Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

INTEGRANTES:

CHUMVE VENTERA, Leticia.

CUBAS CARCÍA, Gladis

GUELAC VELAYSOSA, Luz Clarita.

LOAYZA TARRILLO, Jacqueline Thalía

CICLO:

IX

I. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


Según García, A (1960), los principios generales del Derecho Laboral son "aquellas
líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y
configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de
los que pueden darse en otras ramas del Derecho". Para Plá Rodríguez. (1978), los
Principios del Derecho del Trabajo constituyen “líneas directrices que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden
servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos" En ese sentido,
diríamos que los principios laborales son líneas directrices que orientan la formación de
normas, la aplicación de éstas en el ordenamiento jurídico y la forma en que se
resolverán los casos no previstos y aparecen para equiparar al trabajador en relación con
el empleador y para que éste respete ciertos mínimos establecidos por la norma o en
algunos casos prefiera una interpretación o una norma por ser más favorable al
trabajador, los principios justifican la existencia de normas tanto al momento de su
producción, interpretación, aplicación o sustitución. Entre los principios que
fundamentan el derecho laboral tenemos:

I.1. PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA REALIDAD.

Este principio de da cuando existe discrepancia o diferencia entre los hechos y lo que se
ha pactado o se documentó, entonces debe prevalecer lo que haya ocurrido en la
realidad. Y es que, en muchos casos, las reales condiciones de trabajo no constan en los
documentos, o constando no se condicen con lo que verdaderamente sucede en la
realidad, por lo que resulta necesario que los jueces deban verificar directamente los
hechos mismos.

Éste principio tiene una esencia del principio protector del Derecho Laboral y opera en
cualquier situación en la que se produzca una discordancia entre lo que los sujetos dicen
que ocurre y lo que efectivamente sucede, para preferir esto sobre aquello. No significa
que la declaración efectuada por las partes no tenga importancia.

En la sentencia TC Exp. Nº 2132-2003-AA, establece que El juez debe buscar, en


todos los casos, la verdad real y aplicar el principio de la primacía de la realidad,
definido por el Tribunal Constitucional como aquel que aconseja que, en caso de
discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que indican los documentos, debe
otorgarse preferencia a lo primero; es decir, la integración prefiere lo que sucede en el
ámbito de los hechos y descartar la proscrita verdad legal.

En el caso de un acto jurídico encubierto por un contrato civil ¿cómo se determinaría si


existió una relación de trabajo entre trabajador y empleador?

En la sentencia del TC Exp. Nº 03146-2012-PA, establece que para determinar si


existió una relación de trabajo entre las partes encubierta mediante un contrato civil, el
Tribunal ha evaluado si en los hechos se presentó, en forma alternativa y no
concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad:

a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta.

b) integración del demandante en la estructura organizacional de la emplazada.

c) prestación ejecutada dentro de un horario determinado.

d) prestación de cierta duración y continuidad.

e) suministro de herramientas y materiales a la demandante para la prestación del


servicio; f) pago de remuneración al demandante.

g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las


gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud

1.2. PRINCIPIO PROTECTOR: INDUBIO PRO OPERARIO.

Éste principio protege los intereses del trabajador, haciendo que interpretemos la
norma laboral a favor del trabajador; que ante la duda y ambigüedad de una norma
laboral, ésta debe interpretarse a favor del trabajador; toda norma debe interpretarse a
favor del trabajador.

Según criterios jurisprudenciales, establecen que: El principio indubio pro operario


será aplicable cuando exista un problema de asignación de significado de los alcances y
contenido de una norma. Esto nace de un conflicto de interpretación, mas no de
integración normativa.

El Tribunal Constitucional en la sentencia TC Ex. 0008-2005-AI/TC considera que


la aplicación del referido principio está sujeta a cuatro consideraciones, que son:
a) Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de
interpretación, ofrece varios sentidos.

b) Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de


cualquier método de interpretación admitido como válido por el ordenamiento nacional.
Por eso mismo el TC sustenta que duda insalvable debe ser entendida como aquella que
no puede ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica.

c) Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores beneficios
al trabajador. d) Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio no
se refiere a suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el sentido más favorable al
trabajador

1.3. PPRINCIPIO DE NA NORMA MÁS BENEFICIOSA O FAVORABLE.

En este principio ya no se ver la forma de interpretar como lo hace el principio pro


operario, sino que se va ver la forma de aplicación de la norma, en la cual se aplicará la
norma laboral más beneficiosa para el trabajador. Por ejemplo si existen 3 normas A y
B y la norma A es más favorable para el trabajador, entonces la norma A se va aplicar.

La regla de la norma más favorable se contrae a “Un mandato general e imperativo


otorgado al Juez del Trabajo para resolver los casos de colisión o conflicto entre dos o
más disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, mediante la aplicación de
aquella que más favorezca y proteja el interés del trabajador, el conflicto que puede
originarse entre una norma sustantiva y una norma adjetiva; entre una norma legal y una
norma reglamentaria; entre la ley y el contrato; o entre las estipulaciones de un contrato
individual y un contrato colectivo de trabajo; pero en cualquier caso el Juez deberá
resolver el conflicto aplicando la norma que mayores derechos otorga a los
trabajadores”

La regla no rompe totalmente el principio de jerarquía normativa, que hace primar a la


norma de rango superior sobre la subordinada allí donde exista verdadera implicancia o
contradicción. Ello puede darse en dos supuestos:

a. si la norma inferior es posterior en el tiempo, cabe la posibilidad de que sea


inválida si desvirtúa o desnaturaliza a la de mayor nivel.
b. si es anterior, la nueva norma la deroga, tratándose, en uno y otro caso, de norma
imperativa o de orden público.
1.4. PRINCIPIO DE LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA.

Supone la existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina


que ella debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la
nueva norma que ha de aplicarse

Cuando una situación anterior es más beneficiosas que la actual para el trabajador esta
debe ser respetada y no se puede negar, por lo que la modificación que se introduce
debe ser para mejorar y no para disminuir derechos del trabajador Por ejemplo, si un
trabajador X, en el año 2000 adquirió un reconocimiento de sus derechos por parte de
la norma laboral vigente, y en el año 2010 se introduce una nueva norma laboral ,ésta
nueva norma debe ser para mejorar los derechos del trabador y no para disminuirlo, por
lo que el trabajador X adquirió sus derechos con la norma laboral del año 2000 y son
condicionanes más beneficiosas a las propuestas en la norma laboral del 2010 (teoría de
derechos adquiridos).

1.5. PRINCIPIO DE BUENA FE:

De los pronunciamientos jurisprudenciales que he referenciado antes podemos definir la


buena fe como concepto de honestidad, lealtad, diligencia, confianza, honradez,
comportamiento correcto, cumplimiento de la palabra dada, Todas las personas, todos
los miembros de una comunidad jurídica deben comportarse en sus recíprocas
relaciones de buena fe, adoptando un comportamiento leal en toda fase previa a la
constitución de tales relaciones, en el desenvolvimiento de las relaciones ya constituidas
y aun cuando éstas ya hayan concluido. 

Así lo expresa la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de fecha 12 de


mayo de 2000: “la buena fe es consustancial al contrato de trabajo, en cuanto que por su
naturaleza sinalagmática genera derechos y deberes recíprocos, traduciéndose el deber
de mutua fidelidad entre empresario y trabajador en una exigencia de comportamiento
ético jurídicamente protegido y exigible en el ámbito contractual,

1.6. PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA


La Constitución peruana consagra como principio general el de irretroactividad de la
ley, pero con las tres excepciones siguientes: la ley penal, la tributaria y la laboral,
cuando son más favorables al reo, al contribuyente y al trabajador, respectivamente.

La irretroactividad es, entonces, norma, y la retroactividad, excepción. Por ello, el


efecto no es instantáneo ni automático: no toda ley laboral es necesariamente retroactiva
cuando beneficia al trabajador, sino que tal efecto tiene que serie atribuido de modo
expreso. Incluso puede darse esta situación sólo para parte de la ley, como ha sucedido
ya en la realidad.

1.7. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este principio determina que la remuneración a pagar por el trabajo realizado debe estar
en función a la productividad del trabajador, y no estar influenciado por algún tipo de
discriminación negativa; entonces, para dos trabajadores cuya productividad es igual (o
similar) la remuneración que reciban debe ser la misma. Por otro lado éste principio
asegura, en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades se acceso
al empleo y de tratamiento durante el empleo. Asi entonces podemos destacar:

Igualdad ante la ley: este precepto es una garantía exigible frente la autoridad pública y
en la relación entre particulares, extensible hacia otros niveles del Estado. No es solo la
igualdad ante la Ley (o un una norma en particular) sino también a la igualdad en la
aplicación de la Ley, sea en su función legislativa, administrativa y/o jurisdiccional.

Igualdad de trato: bajo este lineamiento se reafirma y consagra la igualdad de derechos


y oportunidades frente a la arbitrariedad, sin desconocer las diferencias naturales,
sociales y culturales de los individuos. La igualdad de trato vincula la autonomía
privada en sus diversas manifestaciones, normativas o no normativas.

Igualdad de oportunidades: en la igualdad de oportunidades se refleja el sentido de la


justicia distributiva; el derecho desigual igualatorio, la igualdad de posibilidades
considera que la disposición de beneficios se realizará sobre la existencia de una causa
objetiva y razonable de distinción. , sin distinción de sexo, raza, nacionalidad, religión,
condición social, opinión política, etc. Será esa "igualdad relevante de circunstancias" la
que determine la obligación de tratamiento igual.
En el contexto de la realidad , la discriminación laboral se produce cada vez que se
escoge o rechaza a un trabajador por razón de su origen, sexo, raza, color, orientación
sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma o de cualquier otra
índole, sin tomar en consideración los méritos ni las calificaciones necesarias para el
puesto de trabajo que se trate.

En la sentencia del TC Exp. Nº 0261-2003, sostiene que el derecho El derecho a la


igualdad supone tratar “igual a los que son iguales” y “desigual a los que son
desiguales”, partiendo de la premisa de que es posible constatar que en los hechos no
son pocas las ocasiones en que un determinado grupo de individuos se encuentra
postergado en el acceso, en igualdad de condiciones, a las mismas oportunidades .

1.8. PRINCIPIOS DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD

la doctrina suele hacer distinciones entre el principio de proporcionalidad y el principio


de razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de principios
constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino
justa; puede establecerse, prima facie, una similitud entre ambos principios, en la
medida que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos principios
constitucionales, cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no será razonable.

1.9.PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Establece que si el trabajador continúa laborando por un plazo mayor al periodo


máximo de contratación laboral que establece la Ley (05 años), este alcanza la
protección contra el despido laboral y no puede ser despedido sino por causas
establecidas por Ley.

El principio de continuidad opera como un límite a la contratación laboral por tiempo


determinado. Por ello, este Tribunal, en la STC 1874-2002-AA/TC, precisó que hay una
preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de la de duración
determinada, la que tiene carácter excepcional y procede únicamente cuando las labores
que se van a prestar (objeto del contrato) son de naturaleza temporal o accidental

En la casación Nº 960-2006-Lima, La Corte Suprema de Justicia de la República ha


manifestado que el principio de continuidad es aquella regla “en virtud de la cual el
contrato de trabajo se considera como uno de duración indefinida resistente a las
circunstancias que en ese proceso pueda alterar tal carácter por lo cual este principio se
encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a
pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su
terminación como en el caso de los despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución jurídica de la relación de
trabajo como si esta nunca hubiese interrumpido, determinada no solo por el derecho del
trabajador al ser reincorporado al empleo, sino también a que se le reconozcan todos
aquellos derechos con contenido económico.

CONCLUSIONES.

El derecho del trabajo busca establecer un equilibrio de la relación laboral entre


trabajador y empleador y teniendo en cuenta la enorme desigualdad entre amos sujetos
Los principios del derecho de trabajo conforman aquellos alcances indispensables que
inspiran en la elaboración, interpretación, los casos dudosos o de vacío legal, aplicación
de las normas laborales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 GARCÍA, M. (1960). Derecho del Trabajo, Barcelona, t. I, Pág. 247. • PLÁ


RODRÍGUEZ, A. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, Pág. 9
 PASCO, M. (2013). El principio protector en el derecho procesal del
trabajo.Recuperado el 16/1072020 de:
file:///C:/Users/GLADY$/Downloads/6718-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
26074-1-10-20130723%20(1).pdf.
 https://lpderecho.pe/principios-derecho-trabajo-principio-protector/.
 http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_INDIVI
DUAL/4_SESION/Contenido_04.pdf.

También podría gustarte