Está en la página 1de 12

10 TITULOS POSIBLES PARA LA TESIS

1.- DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS


TECNOLÓGICOS EN EL PULVERIZADO DE
Cucurbita maxima Duch “ZAPALLO MACRE”
DESTINADO COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO.

2.- Formulación de una conserva de tamal a base pulpa de pollo,


pavita y pato.

3.- FORMULACION DE UNA BEBIDA FUNCIONAL APARTIR


DE EXTRACTO DE Equisetum arvense “ COLA DE
CABALLO” Y Zea mays L. “MAIZ MORADO”
EDULCORADO CON Stevia rebaudiana Bertoni
“STEVIA”

4.- ACEPTABILIDAD DE LA CONSERVA DE Cavia Porcellus


“CUY” EN SALSA.

5.- Efecto de la torta de moringa (Moringa oleífera) sobre la turbidez


removida del agua residual de la elaboración del néctar de
maracuyá
6.- Elaboración de yogurt de mashua en requesido con canela y clavo

7.- Determinación del tiempo óptimo de refinado-conchado de


chocolate oscuro aplicando el método variación no
significativa en cinética
8.- Composición químico proximal, minerales y capacidad
antioxidante de hojas de cuatro variedades de quinua
(Chenopodium quinoa) en diferentes etapas fenológicas
9.- Desarrollo técnico de líneas de productos para limpieza y control
de Biofilms en la Industria Alimentaria Peruana.
10.- Obtención de Bebida de Soya en Polvo a partir de Fríiol de Soya
(Giycine Max) Integral"

RESUMENES

Fertilización orgánica (gallinaza), en la producción de zapallo macre (Cucúrbita


máxima dutch), en un inceptisols de Pucallpa
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del mejor
tratamiento orgánico (gallinaza), en la producción de zapallo macre (Cucúrbita máxima
Dutch), en un Inceptisols de Pucallpa. Se evaluaron los parámetros biométricos y
productivos de 15 unidades experimentales, que se instalaron en los terrenos de la
Universidad Nacional de Ucayali al costado del módulo de crianza de cerdos. Cada
unidad experimental consistió en una pequeña parcela de 45 m2 (9 m x 5 m) donde se
sembraron 4 plantas. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con cinco
tratamientos y tres bloques. Los tratamientos estuvieron compuestos por cuatro dosis de
abonamiento con gallinaza (T2 = 1 kg/m2, T3 = 2 kg/m2, T4 = 3 kg/m2 y T5 = 4
kg/m2) más un testigo (Ti) sin abonamiento, aplicados de manera localizada. Los
resultados obtenidos muestran que con respecto a los parámetro biométricos, la
aplicación de mayores cantidades de materia orgánica (gallinaza) no influyen
significativamente en el desarrollo de la planta de zapallo y en cuanto a los parámetros
de producción los mayores promedios fueron obtenidos por los tratamientos T5 y T4 (4
y 3 kg de gallinaza/m2) con 8 073.9 y 7 702.9 kg/ha, Sin embargo aun cuando los
tratamientos tuvieron influencia en los rendimientos, el factor fitosanitario influyo más,
ya que ocasionó mayores estragos, debido al ataque de un hongo de la especie
Choanephora sp. Esto ocasionó que ningún tratamiento resulte económicamente
rentable. Según los resultados obtenidos podemos concluir que la dosis más adecuada
de materia orgánica (gallinaza) para el cultivo de zapallo Macre en condiciones de
suelos inceptisols es de 3 kg/m2, y que el factor fitosanitario es el más importante para
la producción de zapallo macre en nuestras condiciones. Por lo que se recomienda
repetir el presente trabajo de investigación en otro tipo de ecosistema (entisols) de
nuestra región, empleando un manejo fitosanitario integrado.

Caracterización reológica de la compota a base de pulpa de zapallo macre


(cucurbita maxima duchesne) a diferentes concentraciones de goma xantana
En el trabajo de investigación se determinó las características reológicas de la compota
a base de pulpa de zapallo macre (Cucurbita maxima Duchesne) a diferentes
concentraciones de goma xantana (0.10%, 0.15% y 0.20%). Los ensayos reológicos se
realizaron a 20ºC, 30ºC y 40ºC. Para ello se utilizó el siguiente flujo de operaciones:
recepción, formulación, mezclado, cocción, envasado, tratamiento térmico y
almacenado. Luego con el viscosímetro rotacional de Brookfield RV-DVIII ULTRA,
spindles Nº:5, 6 y 7 se evaluó los valores de esfuerzo cortante (T) y velocidad de
deformación (Y) por el método de Mitschka ajustándose los datos al modelo de
Ostwald-De Waele. La compota a diferentes concentraciones presentaron un
comportamiento No Newtoniano. Las curvas de flujo ajustadas al modelo mostraron
queal aumentar la temperatura a una misma concentración el índice de consistencia (k)
disminuye y el índice de comportamiento del flujo (n) aumenta; además se obtuvo
valores de n entre 0 y 1indicándonos un comportamiento pseudoplástico. Asimismoal
aumentar la concentracióna una misma temperatura aumenta k y n. En todas las
muestras a medida que aumenta“Y” y la temperaturala μap disminuye; y aumenta con la
concentración de goma xantana. Por otro lado se realizó una evaluación sensorial con
escalas hedónicas verbales con 30 jueces adultos, a fin de determinar el mejor
tratamiento; obteniendo mayor puntuaciónal 0.15% de concentración. Asimismo esta
formulación se sometió a una evaluación con escalas hedónicas gráficas con 30 niños
obteniéndose un 96.67% de aceptabilidad y 94.11% de cantidad consumida del
producto.

Efecto de la sustitución de harina de trigo (triticum aestivum) por harina de pulpa


de zapallo macre (cucurbita maxima) y la temperatura de horneado sobre las
caracteristicas fisicoquímicas y aceptabilidad general de galletas dulces

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la sustitución de harina de trigo


por harina de zapallo macre (0, 10 y 20%) y la temperatura de horneado (190 y 210 °C)
sobre la humedad, acidez, cenizas, color, firmeza y aceptabilidad general de galletas
dulces. Las galletas fueron elaboradas en l a Planta Piloto de Industrias Alimentarias de
la Universidad Privada Antenor Orrego. Según los resultados de la prueba de Levene
modificada en las variables paramétricas, se obtuvo homogeneidad de varianzas y los
resultados del análisis de varianza indicaron que la sustitución de harina de trigo por
harina de pulpa de zapallo macre y temperatura de horneado tuvieron efecto
significativo en el contenido de humedad y cenizas, color, firmeza, espesor-diámetro y
aceptabilidad general, con excepción, de acidez titulable y diámetro de galletas dulces.
La sustitución al 10% y temperatura de horneado de 190°C, presentó mayor
aceptabilidad general con moda de 7, correspondiente a la percepción de me gusta
bastante y valores de contenido de humedad: 4.09%; cenizas: 2.75%; acidez titulable:
0.24%; firmeza: 20.76 N; L*:64.50; a*: 4.39; b*: 26.73; diámetro: 7.7 cm; espesor: 6.17
mm.
The objective of this research was to evaluate the effect of the substitution of wheat
flour for macaroni flour (0, 10 and 20%) and the baking temperature (190 and 210 ° C)
on moisture, acidity, ash, color , firmness and general acceptability of sweet cookies.
The cookies were prepared in the Food Industries Pilot Plant of the Antenor Orrego
Private University. According to the results of the Levene test modified in the
parametric variables, homogeneity of variances was obtained and the results of the
analysis of variance indicated that the substitution of wheat flour for maple pumpkin
pulp flour and baking temperature had a significant effect on the moisture and ash
content, color, firmness, thickness-diameter and general acceptability, except for
titratable acidity and diameter of sweet cookies. The substitution to 10% and baking
temperature of 190 ° C, presented greater general acceptability with fashion of 7,
corresponding to the perception of I like quite and values of moisture content: 4.09%;
ashes: 2.75%; Titrable acidity: 0.24%; firmness: 20.76 N; L *: 64.50; a *: 4.39; b *:
26.73; diameter: 7.7 cm; Thickness: 6.17 mm.

Diseño de una planta procesadora de zapallo macre (Cucurbita maxima duch)


deshidratado en la región Lambayeque para exportación
Los hábitos de consumo de la población mundial, han mostrado un cambio radical.
Actualmente, la población prefiere consumir alimentos naturales y con propiedades
buenas para la salud. El Perú es un país con una gran biodiversidad conocido por la
variedad de especies agrícolas que posee, entre ellos, cultivos con propiedades
medicinales, dietéticas y nutricionales; altamente demandados en el mercado
internacional, como el zapallo macre (Cucurbita maxima Duch), hortaliza cultivada en
la región Lambayeque. El zapallo macre no ha sido industrializado en la región
Lambayeque, a pesar de que es demandado en el mercado internacional. Por ello, se
propone procesar y exportar este producto, que ayudará al desarrollo económico de la
región. En el presente trabajo de investigación se realizó el estudio de mercado zapallo
macre deshidratado en los Estados Unidos, analizando la oferta y demanda de hortalizas
deshidratadas, con el fin de determinar la demanda del proyecto, la cual será del 2,1%
de la oferta de Turquía, país al que se le robará mercado por presenta falencias
económicas y comerciales. También, se evaluó la disponibilidad de materia prima
necesaria para la producción, encontrándose que el distrito de la región que produce la
mayor cantidad de zapallo macre es Lagunas. Además, se procedió a elaborar el diseño
de ingeniería de la planta procesadora de zapallo macre deshidratado, determinando que
la capacidad máxima de planta será de 88,9 toneladas al año. Finalmente, se elaboró el
análisis económico – financiero del proyecto, obteniendo un TIR de 24% y un VAN de
S/ 1 575 912,06, con lo que se demuestra que el proyecto es viable.
Extracción y caracterización de aceite de semillas de zapallo de la variedad Macre
(Cucurbita maxima).

Las semillas del zapallo normalmente son descartadas como residuos orgánicos antes de
su consumo. El aceite de estas semillas contiene ácidos grasos poliinsaturados y pueden
ser aprovechadas en lugar de ser desechadas. El objetivo de este trabajo de investigación
fue caracterizar las semillas y el aceite del zapallo variedad Macre para un futuro
proceso de industrialización. Se extrajeron semillas de zapallos maduros y
comercializados en el mercado central de la ciudad de Juliaca. Se determinó las
propiedades físicas de la semilla como, humedad, cenizas, tamaño y forma, propiedades
gravimétricas y masa unitaria mediante métodos estandarizados. Se estudió la cinética
del secado solar de las semillas y ajustado al modelo empírico de Page. El aceite fue
extraído previa separación de las almendras de forma manual, mediante hexano en la
proporción de 1:2 (almendra molidas: hexano). Los resultados mostraron que de
aproximadamente 1 kg de semillas secas se extrae 494 kg de almendras. Las semillas
húmedas tuvieron 66.6 % de humedad, 5.37 % de ceniza, 0.937 ± 0.11 cm de diámetro
medio geométrico, 0.393 ± 0.064 de esfericidad, 414.6 ± 27.7 kg/m3 de densidad real,
273.7 ± 4.8 kg/m3 de densidad aparente, porosidad de 33.8 % y masa unitaria de 0.51 ±
0.01 gr. Después del secado y extracción de aceite, se obtuvo un rendimiento de 17.2 %.
Este resultado nos indica que la semilla de zapallo tiene un alto porcentaje de aceite por
lo tanto sería una buena alternativa para su industrialización.

Efecto de la dosis de irradiacion de luz uv - c y tiempo de almacenamiento sobre


las caracteristicas fisicoquimicas, recuento de mohos y levaduras y apariencia
general en trozos de zapallo ( Cucurbita maxima dutch) macre

Se evaluó el efecto de la dosis de irradiación UV-C ( 0, 3 y 5 kJ/m ) y tiempo de


almacenamiento ( 0, 5, 7 y 14 días) a 5 °C sobre las características fisicoquímicas,
recuento de mohos y levaduras y apariencia general en trozos de zapallo macre
( Cucurbita máxima Dutch ) . El análisis estadístico para las variables en estudio fue
efectuado con un nivel de confianza al 95%. La prueba de Levene determinó
homogeneidad de varianzas ( p>0.05 ) para todas las variables paramétricas en estudio.
El análisis de varianza demostró que la dosis de irradiación y tiempo de
almacenamiento presentaron efecto significativo ( p<0.05 ) sobre la pérdida de peso,
color ( L*, a* y b* ) , firmeza, recuento de mohos y levaduras en trozos de zapallo
macre. La prueba de Duncan determinó que la dosis de irradiación UV-C de 3 kJ/m 2
permitió obtener valores adecuados de L* ( 78.19 ) , a* ( -3.50 ) y b* ( 51.75 ) , menor
pérdida de peso ( 3.73% ) y mayor firmeza ( 36.85 N) ; mientras que la dosis de
irradiación de 5 kJ/m 2 permitió obtener menor recuento de mohos y levaduras ( 1.59
log ufc/g ) a los 14 días de almacenamiento. Para la apariencia general la prueba de
Friedman indicó diferencia significativa ( p<0.05 ) entre las muestras evaluadas a los 7,
11 y 14 días de almacenamiento. La prueba de Wilcoxon determinó que la dosis de
irradiación UV-C de 3 kJ/m 2 permitió obtener la mayor apariencia general con
promedio 7.23 correspondiente a la percepción de “Me agrada mucho” en trozos de
zapallo macre almacenados a 5 °C durante 14 días.
The effect of the irradiation dose of UV-C ( 0, 3 y 5 kJ/m 2 ) and storage time ( 0, 5, 7 y
14 days) at 5 °C on physicochemical characteristics, count molds and yeasts and general
appearance was evaluated in macre pieces of pumpkin ( Cucurbita máxima Dutch ). The
statistical analysis for the study variables was performed with a confidence level of
95%. Modified Levene test determined homogeneity of variance ( p>0.05 ) for all
parametric variables under study. Analysis of variance showed that the irradiation dose
and storage time had significant effect ( p<0.05 ) on weight loss, color ( L*, a* and
b* ) , firmness, count of molds and yeasts in pieces of pumpkin macre. Duncan test
determined that the irradiation dose of UV-C light of 3 kJ/m 2 allowed to obtain suitable
values of L* ( 78.19 ) , a* ( -3.50 ) and b* ( 51.75 ) , the lowest weight loss ( 3.73% )
and got the greatest firmness ( 36.85 N) , while the irradiation dose of 5 kJ/m lowest
molds and yeast count ( 1.59 log ufc/g ) at 14 days of storage. For general appearance
Friedman test indicated significant difference ( p<0.05 ) between the samples evaluated
at 7, 11 and 14 days of storage. Wilcoxon test determined that the irradiation dose of
UV-C light 3 kJ/m 2 allowed to obtain the greatest overall appearance with average 7.23
corresponding to the perception of ""I like it alot"" chunks of pumpkin macre stored at 5
°C for 14 days.

Ultrasonido asistido por cavitación disrupcionando la pared celular de la semilla


de zapallo (Cucúrbita máxima Duch.) variedad macre para acelerar el proceso de
extracción sólido líquido
La presente investigación, tiene como objetivo Evaluar el efecto del tiempo,
temperatura y relación de almendra/solvente para acelerar el proceso de extracción por
ultrasonido asistida por cavitación disrupcionando la pared celular de la almendra de
zapallo variedad macre (Cucúrbita máxima Duch) sobre el rendimiento de la extracción
de aceite de almendra de zapallo variedad macre. Durante el proceso de extracción se
trabajó a diferentes temperaturas de operación (40, 50, 60 °C), tiempos de (20, 40, 60
minutos) y relación de almendra de zapallo (Cucurbita máxima Duch ) y alcohol
isopropílico (1/5, 1/10, 1/15), encontrando que el mayor rendimiento alcanzado fue de
38.6% a una temperatura de 60°C, en un tiempo de 40 minutos y con una relación de
almendra a semilla de 1/10 y se midieron los parámetros de Índice de refracción de
1.468, densidad de 0.915 g/mL, Índice Iodo de 127.93 g I/100g aceite, Índice de
peróxidos 1.89 m-eq O2/kg aceite e Índice de acidez de 0,98 mg NaOH/g de aceite. Los
resultados del presente estudio indican que el ultrasonido por cavitación acelera el
proceso de extracción sólido líquido de aceites siendo también una técnica de extracción
innovadora, limpia, fácil, rápida ejecución y menor consumo de energía.

“Utilización de Harina de Camote (Ipomea Batatas) en la Elaboración de Pan”

El Ecuador posee una diversidad de productos agrícolas con propiedades nutricionales

excelentes, entre éstos se encuentra el camote (ipomoea batatas) que es una raíz

tuberosa comestible con un alto contenido de antioxidantes, gran valor vitamínico y

proteico; aunque con poca explotación industrial a nivel nacional a pesar de ser un

producto muy competitivo por sus bajos costos de producción.


En los procesos de panificación, el 96% de la materia prima principal utilizada proviene

de las importaciones. Por lo que es necesario, buscar alimentos nativos que puedan ser

utilizados como sustitutos en la elaboración de pan. Actualmente, en el país se están

realizando investigaciones para sustituir la harina de trigo por harinas no tradicionales

con el objetivo de obtener una reducción en el costo de producción sin embargo, se

desconoce sus consecuencias en las características sensoriales y envejecimiento del pan

En este trabajo, primeramente se definió las condiciones adecuadas de secado para la

obtención de harina, además se elaboró una formulación base sustituyendo parcialmente

la harina de trigo por la de este tubérculo y posteriormente se estableció el efecto del

uso de ésta harina en la estabilidad del pan. Para lo cual, se empezó caracterizando la

materia prima utilizada, también se determinó la respectiva isoterma de sorción,

velocidad y tiempo de secado; luego se realizaron pruebas de formulación evaluando

sensorialmente su efecto sobre la textura y movilidad molecular del agua. Por último, se

estudió los efectos de la sustitución en la calidad final del pan, precisando su estabilidad

durante el almacenamiento en comparación con el pan tradicional. Los resultados fueron

analizados utilizando el análisis de varianza (ANOVA) como herramienta estadística a

fin de determinar su significancia.1

PROCESO DE ELABORACIÓN DE HARINA DE ZAPALLO (Cucúrbita


máxima).
El objetivo del presente trabajo investigativo fue el proceso de elaboración de harina de
zapallo, esta investigación se realizó en el taller de operaciones unitarias de la Facultad
de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada
en la Av. Quito vía a Santo Domingo, Provincia de los Ríos, cuya ubicación geográfica
es de 1º2´30´´ de latitud sur y 79º28´30´´ de longitud oeste con una altura de 74 msnm.
Con una duración de 120 días. Según datos bibliográficos obtenidos, se realizó una
revisión literaria del zapallo, para ello se utilizó materia prima con características de
calidad. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó un diseño factorial A x B x C
con ocho tratamientos y tres repeticiones, la prueba estadística utilizada fue la de Tukey

1
al 5% de probabilidad. Los factores de estudios fueron: A (estado de madurez del
zapallo), B (temperatura de secado), C (tiempo de secado). Las variables analizadas
fueron: análisis organolépticos en el zapallo (color, olor y aspecto), análisis físico –
químico en la harina (humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, pH, acidez y grados brix),
como también se realizó el balance de materiales al mejor tratamiento determinado
mediante las respuesta experimentales de los análisis físico-químico. Durante del
proceso de elaboración de harina, se realizó la respectiva recepción y selección de la
materia prima, seguido el lavado y desinfección, posteriormente se procedió al pelado,
pesado, troceado, deshidratado, triturado, pulverizado, empacado, etiquetado y
almacenado. Después de haber obtenido la harina de zapallo, se enviaron las muestras
para realizar los análisis físicos-químicos a los laboratorios AGROLAB de la ciudad de
Santo Domingo y Básicos de Química de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron identificar al tratamiento Nº2
(zapallo maduro x 60ºC x 24h) como el mejor, por ser el que obtuvo mejores resultados
en los análisis físicos-químicos.
Comparativo de tres insecticidas para el control de mosca blanca (bemisa tabaci
gennadius) en zapallo (curcubita maxima dutch) cv. Macre, irrigación majes
La presente investigación se realizó en el departamento de Arequipa, provincia de
Caylloma; en la Irrigación de Majes en el Asentamiento C-2, Parcela N° 30; cuya
ubicación política y geográfica es: 16° 30' 10" latitud sur, 72° 20' 14" longitud norte y
1380 m.s.n.m. entre los meses de abril y setiembre del 2012. Los objetivos fueron
reducir las infestaciones de mosca blanca en el cultivo de zapallo y determinar el mejor
producto para el control de adultos y estados inmaduros de mosca blanca en el cultivo
de zapallo; los tratamientos con los que se trabajó fueron 3 más un testigo los cuales
fueron imidaclorpid a una dosis de 50 g/200L, thiametoxan a una dosis de 80 g/200L,
fipronil a una dosis de 50 ml/200L y acetamiprid a una dosis de 25 g/200L; en el trabajo
se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 4 tratamientos y con 3
bloques, haciendo un total de 12 unidades experimentales y cada unidad experimental
tenía un área de 200 m2; las evaluaciones fueron dirigidas al surco central de cada
unidad experimental donde se considero 10 plantas de zapallo y el estudio en tres
estratos guía basal, guía media y guía apical donde se contabilizo la población de mosca
blanca en dos de sus estados de desarrollo, adultos e inmaduros. Los resultados fueron
comparados mediante el análisis de varianza (ANVA) con F tabulada a nivel a = 0.05,
para la determinación de significancia entre tratamientos se usó la prueba de
significación de amplitudes significativas de Duncan al nivel de a = 0.05 y para la
eficacia del control se uso la prueba de eficacia; los resultados encontrados refieren que
el control de mosca blanca es favorable, conforme pasan las horas de aplicación el
control se incrementa, siendo para la población de adultos el mejor control a 72 horas
pos-tratamiento se ejerce con thiametoxan que alcanza en promedio un 97.62 % y para
la población de estados inmaduros el mejor control a 72 horas pos-tratamiento se ejerce
con thiametoxam que alcanza en promedio un 100 %, y la zona de estrato donde se
ejerció un mejor control es la guía apical de las plantas.
El efecto de tres enmiendasorganicas mas microorganismos efectivos en el
rendimiento de zapallo (cucúrbita máxima) var. macre en condiciones de casavi -
Acobamba - Huancavelica
El trabajo de investigación se realizó dentro de la región Huancavelica, provincia de
Acobamba, fundo Casaví en la temporada de lluvia sin riego en los meses de
Noviembre a Marzo que fueron propicias para el desarrollo del cultivo, con el objetivo
de evaluar tres enmiendas orgánicas más microorganismos efectivos en el rendimiento
del cultivo de zapallo (Cucúrbita máxima) variedad Macre, de método de investigación
científica con 4 tratamientos en un diseño de parcelas divididas según la enmienda
orgánica empleada fue de 4 Kg a cada poza del estiércol semi descompuesta de gallina,
estiércol de vacuno y estiércol de ovino, y microorganismos efectivos estandarizadas
para la agricultura. La aplicación de enmiendas orgánicas más micrborganismos
efectivos es uná alternativa para el desarrollo del cultivo de zapallo ecológica en la
zona, por la permanente demanda del mercado, El microorganismos efectivos fue
aplicado directamente a la poza de instalación y/o siembra de las tres enmiendas
orgánicas y fue en tres distintas etapas fenológicas de la planta iniciando desde el
abonamiento de base juntamente con la semilla, en la germinación de la semilla y luego
aplicado en la emergencia de las plántulas. El estiércol de gallina más (EM) con el
resultado de 29,22 Kg de peso del fruto de zapallo Macre por planta, estiércol de vacuno
más (EM) con el resultado de 28,13 Kg de peso del fruto de zapallo Macre por planta,
estiércol de ovino más (EM) con el resultado de 27,67 Kg de peso del fruto de zapallo
Macre por planta y el testigo más (EM) con el resultado de 26,78 Kg de peso de zapallo
Macre por planta. El presente trabajo de investigación resulto estadísticamente no
significativo concluyendo que el rendimiento en los cuatro tratamientos son
homogéneos con pequeñas diferencias entre cada tratamiento evaluado con la aplicación
de las tres enmiendas orgánicas más microorganismos efectivos en el rendimiento del
cultivo de zapallo Macre.
Efecto de tres Tpocas de siembra y podas en la producci=n de semilla de zapallo
(Cucurbita maxima) en el Valle Bajo de Cochabamba.
El Estudio fue realizado en predios del Centro Nacional de Producci=n de Semilla de
Hortalizas (CNPSH-JICA), ubicado en la comunidad de Playa Ancha, provincia
Capinota del Departamento de Cochabamba, a una altitud de 2380 m. y situada a 17Ý
43' de latitud sur y 66Ý 16'de longitud oeste. El objetivo general fue evaluar el efecto de
las Tpocas de siembra e influencia de las podas en la producci=n y calidad de semilla de
zapallo para conocer el rendimiento y calidad, se trabaj= con la variedad MACRE. Se
estudiaron tres Tpocas de siembra 15 de junio, 1 de agosto y 15 de septiembre y podas
en el número de gufas, plantas con dos, tres y el testigo sin poda bajo el diseño
experimental de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro
repeticiones en 40 m2 por unidad experimental y 36 unidades. Se evalu=: Dfas a la
emergencia, transplante floraci=n y cosecha, perfmetro del fruto, altura de fruto, peso
del fruto y número de semillas por fruto, peso de semillas, rendimiento, porcentaje de
germinaci=n, contenido de humedad, peso de 1000 semillas y peso hectolftrico. El
mejor rendimiento se obtuvo en la primera Tpoca de siembra y tres gufas alcanzando
1219.72 kg/ha en calidad de semilla siendo superior la primera Tpoca y poda con dos
gufas con 440.438 g/1000 semillas, 95,33de germinaci=n y 6,6de humedad en las
pruebas de laboratorio. Los resultados de producci=n se consideran muy buenos
comparados con producciones del CNPSH con elevados porcentajes en las variables de
calidad de semillas según la Oficina Regional de Semillas (ORS).
Evaluacion socioeconomica del cultivo de zapallo (Cucurbita
maxima) en comunidad Siete Lomas del municipio de Coripata
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Siete Lomas, Provincia
Nor Yungas del Municipio de Coripata, La Paz. Las condiciones climáticas se caracterizan
por temperaturas en promedio de 26,5 °C. Las precipitaciones pluviales estimada de 1360
mm/año aproximadamente y a una altitud de 1640 m.s.n.m. El cultivo de zapallo, tiene una
gran importancia y demanda en el mercado local, departamental y a nivel nacional, en todo
el año. En vista de esta situación, se estableció como objetivo general, la evaluación
socioeconómica del cultivo de zapallo (Cucurbita máxima). La metodología utilizada en el
presente trabajo de investigación está basada en el método descriptivo cuantitativo y
cualitativo. El método para la realización del diagnostico fue de análisis crítico a partir de la
información secundaria y se utilizo método analítico de observación directa. Se destaca
que de los 9 agricultores que siembran ¼ ha. 2 agricultores invierten 600 Bs., 3
agricultores invierten 650 Bs y 4 agricultores invierten 700 Bs., dependiendo de los
miembros de la familia. En cambio los agricultores que siembran ½ ha. 1 agricultor invierte
1000 Bs., 2 agricultores invierten 1200 Bs., 3 agricultores invierten 1300 Bs. y 3
agricultores invierten 1400 Bs. La comercialización de zapallo en el mercado local y en
Coroico el 95% lo realiza la mujer o esposa del agricultor ya que tiene más habilidad para
la comercialización, mientras que el 5% de los encuestados indican que el varón o
agricultor es el que comercializa. El 90% de los agricultores mencionan que los niños
ayudan en la cosecha y recolección de zapallo, mientras que el 5% indican que solo
recolecta y el otro 5% señalan que recolectan y ayudan a comercializar. El precio de venta
de zapallo en libras considerando el mercado Local que el 64 % venden a precio de 1.30
Bs./lb; 26 % venden a 1.40 Bs./lb; 5 % venden a 1.20 Bs./lb, mientras que el otro 5 %
venden a 1.50 Bs./lb. En el análisis económico de las parcelas en rentabilidad en términos
de Beneficio/Costo: en la zona San Martin, es necesario destacar que se obtuvo el mayor
B/C de 2,20, en comparación de la Zona Central que se obtuvo un B/C de 1,29 y en la
Zona Jancohuma un B/C de 1,24. En la Zona San Martin se obtuvo mayor rendimiento y
por ende mayor ingreso para los agricultores debido a los suelos fértiles, a la poca
pendiente, y al agua disponible para el riego en comparación a las otras zonas que
presenta mucha pendiente y por la falta de agua para riego. La producción de zapallo es
bastante rentable, constituyéndose en una buena alternativa económica, con grandes
expectativas de crecimiento, en comparación a la producción de la hoja de coca la que
ocasiona grandes deterioros en la fertilidad de los suelos de las comunidades yungueñas

Estudio comparativo de los efectos del uso de nitrofoska y biogal en


el rendimiento del zapallo (Cucúrbita máxima D.) comunidad de
Canqui Grande del municipio de Inquisivi La Paz

La producción de zapallo tiene una constante demanda durante el transcurso del año pero
es manejada tradicionalmente entre los agricultores, haciendo que tengan bajos
rendimientos en el proceso productivo. Es por tal motivo que el presente estudio tuvo por
objetivo principal el evaluar el comportamiento de dos tipos de abonos foliares en el
rendimiento del zapallo de la variedad Macre , siendo los mismos un orgánico (biogal) y
otro químico (nitrofoska) los cuales por sus buenas propiedades nutritivas, serán puestos a
prueba con fines investigativos para comparar sus efectos sobre la fenología del cultivo
(emergencia, floración madures de los frutos) en cuanto a rendimiento, (peso de frutos/ha
y rendimiento de frutos comerciales/ha) aseverándolos bajo un análisis de costos parciales
de rendimiento por hectárea para ambos tratamientos. En cuanto a las propiedades físicas
y químicas de nuestra área de estudio vimos que influyo en el desarrollo de nuestro tema,
conociendo que suelos de textura franco a franco arcillosos y pH de hasta 5.87 son muy
factibles para la producción de zapallo. El presente trabajo se lo realizo en la comunidad
de Canqui Grande situada entre las coordenadas UTM: latitud (x) 707142, longitud (y)
8129836 a una altura de 2589 msnm perteneciente al municipio de Inquisivi 1ra Sección,
del departamento de La Paz. Conforme a datos obtenidos tras el estudio comparativo de
los mencionados abonos foliares, acerca del rendimiento del cultivo del zapallo de la
variedad macre pudimos determinar los siguientes resultados: En cuanto al efecto en la
fenología normalmente el ciclo de cultivo es de hasta 155 días donde tras los resultados
obtenidos, utilizando biogal (abono foliar orgánico) obtendremos el mismo ciclo completo
en 140 días y con nitrofoska (abono foliar químico) hasta los 148 días desde la siembra
hasta la cosecha. Si bien acortamos el ciclo del cultivo de 155 días en el mejor de los
casos a 140 días, esto no significa que las plagas y enfermedades estuvieron al margen
sino que la mayor incidencia se registró entre la etapa de fructificación y maduración de los
frutos los cuales redujeron tras las actividades culturales y la realización de un manejo de
riego evitando proliferación de plagas y enfermedades por el exceso de humedad. Pero
para fines investigativos los anexos 12 y 13 nos dan soluciones a dichos problemas. Bajo
nuestro análisis económico podemos señalar que si trabajáramos a una escala mayor a un
cato como por ejemplo una hectárea, los mejores beneficios se obtendrían con el uso de
biogal donde al invertir Bs. 20918.2 obtendríamos un (B/B = Beneficio Bruto) de Bs.
39663.43 del cual tras la inversión y operaciones realizadas ganaríamos Bs. 18745.23
como beneficio neto (B/N) tras el proceso productivo de nuestro cultivo, para el caso de
utilizar nitrofoska, invertiríamos la suma de Bs. 20885.20 con un B/B de Bs 31401.43
obteniendo un B/N = Bs. 10516.23 del caso de un cultivo tradicional donde su inversión
llega a Bs. 18707.20 solo recuperaríamos la suma de Bs 5087.94 tras los procesos de
operación necesarias ósea gente que coseche el producto, lo transporte al mercado y lo
venda al precio local por libra el cual ronda a Bs 1,50 a 1.7 por libra hasta la fecha.

El uso del zapallo en la gastronomía tradicional del cantón Salcedo

Este presente estudio investigativo se ha llevado a cabo con el propósito de mejorar la


calidad de vida de los pobladores del cantón Salcedo, ya que en la actualidad este
producto ancestral se está perdiendo con las pocas preparaciones que se realizan con el
mismo. Lo importante y sobresaliente que va a provocar esta investigación teórica práctica
es la elaboración de diversos platos con el zapallo, ya que es una hortaliza que aporta
muchos beneficios como: alto contenido en fibra, vitamina A, C y E, un gran valor diurético,
bajo en calorías y es aconsejable su consumo para problemas de obesidad, anemia y
estreñimiento. Con el uso de este producto, se pretende impulsar a que las personas
conozcan más sobre los platos que se pueden elaborar con el zapallo, proponiendo iniciar
diferentes tipos de preparaciones, aprovechando al máximo sus valores alimenticios.

Efecto de la aplicación de concentraciones NaCi y Boro en la germinación y


crecimiento del cultivo de zapallo (Curcubita máxima) ecotipo pachía, bajo
condiciones ambientales controladas
La tesis titulada “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE CONCENTRACIONES NaCl y Boro EN LA
GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita máxima) ECOTIPO
PACHÍA, BAJO CONDICIONES AMBIENTALES CONTROLADAS, se realizó en el laboratorio
de Biotecnología Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann Tacna, ubicado a: Latitud sur: 17º 59´ 38´´; Latitud oeste : 70º 14’
22’’; Altitud: 550 m.s.n.m. Se utilizó como material experimental semillas de zapallo de Pachía,
previamente seleccionadas, sometidas a diferentes concentraciones de Boro: 0 ppm, 1ppm, 3
ppm, 5 ppm y 7 ppm; y concentraciones de NaCl; 0ppm, 500 ppm, 1500 ppm y 2500 ppm. Se
utilizó el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 5 x 4, con una combinación de
20 tratamientos y 5 repeticiones; los resultados fueron: Para la germinación, el mayor promedio
lo obtuvo la concentración de Boro de 1 ppm y 5 ppm obtuvieron 92,50 y 84,50% y para el NaCl
la concentración de 1500 ppm con 92,80 %, para vivero la concentración de Boro de 1 ppm y 5
ppm obtuvieron 93,50%, y 89,50 %, para NaCl las concentración de 500 ppm obtuvo el mayor
promedio con 93,60 %. Para días de germinación en laboratorio, la concentración de Boro de 7
ppm obtuvo el mayor promedio con 6,85, para NaCl la concentración de 2500 ppm con 6,72
días, para vivero la concentración de boro de 7 ppm con 7,50para el NaCl la concentración de
2500 ppm con 7,64 días. Para la variable longitud del talluelo en laboratorio, la concentración 1
ppm de boro obtuvo el mayor promedio con 8,93 cm, para NaCl la concentración de 500 ppm
con 8,64 cm, para vivero la concentración de boro de 3 ppm con 9,50, para NaCl 500 ppm
obtuvo 9,18 cm. En lo que respecta a la longitud de la raíz en laboratorio, la concentración de
boro de 1 ppm obtuvo el mayor promedio con 4,14, para NaCl la concentración de 500 ppm
logró 3,88, para vivero la concentración de Boro de 1 ppm obtuvo 4,00; para NaCl la
concentración de 500 ppm con 3,87 cm. En cuanto al número de hojas, no se halló significación
estadística en condiciones de laboratorio y en vivero sí se halló significación estadística.

Reemplazo de la harina de trigo por harina de zapallo en la elaboración de postres gourmet y


su aceptabilidad, 2011-2012

La presente investigación es de tipo experimental, se elaboraron preparaciones de postres con


la utilización de la harina de zapallo para determinar la aceptabilidad por parte de los
consumidores, con la finalidad de realizar un recetario. Se aplicó un test de escala hedónica a
205 estudiantes, los datos fueron procesados en Microsoft Excel y los resultados obtenidos se
evaluaron e interpretaron para eficazmente determinar los postres con un mayor grado de
aceptabilidad. Para realizar postres con harina de zapallo se efectuaron tres formulaciones con
variación en el contenido de harina de zapallo de un 25%, 50% y 75%; aplicadas a cuatro tipos
de masas bases como son: masas quebradas, escaldadas, batidas y hojaldradas. Con cada tipo
de masa se elaboraron cuatro preparaciones derivadas. Las preparaciones con formulación del
25% de harina de zapallo presentaron 60% de aceptabilidad; las formulaciones con 50% de
harina de zapallo mostraron una aceptabilidad del 25% y el 15% de aceptabilidad se presentó
en aquellas preparaciones realizadas en base a 75% de harina de zapallo. Los postres con un
mayor grado de aceptabilidad se plasmaron en un recetario, elaborado con los componentes
esenciales para un buen entendimiento y manejo del mismo. Dirigido a profesionales y
aficionados con el fin de deleitar a aquellos paladares exigentes que gusten de la buena
gastronomía. Se recomienda las preparaciones de postres con harina de zapallo presentadas
en el recetario, porque permiten una originalidad e innovación en la combinación de sabores
de igual manera se recomienda difundir ampliamente el recetario de preparaciones
gastronómicas a base de harina de zapallo para uso de aquellos apasionados por la repostería.

Desarrollo de una fórmula para un postre instantáneo a partir de harinas de


zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y zapallo (Cucurbita
maxima Duchesne).

Los postres instantáneos son usados por su facilidad de preparación, almacenamiento y


preservación, pero muchas veces no son aptos para todos los consumidores. Este trabajo
de titulación tuvo como fin formular una mezcla de harina de zapallo y zanahoria blanca
para la elaboración de un postre instantáneo sabor a naranja. Se analizaron las
características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales de la mezcla final. Se pudo
determinar mediante un QDA con un panel semi-entrenado en este tipo de productos, que
el postre instantáneo de harina de zapallo y zanahoria blanca combinado con ingredientes
permitidos dentro de la dieta de un grupo específico de personas, fue aceptable. Como
resultado se obtuvo que la mejor combinación de las harinas de zapallo y zanahoria blanca
fue de 35 y 45 %, respectivamente. El color del mejor tratamiento fue Panthone 114 XGC.
El olor que predominó en la mezcla fue el característico de la harina de zapallo. El sabor
fue ligeramente dulce y su consistencia fue ligeramente fina con algunos grumos. El
porcentaje de humedad en el mejor tratamiento fue 8.90 %. El análisis de mohos y
levaduras determinó ausencia, es decir que ambos parámetros cumplen con los máximos
permitidos según la Norma INEN 3084.

También podría gustarte