Está en la página 1de 7

CALOR, TEMPERATURA, ENERGÍA, TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y CAPACIDAD

CALORÍFICA

Camila Andrea Vanegas Badillo; Erika Londoño Díaz; María Alejandra Velásquez Hincapié
Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad ICESI.

Fecha de Realización: 16 de febrero de 2018


Fecha de Entrega: 23 de febrero de 2018

1. Resultados y Cálculos

Se llevaron a cabo una serie de experimentos, con el fin de reforzar conceptos como calor,
temperatura, energía, transferencia de energía y capacidad calorífica; observando cómo afectan
diferentes factores en la realización de dicho estudio. El primer experimento, titulado: “2 globos,
veladora, beaker con agua y embudo”, consistió en inflar dos globos, uno con solo aire y el otro
con aire y agua, hacerles un nudo y ponerlos sobre una veladora encendida. Los resultados obtenidos
indicaron que los dos sistemas de estudio al entrar al contacto con el calor, actuaban de diferente
forma, debido a su composición, es decir, el globo con aire, explotó al tener contacto con la llama,
mientras que el globo con aire y agua, no, llegando incluso a calentarse el agua que se encontraba
dentro del sistema.

El segundo experimento realizado fue “Estropajo, pila y beaker con agua” el cual consistió en usar
dos distintos tipos de estropajo, uno seco y otro totalmente mojado, cada estropajo, se tocó con ambos
polos de una pila, con el fin de determinar que sucedía allí. Los resultados arrojaron que el estropajo
seco al tener contacto con la pila, generaba chispas, pudiendo incluso encenderse; por el contrario, el
estropajo que se encontraba totalmente mojado, no generó chispas ni mucho menos fuego.

Finalmente, el último experimento titulado “Calorímetro, termómetro, plancha de agitación y


calentamiento, dos vasos de precipitados de 150 mL, 1 probeta de 200 mL y cronómetro”, se
realizó con el fin de determinar la capacidad calorífica del calorímetro empleado, para esto se usó
agua destilada, de la cual 100,00 g, fue calentada en una plancha de calentamiento y los otros 100,00
g se dejaron a temperatura ambiente, ambos pesos fueron sumados, con el fin de reportar el valor de la
mezcla. Posteriormente, cuando el agua destilada que fue calentada alcanzó una temperatura de
63,1°C, se introdujo en el calorímetro y se esperó hasta que el agua se estabilizara, por lo mínimo por
30 segundos seguidos; al el agua estar estable, se introdujo el agua que se encontraba a temperatura
ambiente, y se esperó hasta que esta mezcla se estabilizara nuevamente. Los resultados obtenidos se
presentan en las tablas I, II, III.

Tabla I. Masa y temperatura para el agua caliente, agua fría y la mezcla de ambas.
Sustancia Masa (g) Temperatura (°C) Temperatura (K)
Agua fría 100.3 27.8 300.95
Agua caliente 100.3 63.2 336.25
Mezcla 200.6 39.5 312.85
Promedio 45.45 3118.6
Porcentaje de Error 12% -
cal
Capacidad calorífica del calorímetro (Cal °C -1) 6.325
°C
El valor de la temperatura del agua caliente y la mezcla, es la temperatura a la que el agua se
estabilizó.

Tabla II. Tiempo y temperatura para la estabilización del agua caliente.


Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5
t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)
10 63,1 70 61,0 130 60,1 190 59,3 250 58,6
20 62,5 80 60,8 140 60,0 200 59,2 260 58,5

30 62,0 90 60,6 150 59,8 210 59,0 270 58,4


40 61,5 100 60,5 160 59,7 220 58,9 280 58,3
50 61,4 110 60,3 170 59,6 230 58,8 290 58,3
60 61,2 120 60,2 180 59,4 240 58,7 300 58,2
Minuto 6 Minuto 7 Minuto 8 Minuto 9 Minuto 10
t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)
310 58,1 370 57,5 430 57,0 490 56,6 550 56,2
320 58,0 380 57,4 440 56,9 500 56,6 560 56,1

330 57,9 390 57,3 450 56,9 510 56,5 570 56,0
340 57,8 400 57,3 460 56,8 520 56,4 580 56,0
350 57,7 410 57,2 470 56,8 530 56,4 590 55,9
360 57,6 420 57,1 480 56,7 540 56,3 600 55,8
Minuto 11 Minuto 12 Minuto 13 Minuto 14 Minuto 15
t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)
610 55,8 670 55,3 730 54,9 790 54,5 850 54,1
620 55,7 680 55,2 740 54,8 800 54,4 860 54,0

630 55,6 690 55,2 750 54,8 810 54,4 870 53,9
640 55,5 700 55,1 760 54,7 820 54,3 880 53,9
650 55,4 710 55,0 770 54,7 830 54,2 890 53,8
660 55,4 720 55,0 780 54,6 840 54,1 900 53,8
Minuto 16 Minuto 17 Minuto 18 Minuto 19 Minuto 20
t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)
910 53,7 970 53,3 1030 52,9 1090 52,6 1150 52,2
920 53,6 980 53,3 1040 52,9 1100 52,5 1160 52,1

930 53,6 990 53,2 1050 52,8 1110 52,4 1170 52,1
940 53,5 1000 53,2 1060 52,7 1120 52,4 1180 52,0
950 53,5 1010 53,1 1070 52,7 1130 52,3 1190 51,9
960 53,4 1020 53,0 1080 52,6 1140 52,3 1200 51,8
Minuto 21 Minuto 22 Minuto 23 Minuto 24
t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (°C) t(s) T (°C)
1210 51,8 1270 51,4 1330 51,1 1390 50,8
1220 51,7 1280 51,4 1340 51,0 1400 50,7
1230 51,7 1290 51,3 1350 51,0 1410 50,7
1240 51,6 1300 51,2 1360 50,9 1420 50,7
1250 51,5 1310 51,2 1370 50,9 1430
1260 51,5 1320 51,1 1380 50,8 1440
Tabla III. Tiempo y temperatura para la estabilización de la mezcla.
t (s) T (ºC)

10 39,5

20 39,6

30 39,6

40 39,6

50 39,6

60 39,6

70 39,6

Con los datos obtenidos en el calorímetro, tanto para el agua caliente, como para la mezcla, se
procedió a realizar dos gráficas de tiempo vs temperatura, las cuales se muestran en la Figura 1 y
Figura 2 respectivamente.

Fig. 1. Muestra la estabilización del agua caliente en el calorímetro a medida que transcurre el tiempo,
arrojando una temperatura de estabilización de 50,7°C
Fig. 2. Muestra la estabilización de la mezcla del agua caliente y del agua fría en el calorímetro a
medida que transcurre el tiempo, arrojando una temperatura de estabilización de 39,6 °C.

Con los datos registrados, se procedió a obtener el promedio de las temperaturas (1) y el porcentaje de
error utilizando las ecuaciones 1 y 2 respectivamente.
n


∑X (1)
i=1
¿
n

valor teórico−valor experimental


%Error= (2)
valor teórico

Aplicando la ecuación 1, el resultado obtenido es: 45,5, puesto que se suman el agua caliente y el agua
fría, es decir 27,8 y 63,2 respectivamente, y el valor arrojado se divide por dos, que sería nuestra n
(número de datos).

En cuando al porcentaje de error, calculado mediante la ecuación 2, el resultado obtenido es 12%,


siendo el valor teórico 45,5 y el experimental “39,6”

Finalmente, se calculó la capacidad calorífica del calorímetro, teniendo en cuenta que qcedido =
-qabsorbido, por lo que según ese criterio, la ecuación podría reacomodarse como que qcaliente +
qcalorímetro = -qfría. Teniendo claro ese concepto, se usa la ecuación 3 (2).

q=m*c*(T2-T1) (3)

Al integrar las consideraciones establecidas en el párrafo anterior, la ecuación 3, puede ser vista como

mcaliente*cagua*(Tmez-Tcaliente) + Ccalorímetro*(Tmez-Tcaliente) = -mfria*cagua*(Tmez-Tfría)

donde m, es la masa, c la capacidad calorífica y T la temperatura.

(100,3g)*(1.0cal/g°C)*(39,6°C-50,7°C )+(Ccalorímetro)*(39,6°C-50,7°C) = (-100,3)*(1.0 Cal/g°C)


(39,6°C-27,8°C)

= 6,325Cal/°C

2. Discusión

Las condiciones ambientales del día de la práctica fueron las siguientes:


Humedad: 75%, Presión: 1014.2 mb, Temperatura: 24 ºC.

En el primer experimento, se observó que el globo que contenía solo aire explotó al estar en contacto
con el fuego, esto se debe a que la vela transmite una cantidad de energía térmica a la goma y ésta se
calienta hasta el punto de estallar. Por el contrario, al agregarle agua al globo y ponerlo al calor, éste
no explotó debido a que la goma no alcanza la temperatura de ignición ya que el calor es transferido al
agua y ésta comienza a calentarse, el agua posee una gran capacidad calorífica, la cual es una variable
extensiva y se entiende como la energía calorífica que hay que suministrar a un cuerpo para aumentar
en un grado su temperatura (3) y es por esto que el globo no llega a estallar ya que para que esto
ocurra se necesitaría de una energía mayor.

En el segundo experimento se pudo observar que al poner la pila en contacto con la lana ésta
comienza a arder, esto se debe a que el estropajo está hecho de acero, lo que lo convierte en un buen
conductor de electricidad y si se toca una parte de la lana con los dos polos de la pila se genera una
corriente eléctrica que va a recorrer por todo el acero produciendo el calor suficiente para que haya
combustión y esto hace que se prenda en llamas en presencia del oxígeno del aire. Esto se puede
explicar con el efecto de Joule, el cual dice que en un proceso irreversible en el que en un conductor
esté circulando corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor
debido a los choques que sufren los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la
temperatura del mismo (4). La reacción química que ocurre en este experimento entre la lana de acero
y el oxígeno del aire produce óxido de hierro.
En el caso de estar el estropajo mojado, la combustión no ocurre porque el agua atrapa la corriente
eléctrica transmitida por la pila debido a sus propiedades fisicoquímicas. El agua tiene una constante
dieléctrica elevada y las moléculas cargadas eléctricamente se pueden disociar fácilmente en ella
haciendo que ésta, en algunas ocasiones, se comporte como un aislante térmico. (5) Es por esto que si
se quisiera encender fuego utilizando madera, es preferible hacerlo con leña seca y no mojarla antes
de encenderla.

La capacidad calorífica es una propiedad extensiva, lo que nos indica que hay una dependencia de la
masa que hay en el sistema y cuanto más grande es la muestra más calor será requerido para aumentar
su temperatura. Para medir la transferencia de calor en un sistema se puede emplear un calorímetro,
que consiste en un aparato adiabático que permite mantener un constante monitoreo de la variación de
temperatura de una sustancia determinada dentro de este. El cambio de temperatura del calorímetro
será proporcional al calor que la reacción absorbe o emite, por lo que al obtener Cv se puede hallar q v
que es igual a CvdT (6). Entonces la capacidad calorífica del calorímetro se medirá mediante el aporte
de una cantidad conocida de calor y observando la elevación o disminución resultante de la
temperatura, Dicho proceso recibe el nombre de Calibración. (7)

3. Bibliografía

(1) Quevedo, F. (2011). Estadística aplicada a la investigación en salud. Chile: Universidad de


Chile. Obtenido de http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/estadis4.pdf
(2) Levine, I. (2004). Principios de fisicoquímica. México: McGraw-Hill.
(3) UAM.termodinamica y fisica estadistica l. M Ramos. [En línea]. Obtenido de:
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mramos/Docencia_archivos/Termodinamica_3.pdf
(4) Rivera, N. (2015). Qué es el efecto de Joule y por qué se ha convertido en algo trascendental
para nuestras vidas.
(5) Carbajal, A., González, M. (2012) Universidad Complutense de Madrid. Propiedades y
funciones biológicas del agua. Obtenido de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-
24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf
(6) Atkins, P., & Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento.
Mexico: Ed. Medica Panamericana
(7) De Julio, P. (2007). quimica fisica. Panama: Ed. Medica Panamericana.
(8) Mahmoodi-Darian, M., Stefan E., Mauracher, A., Probst, M., Denifl, S., Scheier, P., and
Tilmann D. (2017). The Journal of Chemical Physics. Temperature dependence of
dissociative electron attachment to bromo-chlorotoluene
isomers: Competition between detachment of Cl− and Br−. Tomado de:
http://aip.scitation.org/doi/pdf/10.1063/1.5013606 (Artículo Guía)
(9) Universidad Icesi. Facultad de Ciencias Naturales. Laboratorio de Fisicoquímica I.
Laboratorio 2: Calor, temperatura, energía, transferencia de energía y capacidad calorífica.

También podría gustarte