Está en la página 1de 17

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS POR

REACCIONES QUIMICAS, DE COLOR, Y MICROSCOPIA DE


LUZ

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son compuestos orgánicos con la formula general C m(H2O)n, su


nombre se debe a la idea inicial que eran formas hidratadas del carbón.
Constituyen la base de todas las sustancias orgánicas en el planeta y sus
compuestos tienen papeles fundamentales en los seres vivientes.
El análisis de carbohidratos permite identificar sus características y propiedades
tanto físicas como químicas, así como elucidar sus estructuras y átomos
constituyentes. Es posible emplear una serie de reacciones para la identificación
específica de estas biomoléculas, iniciando con una reacción general típica que
los identifica, para luego discriminar y determinar si son poli, di o monosacáridos y
diferenciar a su vez si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son pentosas o
hexosas. Estos son los diferentes métodos de identificarlos los carbohidratos:

La reacción de Molisch, llamada así en honor al botánico austriaco Hans


Molisch, que permite la identificación si es un carbohidrato o no. Se basa en la
deshidratación del carbohidrato por la acción de ácido sulfúrico concentrado,
generándose un aldehído que se condensa con dos moléculas de un fenol
generando un compuesto de color rojo o purpura.
Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con
el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso
de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver) y agregar
cuatro gotas de reactivo de Molisch.
En otro tubo, colocar 0,5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Inclinar un poco el
tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente la solución del carbohidrato
preparada con anterioridad, buscando que quede encima del ácido sulfúrico.
El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interfase de las dos soluciones se
considera como positivo.

El ensayo de Benedict identifica la presencia de grupos aldehído libres en la


estructura del carbohidrato, es decir, la presencia de azucares reductores. El
reactivo de Benedict es el mismo empleado en la identificación de aldehídos y
cetonas y sigue su mismo fundamento.
Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con
el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso
de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregue 0,5
mL de reactivo de Benedict.
Colocar los tubos en un baño de agua hirviendo durante tres minutos. La aparición
de un precipitado oscuro es resultado positivo para carbohidratos reductores

El ensayo del lugol o del yoduro sirve para identificar si se está manejando un
polisacárido, un disacárido o un monosacárido. En la presencia de un polisacárido
como el almidón, el ion triyoduro reacciona para generar un complejo con la
estructura del almidón, que se visualiza con una coloración azul oscuro. Si es un
monosacárido o disacárido no es posible la formación del complejo azul, así que
no se observa el color. Un caso especial sucede en el análisis de eritrodextrinas,
que en este ensayo genera un color rojo. También la presencia de nitrógeno en la
molécula generara un color rojo en este ensayo.
Si se identifica que es un mono o disacárido es de especial interés saber si es un
azúcar reductor o no, para ello se emplea el ensayo de Barfoed. Este ensayo se
basa en la capacidad de reducción del ion cobre que se precipita en forma de
óxido de cobre (I) de color rojo ladrillo en la presencia de azucares reductores.
Midiendo el tiempo de precipitación se puede tener indicios si es un monosacárido
o un disacárido.
Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con
el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso
de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Adicionar
cinco gotas de la solución de Lugol a cada tubo de ensayo, observar los cambios
que se presentan.

El reactivo de Barfoed consiste en una solución 0.33 M de acetato de cobre (II)


en una solución de acido acético al 1% preparado en fresco. El acetato de cobre
se hidroliza dando hidróxido de cobre (II) que se deshidrata a oxido de cobre (II).
El óxido cúprico reacciona con el azúcar generando el ácido orgánico
correspondiente y un precipitado de óxido de cobre (I).
Cuando se identifica que es un monosacárido reductor se pueden aplicar dos
pruebas para saber si se trata de una hexosa o pentosa, y si es una aldosa o
cetosa. El ensayo de Bial se usa para detectar la presencia de pentosas. El
reactivo de Bial está compuesto por orcinol, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Si
una pentosa está presente, se deshidratará para formar furfural que reaccionará
con el orcinol para general un compuesto coloreado. Si se desea una mayor
precisión en el ensayo, se puede emplear espectroscopia para confirmar la
identidad del compuesto formado.
Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con
el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso
de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregar 0,5
mL de reactivo de Barfoed.
1. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE AZÚCARES

El reactivo de Benedict es una disolución azulada de cobre que se utiliza para


detectar la presencia de azúcares reductores: aldehídos, alfa-hidroxi-cetonas y
hemicetales. Fue desarrollado por Stanley R. Benedict (1884-1936).

Los azúcares alfa-hidroxi-cetonas se caracterizan por poseer un grupo hidroxilo en


la adyacencia de la cetona. Mientras, un hemicetal es un compuesto que resulta
de la adición de un alcohol a un aldehído o cetona. El reactivo de Benedict
reacciona indiscriminadamente con todos estos azúcares reductores.

El método de Benedict está basado en la acción reductora de los azúcares sobre


el Cu2+, de coloración azul, que lo transforma en Cu +. El Cu+ forma un precipitado
rojo-ladrillo de óxido cuproso. No obstante, dependiendo de la concentración de
los azúcares van apareciendo un espectro de colores (imagen superior).
Nótese que si se añade el reactivo de Benedict a un tubo de ensayo sin azúcares
reductores (0%), este no experimenta cambio alguno de su coloración azulada.
Así, cuando la concentración es superior a 4%, el tubo de ensayo se tiñe de un
color pardo.
PREPARACION DE LAS SIGUIENTES MUESTRA CON REACTIVO BENEDICT
Enumere 7 tubos de ensayo
1. Al tubo No. 1 Agregue 1 ml de almidón
2. Al tubo No. 2 Agregue 1 ml de glucosa
3. Al tubo No. 3 Agregue 1 ml de jugo
4. Al tubo No. 4 Agregue 1 ml de leche
5. Al tubo No. 5 Agregue 1 ml de orina
6. Al tubo No. 6 Agregue 1 ml de sacarosa
7. Al tubo No. 7 Agregue el macerado de un pedacito de fruta
madura y adiciónela a un tubo de ensayo

PREPARACION DE MUESTRA DE ALMIDON CON REACTIVO BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.
El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: NEGATIVO

En las muestras de almidón, en la reacción de Benedict es de los azucares no


reductores por lo tanto su resultado negativo mostrando un color azul celeste.

COLOR INICIAL COLOR FINAL


PREPARACION DE MUESTRA DE GLUCOSA CON REACTIVO BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: POSITIVO

La glucosa, presentan un precipitado de color anaranjado denominado óxido


cuproso (Cu20) es decir que se trata de azúcares reductores.

En las muestras de glucosa, en la reacción de Benedict tienen la capacidad de


reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o rojizo  o sea que es
Mayor del 2.0%, por lo que podemos afirmar que son azúcares reductores.

COLOR INICIAL COLOR FINAL


PREPARACION DE MUESTRA DE LA SACAROSA CON REACTIVO
BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: NEGATIVO

La sacarosa no presenta evidencia de precipitado color rojo ladrillo con la reacción


de oxidación de Benedict, por lo que se confirma, que no es un azúcar no
reductor.

La sacarosa al someterse a la reacción de Benedict  nos proporciona un resultado


negativo como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo
ladrillo característico de un azúcar reductor, debido a que es un disacárido
formado por glucosa y fructosa, que se une por medio de sus carbonos
anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos anoméricos libres.

COLOR INICIAL COLOR FINAL

     
PREPARACION DE MUESTRA DE FRUCTUOSA CON REACTIVO BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: POSITIVO

La Fructuosa (Jugo), presentan un precipitado de color anaranjado denominado


óxido cuproso (Cu20) es decir que se trata de azúcares reductores.

En las muestras de fructuosa, en la reacción de Benedict tienen la capacidad de


reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o rojizo  o sea que es
Mayor del 2.0%, por lo que podemos afirmar que son azúcares reductores.

COLOR INICIAL COLOR FINAL

                      
PREPARACION DE MUESTRA DE LACTOSA CON REACTIVO BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: POSITIVO

En las muestras de Lactosa (Leche), en la reacción de Benedict es de los


azucares reductores por lo tanto su resultado positivo y muestra un color
anaranjado o rojizo.

COLOR INICIAL COLOR FINAL

frLACTOSA
PREPARACION DE MUESTRA DE FRUTA MADURA CON REACTIVO
BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: POSITIVO

La muestra de fruta madura se tornó de un color amarillo donde se identifica, un


porcentaje aproximado de 1.5% de azucares reductores.

COLOR INICIAL COLOR FINAL

Fruta madura
PREPARACION DE MUESTRA DE ORINA CON REACTIVO BENEDICT:

Agregue 1 ml de solución de Benedict, y colóquelos en baño maría por


3 minutos ebullición, se observa el siguiente resultado.

El resultado obtenido mediante la reacción de Benedict es: POSITIVO

En las muestras de orina, en la reacción de Benedict es de los azucares


reductores por lo tanto su resultado positivo y muestra un color verde.

COLOR INICIAL COLOR FINAL


La coloración y la formación del precipitado en la prueba de Benedict aplicada a la
orina varía en función de la concentración del azúcar reductor. Si la concentración
de glucosa en la orina es menor a 500 mg/dL, la solución adquiere una coloración
verde y no hay formación de precipitado.

La concentración de glucosa en la orina de 500 – 1.000 mg/dL origina un


precipitado de color verde en la prueba de Benedict. A una concentración mayor
de 1.000 a 1.500 mg/dL, provoca la formación de un precipitado amarillo.

Si la concentración de glucosa es de 1.500 – 2.000 mg/dL, se verá la formación de


un precipitado anaranjado. Por último, una concentración de glucosa en orina es
mayor a 2.000 mg/dL, provocará la formación de un precipitado de color rojo
ladrillo.

Esto señala que la prueba de Benedict tiene un carácter semicuantitativo y se


Reporta el resultado recurriendo a cruces. Así por ejemplo, a la formación de un
precipitado verde le corresponde una cruz (+); y a la formación de un precipitado
rojo ladrillo, le corresponden cuatro cruces (++++).

Agregue 1 ml de solución de
Benedict, y colóquelos en baño
maría por 3 minutos ebullición
solución de Benedict, y
colóquelos en baño maría por 3
2. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESENCIA ALMIDÓN

En un tubo de ensayo vierta 2 ml de solución de almidón.


Agréguele a la anterior solución 4 gotas de solución de Lugol.
¿Qué cambio se experimenta?

El tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de yodo (lugol) nos dio una
coloración azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la
estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introduce
entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del
almidón (amilosa).

La reacción del almidón con el yodo, no es una verdadera reacción química sino
una reacción física que a su vez se forma un compuesto de inclusión que altera
las propiedades físicas de esta molécula, indicándonos una coloración azul negro.

ALMIDON
Ahora caliente hasta ebullición esta solución por dos minutos, ¿Se
experimenta algún cambio?

Este complejo que se forma es sensible a la temperatura, ya que si se calienta el


tubo, el color desaparece esto se debe a que en las espiras del almidón se
produce una modificación y el yodo se libera .

Deje el tubo de ensayo en reposo hasta que se enfríe. ¿Qué sucede?

Cuando el tubo está en una temperatura baja las espiras se reorganizan y se


vuelve a ver el color azul negro y al unirse dentro de estas cadenas provoca un
efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas,
que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul - negro, este
resultado también se debe a la formación de cadenas de poliyoduro a partir de
la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de
un reactivo llamado Lugol.

En otro tubo de ensayo. Prepare una solución acuosa de macerado de pan


aproximadamente 3 ml, agregue cuatro gotas de Lugol ¿Qué sucede? Saque
conclusiones.

Este tiene como color inicial el color natural del pan, al agregarle lugol y proceder
a calentar se obtuvo como resultado final un color purpura indicando la ´presencia
del almidón.
3. IDENTIFICACION DE LIPIDOS

Los lípidos son identificados usando el reactivo Sudán III ó IV, los
cuales al mezclarse dan un color rojo brillante.

Coloque en un tubo de ensayo 5 ml de agua destilada adicione una


pizca de sudan y agite ¿Qué sucede?

Ahora agregue 2 ml. de aceite de vegetal, observe inmediatamente


y anote los resultados; deje reposar el tubo y al cabo de 5 minutos
obsérvelo y anote los resultados
En este procedimiento se agregó 5 ml de agua destilada a un tubo de
ensayo y luego 2 ml de aceite vegetal dando como resultado una
mezcla heterogénea continuamente se le agregó solución de Sudán lll
resultado una mezcla homogénea entre el sur y el aceite vegetal sin
tocar el agua destilada evidenciando la presencia de lípidos con una
coloración roja en el aceite vegetal

En otro tubo de ensayo coloque 2ml de grasa animal y


agregue una pizca de Sudan III. Si la grasa está solidificada
caliente un poco para derretirla. Agite y anote los resultados,
comparándolos con los del tubo anterior. Saque
conclusiones.

En el segundo tubo de ensayo se agregó grasa animal y Sudán lll, la grasa animal
Se tornó de forma inmediata de un color rojo indicando la presencia de lípidos
la técnica del Sudán lll es un método utilizado generalmente para demostrar la
Presencia de grasas mediante tinción de color rojo o los triglicéridos, aunque
también tiñe otros lípidos.
OBSERVACION MICROSCOPICA

1. Gránulos de Almidón.

Por medio de la hoja de afeitar haga un corte muy fino del tubérculo de
papa y colóquelo sobre un portaobjetos, haga una preparación
utilizando Lugol diluido como medio de montaje y obsérvela al
microscopio usando el objetivo 40X para hacer el esquema de lo
observado.

Al agregar las Dos gotas de lugol directamente a la papa se pudo observar


su cambio de color inmediatamente se puedo analizar que la reacción fue
positiva porque la muestra se puso de color azul oscuro, es decir hubo
presencia de almidón. la amilasa el componente de almidón de cadena
lineal, forman hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un
color azul oscuro a negro esta coloración producida por el lugol se debe a
que el yodo se introducen entre las espiras de la molécula de almidón

2. Observación de tejido adiposo.

Usando una hoja de afeitar haga un corte delgado de la grasa animal.


Móntela en el portaobjetos y agréguele una gota de Sudán IV cúbrala
con el cubreobjetos y presione suavemente, coloque la preparación
sobre la platina del microscopio enfoque y observe con el objetivo seco
débil (10X), y luego con el objetivo seco fuerte (40X); haga el esquema
de lo observado y descríbalo.

Al bañar la grasa con la solución del colorante este tiende a disolverse en la grasa
que se va cargando del colorantes. El Sudán lll produce una coloración progresiva,
es decir, que a más tiempo de exposición al colorante mayor es la intensidad de
tinción. la muestra del tejido animal a la cual se le agrega tinta color de rojo es
decir que hay presencia de lípidos

También podría gustarte