Está en la página 1de 9

Universidad

Nacionalde México
Universidad Nacional Autónoma
de México

Facultad de Química

Laboratorio de termodinámica (1212)


Práctica 7. Equivalencia Calor-Trabajo
Informe de práctica

Alumno. Villeda Corona Axel Uriel

Profesora. Gregoria Flores Rodríguez


Clave. 1212-26-01_Villeda_Axel

Semestre: 2023-1
Fecha: 26/10/2022
Clave 1212

Facultad de Química, UNAM

EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO

Objetivo
Introducir el tema de energía y ver las interrelaciones de sus diversas formas de manifestación.

Introducción
La energía mecánica y térmica son dos formas de energía utilizadas en nuestro entorno y en el universo.
Al tener dos cuerpos con distinta temperatura y entran en contacto, ocurre que el de mayor temperatura
cede energía en forma de calor al de menor temperatura y a esto se le conoce como energía térmica.
Pero al establecer contacto un cuerpo con otro donde se aplica una fuerza o si el cuerpo ejerce un
movimiento por sí solo estamos hablando de energía mecánica. Formalmente, la energía mecánica (Em)
es la suma de la energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep); es decir: Em=Ec+Ep.
La energía térmica se libera en forma de calor, la energía térmica se debe al movimiento de las partículas
que constituyen a la materia. Para encontrar una relación entre la conservación de la energía y el
equivalente mecánico del calor Joule ideó un experimento para determinar el equivalente mecánico del
calor. El aparato empleado por Joule consistía en un sistema de paletas sumergidas en un recipiente con
agua y conectadas a unas pesas que permitían hacer girar las paletas alrededor de un eje. Observó que
el aumento de energía térmica, que es igual a la masa del agua multiplicada por el aumento de
temperatura, resultaba proporcional a la energía mecánica proporcionada por el sistema de pesas, que,
al caer, ponían en movimiento las paletas. Sobre esto se dice que la energía mecánica gastada reaparece
como energía térmica. Un calorímetro es utilizado para determinar el calor específico de un cuerpo, así
como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos o las sustancias utilizadas.
La constante de un calorímetro es la cantidad de calor que absorbe o libera para elevar o disminuir su
temperatura en 1°C, el volumen en el que se mide la constante nunca debe ser modificado de lo contrario,
la constante también se verá afectada. Para determinar la constante del calorímetro, se mide la variación
de temperatura experimentada por el mismo para producirse un proceso que intercambie una cantidad de
calor conocida. Para realizar la determinación se coloca dentro del calorímetro una masa conocida de
agua (m1) y se determina su temperatura inicial (T1). Se agrega otra masa conocida de agua (m2) a una
temperatura conocida (T2). Se determina la temperatura final del sistema (Tf) y se calcula la constante
del calorímetro a partir de la siguiente relación que se obtiene considerando que el calorímetro es un

recipiente adiabático:

Dónde: Cp es la capacidad calorífica del agua (4,184 J g-1 °C-1). Para realizar la determinación se
emplearán dos termómetros de escalas adecuadas: uno de 0 - 50 °C graduado cada 0.1 °C y el
termómetro del cajón (0 - 250 °C). Para calibrar dichos termómetros se los sumerge en un vaso de
precipitados con agua a temperatura ambiente. Se emplea un termómetro como patrón y se adopta como
corrección para el segundo termómetro la diferencia de lecturas observadas entre ambos. Usar el
termómetro más preciso como patrón.

Problema
Al introducir una resistencia eléctrica a un recipiente con agua por un determinado tiempo, la
temperatura del agua aumenta. Por cada caloría que absorbe el agua ¿cuántos Joules cede el
dispositivo eléctrico?

Diseño experimental
El sistema de estudio es el agua que se encuentra dentro del vaso Dewar, el cual será sus paredes
adiabáticas.
¿Qué quiero hacer?
Determinar la capacidad térmica del vaso Dewar y determinar el equivalente calor-trabajo
¿Cómo?
Colocando una cantidad de agua fría y una de caliente dentro del vaso Dewar e ir monitoreando su
temperatura hasta que llegue al equilibrio, posteriormente, calentar agua dentro del vaso Dewar por
distintos tiempos y monitorear la temperatura hasta los 70 ºC
¿Para qué?
Así siguiendo las ecuaciones y el tratamiento de datos, elaboración de gráficas obtendremos la
capacidad térmica del calorímetro y el equivalente entre Q-W
Entre las variables medidas encontramos la temperatura como dependiente y a el tiempo, volumen,
voltaje y resistencia como variables independientes.
Expresiones matemáticas:
Se realizarán 3 eventos en la primera parte: Obtención de la temperatura inicial del agua fría, obtención
de temperatura inicial del agua caliente finalmente obtención de la temperatura de equilibrio entre
ambas.
En la segunda parte serán 2 etapas: La obtención de la resistencia y el voltaje de los instrumentos
correspondientes y la preparación del agua dentro del Dewar, y posteriormente el calentamiento
adiabático y cerrado del agua por lapsos de tiempo, así como el registro de la temperatura cada cierto
tiempo.
Metodología
A 100 mL de agua dentro del Dewar registrarle la temperatura cada medio minuto por 5 minutos, calienta
agua y posteriormente mide 100 mL de agua caliente (registra su temperatura). Finalmente agrega el
agua caliente en el Dewar y a partir de aquí registra la temperatura cada medio minuto por 5 minutos
hasta que se alcance el equilibrio de las temperaturas del agua.
Para la parte dos, mide la magnitud de la resistencia y del voltaje empleado, posteriormente vierte agua
a temperatura ambiente y ve calentando adiabáticamente, cada 10 segundos desconecta, homogeniza y
registra la temperatura, prosigue repitiendo esto hasta alcanzar una temperatura de 70 grados Celsius.

Figura 1. Sistema de estudio: mezcla de


agua caliente y fría dentro de un vaso Dewar
que será la pared adiabática.
Datos, cálculos y resultados
PRIMERA PARTE: Determinación de la capacidad térmica del calorímetro.
Masa del agua fria (mf) = 100 g
Masa del agua caliente (mc) = 100 g
Capacidad térmica específica o calor específico del agua (cagua) = 4.184 J/gºC
Temperatura inicial del agua fria (θf ) = 15.3 ºC
Temperatura inicial del agua caliente (θc ) = 85 ºC
Temperatura de equilibrio= 40 ºC
Datos Experimentrales

Tiempo (min) θinicial (ºC) Tiempo (seg) θinicial (ºC)


0.5 15.3 5.15 40.7

1 15.3 5.30 40.8

1.5 15.3 5.45 40.8

2 15.3 6 40.8

2.5 15.4 6.15 40.9

3 15.3 6.30 40.8

3.5 15.3 6.45 40.6

4 15.3 7 40.5

4.5 15.3 7.15 40.3

5 15.3 7.30 … 40.0

Hoja de cálculo

θeq K dewar

42.472 ºC J
𝟐𝟑𝟔. 𝟒𝟓𝟓
gºC

Tabla 1. Datos experimentales del cambio de temperatura

(10)(2588.025)−(63.75)(406.2)
𝑚= (10)(411.5625)−((63.75)ˆ2)
=-0.291
(411.5625)(406.2)−(2588.025)(63.75)
𝑏= (10)(411.5625)−((63.75)ˆ2)
=42.472 ºC
J J
−((𝟏𝟎𝟎 𝒈) (4.184 ) (42.472ºC − 85ºC) + (100g) (4.184 ºC) (42.472ºC − 15.3 ºC)) J
gºC g
𝑲= = 𝟐𝟑𝟔. 𝟒𝟓𝟓
(𝟒𝟐. 𝟒𝟕𝟐ºC − 𝟏𝟓. 𝟑 ºC) gºC

Segunda parte
Voltaje = 126.5 volts
Resistencia = 30 ohms
Datos Experimentales
Tiempo (s) T inicial T final
10 16.5 16.5

15 16.5 16.8

20 16.5 17.3

25 16.5 17.6

30 16.5 20.1

35 16.5 28.9

40 16.5 32.9

45 16.5 39.2

50 16.5 53.8

55 16.5 58

60 16.5 61.2

65 16.5 64.3

70 16.5 68.3

75 16.5 71.9

Tabla 2. Datos experimentales del cambio de temperatura del calorímetro


Dewar con un tapón que tenía una resistencia y a su vez un termómetro digital
Realizar 9 eventos.
Hoja de cálculos

Tiempo Temp Trabajo electrico Calor absorbido Equivalencia calor-trabajo


(s) (oC) W elec (J) Q abs (cal) W/Q (joules/cal)
10 16.5

15 16.8

20 17.3

25 17.6

30 20.1

35 28.9

40 32.9

45 39.2

50 53.8

Gráficos y tablas de datos


Parte 1.

Temperatura vs tiempo
45
40
35
Temperatura (ºC)

30 y = 4.9978x + 5.1626
25 R² = 0.7133
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (min)

Gráfica 1. Temperatura en función para calcular la temperatura inicial del agua y la temperatura de
equilibrio.

Análisis de resultados
J
En la primera parte se determinó la contante del calorímetro Dewar la cual resultó de 𝟐𝟑𝟔. 𝟒𝟓𝟓 . , esto
gºC
debido a posibles fuentes de error como pueden ser fuentes de fugas como la tapa del Dewar puede no
funcionar del todo correcto pues pudo ver fugas, a pesar de ello se obtuvo un valor bastante aceptable
ya que tratamos de apegarnos lo más posible a las condiciones ideales para el desarrollo de la práctica.
Conclusiones
En esta séptima práctica se estudia a la primera ley de la termodinámica. La cual relaciona el trabajo y el
calor transferido en un sistema a través de la energía interna. En donde la energía en forma del calor
que un sistema va a adquirir es por medio de un trabajo, el cual puede ser un mecánico (al agitar el
Dewar) o bien uno eléctrico (el trabajo de la resistencia eléctrica). Se logró obtener la constante del
calorímetro al medir la cantidad de calor que podía absorber o liberar en un sistema adiabático. A su
vez, los datos experimentales pudieron ser observados al aplicar el método de mínimos cuadrados y al
ser graficados se pudo comprobar el cálculo correcto de esta constante. Cabe mencionar que los
objetivos de la práctica se cumplieron y a su vez la hipótesis fue acertada. Sin embargo el promedio de
las equivalencias estuvo muy alejado del esperado que era 4.18 J, este error experimental se pudo
haber dado porque durante el procedimiento no se registró la temperatura en el momento exacto, es
decir, cada 30 segundos durante 5 min, o al momento de verter el agua caliente a la probeta se perdió
calor y a su vez al verterlo al calorímetro.

Cálculo de la K del calorímetro

J J
−((𝟏𝟎𝟎 𝒈) (4.184 ) (42.472ºC − 85ºC) + (100g) (4.184 ºC) (42.472ºC − 15.3 ºC)) J
gºC g
𝑲= = 𝟐𝟑𝟔. 𝟒𝟓𝟓
(𝟒𝟐. 𝟒𝟕𝟐ºC − 𝟏𝟓. 𝟑 ºC) gºC
MANEJO DE RESIDUOS
• Se recomienda el uso de un depósito con el propósito de colectar el agua usada durante el trabajo
experimental y reutilizarla.

Bibliografía
Manual de prácticas de Laboratorio de Física II. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas I. P. N.
Inscho, Paul. The Physics Teacher, Vol. 30 Sept. (1992) 372.
Weber, Neff. The Physics Teacher, Vol. 30 Nov. (1992) 507.
Galloway, L. A. and Wilson, J. F. The Physics Teacher, Vol. 30 Nov. (1992) 504.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA DE CALOR TRABAJO

REFLEXIONAR Y RESPONDER:
1. Si el trabajo realizado es de un joule y éste se emplea exclusivamente en “calentar”,
¿cuál es el valor equivalente en calorías?
Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kg de agua hasta 15.5°C (es
decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía
de disminuir en 4180 Jules. Por lo tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía
es:

2. En un calorímetro como el usado por Joule que contiene dos litros de agua (ρ = 1g mL-1)
se dejan caer diez veces dos pesas de mil gramos cada una, las cuales descienden quince
metros. ¿Cuál es la variación de temperatura del agua en ºC?

3. En un recipiente de 250 g de aluminio (cAl = 0.212 cal g-1ºC-1) se colocan 500 mL de


agua a 18 ºC y con una resistencia que opera a 400 W se calienta el agua hasta una
temperatura de 30 ºC. ¿Cuánto tiempo (min) tarda la resistencia en calentar el agua
(cagua= 1 cal g-1 ºC-1)?
𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇
Q Al= 250 g *(0.213)*(30 °C-18 °C) = 636 cal
Q H2O= 500 g * 1 * 12 °C = 6 000 cal
P = 400 W (0.239 cal/Ws) = 95.6 cal/s
t = 6536 cal / 95.6 cal/s = 69.4 s
1 minuto con 9.4 s.

4. ¿Qué es potencia eléctrica y qué unidades tiene?


La potencia eléctrica se define como la cantidad de energía eléctrica o trabajo, que se
transporta o que se consume en una determinada unidad de tiempo. La unidad básica de
potencia es el Watt, que equivale a voltaje multiplicado por intensidad de corriente, o sea la
cantidad de coulomb de electrones que pasan por un punto en un segmento.
5. A partir de la ley de Ohm, la intensidad de corriente y la potencia, encontrar una relación
entre la potencia, la resistencia y el voltaje.
Ley de Ohm: 𝑉 = 𝑅𝐼
Intensidad de corriente 𝐼 = 𝑉/R
Potencia: 𝑃 = 𝑉𝐼
La relación es: 𝑷 = 𝑽𝑰 = 𝑽²/𝑹= 𝑰²𝑹
6. ¿Cómo se miden la resistencia y el voltaje?
Con ayuda de un multímetro, la resistencia tiene unidades en ohm (Ω) y el voltaje en volts.
1. Conecta el medidor para una medición de resistencia. Inserta el conector de la
sonda roja a la entrada V/Ohm y enchufa la sonda negra en el enchufe común
(tierra). Ajusta el interruptor de la gama en el ohmímetro para Ohm. Coloca la sonda
roja en un lado de la resistencia y la sonda negra en el otro. Anota el valor en la
pantalla. La lectura es el valor de la resistencia.

Aplicación de lenguaje termodinámico


1. ¿Qué tipo de paredes tiene el Dewar?
Paredes rígidas y adiabáticas, pared imaginaria en la interfase agua- aire.
2. ¿Cuál es el sistema en estudio?
El agua contenida en el Dewar
3. Clasificar el sistema de trabajo de acuerdo al número de fases que presenta.
Presenta 1 fase homogénea (el agua contenida en el Dewar)
4. Clasificar el proceso si el “calentamiento” del agua ocurre a presión constante.
Es un proceso adiabático.

También podría gustarte