Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


ARTÍCULO DE REVISIÓN
PARÁMETROS CRÍTICOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE UN DESTILADO
DE MARACUYÁ
Roger Bravo Neyra1, Fernando D. López León1, Yulisa Quiñones Ortega1 Jesus Rios Veraendi1
Felix Bustamante Bustamante2
Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, Perú
Resumen

El objetivo de este presente trabajo fue buscar información acerca de varios procesos de
elaboración de una bebida alcohólica de maracuyá para ver en que parámetros críticos; el efecto
significativo de las variables sobre las respuestas experimentales que se analizaron mediante un
diseño factorial 3*3 con dos réplicas, determinaron que existe diferencia significativa entre los
tratamientos. Metodología: Las Bebidas alcohólicas destiladas son obtenidas por destilación del
mosto fermentado de las melazas de la caña. En su proceso de fermentación se generan alcoholes
de diferentes longitudes, siendo los de mayor concentración el etanol y metanol. Conclusión:
[ CITATION Ros11 \l 3082 ], en su tesis llega a la conclusión que se progresó con la tecnología
adecuada en la elaboración de una bebida alcohólica carbonatada a partir de granadilla (Passiflora
ligularis) y maracuyá (Passiflora edulis) con aplicación de enzimas para obtener mayor extracción
de mosto.
Palabras Claves: bebida alcohólica, fermentación, tratamientos, alcohol
Abastract

The objective of this present work was to search for information about various processes of
elaboration of an alcoholic passion fruit drink to see in which critical parameters; The significant
effect of the variables on the experimental responses that were analyzed through a 3 * 3 factorial
design with two replicates, determined that there is a significant difference between the treatments.
Methodology: Distilled alcoholic beverages are obtained by distillation of fermented must from sugar
cane molasses. In its fermentation process, alcohols of different lengths are generated, the highest
concentration being ethanol and methanol. Conclusion: (Arellano, 2011), in his thesis he reaches the
conclusion that progress was made with the appropriate technology in the elaboration of a carbonated
alcoholic drink from passion fruit (Passiflora ligularis) and passion fruit (Passiflora edulis) with the
application of enzymes to obtain increased extraction of must.

Key Words: alcoholic beverage, fermentation, treatments, alcohol

1
Estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Perú. Email: 0113171008@ unjfsc.edu.pe. 0113171003@ unjfsc.edu.pe.
0113151039@unjfsc.edu.pe
2
Docente de la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Perú.

I. INTRODUCCIÓN El maracuyá es una fruta de alto contenido en


ácido ascórbico apreciada por la industria, por
Las bebidas alcohólicas han existido desde el su acidez y color anaranjado, además de ser
comienzo de las distintas civilizaciones, el muy aromática.
hombre las ha consumido persistentemente por
los efectos que estas le ocasionan. Las bebidas La Passiflora edulis, una de las frutas más
alcohólicas son zumos de frutas fermentados representativas de lo tropical. Conocida como
que contienen un determinado grado la fruta de la pasión, parchita o chinola en
alcohólico. Para la elaboración de estas centroamérica y suramérica. Son muchos los
bebidas se ha utilizado con mayor frecuencia la beneficios del maracuyá que pueden ser
uva, mora, manzana, papa, alcanzando 2 aprovechados por nuestro organismo. Conoce
niveles elevados de consumo, sin embargo, las para qué sirve el maracuyá, sus propiedades y
investigaciones evidencian que lo cómo prepararla.
consumidores están prestos a experimentar
nuevos sabores, lo que se alcanza con la II. DESARROLLO DE REVISIÓN
mezcla de frutas no tan utilizadas en estos
2.1. Bebidas alcohólicas destiladas
procesos. [LASTRA, Jorge. 2008].
Las Bebidas alcohólicas destiladas son
La destilación del alcohol era relativamente
obtenidas por destilación del mosto fermentado
poco conocida hasta fines del siglo XVI. Es de las melazas de la caña. En su proceso de
probable que hayan sido los alquimistas fermentación se generan alcoholes de
árabes, en el siglo X, los verdaderos diferentes longitudes, siendo los de mayor
descubridores de los secretos de la destilación concentración el etanol y metanol. Los
del alcohol (Muñoz, 2010). alcoholes superiores (iso-propanol, t-butanol,
n-propanol, s-butanol, isobutanol, n-butanol),
El uso de diferentes frutas en la industria de aportan en menor cantidad las características
licores se ha ido extendiendo a través de los distintivas de cada bebida alcohólica. Las
concentraciones elevadas de estos alcoholes
tiempos, es así que se obtienen licores de los
(400 mg/100 ml AA) y del metanol (30
zumos, además en algunos casos se aprovecha mg/100 ml AA) han demostrado ser
las cáscaras de las frutas procedentes del dañinos para la salud, provocando daños al
proceso de elaboración de otros productos. sistema nervioso central que se reflejan en
pérdida de visión y en dolores de cabeza
Cabe mencionar que se define al licor de frutas constantes, provocados por su excesivo
como una bebida alcohólica obtenida por consumo (Casco, 2005).
maceración y/o destilación de frutas con o sin
otras sustancias vegetales y/o por adicción de Para la obtención de aguardiente, se parte de la
extractos con alcohol etílico rectificado, obtención de alcohol mediante la destilación a
partir de líquidos alcohólicos, estos pueden
estraneutro o aguardiente de caña rectificado,
contener alcohol, resultar de la fermentación
pudiendo edulcorarse o no con azucares o alcohólica de substratos que contengan
mieles y colorearse o no con caramelo o azucares fermentables o generarse mediante
sustancias de uso permitido, lo que hace de hidrólisis.
este un producto muy fresco u original, con un
sabor muy aromático y agridulce. 2.2. Materias primas usadas en un destilado
Como materias primas para elaborar bebidas
destiladas sirven los líquidos alcohólicos (vino
y cerveza), sustancias azucaradas (azúcar de
caña o de remolacha, entre otras) y materias
primas que contengan almidón e inulina (frutas
y vegetales, alcachofas, maguey, cereales, A. pH
patatas, arroz, batatas y mandioca) (Belitz y
Grosch, 1997). De acuerdo a los diferentes autores revisados
indican en sus estudios que el pH del maracuyá
2.3. Maracuyá y sus características debería estar en un rango de 2.5 a 3.0  0.5,
esto va aumentar a medida que se acentué su
Según Cruz et al., (2010) Del maracuyá se
aprovecha el jugo, que puede ser consumido estado de madurez en la fruta. Se determina
directamente en fresco o como producto por el método potenciométrico.
procesado. La cáscara es utilizada para
preparar raciones alimenticias de animales. La B. Acidez titulable (g/100 ml)
semilla contiene un 20‐25 % de aceite, que se
puede usar en la fabricación de aceites, tintas y Para la acidez de las muestras de maracuyá,
barnices. esta debería encontrarse en rango de 5.4 a 6.2
gr ác. cítrico/L, valor que corresponde al
Según Bruno et al., (2012) el fruto se consume encontrado por Torres et al. (2013) para un
como fruta fresca o en jugo. Se utiliza para
estado de madurez en grado 5 (5.42 ± 0.19),
preparar refrescos, néctares, yogurts,
mermeladas, licores, helados, pudines, según su artículo en el maracuyá menciona que
enlatados y pasteles, entre otros usos de un incremento en el índice de madurez se
repostería. La mayor parte de la producción de refleja por la disminución de la acidez
la fruta de la pasión o maracuyá se dedica a la titulable.
elaboración de jugo, aunque también está
ganando popularidad como postre. C. Solidos solubles (ºBrix)

Diferentes autores indican que los sólidos


2.4. Parámetros adecuados de la recepción
solubles (ºBrix) que debería presentar el
de la materia prima
maracuyá debe estar en un rango de 13 a 16
Se recepciona y selecciona el fruto de ºBrix en el momento de su maduración.
maracuyá. Este proceso se hace de forma
manual ya que se necesita observar a detalle
cada maracuyá. Al seleccionar el fruto En el caso del jugo de maracuyá, la
adecuado se colocan en jabas. El maracuyá no temperatura juega un papel importante en los
debe estar muy maduro. efectos fisicoquímicos y en los atributos
Para poder controlar o preservar por un tiempo sensoriales del mismo. De Lama y Tezén
más prolongado las frutas, deben someterse a (2017) recomiendan que se puede almacenar a
procesos que aseguren dicho fin, para esto la temperaturas de 7 a 9°C hasta por 21 días sin
FAO (2000) recomienda que el maracuyá al sufrir deterioro en su calidad.
ser una fruta climatérica y tener una Las características post cosecha en relación a
producción mayor a 100 ml/kg/h a 20°C de los sólidos solubles para el maracuyá debería
etileno esta debe ser almacenada a una estar en mínimo 13 ºBrix. En relación a esto se
temperatura de 7 a 10°C y humedad relativa de puede concluir que el grado de conservación
85-90% para conservarse hasta por más de 3 o ha influenciado en el promedio final de ºBrix
4 semanas. del jugo de maracuyá. Determinación de ºBrix:
El licor o destilado de maracuyá que es una Método refractómetro
bebida alcohólica procesada, caracterizada por
tener un sabor dulce y agradable, con insumos D. Índice de Madurez
naturales, y calidad que exige el consumidor. El índice de madurez adecuado es 1.15 a 2.12
por lo que el % de acidez puede variar.
Análisis fisicoquímicos para la materia
Las condiciones presentadas por el maracuyá
prima
no la limitan ni la hacen poco viable en el
momento de poder ingresar al proceso
fermentativo, ya que, si bien la madurez es
alta, aún conserva todas las aptitudes para la
elaboración del licor, siendo los ºBrix y la
acidez las más determinantes.

2.5. Materiales y equipos

2.5.1. materiales

 Mesas de trabajo
 Tablas de picar
 Cuchillos de acero inoxidable
 Recipientes de plástico
 Coladera de acero inoxidable
 Pipeta y propipeta
 Vasos precipitados Gráfico: Diagrama de flujo para la elaboración
 Matraz Erlenmeyer de un destilado de maracuyá.
 Picetas para agua destilada
 Botellas de vidrio
 Fichas para evaluación sensorial  Recepción de la materia
2.5.2. Equipos Se recepta la materia prima maracuyá
(Passilflora edulis), lo cual debe estar con
 Balanza electrónica las características deseadas.
 Balanza analítica
 Licuadora  Selección
 Equipo de titulación Se selecciona la materia prima de forma
 Refractómetro manual, verificando que la materia prima
 Potenciómetro que entra al proceso no presente ningún tipo
 Alcohómetro de daño o defecto, luego de ello se coloca la
 Termómetro de 0 – 100ºC materia prima en una para su posterior
 Cocina eléctrica lavado
 Equipo de destilación
 Llenadora  Lavado
 Capsuladora
Se realiza esta operación con la finalidad de
 Densímetro
eliminar las impurezas que podría presentar
 Bureta
la materia prima, con abundante agua
clorada, de esta manera se elimina los
2.6. PROCESO DE ELABORACIÓN DE
LICOR DE MARACUYA microorganismos patógenos que se pueden
encontrar en la superficie de la fruta por su
Recepción de materia
manejo postcosecha. Se utilizó una
prima concentración aproximada de hipoclorito de
sodio de 100 a 200 ppm en una solución de
Fruta en mal
Selección estado agua potable para ambas frutas ya que son
utilizadas para las operaciones de lavado de
Pesado productos vegetales (FAO, 2003).

Agua con  Cortado y extracción del zumo


Agua clorada Lavado
impurezas

El cortado de la fruta se realiza de manera


Cortado y extracción del
zumo transversal de la fruta para su posterior

Licuado

Prensado Semillas

Azúcar blanca Acondicionamiento del


Levadura
activada Fermentación

Filtrado

extracción, de esta forma se despojaría su  Destilado


pulpa con una Destilado
cuchara y sea licuado
ligeramente para de esta forma separar el Es el proceso de separar los componentes o
zumo el cual se Envasado
encuentra ligado en la sustancias de la mezcla líquida mediante el
semilla uso de la ebullición selectiva y la
Almacenado
condensación.
 Licuado
Este proceso se realiza con la finalidad de  Envasado
extraer la mayor cantidad del jugo
Se envasa la bebida alcohólica a temperatura
 Prensado
ambiente 25°C en botellas de vidrio de ½
Se realiza con la finalidad de eliminar las litro para su posterior almacenado.
semillas y otras partículas indeseables
 Acondicionamiento del mosto
 Almacenado

Se le agrega azúcar elevar la concentración Se procede a llevar el producto a bodega


de azúcares para iniciar la fermentación, para su conservación a temperatura 25°C.
para lo cual se adiciona azúcar para corregir
el mosto a 30°Brix. Coronel (2008) define Luego de obtener la bebida se procede a
la acción de adicionar azúcar para la realizar pruebas sensoriales del producto,
corrección de los grados °Brix como con el fin de conocer la aceptabilidad del
encabezamiento ya que esta determina la consumidor, en la que será evaluado el
cantidad final de alcohol y asegura su color, olor y sabor.
estabilidad al actuar como antiséptico de los
vinos. 2.7. PARAMETROS CRITICOS EN CADA
Se analizan los factores de concentración OPERACION
de azúcares, potencial de hidrógeno y PCC1: Etapa de filtrado; para asegurar
acidez del medio. Se diluyó la fruta debido ausencia de partículas extrañas.
a la alta acidez que presenta el maracuyá PCC2: Etapa de Pasteurización; asegura el
(García, 2002), con el fin de establecer la control de riesgo biológico como presencia de
influencia de este parámetro en la microorganismos patógenos que pueden
obtención del producto. sobrevivir al proceso térmico. Entre ellos la
bacteria de la Salmonella spp, E.Coli, Listeria
 Fermentación spp
En esta etapa se adicionaron las levaduras En la recepción de materia prima el maracuyá
(Saccharomyces cerevisiae) previamente (Passilflora edulis) evaluamos los siguientes
activadas. Luego se bombea el jugo limpio indicadores:
a los tanques fermentadores por un periodo  Grados °Brix
de 3 meses. Luego a través del caldero  Acidez
genera vapor que calienta el serpentín del  Ph
alambique. El licor de maracuyá es  Índice de madurez
aproximadamente el 25 % de la carga total En el destilado alcohólico como indicadores
del alambique, todo lo demás se desecha ya tenemos:
que tienen sustancias tóxicas como el  Determinación de metanol
etanol.  porcentaje de metanol, porcentaje de
etanol.
 Filtrado
2.8. PARAMETROS DE
Se procede a pasar la bebida obtenida por un
ALMACENAMIENTO Y
tamiz de 180 micras de esta manera se CONSERVACION DEL PRODUCTO
separa cualquier impureza que pudiera
quedar de los procesos anterior [ CITATION Bac17 \l 3082 ]se adquirieron
envases de vidrio con y se tomaron lecturas de
las características fisicoquímicas en un rango 81.92% , a1b1 - 81,83% y a2b1 -
de 35 días; será almacenado en un lugar fresco, 81,89%.
ventilado y de poca humedad, por un periodo  Se realizaron los parámetros claves en
de 35 días a 4°C. se adhiere la etiqueta en el diferentes tesis la cual la materia prima
centro del empaque, cuidando que no quede como él % de acidez, °brix, índice de
torcida o arrugada. El código de producción y madurez y Ph para el maracuyá y
la fecha de vencimiento se colocan sobre la acidez total, grado alcohólico, metanol
etiqueta o en otra etiquetilla en el reverso de la y alcoholes superiores para el licor.
bolsa. Por último, se acomodan en cajas de
cartón y se almacena por ocho días a IV. REFERENCIAS
temperatura ambiente antes de enviarlo al
mercado. DE LAMA D. Y TEZÉN P. (2017). Estudio de
prefactibilidad de la implementación de una
III. CONCLUSIONES empresa procesadora de arilos de granada y
jugo concentrado de maracuyá para su
 El licor de maracuyá según la tesis de [ exportación al mercado europeo. Tesis para
CITATION Arc10 \l 3082 ] presenta que optar el título de Ingeniero Industrial.
Pontificia Universidad Católica del Perú,
una vida útil de es de 1año y se lo
Lima, Perú.
puede mantener en anaquel o TORRES, R., MONTES, E., PÉREZ, O. Y
temperatura ambiente. ANDRADE, R. (2013). Relación del color y
 [ CITATION ZET18 \l 3082 ] en su tesis del estado de madurez con las propiedades
llego a la conclusión que se obtuvo el fisicoquímicas de frutas tropicales.
licor a partir de maracuyá bajo la Información Tecnológica. 24(3), p. 51-56.
concentración inicial de 30°Brix y FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION -
dilución del medio fermentativo de FAO (2000). Manual de manejo postcosecha
1:1:2, donde el porcentaje de de frutas tropicales (Papaya, piña, plátano,
cítricos). Disponible en:
participación de las pulpas es el
http://www.fao.org/inpho/content/documents/
mismo. La manipulación de los
vlibrary/ac304s /ac304s00.htm [Accesado el
factores y sus niveles en esta 01 de mayo de 2018]
experimentación fue estadísticamente Silva, M. L., Macedo, A. C., & Malcata, F. X.
significativa, así también la (2000). Bebidas destiladas obtenidas de la
comparación de las medias. fermentación del orujo de uva. Food Science
 [ CITATION Ros11 \l 3082 ], en su tesis and Technology International, 6(4), 285-300.
llega a la conclusión que se progresó CUSSIANOVICH K. (2016) “Obtención y
con la tecnología adecuada en la caracterización de aguardiente de 40 ºg.l. a
elaboración de una bebida alcohólica partir de gaseosas y néctar de descarte”
Gamboa D. (2006) "Estudio del jugo de Maraucya
carbonatada a partir de granadilla
Passiflora edulisen una bebida alcohólia".
(Passiflora ligularis) y maracuyá
PICAY V. & MACIAS M. (2017) "Tipo y
(Passiflora edulis) con aplicación de concentraciones de zumos como saborizantes
enzimas para obtener mayor extracción y aromatizantes naturales en la aceptabilidad
de mosto, el proceso óptimo de la de una bebida alcohólica"
tecnología se consiguió al trabajar con REINA, C., DUSSAN, S., Y SÁNCHEZ, R.
el nivel 1 del Factor B que es la (1999). Manejo post cosecha y evaluación de
adición del 2% de enzima Viscozyme la calidad de maracuyá (Passiflora Edulissims)
L donde se reportó mayor extracción que se comercializa en la ciudad de Neiva.
de mosto y por ende de producto final, Disponible en:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstrea
los valores obtenidos del rendimiento
m/11348/4692/1/Manejo%20p oscosecha
para estos tratamientos es; a0b1 -
%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad
%20en%20maracuy a.pdf [Accesado el 01 de
mayo de 2018]
VINICIO, M., CASTRO-BARQUERO, L. y
GONZÁLEZ-CALVO J. (1991). Efecto del
empaque y la temperatura de almacenamiento
sobre la vida post cosecha y la calidad de los
frutos del maracuyá amarillo (Passiflora edulis
var. Flavicapa). Agronomía Costarricense.
15(1/2), p 79-83.
ZAVALETA, B. (2016). Manejo Agronómico del
maracuyá amarillo Passiflora edulis var.
Flavicarpa en Conache, Laredo – Trujillo.
Tesis para optar el título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo, Perú
Cleves, A. (1990). El cultivo de los frutales en el
Valle del Cauca. El cultivo del maracuyá
aspectos económicos y técnicos. Colombia:
Imprenta Departamental del Valle
Arciniega Alvarado, G., & Santos Segarra, Y. (2010). DESARROLLO DE LICOR DE MARACUYA. LOJA.

Arellano, R. N. (2011). “DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA PARA UNA BEBIDA ALCOHÓLICA


CARBONATADA A PARTIR DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) Y MARACUYÁ (Passiflora
edulis), CON APLICACIÓN DE ENZIMAS PARA OBTENER MAYOR EXTRACCIÓN DE MOSTO” .
Ambato.

BLANCO, D., & GIRALDO, D. (2016). DESARROLLO DE UNA BARRA TIPO GRANOLA A BASE DE
HARINA DE GRILLO Acheta domesticus COMO PRINCIPAL FUENTE PROTEICA. BOGOTA -
COLOMBIA.

RODRIGUEZ, A., & YOUNG, S. (2017). “ELABORACION DE FIDEOS UTILIZANDO LA ALMENDRA DE


Theobroma bicolor (MACAMBO) COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO”.
IQUITOS.

ZETA TINEO, D. (2018). “OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LICOR A PARTIR DE LA PAPAYA


(Carica papaya L.) Y MARACUYÁ (Passiflora edulis form. Flavicarpa)”. Piura.

También podría gustarte