunedin, New Zeland, 1993; 163: 381-85.
-..-249....
H.rnrnr MrrÉNo¡z
Síntomas de depresión:
....250....
Nusvas ARnes DE TMBAJo o¡ Ter¡torocÍe v Btoútc,t
llegando casi a tocar el piso. Como se mencionó, este ánimo cambia sin motivo,
fluctúa entre sentirse extremadamente contento e irritable a estar muy triste y
sin esperanza. En estos periodos los pacientes pueden tener episodios donde
su afecto o ánimo sea normal, ni muy contentos ni muy tristes; a este periodo
de normalidad se le conoce como eutimia.
episodio mixto
' Estrés
Problemas al nacer
....252....
Nurves Ána,ls DE TMBAJo ns T¡NerorocÍA v BloÉtce
Ayudar al paciente durante las diversas crisis para que nunca se sienta
manipulado ni maltratado. Recordar que el enfermo, por más que Io sea,
nunca pierde su dignidad ontológica.
Ayudar y apoyar a todos los miembros de la familia para que sigan vr-
viendo su vida a plenitud y que sus relaciones interfamiliares sean sa-
tisfactorias.
....253....
Heunr MrlÉNo¡z
Tener la capacidad para decir las cosas como son sin recurrir a esperan-
zas mágicas.
Se enumeran brevemente las fases por las que pasa el enferrno y la familia
de quien se le ha diagnosticado esta enfermedad:
Rabia: Cuando surge la pregunta obligada por qué yo, por qué si es una
enfermedad que puede prevenirse oportunamente, no se conoce, ni siquiera se
escucha ese tema.
....254....
Nurv,ts Ánr¡.s DE TRABAJo or Tet{erolocÍA v BIoÉuce
...255....
H,urrll M¡rÉNo¡z
....256....
r
Nurves.Án¡¡s DE TMBAJo or TewetorccÍ¡, v BIoÉuce
CoNcr-usróN
' fos famili¿rres y el enfermo diagrrosticado de trastorno bipolar sufren
las etapas que la tanatología menciona: negación, negociaci6n, rabia,
depresión y aceptaci6n
' De la población mundial, 57o padece esta enfermedad, pero s6lo 37o es
G atendido y diagnosticado de manera correcta. La causa es el desconoci- l
miento de Ia enfermedad o confusión con otras enfermedades o síntomas
normales de la vida cotidiana.
-n
á
!
\
f
t
,.'.
Herr.tLL Mnú¡o¡z
Rrr¡nrNcns BtBLtocRÁFlcAS
l. Tesis de la Dra. carmen Amezcua Guerrero, especialista en psiquiatría
UNAM, 2004. Manual -guía de orientación y ayuda (viviendo con es-
tabilidad), laboratorios Janssen-cilag. Instituto Nacional de psiquia-
tía Ram6n de la Fuente.
2. otto M. sachs G. Psychoeducational and, cognitioe-behaaior strategies
in the management of bipolar d,isord,er. Journal of Affective Disorders,
2003.
3. Líneas de investigación, epidemiológicas, Instituto Nacional de psi-
quiatría, (en línea) noviembre, 2OOZ http.l lwww.inprf.org.mx/epide_
miologicas/lineas.html
4. Manía, Wikipedia, (en línea). Septiembre 2008.
http ://e s. wikipedia. org/w ikiI M an%o C3Vo AD a
5. McPherson H, Herbison P, Roman s. Lrf" eaents and, rerapse in es-
tablished bipolar affectiae disord,er. The British Joumal of psychiatry.
Dunedin, New Zeland, 1993; 163: 3BI-BS.
6. Episodio Mixto, Red Sanar, (en línea). http://www.redsanar.org/Iex_
tos/Episodio_Mixto.htm
7. Apuntes conferencias en el Instituto Nacional de psiquiatría y en la
Clínica San Rafael.
B. Depresión, Medicine Plus en españor,(en línea). http://www.nlm.nih.
gov/medlineplus/spanish/ encyI afiiclel0032 13.htm
,1
....258....
ANrxos
Cepírulo 2
JuumeNro HrpocnÁlco
Representa la expresión propia de la cultura de la época, a los médicos se les
ubicaba por encima de la ley. La profesión médica se consideraba como la de
rey o sacerdote con connotación moral muy fuerte e importante.
a) lnvocación a la divinidad.
b) Una parte central con eI compromiso de respetar a los maestros y otra
dedicada ala ética de la terapia que obliga al médico a excluir acciones
como el aborto, abuso sexual hacia el enfermo o familiares, secreto mé-
dico etcétera.
e) La conclusión que genera bendiciones o castigos si no se cumple con la
moralidad del acto médico.
o'Por
Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dio-
ses diosas a quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me
y
obligo a cumplir lo que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.
Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente,
según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.
Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y Ia salud de
los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injurio-
sas o acciones corruptoras y evitando principalmente Ia seducción de las mu-
jeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reserya acerca de 1o que oiga o vea
en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi
profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
....260....
Arwxos
Cnpírulo 2
DrcumcróN DE GrNeeRA
En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, se pue-
de hacer la siguiente promesa:
Criterios de Harvard
t Coma sin respuesta
. Apnea
' Ausencia de reflejos cefálicos
t Ausencia de reflejos espinales
' Electroencefalograma isoeléctrico.
....262....
A¡rxos
Criterios suecos
t Coma sin respuestas
. Apnea
' Ausencia de reflejos de tallo cerebral
t Electroencefalograma isoeléctrico
. No hay llenado de vasos cerebrales en dos inyecciones aortocraneales
de medio contraste, separadas por 25 minutos.
Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdi- A¡tículo 317. Pua la certificación de Ia pérdida de
da de Ia vida ocune cuando: Ia vida, deberá comprobame previamente la exis-
tencia de los siguientes signos de muerte:
t. Se presente la muerte cerebral, o L La ausencia completa y pemanente de con-
u. Se presenten los siguientes signos de muerte: ciencia;
uI. La ausencia completa y pemanente de con- t. La ausencia pemanente de respiración espon-
ciencia; tánea;
w. La ausencia pemanente de respiración espon- tu. La falta de percepción y respilesta a los estí-
támea; mulos extemos;
v. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, rv. La ausencia de los reflejos de los piles cranea-
v les y de los reflejos medulares;
EI paro cardiaco ineversible. v. La atonía de todos los músculos;
l,r. EI témino de la regulación fisiológica de la
temperatura corporal;
lrr. EI parocardiaco inevereible y,
vnI. Las demás que establezca el reglamento co-
nespondiente.
Artículo 3¿[4. I¿ muerte cerebral se presenta cuan- A.rtículo 318. En el caso de trasplantes, para la co-
do existen los siguientes signos: respondiente certificación de pérdida de la vida,
r. Pérdida pemmente e inevereible de concien- leberá comprobuse Ia pereistencia por doce horas
cia y de respuesta a estímulos sensoriales; le los signos a que se refieren las fracciones I, r,
It. Ausencia de automatismo respiratorio y rI y Iv del artículo anterior y además las siguientes
m. Evidencia de daño inevemible del tallo ce- rircunstancias:
rebral, manifestado por aneflexia pupilar, . Electroencefalograma isoeléctrico que no
....263....
A¡lrxos
ausencia de movimientos oculues en pruebas se modifique con estímulo alguno dentro del
vestibulaes y ausencia de respuesta a estímu- tiempo indicado, y
los nociceptivos II. Ausencia de antecedentes inmediatos de in-
Se deberá descarta que dichos signos sean pro- gestión de bromuro, barbitúricos, alcohol y
ducto de intoxicación aguda por narcóticos, sedan- otros depresores del sistema neruioso central,
tes, barbitúricos, o sustancias neurotrópicas, o hipotemia.
t. hs signos señalados en las fracciones anteriores
deberán comborrse por cualquiera de las si- Si antes de ese témino se presenttra un parc ctr-
guientes pruebas: diaco inevemible, se deteminuá de inmediato Ia
Angiografía cerebral bilateral que demuestre pérdida de la vida.
la ausencia de circulación cerebral, o I¿ certificación de Ia muerte respectiva será ex-
n. Electroencefalograma que demuestre una pedida por dos profesionales distintos de los que
ausencia total de actividad eléctrica cerebral integren el cuerpo técnico que interoendrá en el
en dos ocasiones diferentes con espacio de 5 trasplante.
horas
....264....
Cnpírulo ó
Curoroos PALtATtvos
Biografía de la doctora Cicely Saunders
....265....
.Lrf ;;r:j:ry
.
ilt"
tr'
At,trxos
....266....
Auuxos
Cepíruro ó
Curoloos PALtATlvos
Ley de Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación Terminal
Enero 2OOg (Ad'icionad,o con los artículos que lo integran, D.O.F. 5 de enero
d,e 2009)
AnrÍculo 166 Brs 1. Para los efectos de este Título, se entenderá por:
I. Enfermedad en estado terminal. A todo padecimiento reconocido, irrever-
sible, progresivo e incurable que se encuentra en estado avanzado y cuyo
pronóstico de vida para el paciente sea menor a 6 meses;
II. Cuidados básicos. La higiene, alimentación e hidratación: 1. en su caso el
manejo de la vía aérea permeable;
Itr. Cuidados Paliativos. Es eI cuidado activo y total de aquéllas enfermedades
que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros
síntomas, así como Ia atención de aspectos psicológicos, sociales y espiri-
tuales;
rV. Enfermo en situación terminal. Es la persona que tiene una enfermedad
incurable e irreversible y que tiene un pronóstico de vida inferior a seis
meses;
v. Obstinación terapéutica. La adopción de medidas desproporcionadas o rn-
útiles con el objeto de alargar la vida en situación de agonía;
Medios extraordinarios. Los que constituyen una carga demasiado grave
para el enfermo y cuyo perjuicio es mayor que los beneficios; en cuyo caso,
se podrán valorar estos medios en comparación al tipo de terapia, el grado
-...267 .-
A¡¡axos
....268....
ANrxos
AnrÍculo 166 BIs 4. Toda persona mayor de edad, en pleno uso de sus fa-
cultades mentales, puede, en cualquier momento e independientemente de su
estado de salud, expresar su voluntad por escrito ante dos testigos, de recibir o
no cualquier tratamiento, en caso de que llegase a padecer una enfermedad y
estar en situación terminal y no le sea posible manifestar dicha voluntad. Di-
cho documento podrá ser revocado en cualquier momento. Para que sea válida
a disposición de voluntad referida en eI párrafo anterior, deberá apegarse a lo
dispuesto en Ia presente Ley y demás disposiciones aplicables.
....269....
Alt¡xos
AnrÍcuro 166 BIs 10. Los familiares del enfermo en situación terminal tie-
nen la obligación de respetar la decisión que de manera voluntaria tome el
enfermo en los términos de este título.
AnrÍcum 166 BIs lI. En casos de urgencia médica, y que exista incapaci-
dad del enfermo en situación terminal para expresar su consentimiento, y en
aúsencia de familiares, representante legal, tutor o persona de confianza, la
decisión de aplicar un procedimiento médico quirúrgico o tratamiento nece-
sario, será tomada por eI médico especialista ylo por el Comité de Bioética de
Ia institución.
AnrÍcuro 166 BIs 12. Todos los documentos a que se refiere este título se
regirán de acuerdo a 1o que se establezca en el reglamento y demás disposicio-
nes aplicables.
....270...
ANExos
ARrÍculo 166 Bts 15. Los médicos especialistas en las instituciones de se-
gundo y tercer nivel, tendrán las siguientes obligaciones:
r. Proporcionar toda la información que eI paciente requiera, así como la que
el médico considere necesaria para que el enfermo en situación terminal
pueda tomar una decisión libre e informada sobre su atención, tratamiento
y cuidados;
II. Pedir el consentimiento informado del enfermo en situación terminal, por
escrito ante dos testigos, para los tratamientos o medidas a tomar respecto
de la enfermedad terminal;
UI. Informar oportunamente aI enfermo en situación terminal, cuando el trata-
miento curativo no dé resultados;
ry. Informar aI enfermo en situación terminal, sobre las opciones que existan
de cuidados paliativos;
v. Respetar la decisión del enfermo en situación terminal en cuanto al trata-
miento curativo y cuidados paliativos, unavez que se Ie haya explicado en
términos sencillos las consecuencias de su decisión;
Vt. Garantizar que se brinden los cuidados básicos o tratamiento al paciente
en todo momento;
\TL Procurar las medidas mínimas necesaria para preservar la calidad de vida
de los enfermos en situación terminal;
rtu. Respetar y aplicar todas y cada una de las medidas y procedimientos para
los casos que señala esta ley;
x. Hacer saber al enfermo, de inmediato y antes de su aplicación, si el trata-
miento a seguir para aliviar eI dolor y los síntomas de su enfermedad tenga
como posibles efectos secundarios disminuir el tiempo de vida;
x. Solicitar una segunda opinión a otro médico especialista, cuando su diag-
nóstico sea una enfermedad terminal; y
xI. Las demás que le señalen ésta y otras leyes.
AnrÍcuro 166 Brs 16. Los médicos tratantes podrán suministrar fármacos
paliativos a un enfermo en situación terminal, aun cuando con ello se pierda
estado de alerta o se acorte la vida del paciente, siempre y cuando se suminis-
tren dichos fármacos paliativos con el objeto de aliviar el dolor del paciente.
Ar{sxos
AnrÍculo 166 Bls 17. Los médicos tratantes, en ningún caso y por ningún
motivo implementarán medios extraordinarios al enfermo en situación termi-
nal, sin su consentimiento.
AnrÍculo 166 Brs lB. Para garanlizar una vida de calidad y el respeto a
la dignidad del enfermo en situación terminal, eI personal médico no deberá
aplicar tratamientos o medidas consideradas como obstinación terapéutica ni
medios extraordinarios.
AnrÍcut o 166 Bls 19. El personal médico que deje de proporcionar los cui-
dados básicos a los enfermos en situación terminal, será sancionado conforme
lo establecido por las leyes aplicables.
AnrÍcuro 166 BIs 20. EI personal médico que, por decisión propia, deje de
proporcionar cualquier tratamiento o cuidado sin el consentimiento del en-
fermo en situación terminal, o en caso que esté impedido para expresar su
voluntad, el de su familia o persona de confianza, será sancionado conforme lo
establecido por las leyes aplicables.
Capírulo I3
Crnmn cíRcuLos
EI ejemplo siguiente, tomado de la experiencia del doctor AHonso Reyes Zu-
biría, sintetiza lo que en tanatología se llama oocerÍar círculos" para lograr que
el paciente encuentre sentido a su vida en la situación en que se encuentra y,
llegado el momento de la muerte, la enfrente con tranquilidad y paz. Es lograr
cambiar el por qué sin sentido al para qué con sentido.
Una vez sus amigos homosexuales y él se preguntaron: "Si un día nos dicen
que somos seropositivos, iqué haíamos? El médico fue el único que contestó
y dijo: "Cuando me den ese diagnóstico, yo me mato", como resultado de esa
conversación, compró la pistola. Sin embargo, cuando le dieron Ia noticia del
fatal diagrróstico: ooeres seropositivo" no se mató. El hombre cambia, una cosa
es la teoría y otra es vivir Ia experiencia. Justo cuando se enteró de su diag-
nóstico decidió estudiar, recuperar el tiempo perdido, estudiar la especialidad
de otorrinolaringología, Io que no tomó en cuenta fue que el virus le atacó eI
nervio óptico y por ello quedó ciego.
iY cuál era el sentido que encontró el doctor?, me dijo: "Soy médico y es-
toy enfermo". Me he dado cuenta que los médicos conocen la enfermedad y el
ooentonces
tratamiento, pero no entienden a la persona que sufre, creo que Dios
permitió mi enfermedad para que yo, médico, explique qué es un enfermo que
está muriendo y sufriendo". Por lo que pidió una grabadora y en términos mé-
dicos dictaba a la grabadora lo que éI estaba pasando y sufriendo. Dejó dicho
que cuando él muriera alguien transcribiera su grabación y se imprimiera para
que le sirviera de ayuda al equipo de salud.
....274.
¡ i.j?{.:. :..,¡-.:i:.*
b-¿
A¡¡nxos
palabra y, según lamamá, esto fue lo último que dijo: "Amor, que bello. Amo a
Dios, amo a mi padre, te amo mamá,las amo hermanas", y luego cuatro veces
repitió: ooAmor, amor, amor, amor" y murió.
Esto si es una bella muerte, una buena muerte. Fue una muerte de reconci-
liación en que el médico encontró sus valores trascendentales descubriendo su
propia vida, en lugar de odio que hubiera sido permitir se le aplicara la eutana-
sia, encontró la trascendencia que es la espiritualidad del trabajo tanatológico.
En otras palabras, encontró sentido a su muerte al convertir efpor qué lleno de
rabio en para qué de aceptacióny paz para poder dejar un trabajo que pudiera
servir a alguien más.
....275.-..
A¡axos
Cnpírulo l4
SíNonomr DE lNMUNoDEFlctENcn AooulntDA (SIDA)
El pasado mes de agosto de 2009, se llevó a cabo en la ciudad de México la
Conferencia Internacional sobre SIDA, en cual se tocaron diversos temas para
profundizar se sugiere el siguiente enlace, www.aids2009.orglP a{P AG.aspx;
www. salud. com.mx/conasida
Sin duda, eI logro más grande de esta reunión en 2008 fue: Ser la primera
Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener eI VIH e infecciones
de transmisión sexual en Latino América y El Caribe. El objetivo: "FORTALE-
CER LA RESPUESTA ante la Epidemia del VIH" en los diferentes estados y
países. Los estados, a su vez, se comprometieron a reconocer el problema que
existe del VIH y la importancia de brindar a sus enfermos apoyo y recursos ne-
a lif irɡ-Y-*
.
?
At¡¡xos
....277....
' p'F
Éa
GlosRruo
Aborto espontáneo: Ocurre cuando hay prematura expulsión del feto im-
plantado en el útero después de tres meses y antes de siete meses. Dicho feto
se conoce como "no viable".
* México: H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Código Penal Federal, Última refoma publica-
da en el DOF 26-06-2008.
Grosenlo
Calidad de vida: Una buena calidad de vida, a pesar de estar enfermos, hace
referencia a la dignidad de la persona, ayudar al enfermo a vivir con dignidad
sus últimos momentos con los cuidados que necesita cualquier ser humano.
Compasión: Movimiento inicial de afecto hacia quien sufre por alguna causa.
Cuidados mínimos: Son los que se aplican en raz6n de una asistencia éti-
camente obligada, no como medios para preservar la vida. Son: hidratación,
nutrición, regulación de la temperatura, control del dolor, Iimpieza y confort
del paciente.
....280....
Grosento
Depresi6n posparto: Estado depresivo que ocurre en las primeras seis se-
manas después del aborto.
Dignidad: valor supremo de la persona que tiene por eI simple hecho de ser
persona. En su sentido primario, bondad ontológica intrínseca a todo hombre
que le hace merecedor del respeto y la atención de los demás. En sentido se-
cundario, bondad ontológica accidental que adquiere un hombre con un com-
portamiento adecuado a su naturaleza racional.
Enfermo terminal: De acuerdo con la definición del Dr. Alfonso Reyes Zu-
biría, es aquella persona que conoce su diagnóstico por el cual posiblemente
yaya a morir en un tiempo relativamente corto. A diferencia del enfermo en
fase terminal cuya muerte es inminente en cuestión de días u horas'
.--.281....
Gr,oslRro
Eugenesia: Término que designa la labor dé permitir que nazcan sólo los
oobien
nacidos" buscando mejorar la raza humana.
....282....
Gros¡nro
Muerte digna: Morir rodeado de cariño y apoyo de los seres queridos, elimi-
nando en Io posible dolores y sufrimientos. Se respeta el momento natural de la
muerte sin posponer ni acelerar, es decir, sin manipulaciones médicai innece-
sarias, aceptando Ia muerte, con serenidad, con la asistencia médica precisa y
eI apoyo espiritual si se desea, según las propias creencias.
Muerte perinatal: Pérdida que ocurre alrededor del momento del nacimiento.
..283..'
Clos,r¡¡o
Principio de doble efecto: Acción que tiene dos efectos, uno bueno y otro
malo. EI principio del doble efecto pone de manifiesto que la mayoía de los
actos conllevan incontables ambigüedades y problemas.
..284..--
Grosezuo
pueda tomar la decisión más acertada para el caso. Ante un dilema ético se
debe actuar con prudencia.
....285....
¡ d€-.. ;+§r<
&
t¿
Gr,oseRro
quirúrgicos o físicos) que se ponen en práctica para curar o aliviar una enfer-
medad o síntomas cuando se ha llegado a un diagnóstico.
....286....
lNorc¡ AlrneÉrrco
A Siglo XX
Aceptación,59 Conceptos actuales, 52
Cuidados paliativos, 91
a los enfermos en situación
terminal, Ley de 267
B
definición OMS,93
Bioética
Saunders, Cicely. Biografía, 265
comités,64,65
y la voluntad anticipada, 166
diferentes corrientes, 41
y Tanatología, coincidencia, 95
difusión,36
desde el punto de vista de la
objetivos,3S
Bioética,96
personalista, 105
vejezy decisiones médicas, 165
y el adulto mayor, 163
Bioética y Tanatología D
coincidencias, 7I Declaración de Ginebra, 261
relaciones multidiscipli nanas, 7 2 Delimitación conceptual, 83
situación actual de los comités, Depresión, 59,207
74 Derechos del paciente, 44
Descartes, 20
Diferentes evaluaciones de1 adulto
mayor, 162
c Dignidad
Código moral a los actos del médico
moral,23
Código de Derecho Romano,35
ontológica,23
China (200 años a.C.) 35
Dolor {ísico,232
India,35
Duelo,2O2
San Lucas, Apóstol de Ia
anticipatorio, 205
medicina,35
fases de, 206
Siglo XVIU
lt*
Ilucr ¡rresÉTrco
M
E Método Balint,l92
El envejecimiento, 157 Modelo
El hijo enfermo, 141 geriátrico de evaluación global
Ensañamiento terapéutic o, 106, LO7 liberal-pragm ático, 4l
causas del, I09 liberal-radical, 41
propuestas éticas en contra del, natural socio-biologista, 4I
114 personalista,42
Eutanasia, 108 utilitarista-pragmático, 4 1
acto de compasión, 112 Muerte,79
causas de Ia, 111 actitud de los padres ante la, 150
propuesta éticas en contra de, cultura contemporánea ante Ia,
113 84
digna, l16
el niño ante su propia, 149
F evitar manipulación de la, I05
Fases del proceso de morir, 55 marco histórico conceptual, 107
Frankl, Y.239 Muerte y duelo infantil, 139
cómo dar la noticia a los niños,
r47
G cómo vive eI niño el duelo, I44
Geriatía y gerontología, L59 reacciones de los hermanos, L42
H N
Historia de Ia comunicación en Negación y aislamiento, 56
medicina, 173
P
) Pérdidas neonatales, 140
Persona
Juicio práctico de la razón, ILB
en el derecho, 26
historia del término, 20
....288....
IN»rc¡ .ur'¡eÉrIco
....289....
ERRNVPHGLFRVRUJ
p,p
§¿