Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DEDE
“AÑO LALA
SELVA

Práctica N°6: Ley del enfriamiento

CURSO: FÍSICA II
PROFESOR: Erik Gavidia
INTEGRANTES:
CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

FACULTAD

0020170457 Iturre Gonzales, Efrain Agronomía

0020170046 Arteaga López, Diamela Agronomia

0020170418 Broncano Mallqui, Victor Antonio Agronomia

0020180387 Huaman Cierto, María Rossy CSA

0020180352 Torres Alania, yohrch Lincold FIA

TINGO MARÍA – PERÚ- Febrero-2020

RESUMEN
El presente trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de física, Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, con el propósito de comprobar la ley del
enfriamiento de Newton establece que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es
proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores. Fue
determinando experimentalmente, analizando el proceso de enfriamiento y para la
velocidad de enfriamiento de un cuerpo cálido en un ambiente más frio. Los
materiales usados fue un medidor Explorer GLX que nos mostraba la temperatura,
c, el termómetro, una cocina que sirvió para calentar el agua en un vaso
precipitado, y un cronómetro, efectuando entonces la práctica, obteniendo unas 20
repeticiones en diferentes tiempos para observar la reducción de la temperatura,
seguidamente con todos los datos obtenidos se halló una ecuación exponencial
y= 27.279e-0.0006x, en donde la constante de la conducción térmica experimental del
agua es k= 0.0006 hallando así el error porcentual con el uso de la constante de
conducción térmica teórica del agua k=0.00014. Concluimos que la temperatura va
en función del tiempo, ya que a medida que el tiempo avanza, la temperatura del
agua disminuyó hasta encontrar el equilibrio térmico con el medio ambiente. Ya
que esto va a ser el factor más fundamental para que su función se lleve a cabo
obteniendo resultados aceptables para poder decir que la ecuación si se cumple
señalando que el error porcentual pudo haber generado un error muy grande,
dada a las dificultades que se presentaron al tomar tiempos intermediarios esto
podría ser por la pérdida de calor por convección o radiación.

Objetivo General:
Comprobar la ley de enfriamiento de Newton.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la diferencia de temperaturas (∆T) así como el tiempo de


enfriamiento del agua.
2. Determinar la constante de conducción térmica experimental del agua.
3. Determinar el error porcentual.
I. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Ley de enfriamiento de Newton:

JOANNES NICHOLS (1782), La ley del enfriamiento de Newton o


enfriamiento newtoniano establece que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo
es proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores.
Fue determinando experimentalmente por Isaac Newton analizando el proceso de
enfriamiento y para la velocidad de enfriamiento de un cuerpo cálido en un
ambiente más frio Tm, cuya temperatura es T, es proporcional a la diferencia entre
la temperatura instantánea del cuerpo y la del ambiente:

Donde, r es una constante de proporcionalidad.

Esta expresión no es muy precisa y se considera tan solo una aproximación


válida para pequeñas diferencias entre T y Tm. En todo caso la expresión superior
es útil para mostrar como el enfriamiento de un cuerpo sigue aproximadamente
una ley de decaimiento exponencial:

T (t) = Tm+ (T0-Tm) e-rt

Una formulación más precisa del enfriamiento de un cuerpo en un medio


necesitaría un análisis del flujo de calor del cuerpo cálido en un medio
heterogéneo de temperatura. La aplicabilidad de esta ley simplificada viene
determinada por el valor del número de Biot.

En la actualidad el enfriamiento newtoniano es utilizado especialmente en


modelos climáticos como una forma rápida y computacionalmente menos costosa
de calcular la evolución de temperatura de la atmósfera. Estos cálculos son muy
útiles para determinar las temperaturas, así como para predecir los
acontecimientos de los fenómenos naturales (JOANNES NICHOLS, 1782).

AUGUSTO (2006), Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y


su medio ambiente no es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de
tiempo hacia el cuerpo o desde el cuerpo por conducción, convección
y radiación es aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura entre
el cuerpo y el medio externo.
Donde, a es el coeficiente de intercambio de calor y S es el área del cuerpo.

Si la temperatura T del cuerpo es mayor que la temperatura del medio


ambiente Ta, el cuerpo pierde una cantidad de calor dQ en el intervalo de tiempo
comprendido entre t y t+dt, disminuyendo su temperatura T en dT.

dQ = -m·c·dT
Dónde: m=r V, m es la masa del cuerpo (r es la densidad y V es el volumen),
y c el calor específico.

La ecuación que nos da la variación de la temperatura T del cuerpo en


función del tiempo es:

o bien,
Integrando esta ecuación con la condición inicial de que en el instante t=0, la
temperatura del cuerpo es T0.

Obtenemos la relación lineal siguiente:

ln(T-Ta)=-k·t +ln(T0-Ta)

Despejamos T:

3.2. Se calienta una placa expuesta al Sol:


AUGUST (2006), Consideremos una placa de área A y espesor e, que está a la
temperatura ambiente T0. La superficie de la placa de área A está pintada de
negro. En un instante dado, se expone al Sol que ilumina la placa con una
intensidad constante de I = W/m2. Vamos a determinar la evolución de la
temperatura T de la placa a medida que transcurre el tiempo.

Supondremos que la
superficie de la placa pintada de negro absorbe toda la energía solar que recibe,
en cada segundo I·A.

Supondremos aplicable la ley de enfriamiento de Newton, por lo que la placa


pierde en cada segundo una energía:
αS(T- T0)
Donde, T es la temperatura de la placa, S es el área de la placa en contacto
con el ambiente y α es un parámetro a determinar experimentalmente.

La variación de la temperatura T de la placa con el tiempo se obtiene


integrando la ecuación diferencial de primer orden:

Donde, m=ρAe, m es la masa de la placa y c es el calor específico y ρ la


densidad del material que está hecha la placa.

Integramos la ecuación diferencial de primer orden con la condición inicial


siguiente: en el instante t=0, la temperatura de la placa es T0.

Al cabo de un tiempo muy grande t→∞ la placa alcanza la máxima


temperatura T∞.

3.3. Enfriamiento de la placa:

AUGUSTO (2006), Al cabo de un cierto tiempo t, la placa alcanza una


temperatura Tf  y en ese momento, se deja de iluminar, la placa se enfría.  La ley
de enfriamiento de Newton es:

Resolvemos la ecuación diferencial con la siguiente condición inicial:


En el instante t=0 (ponemos el contador de tiempo a cero), la temperatura de
la placa es Tf.
T=T0+(Tf-T0)exp(-kt)

La temperatura disminuye exponencialmente con el tiempo hasta que en un


tiempo muy grande t→∞ la temperatura de la placa se iguala a la temperatura
ambiente T0.
Las ecuaciones calentamiento y enfriamiento de la placa son similares a las
de la carga y descarga de un condensador [ CITATION PEÑ17 \l 10250 ].
II. MATERIALES Y MÉTODOS.

1.1. Materiales.

- 01 GLX - Xplorer

- 01 Calculadora científica

- 01 Cuaderno de apuntes

- 01 Programa excel.

- 01 cocina eléctrica.

- 01 cronómetro

- 01 termocupla para la medición de temperatura

- 01 vasos de precipitados de 250 ml

1.2. Metodología

a) Paso 01 Vierta 200ml de agua en el vaso de precipitados y caliéntela con la


cocina eléctrica hasta que alcance aproximadamente 60 grados Celsius.

b) Paso 02. Coloque el vaso en un lugar donde las condiciones sean


uniformes; es decir, que no haya cambios bruscos de temperatura o demasiado
viento.

c) Paso 03. Mida la temperatura del medio ambiente Tm.

d) Paso 04. Enseguida, mida la temperatura inicial del agua T0 y


simultáneamente ponga a funcionar el cronómetro. Esa será la temperatura inicial
del agua para el tiempo t = 0.

e) Paso 05. Deje correr el cronómetro y mida el tiempo t que tarda la sustancia
en bajar en 10 temperaturas diferentes grados Celsius. No es estrictamente
necesario que la medición se lleve sucesivamente. A cada tiempo t anote la
temperatura correspondiente T(t). Importante: No detenga en ningún momento el
cronómetro.

f) Paso 06. Luego de tomar todos los datos se realiza las operaciones para
determinar la densidad del aire y el error porcentual, lo cual se indica en los
resultados.
Rep. ∆T(°C) t(s)
1 32.60 0.00
2 30.70 58.50
3 29.30 89.40
4 28.12 128.40
5 27.20 145.80
6 21.90 205.80
7 21.40 248.40
8 20.70 305.40
9 19.70 373.80
10 18.50 484.20
11 17.00 604.20
12 16.10 680.40
13 15.60 742.20
14 14.90 818.40
15 14.50 876.00
16 14.10 932.40
17 13.60 1029.00
18 13.10 1096.80
19 12.40 1209.00
20 8.50 2131.80
III. RESULTADOS

Cuadro 1. Datos de la práctica, la diferencia de temperaturas (∆P) y el tiempo de


enfriamiento (t) realizando 20 repeticiones.

Fuente: propia.
35
30
25
20
f(x) = 27.28 exp( − 0 x )
∆T(°C)

15
10
5
0
0 500 1000 1500 2000 2500
tiempo(segundos)

Figura 1. Obtención de la k con la ecuación exponencial.


a. Hallando la constante de conducción térmica experimental del agua con la
ecuación dada.

Ecuación hallada: y = 27.279e-0.0006x


Donde la constante de la variable x es la -k = 0.0006

b. Hallando el error porcentual (e%)

Donde:

La constante de conducción térmica teórica es: 0.00014

0.00014−0.0006
e% = x 100
0.00014

e = 328.57%
IV. CONCLUSIÓN

1. Concluimos que la temperatura va en función del tiempo, ya que a medida


que el tiempo avanza, la temperatura del agua disminuyó
(experimentalmente se pudo obtener un máximo de 20 datos por cuestión
del tiempo de clase) hasta encontrar el equilibrio térmico con el medio
ambiente. 

2. Obtuvimos en nuestra grafica una curva y la temperatura baja


exponencialmente conforme el tiempo aumenta lo cual Newton tenía razón
cuando dijo que la tasa de enfriamiento es proporcional con la diferencia de
temperaturas entre un objeto y el ambiente que lo rodea.

3. También gracias a los conocimientos que hemos adquirido pudimos


plantear una ecuación del tiempo aplicando logaritmos y mínimos
cuadrados.
4. Importante señalar que el error experimental pudo haber generado un error,
dada a las dificultades que se presentaron al tomar tiempos intermediarios
esto podría ser por la pérdida de calor por convección o radiación.

V. ANEXO

Figura 2. Realizando la práctica con los materiales listos.

También podría gustarte