Está en la página 1de 10

TEMA 1-A.

EL CONCEPTO DE DERECHO

1.- EL CONCEPTO DE DERECHO.-

2.- EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO

3.- VALIDEZ, EFICACIA Y JUSTICIA.

1.- EL CONCEPTO DE DERECHO.-

Cuando empezamos a estudiar derecho, lo primero que tenemos que plantearnos es qué
significa este concepto y cuál es su definición.

El derecho no es un concepto fácil de definir, pues es un es un aspecto de la realidad, de


lo cotidiano, sobre el cual, no existe un consenso definido respecto a lo realmente
implica.

No es fácil definir el Derecho por las siguientes cuestiones:

1.- En primer lugar, porque el derecho es un fenómeno multidimensional; es decir, es un


fenómeno que puede analizarse desde múltiples y numerosas perspectivas o puntos de
vista, a partir de las cuales se pueden extraer diversas conclusiones, todas ellas valiosas
pero a través de las cuales se llega a distintas conclusiones.

2.- En segundo lugar, existen distintas concepciones teóricas sobre el Derecho, que
influyen de forma determinante a la hora de dar una definición u otra sobre el mismo.

Autores como Kant (iusnaturalismo); Kelsen (positivismo) o Alf Ross (realismo


jurídico) darán diferentes definiciones del derecho al partir de sus diferentes
concepciones teóricas sobre el mismo. Veamos un poco cada una de ellas.

El IUSNATURALISMO JURÍDICO es una corriente teórica sobre el Derecho,


que parte de la existencia de principios normativos esenciales al orden social que
se fundan en la naturaleza humana y que se imponen al hombre por la fuerza de
la propia naturaleza. Considera que los principios sobre la justicia son
universalmente validos y únicos; que no cambian ni en el espacio ni en el
tiempo. Según esta corriente, el Derecho positivo (aquél derecho vigente en una
determinada sociedad y para un determinado momento) debe basarse únicamente
en este Derecho natural.

1
El POSITIVISMO JURÍDICO es una corriente filosófica que establece que el
único derecho válido es el emanado por la autoridad competente, vigente para un
lugar y una época concreta, por tanto el derecho puede ser cambiante y además
pueden existir distintos derechos, independientemente de los valores o la noción
de justicia que se tome.

El REALISMO JURIDICO es una corriente teórica que identifica el derecho con


la eficacia normativa. Para los autores de esta corriente, el derecho son las
normas verdaderamente acatadas por la sociedad. Dan más importancia a las
decisiones judiciales que a los enunciados jurídicos o normas.

3.- El derecho es un término que pertenece al lenguaje natural y usual de los humanos :
Conjunto de normas, una ciencia jurídica o sinónimo de justicia.... Ello también plantea
problemas a la hora de dar una definición:

A) Ambigüedad. Al utilizar el término Derecho, para referirnos a diversos conceptos se


dificulta mucho su comprensión y la posibilidad de dar definición exacta de lo que es
derecho. El término Derecho es muy ambiguo, lo que implica que puede ser entendido
de diferentes maneras y pueden dársele diferentes significados aceptables, en función
del contexto en que se emplee dicho término:

a) Puede emplearse como CONJUNTO DE NORMAS que integran el


ordenamiento jurídico vigente (lo que llamamos derecho objetivo o derecho
positivo). Ej. Leyes ordinarias, orgánicas, Decretos, Reglamentos..

b) Cuando nos referimos a una determinada FACULTAD o una posibilidad de


actuación que el ordenamiento jurídico concede o reconoce. Ej Derecho a
circular, a trabajar, a ser igual que otro, a inscribir mis propiedades…
podemos incluir los derechos subjetivos de las personas.

c) Al referirnos a la CIENCIA JURÍDICA DEL DERECHO. Los contenidos,


teorías, propuestas, reflexiones que los especialistas, estudiosos o juristas
realizan en torno al ordenamiento jurídico.

d) También puede utilizarse como SINÓNIMO DE JUSTICIA. A veces hemos


oído decir: “..no hay derecho a esto” o “tengo derecho a que se me
escuche”, como sinónimo de lo que es justo o no.

Todos estos usos están muy relacionados entre sí y por ello es por lo que da esa
gran ambigüedad.

B) Otro problema que tenemos a la hora de definir el derecho es el de la vaguedad del


término, vaguedad respecto a sus rasgos. La vaguedad puede ser:

2
-Intencional, pues para algunas teorías como los iusnaturalistas el derecho debe
ser justo, y para otros, como los positivistas no necesariamente.
-Extensional, respecto a los ámbitos de aplicación del término Derecho, es decir,
podrían cuestionarse algunas ramas del Derecho, como el canónico o el
internacional como derecho propiamente dicho y ello, por no ser tan coactivos o
por no tener carácter estatal.

C) El último de los problemas, que plantea el término Derecho es el de la Emotividad.


Los términos que utilizamos en el lenguaje normal, no solamente tienen efectos
descriptivos (pecado, amor, atentado, democracia, libertad…) con ellos se pueden estar
expresando emociones, puntos de vista o reacciones de adhesión o rechazo. Igual ocurre
con el término derecho. Considerar algo como derecho, implica concederle cierta dosis
de obligatoriedad o reconocimiento, y muchas veces suele evidenciarse esa emotividad
cuando se utiliza como sinónimo de justicia.

Para analizar el Derecho, debemos partir de una serie de premisas:

1º El Derecho siempre nos rodea y nos acompaña constantemente en todas las facetas de
la vida. Ej. Cuando un niño nace ya está bajo la patria potestad de sus padres. Los
padres tienen una serie de obligaciones: ir al Registro Civil a registrar a sus niños,
ponerles un nombre, cuidarlos, educarlos… obligaciones que si no se cumplen, el
propio derecho prevé sanciones como pueden ser multas, privación de la patria potestad,
suspensión y supervisión por los servicios sociales… Se regula el Trabajo, los
matrimonios, todos los contratos que hacemos, compras, ventas, suministros…, hasta la
muerte con las herencias, las legítimas….

2º El Ser humano es social por naturaleza, convive coexistiendo con otros seres
humanos por lo que muchas veces se hace necesario que exista una ordenación o una
regulación de esa coexistencia. El derecho se encarga de ordenar la coexistencia
humana y de fijar los objetivos comunes de una determinada sociedad.

Por lo tanto el Derecho es:

- Es un FENÓMENO HUMANO que se ha creado por los hombres y siempre


se va adaptando a las distintas circunstancias históricas, sociales,
ideológicas, económicas de cada etapa histórica. Por tanto, también es un
FENÓMENO CAMBIANTE. Y además al obligar a los sujetos a los que va
destinada, tiene carácter normativo y por ello, es un FENÓMENO
COACTIVO.

- Además el Derecho, establece una serie de MODELOS DE


COMPORTAMIENTO y esto lo hace porque cree que dichas conductas son

3
necesarias para lograr unos determinados fines. Así, el Derecho sería “la
expresión de un sistema de valores, preferencias ideológicas… que se
expresan a través de esos modelos de comportamiento”; dado lo cual no
podemos decir que ningún sistema jurídico o ningún Derecho es NEUTRO,
pues toma posición, al elegir determinados valores juridificándolos y
rechazando otros. Ej. No discriminar por razón de sexo, raza, religión.
Sancionar el homicidio. No permitir la pena de muerte. No permitir el
auxilio al suicidio o la eutanasia…

Con todo lo que hemos dicho, podríamos definir el Derecho como “una técnica de
organización de las conductas humanas que pretende conseguir sus objetivos a través
del establecimiento de determinados modelos o patrones de conducta, expresados a
través de normas, pero que no son normas independientes sino que se agrupan en lo
que llamamos ordenamiento jurídico.”

2.- EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO

Según lo que hemos visto en el punto anterior, hemos definido el derecho como “una
técnica de organización de las conductas humanas que pretende conseguir sus
objetivos a través del establecimiento de determinados modelos o patrones de
conducta, expresados a través de normas, pero que no son normas independientes sino
que se agrupan en lo que llamamos, un ordenamiento jurídico. Éste debe ser coherente,
único y pleno.”

Un sistema normativo, no es igual que un conjunto de normas aisladas. Para que


podamos considerar que un conjunto de normas es un sistema normativo, este debe
reunir una serie de características: Unidad, Coherencia y Plenitud. Estas características
serán analizadas detenidamente en los siguientes temas, pero vamos a dar un pequeño
avance sobre las mismas.

1.- La UNIDAD.
Este concepto suele referirse a la norma de cierre, que sirve como fundamento a
los restantes elementos del sistema jurídico.
La norma de cierre es, la que en última instancia, establece los criterios y el
fundamento de validez de las normas que pertenecen a un único Ordenamiento Jurídico.

2.- La COHERENCIA.
Es el elemento que exige del Ordenamiento jurídico, que cuando surja un
problema, este no ofrezca soluciones contrarias o contradictorias; y que si esto se
produce, existan mecanismos capaces de salvar esta arbitrariedad, es decir, que exista
siempre una solución única y válida. Para ello se utilizan los criterios de solución de

4
antinomias. (Una Antinomia se produce cuando a un mismo supuesto de hecho, se
podrían aplicar normas jurídicas distintas con efectos jurídicos distintos o
incompatibles).

3.- La PLENITUD. Con este elemento el ordenamiento jurídico siempre tiene


que ofrecer una solución a cualquier problema jurídico que se le presente.
Siempre habrá una norma del propio ordenamiento jurídico que ofrecerá una
solución a un caso que pueda plantearse, evitando que existan lagunas de derecho; para
ello se acude al Sistema de Fuentes del Derecho y la Analogía.

Para analizar el Derecho en su conjunto, es necesario partir lo que se ha llamado


TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO, teoría que establece tres dimensiones
concretas, a través de las cuales puede manifestarse el Derecho: como HECHO, como
NORMA y como VALOR.

- Si se manifiesta como NORMA hacemos referencia a la DIMENSION


NORMATIVA DEL DERECHO.
- Si se manifiesta como HECHO hacemos referencia a la DIMENSIÓN
FÁCTICA DEL DERECHO,
- Y si se manifiesta como VALOR, hacemos referencia a la DIMENSIÓN
VALORATIVA DEL DERECHO.

1ª La DIMENSIÓN NORMATIVA DEL DERECHO. Se alude a que el derecho


está compuesto por normas o “expresiones del deber ser” mediante las cuales
determinadas conductas se consideran obligatorias prohibidas o permitidas.

2ª La DIMENSIÓN FÁCTICA DEL DERECHO. Con ella se alude a que el


derecho es un hecho. Se hace referencia al fenómeno jurídico en la sociedad. Existe el
derecho que se encarga de la organización de un grupo humano en el que ese derecho se
inserta. Existe el derecho, al igual que la economía o la política.

5
3ª La DIMENSIÓN VALORATIVA DEL DERECHO. Con ella se hace
referencia a que las normas jurídicas son la expresión de una determinada opción que
toma una determinada sociedad respecto a unos determinados valores. Ej. Igualdad,
libertad… Y es a partir de esos determinados valores que se ha elegido para integrarlos
en el ordenamiento jurídico mediante normas, cuando las acciones de los individuos
sometidos a ese derecho se pueden evaluar positiva o negativamente.

Norma, hecho y valor son las 3 dimensiones básicas del derecho y por sí solas
constituyen enfoques parciales e incompletos del Derecho. Para explicar el Derecho es
necesario hacer referencia a las tres dimensiones conjuntamente, pues la visión parcial,
de una sola de estas dimensiones nos daría una explicación incompleta de lo que es el
derecho.

Existen distintas ramas de la ciencia jurídica se centran en el estudio parcial de cada


uno de estos aspectos, así

-La TEORÍA DEL DERECHO se centra en el Derecho como NORMA, analiza sus
rasgos, sus estructuras y su funcionamiento.

-La SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, analiza cuales son las funciones del Derecho en la
sociedad, qué componentes sociales influyen en el Derecho y cómo influye éste en
aquéllos. Analiza el Derecho como HECHO.

-Y la AXIOLOGÍA JURÍDICA O TEORÍA DE LA JUSTICIA, analiza la dimensión


valorativa del derecho, el Derecho como VALOR. Analiza cual es la relación entre el
derecho y un determinado sistema de valores. Ésta sería la dimensión más apropiada
para realizar una crítica sobre un determinado fenómeno jurídico.

3.- VALIDEZ, EFICACIA Y JUSTICIA.

Hemos visto que el Derecho tiene naturaleza normativa y que sirve para ordenar las
conductas de los individuos o de los grupos en que éstos se integran de una determinada
forma o siguiendo un determinado criterio.

Las normas pertenecen al grupo de las proposiciones (enunciados) prescriptivas, que


son las que expresan un deber ser, una obligación o algo que debemos hacer. Las
normas se diferencian de las proposiciones descriptivas, porque éstas últimas expresan
un ser, una realidad o un hecho. De las proposición descriptivas podemos decir que son
verdaderas o falsas. Ej. Yo soy pelirroja. Pero de las proposición prescriptivas no
podemos decir si son verdaderas o falsas, sólo podemos decir:

- si son o no válidas
- si son o no eficaces

6
- si son o no justas.

La validez, la eficacia y la justicia son los rasgos que identifican el Derecho ¿Que
significan estos conceptos?

1ª VALIDEZ.- La validez de una norma o una proposición prescriptiva, es el rasgo del


Derecho que tiene que ver con su pertenencia o no a un determinado sistema normativo,
es decir, una norma es válida si pertenece a un determinado ordenamiento jurídico.

¿Quién nos dice si una norma es válida o no?

Es el propio sistema normativo quien nos da parámetros y criterios para decirnos


si una norma es válida o no. Además estos criterios podrán variar de un ordenamiento
jurídico a otro.

Ej. No matar. Es una norma válida en Francia y en España. También es válido


para el sistema normativo jurídico y para el sistema normativo de la moral.

¿Cuáles son estos criterios sobre la validez de las normas?

En términos generales, los criterios de validez de las normas son proporcionados


por cada sistema jurídico y en el sistema jurídico español, son los siguientes:

1º.- Una norma para ser válida, debe haber sido producida por el órgano
competente.
Existen varios órganos que pueden dictar normas pero una norma para ser válida
debe haber sido dictada por el órgano competente para dictarla. Ej. El Parlamento puede
dictar una Ley orgánica u ordinaria. El Consejo de Ministros puede dictar un Decreto
pero no una Ley orgánica. Y solo un Juez puede dictar una Sentencia

2º.- Una norma para ser válida, debe haber sido dictada mediante el
procedimiento adecuadamente establecido, es decir, debe dictarse respetando las
exigencias formales de un determinado procedimiento legalmente establecido. Ej. No se
exige el mismo número de votos para una Ley Orgánica que para una Ley Ordinaria. O
existe un procedimiento distinto para dictar un Reglamento que para dictar una Ley.

3.- Una norma para ser válida, no debe haber sido derogada por una norma
posterior, evidentemente de igual rango o superior. ¿Ello por qué? Porque como
veremos más adelante, no deben existir normas contradictorias entre sí dentro de un
mismo ordenamiento jurídico, por lo que llamamos el Principio de Coherencia.

4.- Una norma para ser válida, no puede estar en contradicción con otra norma
superior a ella en el ordenamiento jurídico. El sistema jurídico, por el Principio de

7
Jerarquía, tiene una estructura jerárquica y por tanto las normas inferiores no pueden
contradecir a las normas superiores.

Los criterios de validez son mixtos, formales y materiales. Para los


iusnaturalistas son materiales, pues es importante el contenido, pero para los positivistas
son formales, porque da igual el contenido de la norma, debe cumplirse el
procedimiento.

2º EFICACIA.- La eficacia, es el segundo rasgo importante del Derecho. Con este


término se hace referencia al cumplimiento de las normas y puede entenderse de varias
formas:

a) Una norma es eficaz cuando los sujetos a los que va dirigida, la cumplen o se
comportan de acuerdo con la misma; o si cuando la norma es violada es
posible aplicar una sanción.
b) Una norma es eficaz, cuando existe una adecuación entre el mandato de la
norma y los fines que se pretenden alcanzar mediante la misma. Una norma
no sería eficaz si no sirve para alcanzar los fines propuestos.

Respecto a las normas, un individuo puede actuar de varias formas:

- cumplir la norma de forma espontánea


- cumplir la norma sólo si existe una sanción
- no cumplir la norma aun existiendo una sanción.

Las causas por las que los individuos no cumplen las normas jurídicas o pueden
decidir no cumplirlas, son variadas. Muchas veces, cumplimos las normas sin ser
conscientes de ello porque las normas son un producto cultural que muchas veces se
confunde y se integra con el conjunto de pautas, generalmente admitidas en una
comunidad. Ej. Fumar en la oficina. Pero, otras veces no se cumplen porque la sociedad
no las acepta internamente aún teniendo sanción o porque la sanción no es lo
suficientemente fuerte. Ej. Aborto Ej. Conducir exceso velocidad o bajo efectos del
alcohol.

El incumplimiento de las normas se puede relacionar con la idea de JUSTICIA


que tenemos. Un individuo cumple mejor cuando cree que debe hacerlo, cuando existen
unos valores a los que se adhiere firme e internamente, con independencia de la
existencia de la norma.

3ª JUSTICIA.- La justicia se refiere a la correspondencia entre las normas positivas y


valores superiores y finales del ordenamiento jurídico (libertad, igualdad,
solidaridad…).

8
La justicia, es el último criterio de valoración (validez material) de un sistema
jurídico, por lo que cada sistema constituye un punto de vista distinto sobre la justicia.

El Derecho no es neutro, sino que ordena las conductas humanas según valores
que se asumen por la sociedad como criterios de corrección.

TEORÍAS REDUCCIONISTAS RESPECTO A LOS CONCEPTOS DE


EFICACIA, VALIDEZ Y JUSTICIA.

Aunque algunas teorías del derecho han considerado que los anteriores rasgos:
eficacia, validez y justicia, pueden ser considerados independientemente unos de otros.
También es cierto que existen otras teorías o planteamientos que vinculan o relacionan
los conceptos para comprender correctamente el derecho. Es decir, condicionan e
identifican algunos de estos rasgos entre sí, son las Teorías Reduccionistas respecto a
los rasgos de validez, eficacia y justicia. Es decir, dependiendo de la corriente teórica en
la que se encuadran, consideran, que una norma justa es una norma válida, que una
norma válida es una norma justa o que una norma válida es una norma eficaz;
identificando entre sí, los conceptos de justicia con validez, de validez con justicia y de
validez con eficacia. Se llaman Corrientes Reduccionistas y se identifican con tres
corrientes de pensamiento:

1.- Positivismo Ideológico.- En general, reduce la idea de justicia con la idea de


validez. Las normas jurídicas son justas por el mero hecho de ser válidas.

Versión extrema del positivismo jurídico: Reduce la idea de justicia a la idea de


validez. Las normas jurídicas son justas por el mero hecho de ser válidas, de pertenecer
al ordenamiento jurídico. Afirma el valor de la ley y la obligación de obedecerla,
independientemente de su contenido ético o moral.
Versión moderada del positivismo jurídico: Aunque afirma la correspondencia
entre validez y justicia, le reconoce al derecho un cierto valor moral. Sería un
instrumento para alcanzar determinados fines (paz, orden, seguridad…). Obedeciendo el
Derecho, se lograrían fines moralmente apreciables. El Derecho no es justo en sí
mismo, sino desde que sirve para alcanzar determinados objetivos; y por eso existe un
deber moral de obedecer

2.- Iusnaturalismo.-Reduce la idea de validez a la idea de justicia. Las normas


jurídicas son válidas por el mero hecho de ser justas. Esta teoría afirma que una norma
para poder ser válida y por tanto jurídica debe estar de acuerdo con la idea de justicia,
con el Derecho Natural. Así la fuerza de una ley dependería de la fuerza de su justicia.

9
Una norma válida es una norma justa. Reduce la idea de validez a la idea de justicia.
Las normas jurídicas son válidas por el mero hecho de ser justas, si se corresponden con
el Derecho Natural.
a) Iusnaturalismo ontológico.- que identifica el derecho natural con el ser del
derecho positivo. Es decir, la existencia del derecho positivo se constituye por el
derecho natural y por tanto sería justo. Más allá del derecho natural no cabe considerar
el Derecho Positivo.
b) Iusnaturalismo deontológico.- donde el derecho natural aparece como el deber
ser del derecho positivo. El Derecho Natural sería el paradigma o el modelo hacia el
que debería tender el Derecho Positivo, aunque no condicione la validez del Derecho
Positivo.

3.- Realismo Jurídico.- Esta corriente, reduce la validez al concepto de eficacia.


Las normas para ser válidas deben ser eficaces. Dicen que las auténticas normas
jurídicas son las normas que son eficaces, las que realmente son aplicadas y cumplidas.
Afirman que el verdadero derecho se encuentra en el comportamiento de los individuos
y no en las normas de los códigos, es decir en aquello que se cumple por los individuos.

Esta teoría niega que el verdadero derecho objetivo sea el conjunto de normas
existente y afirma que el verdadero Derecho es el creado por los jueces cuando
interviene en un caso concreto (Sentencia). Este sería el derecho que realmente interesa
a las personas y por eso, la labor de los juristas sería indagar cual va a ser el sentido de
la decisión del Juez.

Ej. ¿Qué interesa más, una determinada ley o cual va a ser la interpretación del
Juez de esa ley?

Esta teoría tiene el acierto de poner de relieve la importancia de los factores


sociales en la comprensión del derecho y la necesidad de tenerlos en cuenta.

A esta corriente del pensamiento podrían hacérsele muchas CRÍTICAS respecto


al tema:

1-Parecen referirse al Derecho, sólo cuando el juez interviene; cuando existen


conflictos e incumplimientos…pero no, en aquéllos casos en que se acatan las
normas, que son la mayoría.
2-También, parecen olvidar que el poder del juez viene impuesto por una norma,
y esa norma proviene del Derecho legislado.
3-Si las decisiones de los jueces son el verdadero derecho, entonces ¿qué es lo
que están aplicando los jueces cuando emiten esas decisiones?

FIN

10

También podría gustarte