Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
una
infancia feliz”. Agatha Christie
Tener una infancia feliz es una de las cosas más hermosas que le puedo suceder a cualquier
ser humano. Efectivamente vivir esta etapa con amor, alegría, paz, protegidos en un entorno
familiar y estatal, brinda las condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento óptimo
del menor en la sociedad.
El principio del interés superior del menor constituye un conjunto de acciones adoptadas
por los Estados, la familia y la sociedad, direccionadas a garantizar derechos de bienestar
integral y vida digna de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el Ecuador ha
hecho grandes esfuerzos por formular y aplicar políticas sociales a favor de estos grupos
vulnerables. ¿Los resultados son favorables? En cierta forma hay mejoras, pero la violación
de derechos es una situación que preocupa, y mucho más cuando se cometen contra la
integridad. En efecto, una realidad social de delitos sexuales en contra de menores que
obedecen a la falta de protección integral, por lo que es válido un análisis de esta situación
a nivel de la normativa, delitos y las acciones de prevención, reacción y seguimiento.
1. INTRODUCCIÓN
Nos proponemos mediante el presente trabajo precisar los alcances del término "interés
superior del menor", el cual dada su reciente creación está siendo elaborado por la doctrina
y la jurisprudencia. El origen está dado por la "Convención de los Derechos del Niño" (en
adelante la Convención) así que por una parte haremos referencia a los Pactos y Convenios
Internacionales referidos a los derechos humanos como el origen de la norma con su
correspondiente correlato en nuestro país en el Derecho Constitucional y como su
consecuencia la aplicación en el Derecho de Familia, que es la materia que nos ocupa.
A nivel histórico el niño siempre estuvo considerado dentro del derecho de familia siendo
solo a principios de siglo que aparecen mencionados en forma especifica. En el Derecho
Internacional Público el primero que versa sobre la materia es la "Declaración de Ginebra"
aprobada en 1924 por la Sociedad de las Naciones, en 1959 tenemos la "Declaración de los
Derechos del Niño" de las Naciones Unidas, pero no fue sino hasta 1979 cuando se celebró
el Año Internacional del Niño que la Comisión de Derecho Internacional inició el proceso
de redacción de las normas de la Convención. El proceso duro 10 años y finalmente en
1989, la Asamblea General de la ONU aprobó el texto que hoy conocemos, la misma
cuenta con un Preámbulo y 54 artículos que en los hechos significa la obligatoriedad de
aplicar normas en el territorio de los Estados que la han ratificado, tal es el caso de nuestro
país, incurriendo en responsabilidad internacional ante su violación teniendo en cuenta el
trato que den a los niños, vale aclarar que el termino "niño" comprende a todo "ser
humano" menor de 18 años de edad .
BIBLIOGRAFÍA