Está en la página 1de 4

OXYPOGON STUBELII (CHIVITO DE PARAMO)

SINTESIS DE INFORMACION

Chivito de Páramo es el nombre común con el cual esta especie es conocida en la


región del Parque Nacional Los Nevados (PNN los Nevados). Ya en la literatura
científica aún no se le ha otorgado en español a esta especie, podría ser
adoptado este nombre común que recibe en su área de distribución.

En el PNN los Nevados, Oxypogon Stubelii se encuentra principalmente en zonas


de páramo en aceptable estado de conservación, caracterizadas por una
vegetación arbustiva en asociación con frailejones (Espeletia hartwegiana). La
especie ha sido reportada en zonas dominadas por asociaciones de frailejonales
con pajonales (Calamagrosris effusa), Pino Velillo ( Hypericum laricifolium), pino
de Páramo o Guarda Roció (Hypericum strictum), Rodamonte (Escallonia
myrtilloides), Chilco (Areratina sp.), Pentacalia (Pentacalia vaccinioides),
Romeros (Diplostephium floribundum, Diplostephium schultzii, Diplostephium
revolutum), Árnicas (Senecioformsus y Senecio niveoaureus) y Bracita (Castilleja
ficifolia).

En los sectores de Brisas, Aguacerales y el paramillo de Santa Rosa, este colibrí


se ha observa libando en flores de Frailejón (Espeletia hartwegiana), Árnica
Morada (Senecio formosus), Pentacalia (Pentacalia vaccinioides), Romero Morado
(Diplostephium schultzii) y Árnica Amarilla (Senecio niveoaureus) ( Velásquez et
al. 2000; Ayerbe-Quiñones 2015), también forrajeando cerca al suelo y entre las
necromasa de los frailejones en busca de pequeños insectos ( Oscar Castellanos
obs.pers.). Los cambios estacionales en la floración de las especies de plantas
arriba mencionadas podrían producir variaciones importantes en la disponibilidad
de alimento para Oxypogon stubelii, y suscitar a su vez migraciones altitudinales
o regionales. Existe urgencia en avanzar en el estudio de la ecología y el
comportamiento de la especie.
AMENAZAS

Los frailejonales asociados a los arbustales, que conforman una de las principales
coberturas vegetales de los páramos del PNN Los Nevados, es el principal hábitat
de Oxypogon stubelii. Sin embargo, las actividades de ganadería y los incendios
generan daños graves a los ecosistemas de páramo, pues producen cambios en su
fisionomía y los convierten en pajonales. Según datos logrados en 2014 para la
actualización del plan de manejo del PNN Los Nevados, el 45% de los páramos de
ese parque se encuentra afectado por los incendios forestales ocurridos en los
últimos 10 años y el pastoreo de ganado bovino, equino y ovino. La potrerizacion
del páramo afecta sus características ecológicas y su fauna y flora. Es muy
posible que estos procesos tengan serios efectos en la conservación de Oxypogon
stubelii.

HISTORIA DE VIDA

Existe muy poca información. En julio de 2004 una hembra fue encontrada
empollando dos huevos en un nido construido adherido a una roca, en la zona
aledaña a la laguna del Orun ( 4° 46’ 29.64”W, a una altura de 3932 m (Oscar
Castellanos obs.pers.). Este nido, que fue colectado ya vacío dos meses más
tarde y depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas,
parecía estar formado por una capa exterior construida con material vegetal más
grueso y una cubierta interior en la que se usó lo que parece ser fibras de la lana
de los frailejones.

SITUACION DE LA ESPECIE

CRITERIO A

La pérdida de hábitat de esta especie es difícil de cuantificar dado que, si bien


un páramo puede ser degradado al punto de no poder albergar poblaciones de
Oxypogon, sigue siendo identificable como páramo en imágenes de satélite. Aun
así, la pérdida total de páramo y subpáramo en su área de distribución ha sido de
50.4% a lo largo del tiempo (se consideran hábitat de la especie herbazales y
arbustales). Adicionalmente dentro de PNN Los Nevados el 45% del páramo se
encuentra afectado por incendios de menos de 10 años de antigüedad. Por lo
tanto, es evidente que la existencia del PNN Los Nevados no protege a la especie
de la degradación de hábitat generada por quemas y ganadería. La especie ha
experimentado una reducción en la cantidad de su hábitat que supera el 30% del
hábitat y por tanto puede haber ocasionado una reducción en el tamaño
poblacional de la especie superior a un 30% en el pasado cercano, en un lapso de
tres generaciones. A menos que se tomen medidas efectivas para limitar el
impacto tanto de la ganadería como de las quemas, se proyecta que este ritmo
de reducción del tamaño poblacional se mantendrá en el futuro más allá de un
lapso de tiempo de tres generaciones. Por lo tanto la especie califica como
vulnerable bajo el criterio A, dada la velocidad de la reducción poblacional
generada por el deterioro de la calidad del hábitat.

CRITERIO B

B1 EOO= 2635 km2 < 5000 km2

El hábitat de la especie se encuentra severamente fragmentado tanto por la


pérdida neta de área de páramo y subpáramo como por la degradación de los
mismos. Los procesos de degradación de hábitat no están en proceso de
revertirse, por lo que se estima que la especie continuara disminuyendo en
cuanto a área de ocupación, extensión y/o calidad de hábitat y número de
individuos maduros.

B2 Área de habitad remanente= 785.6 km 2 < 2000 km2 no obstante esta cifra
incluye tanto áreas en buen estado como áreas degradadas que no albergan
poblaciones de la especie por lo tanto se estima que el área de hábitat de la
especie es inferior a 500 km2 y que se encuentra severamente fragmentada. Los
procesos de degradación de hábitat no están en proceso de revertirse, por lo que
se estima que continuara disminuyendo en cuanto a área de ocupación, extensión
y/o calidad de hábitat y número de individuos maduros.
CRITERIO C

De acuerdo a la síntesis de información (Botero y Castellanos 2016), O. stubelii


no es numeroso en ninguna localidad dentro de su distribución. Por lo tanto,
estimamos que el número de individuos maduros de la especie es inferior a 10000
individuos ( menos de 20 individuos por kilómetro cuadrado de hábitat ocupado).
Dado el ritmo de deterioro del hábitat, estimamos que la población de la especie
se reducirá por lo menos en 10% en 10 años (VU C1). El 100 % de la población
podría hacer parte de una misma población conectada por eventos de dispersión,
si tomamos en cuenta lo reducido de la distribución de la especie y la capacidad
de vuelo de los colibríes.

CRITERIO D

No califica como amenazada bajo el criterio D

AJUSTE REGIONAL

Es endémica de Colombia, por lo cual no es necesario hacer un ajuste regional.

También podría gustarte