Está en la página 1de 40

Introducción al Derecho

Mora E., M. Celeste (2019).


Apuntes: Introducción al Derecho.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

P
ara la comprensión de las unidades del presente curso, es necesario conocer
algunas nociones generales, conceptos y precisiones que permitirán un correc-
to entendimiento de las diversas instituciones jurídicas, materias, áreas, ramas,
fuentes y conceptos a tratar en las sucesivas lecciones.

Para ello, el presente documento, nos permitirá adentrarnos en las nociones


generales del Derecho, en algunos conceptos importantes que el alumno deberá
conocer y entender y, sobre todo, permitirá una mejor comprensión y análisis básico
del Derecho.

En este sentido, la naturaleza del ser humano, por encontrarse inserta dentro de
símiles de su misma especie, siempre ha tendido a la organización o estructuración,
en que, por razones de naturaleza, las personas debieron adecuarse a un orden,
organizando sus diferentes conductas o actos. Toda esta organización se debe
básicamente a la racionalidad de la persona, en base a la cual esta se plantea y 2
busca soluciones a los problemas, estableciendo de esta forma normas de conducta,

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


cimentadas originalmente en leyes de la naturaleza. Es así como de la propia
naturaleza de la vida humana, se empiezan a desarrollar las primeras normas de
conducta, las cuales constituyen el primer antecedente de lo que hoy conocemos
como Derecho.

Antes de poder conceptualizar qué es Derecho, debemos necesariamente entender


y caracterizar cuatro tipos de normas, a saber: normas de trato social, normas
morales, normas religiosas y normas jurídicas.

Las NORMAS DE TRATO SOCIAL, podemos definirlas como prescripciones,


originadas al interior de un grupo social determinado, que tiende a la realización
de ciertos fines como la urbanidad, el decoro, la cortesía y otros semejantes, en
las que la inobservancia de los deberes impuestos se traduce en un tipo difuso de
sanción, consistente en el rechazo o repudio que el grupo de que se trate hace a
la persona del infractor; rechazo o repudio que, según el tipo de importancia de
la norma de trato social infringida, adoptará diversas modalidades de expresión
que tendrán también, según los casos, diferentes grados de intensidad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las características de las normas de trato social están dadas por ser exteriores,
heterónomas, bilaterales e incoercibles. Que sean exteriores dice relación con que
la conducta que es regulada es la efectivamente emitida por el individuo, esto es, el
comportamiento del sujeto, no extendiéndose a pretensiones regulativas del fuero
interno de los sujetos, lo que resulta indiferente para la certificación del cumplimiento
de la conducta. Por su parte, estas normas son heterónomas ya que tienen su origen
en el grupo social respectivo y no en decisiones individuales de los sujetos que
deben obedecerlas. Que sean bilaterales implica que imponen un deber no para
con el sujeto mismo, sino que para con los demás, a pesar de que no siempre estos
están facultados para exigir el cumplimiento de la norma. Finalmente tenemos que
son normas incoercibles, pues no existe una legitima posibilidad de hacer uso de
la fuerza socialmente organizada para favorecer su cumplimiento ni para hacer
efectiva la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento.

Un ejemplo de norma de trato social, es señalarle a otra persona que colocar


los codos sobre la mesa no es correcto, es una norma de trato social, cuya sanción
3
en caso de incumplimiento podría ser el correctivo de otra persona; o por ejemplo,
hablar con la boca con alimentos, implica también una sanción de otros no clara, es

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


decir difusa, pero en sí representa un ejemplo de norma de trato social.

Las NORMAS MORALES: son una regla o mandato que nos imponemos
nosotros a nosotros mismos.

En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros y la sanción o castigo


se presenta en forma de remordimiento. Por último, es una norma que pretende ser
universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos
los seres humanos. Estas normas están estrechamente ligadas a la moral de cada
individuo, como asimismo a la ética.

Por su parte, las NORMAS RELIGIOSAS: imponen conductas al hombre, de


hacer o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo humano mejor. No hay
castigo efectivo en la Tierra ni posibilidad de obligar al cumplimiento de la norma
religiosa, pues esencialmente debe cumplirse por convicción y amor a Dios, y no
por imposición.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Finalmente, las NORMAS JURÍDICAS: regulan la conducta de las personas


que viven en sociedad, previenen de actos de producción normativa que son
ejecutados por autoridades normativas a las que otras normas jurídicas les han
otorgado competencia para la ejecución de tales actos de producción normativa.

Su cumplimiento se encuentra garantizado por la legítima posibilidad del uso de la


fuerza socialmente organizada, pretendiendo aspiraciones de orden, paz y seguridad
que las personas desarrollan en cuanto viven en sociedad.

Entonces, atendiendo a la distinción precedente, es que en lo que respecta a este


conjunto de normas, su aplicación y sanción, y en especial sus efectos y regulación,
es que nos situamos en lo que es el Derecho.

¿QUÉ ES EL DERECHO?

El Derecho habla a través de normas de conducta humana, es decir, pautas de 4


comportamiento que se estiman en un momento dado, indispensables para regular

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


las actividades de las personas en búsqueda de ciertos fines valiosos como la paz,
el orden social y el bien común.

La búsqueda de la determinación acerca del ser del Derecho, se pierde en el tiempo


y permanece sin dilucidar, ello porque la experiencia jurídica puede ser vista desde
muy diversos ángulos.
De este modo, habiendo diversos factores en la experiencia jurídica a lo largo de la
Historia, el concepto de Derecho ha ido en constante evolución.

Pues bien, entre los pensadores griegos Sófocles establece que lo justo natural se
funda en el arbitrio de las leyes de los dioses. Por su parte Sócrates destaca en su
pensamiento la idea de una Justicia superior, que no depende de una sanción positiva
ni de una norma escrita. Platón estima que la Justicia es la virtud por excelencia que
consiste en la armonía de las partes con el todo. La Justicia exige que cada cual
haga aquello que le corresponde con respecto al bien común. El mérito de este
autor consiste en intentar armonizar el Derecho Natural con el Derecho Positivo. El
Derecho Natural debe ser el arquetipo del Derecho Positivo, y este a su vez, debe
trasuntar los contenidos del Derecho Natural, por lo tanto, el Derecho Positivo será
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

verdadero derecho sólo en cuanto participa de los contenidos del Derecho Natural.
La ley positiva debe reflejar en mayor o menor medida la idea de Justicia, ya que
en ella reside su fin.

Por su parte, Aristóteles establece la diferencia entre ley natural y ley positiva. La
ley natural es el conjunto de principios objetivamente válidos que tienen aplicación en
todo el mundo. La ley positiva, en cambio, es la que regula la vida de una comunidad
determinada, difiere de un Estado a otro y sólo vale para él. Pues bien, el Derecho
Positivo debe tender a la realización de los contenidos del Derecho Natural.

Los romanos tenían dos palabras para designar el Derecho (jus) y la Justicia (justitia),
pero no establecieron una distinción precisa, sino que derivan estas dos nociones de
una misma concepción: un orden natural que impone a los hombres el respeto de
ciertos deberes que resultan de sus respectivas situaciones en vista de la realización
del bien, de allí la definición de Celso, para el cual “el Derecho es el arte de lo
bueno y de lo justo”; para Justiniano “Los preceptos del Derecho son los siguientes:
vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo que corresponde”; Ulpiano 5
consideraba “la justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo
que corresponde”; y Cicerón, “afirma la existencia de una ley natural e innata, que

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


obliga a cada individuo, de modo tal que, al violarla, uno huye de sí mismo”.

San Agustín, por su parte, cree en la existencia de un doble Derecho Natural:


el primario y el secundario. El primario es un Derecho Natural absoluto: el que
correspondía a la naturaleza humana en estado de gracia. El Derecho Natural
secundario es el único al que puede aspirar la persona humana después de su caída.
Al respecto establece, que los primeros hombres, santos y justos, no necesitaban
de legislaciones positivas que ejerciesen presión sobre sus conciencias. Mas, con
el pecado, el hombre se vició; perdió la justicia y la santidad originales, y se hizo
necesario que una fuerza extraña y superior actuase sobre su vida impidiendo,
aun por el temor, que su voluntad viciada, su egoísmo y sus hábitos desordenados,
hiciesen peligrar la seguridad de los demás hombres.

Immanuel Kant desarrolla en su obra “Principios metafísicos de la doctrina del


Derecho” su concepción de Derecho, para él, el Derecho se reduce a regular las
acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia y lo define diciendo
que “el Derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno
puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad”. En
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

esta concepción se afirma el concepto de la libertad como supremo valor ético. El


hombre debe ser respetado en su libertad, esto es, no debe ser considerado como
cosa, como medio, sino como fin en sí mismo. La libertad es un Derecho Natural,
innato; todos los derechos naturales se compendian en este derecho a la libertad.

Por otra parte, Guillermo Federico Hegel en su obra “Filosofía del Derecho” sostiene
que el Derecho es “la existencia del querer libre”, en otras palabras, es la existencia
externa de la libertad. El querer del hombre es esencialmente libre: es libre en cuanto
es querer.

Carlos Marx y Federico Engels parten de la premisa de que el Estado y el Derecho,


tanto en su aparición como extinción están determinados por las fuerzas productivas
de la sociedad y por las relaciones económicas imperantes en ella. Ni el Estado
ni el Derecho son elementos esenciales en la sociedad. Aparecen sólo cuando se
dan ciertas circunstancias económicas definidas: que los medios económicos estén
en manos de una clase minoritaria, que use de ellos, para explotar a la clase
mayoritaria. En consecuencia, constituyen la maquinaria coactiva de que se vale la 6
clase explotadora, o dominante, para mantener sojuzgada a la clase explotada, que

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


es el proletariado.

El Derecho es concebido por Marx, como producto de una sociedad dividida en clases
basadas en el ordenamiento de la estructura económica. Expresa los intereses de
estas clases, así el derecho de la sociedad burguesa se diferencia de aquél existente
en la sociedad gastada por la revolución que inicia el proceso de desaparición de
las clases. En la clase burguesa habrá un derecho igual, para clases desiguales,
en el período de revolución proletaria, en sus primeras etapas, habrá un derecho
igual, pero como derecho desigual para trabajo desigual, pero esta desigualdad
del trabajo ya no será en virtud de las diferencias de clase, sino sólo en virtud de
las diferencias individuales. Es decir, el derecho como todo derecho, seguirá siendo
desigual, aunque con otro contenido. Siempre el derecho está condicionado por la
estructura económica y por el desarrollo cultural del hombre.

Giorgio del Vecchio, en su obra “Los presupuestos filosóficos de la noción del


Derecho”, pone de relieve que la noción de Derecho no puede ser obtenida de su
contenido inestable, ni se puede inducir al estudio de los elementos comunes a las
particulares historias jurídicas, ni ha de ser suplantado por un concreto ideal jurídico,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

sino que constituye una forma “a priori”, anterior a la experiencia, y constituye la


condición que hace posible la experiencia”.

Por su parte, el Pensamiento de Tomás de Aquino parte analizando la imagen


de Dios en la naturaleza humana. Señala que las notas distintivas del hombre en
relación con otras criaturas son la razón y la voluntad libre. El hombre es concebido
por Tomás como imagen y semejanza de Dios.

Hans Kelsen, establece que las normas jurídicas están referidas a conductas que el
Derecho estima deseables dentro de la comunidad en aras a la convivencia social
pacífica. Cuando una norma jurídica establece que, de no efectuarse la conducta
prescrita por ella, debe aplicarse una sanción, no se está adjudicando a ese deber
ninguna connotación moral; por lo tanto, cuando una conducta está prescrita por el
derecho, ello no significa que también lo esté por la moral. De la premisa anterior
se desprende que el Derecho y la Moral son órdenes normativos distintos, que se
expresan en normas que regulan ámbitos diferentes, tienen un contenido diverso, y
sus objetivos son de muy distinta índole. Ello no implica que el Derecho en algunos 7
casos no autorice la aplicación de prescripciones morales, no obstante, cuando lo

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


hace, la norma por ese sólo hecho pierde su condición de moral, y pasa a ser una
norma jurídica.

PERO EN DEFINITIVA: ¿QUÉ ES EL DERECHO? ¿Habrá alguna posibilidad de


llegar a una idea integradora que supere la trilogía “derecho justo”, “derecho puro”,
“derecho eficaz”?

¿Existe un solo concepto de Derecho? Resulta curioso constatar que el destinatario


lógico de toda norma jurídica, -la persona común y corriente- parece saber o a lo
menos intuye, con gran precisión, cuáles son sus derechos y obligaciones. Puede
prescindir de la definición formal para reconocer lo suyo y lo de cada cual. Nos dice:
“tengo derecho a...”, “tú no tienes derecho”, “estoy obligado”. “Puedo hacer...”, “no
puedes impedirme que haga”, “eso no es legal”. Y generalmente sus calificaciones
resultan propias.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DISTINTAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

La palabra derecho es un término que tiene distintos sentidos, entre los que destacan:
DERECHO COMO CIENCIA O CONOCIMIENTO. Por ejemplo “el
Derecho es una de las disciplinas cognoscitivas más antiguas”, o bien “el
Derecho es una ciencia cultural”
DERECHO COMO ORDENAMIENTO O SISTEMA NORMATIVO. Por
ejemplo: “El derecho chileno contempla fuertes sanciones para el aborto”.
DERECHO COMO FACULTAD O PODER. Por ejemplo: “Tengo derecho a
entrar y salir del territorio nacional cada vez que quiera”, o “El arrendador
tiene derecho a cobrar la renta”.
DERECHO COMO EXPRESIÓN DE “LO JUSTO”. Por ejemplo: “No hay
derecho a que a que una persona sea tratada indignamente”.
DERECHO COMO SINÓNIMO DE DEBER JURÍDICO. Por ejemplo:
“Cumple el Derecho y paga la deuda”.
Conceptos de Derecho propuestos por los autores
8
IUSNATURALISMO: “Ordenación racional dirigida al Bien Común dada
y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la Comunidad”.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


(definición de ley según Santo Tomás de Aquino).
POSITIVISMO: “Conjunto de normas coactivas” o “conjunto de normas
válidas dotadas de una coacción organizada e institucionalizada” (Elías
Díaz). “Conjunto de reglas con eficacia reforzada” o “conjunto de normas
que disciplinan el uso de la fuerza” (Bobbio).
REALISMO: “Conjunto de reglas con las cuales los jueces deciden los
casos” (Gray).

La enorme distancia entre una perspectiva y otra puede ser sintetizada en tres
ideas: “derecho es lo justo”, “derecho es la norma coactiva” o “derecho es lo que
hace el funcionario”.

No obstante aquello, se pueden distinguir algunos elementos identificatorios del


derecho: como un imperativo de la vida social, como un conjunto de normas y
principios vinculantes, general y ordinariamente obedecidos, como un sistema cuya
legitimidad se funda en estar dotado de un contenido mínimo de justicia, etc.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

1. EL DERECHO ES BILATERAL: Una persona diferente a la afectada


puede exigir que se cumpla cierta norma pues el derecho tiene las cualidades
de ser imperativo, ya que impone una cierta conducta, y atributivo, porque
faculta a un individuo distinto del afectado a exigir el cumplimiento de las
normas y leyes.

2. EL DERECHO ES HETERÓNOMO: Una persona podría discrepar frente


al contenido y las imposiciones de cierta norma, pero esto es irrelevante para
el derecho: ese individuo está, de todos modos, sujeto a su cumplimiento.
Solo ciertos actos corporativos y jurídicos constituyen excepciones, al igual
que ciertos usos y costumbres.

3. EL DERECHO POSEE ALTERIDAD: Siempre se refiere a la relación


de una persona con las demás, a la conducta exterior de una persona en
9
relación con las otras.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


4. EL DERECHO ES COERCITIVO: Supone el legítimo uso de la fuerza
para exigir el cumplimiento de leyes y normas si la situación lo hace necesario
y vela por la aplicación de las sanciones correspondientes si el Derecho es
violado.

5. EL DERECHO ES OBLIGATORIO: Siempre sus normas deben ser


cumplidas por todas las personas que integran la sociedad, bajo la sanción
de imponerlas por la fuerza y sancionar a su infractor.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEORÍA DE LA LEY

Los autores no están de acuerdo acerca de la etimología de la palabra ley. Cicerón


la hace derivar del verbo latino "legere", que significa leer, expresión que viene de
la costumbre romana de grabar las leyes en tablas y exponer estas al pueblo para
su lectura y conocimiento. Para San Agustín, ella deriva del verbo "deligere", que
significa elegir, por cuanto la ley indica el camino que hay que seguir en nuestra vida.
Santo Tomás de Aquino, sin rechazar las anteriores etimologías, dice que procede
del verbo latino "ligare" que significa ligar, obligar, porque es propio de la ley el ligar
la voluntad a algo, obligándolo a seguir determinada dirección.

Asimismo, la ley tiene origen, efectos y término. Origen, respecto del órgano que
tiene la iniciativa y el procedimiento para que nazca a la vida del Derecho; efectos,
en cuanto al territorio, tiempo y personas; y término, en cuanto a su vigencia y
derogación. La Ley además se integra e interpreta, y por sobretodo, se aplica.

10
Sin perjuicio de lo anterior, en este apartado, sólo nos detendremos en los aspectos
básicos de la Teoría de la Ley, como es una correcta conceptualización, señalando

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


sus características, y estableciendo cómo se clasifica, de acuerdo al Art. 1° de nuestro
Código Civil, sin detallar aquellos mencionados en el párrafo precedente.

DEFINICIÓN DE LEY

En un sentido doctrinario, la ley es la norma jurídica general y abstracta que emana


del Poder Legislativo, a través del procedimiento establecido en la Constitución Política.

Santo Tomás de Aquino la definió como "ordenación racional dirigida al Bien Común,
dada y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad“.

El concepto de bien común, no obstante, proviene de la filosofía de Platón y Aristóteles,


y especialmente de la de Cicerón. Tanto Platón como Aristóteles subordinan el bien
privado al bien común y público, y este último autor pone en el bien común la
característica definitoria del «buen gobierno» o de la forma correcta de gobierno. En
todos estos casos, el «bien común», el «interés común» o la «utilidad pública» no se
identifican con la suma de los bienes particulares de los individuos, sino que, siempre
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

y en todo caso, el bien común de la sociedad es superior. Por lo tanto, a él ha de


subordinarse el bien particular de los individuos, y ambos se presentan en una especie
de difícil equilibrio que el gobierno justo debe proponerse como finalidad y objetivo.

Nuestro Código Civil en su artículo 1 define la ley como "una declaración de la


voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite".

De acuerdo con esta definición, se aprecia que la ley tiene requisitos externos, que
permiten a los ciudadanos cerciorarse si la norma que se les presenta es ley; e
internos, que son los que miran al contenido del precepto.

Los requisitos externos son dos. Por un lado, la ley es una declaración de la voluntad
soberana (la soberanía reside esencialmente en la Nación, según lo dispone la
Constitución en su artículo 5, y se ejerce por el pueblo y por las autoridades que ella
establece, entre ellas: por el Presidente de la República y el Congreso que son los órganos
colegisladores). Por el otro, ella se manifiesta en la forma prescrita por la Constitución. 11

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


En cuanto al requisito interno, la ley "manda, prohíbe o permite". Esto significa que la
ley siempre contiene un mandato, el cual puede ser imperativo, prohibitivo o permisivo.

A su vez, las principales críticas a este concepto están dadas desde un punto formal,
esto es, que la redacción no es la más adecuada, porque da la impresión que "manda,
prohíbe o permite" por estar manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
y no por el hecho de ser una declaración de la voluntad soberana. Otra perspectiva
señala, que la definición en comento indica que la ley manda, prohíbe o permite,
pero no se refiere al contenido de la ley, de manera que toda manifestación de la
voluntad soberana en la forma prescrita por la Constitución, tendrá el carácter de
ley, a tal punto que revestirán de tal carácter meros actos administrativos, como por
ejemplo las leyes de pensión de gracia, ley de carácter expropiatorio, etc.

Por lo tanto, en atención a los conceptos señalados, podemos inferir que la Ley
se caracteriza por ser obligatoria, general, cierta, supletoria, renunciable, y por
determinar sanciones si es transgredida en los términos establecidos por sí misma.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Entonces, que sea obligatoria y general, dice relación con que todos los individuos
sujetos a su observancia deben respetar lo preceptuado por ella, sin diferenciar
en atención a edad, sexo, estirpe o condición, sin perjuicio de las excepciones
establecidas por la Ley.

A su vez, la certeza de la ley deriva principalmente del hecho de ser escrita. Implica
que no es necesario probar la ley, pues es cierta, escrita y, además, promulgada y
publicada. A este respecto el art. 8 del Código Civil señala que nadie podrá alegar
ignorancia de la ley una vez que esta haya entrado en vigencia.

Asimismo, las leyes civiles de derecho privado, aun cuando puedan significar una
limitación a la libertad individual, son supletorias de la voluntad de las partes, es
decir, las partes pueden prescindir, modificar, alterar el precepto de carácter privado
en ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad. Este principio nos lleva a
que se diga que en el derecho privado se puede hacer todo aquello que no está
expresamente prohibido por la ley.
12
Por su parte, que la ley sea renunciable, dice relación con que esta renuncia, sólo

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


podrá tener lugar, según el art. 12, respecto de derechos que miran el interés
individual del renunciante, y siempre que su renuncia no esté prohibida por la ley.

Finalmente, su observancia está sujeta a sanciones que establece la propia ley.


En materia civil las sanciones pueden ser de variada índole: nulidad, resolución,
indemnización de perjuicios, inoponibilidad, o la privación de algún medio probatorio.
(1709) Cobra también importancia el principio penal según el cual toda sanción
debe estar expresamente señalada en la ley. Luego, a la infracción de una norma
civil que no tenga señalada una sanción no puede adecuársele una. (5 y 1724)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LA LEY

Señalamos previamente que nuestro Código Civil define a la Ley en su artículo


1°, y además, que en atención a ello, se caracteriza por ser obligatoria, general,
cierta, supletoria, renunciable, y por determinar sanciones si es transgredida en los
términos establecidos por sí misma.

Por tanto, haciendo el mismo ejercicio anterior, podemos inferir que de la definición
que nos entrega el Código Civil, la Ley se clasifica en imperativa, permisiva y
prohibitiva.

Esta clasificación es importante para determinar cuál será la sanción para aquel
que infrinja uno u otro tipo de ley, ya que ella variará de acuerdo con el tipo de
norma.

Leyes imperativas: son aquellas que ordenan la concurrencia de ciertos requisitos


para la realización o ejecución del acto. Son las que mandan a hacer algo, como 13
las que ordenan el pago de los tributos, prestar el Servicio Militar o cumplir con

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


una serie de requisitos para que un acto o contrato tenga validez. Conforme a lo
anterior, las normas imperativas distinguen:
– Normas imperativas propiamente tales: son aquellas que simplemente
ordenan algo.
– Normas imperativas de requisito: son aquellas que permiten un determinado
acto jurídico previo cumplimiento de ciertos requisitos.

Leyes prohibitivas: son las que mandan no hacer algo, que impiden una
determinada conducta bajo todo respecto o consideración (no queda ninguna
posibilidad para intentar llevar a cabo determinado hecho, la ley lo prohíbe en
términos categóricos).

Leyes permisivas: son aquellas que facultan a una persona para obrar de manera
determinada, o simplemente no obrar, quedando al arbitrio del titular el ejercer o
no la norma.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

LEYES IMPERATIVAS: son aquellas que ordenan la concurrencia de ciertos requisitos


para la realización o ejecución del acto. Son las que mandan a hacer algo, como
las que ordenan el pago de los tributos, prestar el Servicio Militar o cumplir con una
serie de requisitos para que un acto o contrato tenga validez. Conforme a lo anterior,
las normas imperativas distinguen:
– Normas imperativas propiamente tales: son aquellas que simplemente
ordenan algo.
– Normas imperativas de requisito: son aquellas que permiten un determinado
acto jurídico previo cumplimiento de ciertos requisitos.

LEYES PROHIBITIVAS: son las que mandan no hacer algo, que impiden una
determinada conducta bajo todo respecto o consideración (no queda ninguna
posibilidad para intentar llevar a cabo determinado hecho, la ley lo prohíbe en
términos categóricos).

LEYES PERMISIVAS: son aquellas que facultan a una persona para obrar de manera
determinada, o simplemente no obrar, quedando al arbitrio del titular el ejercer o 14
no la norma.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


SUJETOS DEL DERECHO

En derecho existe una distinción fundamental entre sujeto del derecho u objeto
del derecho.

Asimismo, el término persona significa la posibilidad de ser objeto de una relación


jurídica, y cuando la persona es sujeto de una relación jurídica se dice que es titular
de un derecho, es decir, sujeto de Derechos.

El art.54 del Código Civil señala que las personas son naturales o jurídicas, por
ende, de acuerdo al Código Civil, son dos los tipos de personas.

a) Las personas naturales las define el art. 55 del Código Civil, “como todos
los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Estos se dividen en chilenos y extranjeros”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

b) Las personas jurídicas se definen en el 545 del Código Civil, “como aquella
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de
ser representada judicial y extrajudicialmente”.

Ambas “personas” poseen a su haber ciertos atributos que los distinguen tanto a
unos de otros, como entre unos y otros. En efecto, todos los sujetos de Derecho son
únicos y, por tanto, no pueden ser igualados por otros.

Al fin y a la postre, en este apartado, trataremos tanto a las personas naturales


como a las personas jurídicas, que son sujetos del Derecho, y los atributos de la
personalidad, que los distinguen a unos y a otros.

PERSONAS NATURALES

Como señaláramos previamente, el art. 55 del Código Civil establece que: son
personas todos los individuos de la especia humana, cualquiera que sea su edad, 15
sexo, estirpe o condición.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Toda persona natural está dotada de un elemento que la teoría jurídica denomina
personalidad. Consiste ésta en la aptitud para ser titular o adquirir derechos, o para
ser titular de relaciones jurídicas.

La ley reconoce que tanto la persona jurídica como la natural están dotadas de
personalidad por el solo hecho de existir, de manera que la personalidad es
inseparable de la persona humana y, por ende, irrenunciable.

Es cierto que en ocasiones la ley contiene una reglamentación especial para ciertas
personas, en atención a su edad, estirpe u otra razón, pero esta reglamentación
no constituye una vulneración de la personalidad de estas personas, o que tengan
una capacidad disminuida o de otra naturaleza. Lo que sucede es que el legislador
pretende precisamente proteger a estas personas que se encuentran en una situación
diferente.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

La personalidad comienza con el nacimiento. Para nosotros la existencia natural


comienza con la concepción y termina con el nacimiento, dando origen a la existencia
legal; esta, a su vez, termina con la muerte.

En virtud del art. 74 del Código Civil la existencia legal comienza al nacer, o sea,
cuando la criatura se separa completamente de la madre. Así, “la existencia legal de
toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La
criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás”.

A su vez, en virtud del art. 78 parte final, la existencia legal termina con la muerte,
que puede ser real o presunta.

MUERTE REAL: es el momento en que se separa definitivamente el alma del


cuerpo y cesan las funciones vitales.
16
Para los efectos de los trasplantes, y la desconexión de la persona que está unida
a un aparato que la mantiene artificialmente viva, se recurre a la muerte cerebral

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


(que es la cesación de todo trazo de actividad bioeléctrica del cerebro, y se prueba
mediante el electro encefalograma)

La muerte se acreditará mediante certificación unánime e inequívoca, otorgado por


un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse
en el campo de la neurología o neurocirugía.

La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e


irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza
diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos corroborados por las
pruebas o exámenes calificados. El reglamento deberá considerar, como mínimo,
que la persona cuya muerte encefálica se declara, presente las siguientes condiciones:
ningún movimiento voluntario observado durante una hora; apnea luego de tres
minutos de desconexión de ventilado; y, ausencia de reflejos tronco encefálicos.

MUERTE PRESUNTA: es la declarada por el juez, de conformidad a las


reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se
ignora si vive o no.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Art. 80 del Código Civil. “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido,
ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse”.

La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora
el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para
averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su
existencia, han transcurrido a lo menos cinco años.

El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado
desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos cinco años desde la misma
fecha, concederá la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.

Con todo, lo anterior es sin perjuicio de los casos en que sobreviene la muerte en la
guerra, lo mismo, si hay pérdida de nave o aeronave que no apareciere a los tres
meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron. En caso de sismo o
catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas 17
en determinadas poblaciones o regiones, el plazo es de seis meses.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES

La personalidad es la aptitud para tener la calidad de titular de derechos y obligaciones.


Luego, la personalidad dice relación con la posibilidad de la persona de tener
vínculos jurídicos con otros individuos, en los cuales resulta de gran importancia
que los sujetos intervinientes estén perfectamente individualizados. Para ello, la ley
atribuye a toda persona, sea natural o jurídica, ciertos atributos o condiciones.

Así, los atributos de la personalidad son propiedades o características inherentes a


toda persona, que importan una serie de ventajas y prerrogativas, como también un
cúmulo de deberes y obligaciones.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

NACIONALIDAD

La nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona con un


Estado determinado.

De conformidad al art. 55 del Código Civil, las personas se dividen en chilenos y


extranjeros. El art.56 del mismo cuerpo legal agrega que son chilenos los que la
Constitución del Estado declare tales, y que los demás son extranjeros.

A este respecto, la Constitución señala en su art.10 quiénes son chilenos, y determina


en el art.11 los casos en que la nacionalidad chilena se pierde. Agregamos a esto
que en general la ley no reconoce diferencias entre chilenos y extranjeros.

Si bien esta es la regla general, existen varios casos en los cuales, en ciertas leyes
especiales, se hacen distinciones en razón de la nacionalidad, como por ejemplo el
DL 1939, establece en su art. 6º que sólo las personas naturales o jurídicas chilenas
pueden ocupar bienes fiscales a cualquier título. El art. 7º agrega que determinados 18
extranjeros no pueden adquirir bienes raíces en zonas fronterizas y otras que

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


determine el Presidente de la República por motivos de seguridad nacional.

La nacionalidad depende del nacimiento y de la elección. En el primer caso, también


llamada de origen, se adquiere por el hecho de nacer en un Estado determinado y
la persona permanece ligada a este mientras no adquiera otra nacionalidad. Para
determinar la nacionalidad de origen las legislaciones siguen tres sistemas: el del
ius solis (es nacional de un Estado todo individuo nacido dentro de su territorio), el
del ius sanguini (es nacional de un Estado el individuo cuyos padres son nacionales
de ese Estado, aunque aquel haya nacido en el extranjero), y un tercero que es una
combinación de los dos anteriores, en el cual prevalece uno de los dos principios. En
las legislaciones europeas el ius sanguinis, en las americanas el ius solis.

NOMBRE

Es la apelación que sirve para designar a la persona en la vida jurídica. Es


un medio de individualización que consiste en el uso de una o más palabras,
para designar e individualizar a una persona.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

El nombre, en las personas naturales, está formado por varias palabras. La exigencia
de designarlas es producto de las necesidades de la vida social y, según se dice, el
nombre aparece conjuntamente con el uso de la palabra, desde un punto de vista
histórico, remontándose a los primeros tiempos de la humanidad.

El nombre se forma por el nombre propio o de pila, que sirve para distinguir a los
individuos de una misma familia. Por regla general se usa haciéndolo preceder
al apellido o nombre de familia, que indica la familia a la cual se pertenece, los
orígenes de sangre. Es un nombre común a todas las personas que integran una
familia y se transmite de generación en generación.

El nombre como es un atributo de la personalidad no es comerciable, no se puede


ceder por acto entre vivos ni transmitir por causa de muerte, es inembargable e
imprescriptible, es uno e indivisible y es inmutable.

ESTADO CIVIL
19
Se encuentra definido en el art. 304 del Código Civil como la calidad de un individuo

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


en cuanto lo habilita para adquirir ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones
civiles, acepción que es discutida para algunos.

Es por ello que, desde un punto de vista doctrinario se define como la calidad
permanente que una persona ocupa en la sociedad y que depende de sus relaciones
de familia.

Otros autores señalan que el estado civil es la posición que un individuo ocupa en
la familia y la sociedad, que le imprime un carácter o calidad y le confiere ciertos
derechos y obligaciones.

Fuentes del Estado Civil


Las fuentes del estado civil, es decir, aquellas de donde él nace, son muy variadas, y
entre estas podemos señalar las siguientes:
LA LEY. Hay ciertos casos en que la ley impone el estado civil, como por
ejemplo en el art.180, caso en el cual la voluntad de la criatura o de los
padres no tienen ninguna injerencia en la atribución del estado civil, pues es
la ley la que lo impone.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

HECHOS AJENOS A LA VIDA HUMANA, como por ejemplo la muerte,


que confiere al cónyuge sobreviviente el estado civil de viudo.
LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS, como en el caso del reconocimiento
del hijo natural, o el matrimonio.

Toda persona tiene un estado civil, el cual es uno e indivisible, no se puede tener
más de un estado civil emanado de una misma fuente, teniéndose el mismo
estado respecto de todos, del hecho de ser indivisible se deriva una consecuencia
importante, la cual es que las sentencias en esta materia producen efectos erga
omnes. Por tratarse de una materia de orden público, el estado civil es irrenunciable
e inembargable, esta fuera del comercio humano, es imprescriptible y no se puede
transigir. Además, es permanente, no se pierde uno mientras no se gane otro.

DOMICILIO

Es importante para el derecho precisar el lugar en que un individuo determinado se


considera siempre presente, aun cuando momentáneamente no se encuentre allí. 20
Ello se relaciona principalmente con el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


sus obligaciones.

El domicilio busca individualizar a las personas en sus relaciones jurídicas, desde un


punto de vista territorial. Su función no es otra que la de permitir ubicar a la persona
de una manera cierta, regular y permanente, para todos los efectos jurídicos, en un
lugar determinado del territorio de la república.

En el lenguaje corriente se utiliza el vocablo domicilio para designar la morada o


habitación de una persona. Este concepto no corresponde al jurídico. En este último
juegan diversas expresiones a las que no se les da su verdadero significado, y las
que deben ser precisadas para determinar el verdadero concepto de domicilio.

Así para nuestra legislación, podemos encontrar diferentes conceptos y definiciones


que tienden a ser confundidas, tal es el caso de habitación, que corresponde al
asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona; la morada, que es
la casa que habita, por tener en ella el asiento de sus negocios; la residencia, que
es el lugar en que una persona está habitualmente radicada, es decir, tiene su
asiento con cierta permanencia y el domicilio, que de conformidad a nuestro Código
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Civil consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de


permanecer en ella.

De esta manera el domicilio contiene dos elementos, uno de hecho, que consiste
en la residencia, y otro de carácter jurídico, que es el ánimo de permanecer en esa
residencia.

Características del domicilio

Las características del domicilio corresponden a:


FIJEZA DEL DOMICILIO. Consiste en que el domicilio no se cambia porque
una persona se traslada a vivir a otro lugar, mientras la nueva residencia no
responda a la definición del art.59, esto es, mientras no se den en este otro
lugar los elementos constitutivos del domicilio.
NECESIDAD Y OBLIGATORIEDAD. La personalidad atribuye sus caracteres
a las instituciones que se relacionan con ella, por lo que por el solo hecho de
existir, una persona ha de tener necesariamente un domicilio. 21
UNIDAD DEL DOMICILIO. Consiste en que debido a que la persona es

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


una sola, puede tener solo un domicilio.

CAPACIDAD DE GOCE

Se le define como la aptitud de toda persona para adquirir derechos,


pudiendo ser de goce y de ejercicio.

La capacidad es la aptitud de toda persona para adquirir y ejercer derechos por sí


sólo, sin el ministerio o autorización de otro. Esta concepción contiene los dos tipos
de capacidad, la de goce que dice relación con la adquisición de los derechos, y la
de ejercicio que dice relación con el ejercicio de los derechos sin el ministerio de
persona o autoridad alguna.

Sólo es atributo de la personalidad la capacidad de goce, ya que la persona es sujeto


de derechos.

La capacidad de ejercicio no es atributo de la personalidad. Las personas absoluta


o relativamente incapaces sólo adquieren derechos, pero no pueden ejercerlos. Los
absolutamente incapaces sólo pueden actuar a través de sus representantes legales,
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

en cambio los relativamente incapaces pueden, además, actuar por medio de su


representante legal o personalmente autorizado por él.

PATRIMONIO

Las personas tienen a su disposición diversos bienes sobre los cuales ejercen los
derechos que le son propios, así como también tienen obligaciones hacia otras
personas, de las que responden con los bienes que le pertenecen. Es este conjunto
de derechos y obligaciones los que constituyen el patrimonio de cada persona.

Se acostumbra a decir que el patrimonio contiene los derechos y bienes de una


persona, lo que es impropio. Los bienes no conforman el patrimonio sino los
derechos de que se es titular. El patrimonio va a estar integrado por los derechos
reales y personales de que sea titular el individuo. De esta manera, el continente,
que es el patrimonio, suma los derechos de su titular en un todo, formando un solo
bloque, por lo que llevan una vida común y están sometidos a un conjunto de reglas
que sólo se explican por su unión. 22

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


No sólo los derechos forman el patrimonio, sino también las obligaciones. Es por
esto que en todo patrimonio distinguimos tanto un activo como un pasivo.

Según Savigny, el patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona,


que tiene un contenido económico y pecuniario.

De acuerdo a esto no forman parte del patrimonio los derechos que no tienen
contenido pecuniario, que configuran los llamados derechos extramatrimoniales.

Así las cosas, podemos señalar que toda persona tiene solo un patrimonio, el cual
es inalienable, imprescriptible, inembargable e intransferible.

Todo patrimonio tiene un titular, pudiendo ser este una persona natural o jurídica.
Una persona no puede tener más de un patrimonio. Ello constituye el principio de
la unidad o indivisibilidad del patrimonio, y conlleva a que el conjunto del activo
responde de la totalidad del pasivo del patrimonio.

El patrimonio permanece unido a la persona mientras dure su personalidad. La


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

persona no se puede desprender de su patrimonio, mientras esté viva. Podrá


disponer de los bienes que son de su dominio, pero no desprenderse de la aptitud
para adquirir derechos y obligaciones.

Es inembargable, sólo los bienes que estén en el comercio humano pueden


embargarse. Se pueden embargar los bienes presentes y futuros de una persona,
pero no su patrimonio.

PERSONAS JURÍDICAS

El ingenio del ser humano, a fin de dar solución a necesidades que por sí solo no
puede satisfacer, ha llevado a la creación de un ente ficticio que le permita cumplir
labores que individualmente no podría lograr. Estos entes ficticios son las personas
jurídicas.

Las personas jurídicas poseen bienes, son titulares de derechos, contraen obligaciones, 23
asumen responsabilidades y, en general, actúan igual que las personas naturales.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Al ser sujetos de derechos gozan de todos los atributos de la personalidad, salvo el
estado civil, debido a su propia naturaleza.

El art. 545 del Código Civil señala que se llama persona jurídica a una persona
ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente.

La doctrina, especialmente Alessandri y Somarriva le definen, como aquel ente


abstracto con fines de utilidad colectiva y al cual, como medio de consecución de
estos, la ley les reconoce una cierta capacidad de goce y de ejercicio, y el profesor
Carlos Ducci señala que son entidades colectivas que tienen una personalidad propia
independiente de la personalidad individual de quien la conduce.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CLASIFICACIÓN

Las personas jurídicas pueden ser clasificadas en:


PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO. A estas se refiere el
art.547 inc.2º del Código Civil, que indica que tienen tal carácter La Nación,
El Fisco, Las Municipalidades, Las Iglesias, Las Comunidades Religiosas y los
establecimientos que se costean con fondos del erario. Estas personas no se
reglamentan por las normas del Código Civil, sino que por su reglamentación
especial.

PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO.


Personas jurídicas intermedias o cooperativas, son aquellas que
no están claramente en ninguno de los campos antes mencionados,
sino que es una situación intermedia, participando de características
de ambos tipos de personas jurídicas.
También hay Personas jurídicas que persiguen fines de lucro,
denominadas sociedades industriales, y las normas relativas a su 24
organización, establecimiento, estructura, etc., se encuentran en el

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Código de Comercio.
Personas jurídicas que no persiguen fines de lucro; son aquellas
que persiguen un fin moral de beneficencia. Revisten este carácter las
corporaciones y fundaciones, como lo señala el inc.2º del art.545.

A estas personas jurídicas se les aplican, en cuanto a su organización y atribuciones,


las normas del Código Civil, además de las contenidas en el reglamento sobre
concesión de la personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones, Decreto
Supremo Nº110 de 1979, del Ministerio de Justicia.

La corporación es la unión estable de una pluralidad de personas, que persiguen fines


ideales y no lucrativos, siendo una masa de bienes o efectos destinados a un fin de
bien público.

La palabra fundación, puede tomarse en dos sentidos, como acto por el cual se
establece o se erige algo. Este es el acto fundacional y como institución, que es la
organización destinada a cumplir los fines señalados por el fundador.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

La voluntad del fundador, esto es, el acto de fundación, puede manifestarse por
acto entre vivos o por acto testamentario, pero en ambos casos tendrá por objeto el
afectar bienes determinados para la creación de la persona jurídica que se pretende.

Atributos de la Personalidad de las Personas Jurídicas

Así como las Personas Naturales tienen diversos atributos de la personalidad,


también los tienen las Personas Jurídicas, habiendo determinadas diferencias entre
unas y otras, según se apreciará a continuación

Nacionalidad

Se discute si las personas jurídicas tienen o no nacionalidad. La ley chilena no


contiene normas da carácter general sobre entes, existiendo eso sí, disposiciones
aisladas aplicables a ciertas personas jurídicas.

Las personas jurídicas de derecho público tienen la nacionalidad del Estado del 25
cual ellas emanan o del cual dependen.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Respecto a las personas jurídicas de derecho privado pueden adoptarse diversos
criterios para determinar cuál es su nacionalidad, tales como la del Estado que
concedió la personalidad jurídica, la del asiento principal de sus negocios, la del
juez del lugar en que están ubicados los bienes y la de la mayoría de los bienes.

Para solucionar esta duda, ni siquiera nos ayuda el Código de Bustamante, según
el cual la nacionalidad se determina por la ley del Estado que aprobó la persona
jurídica, pues la legislación chilena nada dice al respecto.

Nombre

Al igual que la persona natural, la jurídica debe tener un nombre para su


individualización. En la corporación este nombre será determinado por los
asociados, mientras que en la fundación se determina por el fundador. El nombre
tiene que indicarse en el acto constitutivo o fundacional y en los estatutos, y debe
hacer referencia a él el decreto supremo que concede la personalidad jurídica.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Domicilio

Debe estar determinado en los estatutos, de manera que para determinar cuál es
el domicilio de la persona jurídica, bastará observar a los mismos.

Patrimonio

Como sujeto de derecho, las personas jurídicas cuentan con un patrimonio propio,
que es total y absolutamente independiente del de los miembros del ente.

Es precisamente la existencia de este patrimonio lo que le permite desarrollar las


actividades necesarias para el cumplimiento de los fines que le son propios.

Capacidad de la Persona Jurídica

Hay dos sistemas posibles, atribuirle a este una capacidad restringida, establecida
por la ley y limitada a los actos que ella señale o reconocerle capacidad amplia, 26
al igual que con las personas naturales. Existen ciertos derechos que no pueden

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


pertenecer a una persona jurídica, pero no porque la ley los prohíba, sino que, en
consideración a su propia naturaleza, como ocurre con los derechos de familia,
como tampoco pueden ser testigos en un litigio.

CONTRATOS

La Obligación, en su concepción clásica, se entiende que es un vínculo jurídico entre


dos personas determinadas –deudor y acreedor-, en virtud del cual la primera se
encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor de la
segunda. Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor,
es una deuda.

Las obligaciones tienen fuentes, que son hechos jurídicos que dan nacimiento,
modifican o extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones.

De acuerdo al Art. 578 CC, las fuentes serían el hecho del deudor y la ley. El
hecho del deudor incluye: los contratos, los cuasicontratos, los delitos civiles y los
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

cuasidelitos civiles; siendo una de las más importantes aquella que nace del acuerdo
de voluntades, y que dice relación con la señalada en primer lugar, es decir, los
CONTRATOS.

De este modo, se hablará del Contrato, como acuerdo de voluntades y fuente de las
Obligaciones; de su clasificación, y en especial, de los contratos más importantes,
como son la promesa, la compraventa, el mandato y el arrendamiento.

CONCEPTO DE CONTRATO

El contrato es aquella convención generadora de derechos y obligaciones. El artículo


1438 del Código Civil define al contrato o convención como un acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede
ser una o muchas personas.

A la definición legal de contratos, se le hacen 2 fuertes críticas: 27


Hace sinónimos dos términos que en doctrina son distintos, contrato y convención.
Esta definición apunta a la obligación, y no en sí mismo, a lo que es un contrato.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Lo anterior es, al incluir la división de las obligaciones: dar, hacer, y no hacer alguna
cosa.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Contrato unilateral y contrato bilateral

Contrato unilateral: es aquel contrato, en que una de las partes se obliga


para con otra, la cual no contrae obligación alguna. Ej.: donación, comodato,
depósito y mutuo sin interés.
Contrato bilateral: es aquel en que las partes contratantes se obligan
recíprocamente. Ej.: compraventa y arrendamiento.

Se distingue acto jurídico unilateral de contrato unilateral, pues para el acto jurídico
se necesita una sola voluntad (Ej.: testamento). En cambio, en el contrato unilateral
se necesita que uno solo se obligue (Ej.: oferta, aceptación).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Contratos gratuitos y contratos onerosos

Contrato gratuito: Es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por


objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Ej.:
donación, comodato, mutuo sin intereses.
Contrato oneroso: Es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro. Ej.: compraventa.

Los contratos onerosos coinciden con los contratos bilaterales, y generalmente los
contratos gratuitos coinciden con los contratos unilaterales.

Contratos conmutativos y Contratos aleatorios (Art. 1441 CC.)

Contrato conmutativo: es aquel en que cada una de las partes se obliga a dar
o hacer una cosa, que se mira como equivalente a lo que la contraparte debe
dar, hacer, o no hacer a su vez (según doctrina lo último). Ej.: Compraventa,
arrendamiento. 28
Contrato aleatorio: es cuando el equivalente consiste en la contingencia

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


incierta de ganancia o pérdida. Ej.: Contrato de apuestas, contratos de ventas
vitalicias, sesión de derechos litigiosos (juicios que no se sabe si se ganará o
se perderá).

Contrato Principal y Contrato accesorio (Art. 1442 CC)

Contratos principales: lo es, cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de


otra convención. Ej.: Compraventa, arrendamiento, Contrato de Sociedad.
Contrato accesorio: lo es, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella. Ej.:
Prenda, Hipoteca, Cláusula penal. Contrato accesorio personal: fianza,
solidaridad pasiva. También se denominan cauciones.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Contratos consensuales, reales, y solemnes (art. 1443)

Contrato Consensual: es aquel que se perfecciona por el solo consentimiento


de las partes. Caso típico de estos contratos es la compraventa de bienes
muebles, así también el arrendamiento.
Contratos Solemnes: son aquellos que necesitan del cumplimiento u
observancia de ciertos requisitos o formalidades especiales para que nazca
a la vida del derecho, y sin los cuales, no produce efecto civil alguno. Ej.:
compraventa de bienes raíces, contrato de promesa.
Contrato Real: es aquel que, para perfeccionarse, necesita la tradición
de la cosa a que se refiere. Arturo Alessandri, critica este artículo, porque
para que sea perfecto el contrato, hace falta la tradición de la cosa. Art. 670
del CC, es un modo de adquirir el dominio, no todos los contratos reales
transfieren el dominio.

El contrato real debe ser definido como aquel que se perfecciona por la entrega
de la cosa; en algunos contratos reales esa entrega también es tradición. En el 29
contrato de mutuo tiene un doble papel, por una parte, se perfecciona el contrato

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


por la entrega y también por la entrega se perfecciona la tradición; mientras en otros
contratos reales no se perfecciona por la entrega de la cosa, como en el comodato
o préstamo de uso, en el depósito y en la prenda.

Efectos de los contratos

Todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por consentimiento mutuo o por causas legales. Este Art. es tomado
del código francés, en el que las cláusulas de los contratos son una verdadera ley
para ellos. De este principio se sustenta la autonomía de la voluntad, en la que las
partes contratantes pueden celebrar el contrato que ellos quieran, siempre que no
esté prohibido por la ley, el orden público, las buenas costumbres y la moral. Los
jueces no pueden alterar las cláusulas de los contratos, sino que solo interpretar los
actos jurídicos celebrados por las partes. Solo se pueden invalidar estos contratos por
causas legales, como las causales de inhabilidad, de existencia y de inoponibilidad,
y por el mutuo consentimiento de las partes.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

A su vez, de acuerdo con el art. 1546 del Código Civil los contratos deben ejecutarse
de buena fe. Por este principio nace la clasificación entre contratos de buena fe y
contratos de simple derecho.
Contratos de buena fe: obligan no solo a lo que en el contrato se expresa,
sino que a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación o que, por la ley o costumbre, pertenece a ellos.
Contratos de simple derecho: obligan solo al tenor de lo pactado. Ej.: si una
persona debía un caballo, y entrega un caballo enfermo, será suficiente para
cumplir con la obligación.

Efectos de los contratos entre las partes y frente a terceros

En principio los actos jurídicos afectan solo a las partes, sin embargo, en contrapartida
afectan a terceros que pueden ser de distinto tipo.
Terceros absolutos: son aquellos que no tienen relación con las partes, ni
en el presente ni en el futuro.
Terceros relativos: son los que se relacionan de alguna forma, ya sea por 30
hecho suyo o de la ley. Los terceros relativos reciben el nombre de sucesores,

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


que son aquellos a los que se les transmiten o transfieren los derechos nacidos
del acto Jurídico.

Cuando no se afecta a terceros, se denomina en teoría “efecto relativo de los


contratos”. Una parte es la o las personas que intervienen en la celebración de un
acto jurídico con su voluntad directamente encaminada a su generación. Lo que
distingue a las partes es el centro de intereses que puedan tener en la celebración
del mismo acto jurídico. En los actos jurídicos unilaterales la persona que interviene
recibe el nombre de autor, en los bilaterales se llaman partes.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CONCEPTOS GENERALES DE ALGUNOS TIPOS DE CONTRATOS

En nuestro sistema jurídico, podemos vislumbrar diferentes tipos de contratos,


muchos de ellos usados de manera cotidiana, o bien, otros presentes en distintas
áreas del ejercicio profesional, personal, laboral, comercial etc., lo que conlleva a
que, al menos, tengamos una noción básica, desde el punto de vista jurídico, de
cada uno de ellos.

CONTRATO DE PROMESA

El contrato de promesa se define como aquel contrato en que una o ambas partes se
obligan a celebrar en el futuro un determinado contrato.

Es un contrato en el que hay un acuerdo de voluntades (diferenciándose de la simple


oferta); este podría ser un contrato unilateral, ya que no es de la esencia que ambas
partes se obliguen.
31
Entre el contrato de promesa y el contrato prometido existen diferencias. El contrato

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


de promesa tiene por objeto obligar a las partes, a una o ambas, a la celebración de
un contrato futuro; mientras que el contrato prometido, puede tener distintos objetos
o finalidades.

El código civil chileno permite el contrato de promesa (art. 1554 CC.) sobre cualquier
contrato; mientras que el contrato de promesa en Francia solo está regulado para el
contrato de promesa de compraventa.

Características
Es un contrato preparatorio, puesto que sirve de antesala al contrato
prometido.
Es un contrato autónomo, puesto que no se debe identificar ni confundir
con el contrato prometido.
Es un contrato solemne, pues debe constar por escrito, y basta con que sea
un instrumento privado.
Es un contrato principal.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Requisitos

Debe constar por escrito: Basta una escritura privada para que se cumpla
con este requisito, aun cuando el contrato prometido requiera de una
escritura pública. El art. 1554 nº 4 deja en claro que no se deben confundir
los requisitos de la promesa con el contrato prometido, por ello basta el
documento privado.
El contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces:
esto quiere decir que no adolezca de nulidad. A los requisitos que se debe
atender es a los de fondo, puesto que los requisitos de forma se cumplirán
al momento de celebrar el acto o contrato prometido. Ejemplo de ilicitud:
promesa de compraventa de cónyuges que no estén separados judicialmente.
Don Luis Claro Solar dice que sí se puede realizar la promesa de un bien
embargado, mientras esté sujeto a la condición de que se levante el embargo
(caso único).
Estipulación de un plazo o condición: el contrato de promesa siempre está
sujeto a que las partes no quieran o no puedan celebrar actualmente el 32
contrato prometido, y es por lo que se obligan para celebrarlo en el futuro;

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


sin embargo, se necesita y así lo exige el art. 1554 CC, que se establezca un
plazo o condición en que fije la época en el que se va a celebrar el contrato
prometido.
Especificación del contrato prometido, Art.1594 nº 4: la especificación quiere
decir, que se individualice el contrato prometido, de tal modo que se sepa de
qué contrato se trata (elementos esenciales), y se precisen sus características
para que no se confundan con otro. Ejemplo: en el contrato de bien raíz se
especifica la cosa con la inscripción del bien raíz (los deslindes, el precio,
consentimiento).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Está regulado en el Art. 1793 y siguientes del Código Civil.

El contrato de compraventa se define como aquel contrato por el cual una de las
partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Las partes se obligan a dar algo, y por eso es consensual; no es dar en el mismo
instante que se celebra el contrato, porque sería un contrato real.
- Una parte se llama vendedor, y la otra se llama comprador.
- Son elementos del contrato: cosa, precio y consentimiento.

Características
Bilateral.
Oneroso.
Consensual. El Art. 1801 inc. 1° CC, dice que la venta se reputa perfecta
desde que las partes han convenido en la cosa y el precio, salvo las excepciones 33
siguientes:

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


– La venta de bienes raíces.
– La venta de servidumbres.
– La venta de censos.
– La venta de una sucesión hereditaria.

Si no se ha otorgado escritura pública, no se reputa perfecta ante la ley. Por lo tanto,


si no existe esta solemnidad, el contrato no se ha perfeccionado. A raíz de esto,
surge la nulidad absoluta y la inexistencia.
Objeto del contrato: conjunto de derechos y obligaciones que nacen del
contrato mismo.
Objeto de la obligación: esto es la cosa que se debe dar, que se
debe pagar.

La compraventa no es traslaticia de dominio, pero si es un título traslaticio de dominio


(es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el dominio). En nuestro sistema
jurídico se exige un título, y un modo que es la tradición.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Requisitos
El consentimiento.
La cosa.
El precio.
Solemnidades (en algunos casos).

Cuando se trata de ventas señaladas en el Art. 1801 inc. 2 CC, también se exige la
solemnidad de la escritura pública.

El consentimiento: debe estar exento de todo vicio y, debe recaer en la cosa y precio.
El consentimiento debe ser libremente expresado, tanto por el vendedor como por el
comprador; hay una aparente excepción con respecto al vendedor cuando se trata
de las ventas forzadas, puesto que en ese caso el juez actúa como representante del
vendedor.

La cosa: de acuerdo con el Art. 1810 CC, las cosas vendidas son aquellas corporales
o incorporales cuya enajenación no está prohibida por la ley; los requisitos de la 34
cosa vendida son:

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Debe ser comerciable, o sea, susceptible de apropiabilidad y posesión por
parte de los particulares. Las cosas no comerciables son:
Los bienes nacionales de uso público,
Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres,
Las cosas sagradas,
Los pactos de sucesión futura,
Las cosas que se suponen existir (Art. 1814 CC),
La universalidad del patrimonio,
Los derechos personalísimos (aquellos que no se pueden transmitir,
ni transferir). Existen derechos personalísimos reales (Ej.: uso y
habitación), y personales (Ej.: venta de alimentos).
El objeto deber ser real, o sea, debe existir o debe esperarse que exista;
esto se encuentra en el Art. 1813 CC. Las cosas futuras (que se espera que
existan) pueden ser de dos tipos:
La cosa futura se espera que exista, por lo tanto, este contrato es
sujeto a condición. También puede ser objeto de compraventa, la
suerte. Ej.: Contrato con un pescador lo recolectado durante el día,
acordando pagar 100.000 por lo que pesque. Si trae un pescado
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

o si viene con el barco lleno, no importa, pues el acuerdo era por lo


recolectado por el día.
Si es un contrato puro y simple, es aleatorio (contingencia incierta
de ganancia o pérdida). El Art. 1814 CC establece que los contratos
que se esperan que existan carecen de objeto, no produciendo efecto
alguno ese contrato de compraventa.
La cosa debe ser singular y regulada. No se puede vender todo lo que tengo
y lo que espero tener; como lo que tengo y espero tener es el patrimonio de una
persona, y esto es un atributo de la personalidad, no es válido. Art. 1811 CC.
Debe ser determinada o determinable, puede tratarse de una especificación
de género o de cuerpo cierto. Se pueden establecer normas o reglas que
la determinen.
La cosa deber ser propia del vendedor, o ajena. El Art. 1816 CC señala que
la compra de una cosa propia no vale. Por su parte el Art. 1815 CC, señala
que la venta de cosa ajena es válida, sin perjuicio de los derechos del dueño
de la cosa vendida mientras sus derechos no perezcan.
35
El precio: El objeto de la obligación del comprador es el precio, si no hay precio no

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


hay compraventa. El precio es un elemento de la esencia, siendo también esencial
que se exprese.

Solemnidades: la compraventa es consensual, será perfecta o se reputa así,


cuando es convenida la cosa y el precio; la excepción es la solemnidad de escritura
pública, en el caso de la compraventa de bienes raíces de ceso, de servidumbre,
de sucesión hereditaria.

CONTRATO DE MANDATO

El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más


negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

La persona que confiere el encargo se llama mandante, y la que lo acepta recibe el


nombre de mandatario.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Características
Es un contrato bilateral.
Es un contrato consensual. Se perfecciona con el sólo consentimiento de las
partes. El consentimiento debe provenir de ambas partes.
Consentimiento del mandante: Art. 2123 CC. La manifestación
puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando consta por escrito, y se
hace en términos explícitos. Es tácita cuando se da a entender a otro
que se encargue de los negocios. Cuando se hace por escritura (ya
sea pública o privada) debe aparecer la declaración de voluntad del
mandante. La aceptación también puede ser tácita o expresa.
Mandato solemne: No se permitirá escritura privada, cuando las
leyes requieran un instrumento auténtico.

¿Se necesita escritura pública de mandato para efectuar una compraventa por
escritura pública? Se necesita, porque hay una especial forma de manifestar la
voluntad; también, porque si la ley exige escritura pública, se debe hacer así (Art.
2123 CC). 36

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


El mandato es por naturaleza oneroso, así lo establece el art. 1717 inc.1
CC. Este artículo se relaciona con el Art. 2158 N°3. El Art. 2117 inciso 2° CC,
dice que la remuneración u honorario, es determinada por la convención de
las partes antes o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.
El mandato es un contrato bilateral, y estos siempre son onerosos. Los
unilaterales son gratuitos, siendo la excepción el mutuo con interés, porque
aquí no se busca el beneficio de ambos contratantes, Ej.: Le presto a Manuel
plata, obligándose a pagarme con interés; es un contrato unilateral, y a la
vez, oneroso. Sin embargo, tratándose de los bilaterales la doctrina siempre
dice que son onerosos, siendo la excepción el mandato gratuito. Ej.: Yo le doy
mandato a Daniela para que realice un determinado acto. Yo estoy obligada
a entregarle todos los medios para que pueda realizar de buena forma
su mandato, así como ella a realizar el mandato. Si bien yo soy la única
beneficiada, yo igual me obligo, siendo así bilateral. En consecuencia, el
mandatario se obliga a cumplir el encargo y rendir cuentas de su gestión, y el
mandante se obliga a proveerle de los medios necesarios para el desempeño
de su cometido.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

El mandatario obra por cuenta y riesgo del mandante (característica esencial


del mandato). El mandatario realiza el encargo como algo ajeno, de manera
que los beneficios o utilidades que reporte el mandato van a ir en beneficio
del mandante, al igual que las pérdidas o deterioros. Esto es aplicable, tanto
en el mandato con representación, como en el sin representación.

Requisitos del mandato


Objeto del mandato: debe ser la ejecución de actos jurídicos; esto se
confirma por las facultades que entrega el mandato en el Art. 2132 CC. Si
recae sobre hechos materiales, no será mandato, sino arrendamiento de
servicios o encargo de obra material.
Capacidad de las partes:
Capacidad del mandante: el CC a propósito del mandato no da
ninguna norma expresa, pero se puede suplir perfectamente con las
reglas generales de capacidad, esto es que celebran contratos todos
los no incapaces.
Capacidad del mandatario: sí puede ser un incapaz. Se explica 37
perfectamente que sea el mandante quien deba cumplir con la

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


capacidad, puesto que los efectos de los actos jurídicos celebrados
por el mandatario se radicarán en la persona del mandante.

Extinción del mandato


Las formas de extinguir el mandato están enumeradas en el artículo 2163 CC. A
dichas causales, se le agrega la del Art. 2172 CC.

1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido;


2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados
para la terminación del mandato;
3. Por la revocación del mandante;
4. Por la renuncia del mandatario;
5. Por la muerte del mandante o del mandatario;
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
7. Por la interdicción del uno o del otro;
8. Derogado;
9. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado
en ejercicio de ellas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Si son dos o más los mandatarios y por la constitución del mandato están obligados a
obrar conjuntamente, la falta de uno de ellos por cualquiera de las causas antedichas
pondrá fin al mandato.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

De acuerdo con el Art. 1915 CC es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra
o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.

El arrendamiento puede ser de cosas, para confeccionar una obra material, o de


servicios. El contrato de arrendamiento se caracteriza:
Es bilateral, porque ambas partes se obligan recíprocamente.
Oneroso.
Conmutativo. 38
De tracto sucesivo.
Consensual.

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


Es un título de mera tenencia.

ARRENDAMIENTO DE COSAS
Es un contrato en virtud del cual las dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de la cosa, y la otra a pagar por este goce un precio determinado.
Las partes son llamadas arrendador y arrendatario.

El arrendador es quien confiere el goce de la cosa a otra persona, y el arrendatario


es quien recibe el goce de esta.

Como en Derecho Romano al arrendamiento lo llamaban locatio, en el Código Civil


también lo nombran de esta manera en algunos artículos; tratándose de bienes
inmuebles, el código civil hace una distinción de nombres en cuanto si el inmueble
es urbano o rústico, cuando es urbano al arrendatario se le denomina inquilino, en
cambio cuando es rústico al arrendatario se le llama colono.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

EL ARRENDAMIENTO DE MATERIALES DE OBRA


Este contrato puede definirse como aquel en que las partes se obligan mutuamente,
la una a ejecutar una obra material, y la otra a pagar por ella un precio determinado.

Si los materiales son en parte suministrados por el que encargó la obra (siempre que
sea la principal), va a ser un arrendamiento.

Si el que va a realizar la obra suministra los materiales, el contrato es de venta.

Si se pierde, rompe o perecen los materiales, siempre va a ser culpa del dueño de
ellos. La pérdida de la materia suministrada por el que ordenó la obra pertenece a
este. Aunque la materia no perezca por su culpa, ni por la de dichas personas, no
podrá el artífice reclamar el salario, excepto en los siguientes casos:
Si la obra ha sido reconocida y aprobada;
Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargó la obra;
Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que encargó 39
la obra, salvo que el vicio sea de aquellos que el artífice por su oficio haya

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


debido conocer, o que conociéndolo no haya dado aviso oportuno.

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES


En atención al Art. 2006 y siguientes CC, se presentan tres casos:
Aquellos servicios inmateriales que tienen la característica de aislados.
Servicios inmateriales que consisten en una serie larga de actos.
Servicios de profesionales. Art. 2002 CC.

Servicios inmateriales
Hay un predominio de la inteligencia, por sobre la obra de mano. Ej.: Composición
literaria. Los trabajos de maestros de la construcción no son inmateriales por
predominar la obra de mano ante la inteligencia.

La dirección del trabajo señala que los artículos 2006 y siguientes del CC, se aplican
en aquellos casos en que las personas no tienen un contrato de trabajo, pero sí dan
boletas. Las normas del artículo 2006 se remiten a las normas del arrendamiento
para fijar el precio.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Servicios que consisten en una serie larga de actos


Nombra una serie de profesionales, como el secretario privado, siempre y cuando
no tenga contrato de trabajo (de modo supletorio funciona este sistema). Esto no
puede exceder de 3 meses, ya que en aquellos servicios donde hay más de boletas
continuas, la dirección del trabajo exige que se haga un contrato del tipo.

Si la retribución consiste en pensiones periódicas, cualquiera de las dos partes deberá


dar noticia a la otra de su intención de poner fin al contrato, aunque en este no se
haya estipulado desahucio, y la anticipación será de medio periodo a lo menos.

Si el que presta el servicio da pie para ser despedido, no habrá indemnización de


desahucio o pago de servicios. En sus inicios el CC vino a regular el trabajo, ya que
no había normas ni Código del trabajo.

Servicios de profesionales
Se aplican a los servicios que según el art. 2018 se aplican al mandato. Ej.: abogados, 40
ingenieros, se rigen por el art. 2018, aplicando las normas del mandato; todo lo
que no estuviese regulado en él, se regirá por el art. 2002 y siguientes. Si no se es

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


profesional, se rige por el art. 2002 y siguientes. Es profesional, el que ha cumplido
más de 10 semestres de estudio.

ARRENDAMIENTO DE TRANSPORTES
Se encuentra definido en el Art. 2013 CC. Es un contrato en que una parte se
compromete mediante cierto flete o precio, a transportar o hacer transportar a una
persona o cosa de un paraje a otro. El inciso segundo señala las partes de este
contrato.

El que transporta se llama acarreador, y toma los nombres de arriero, carretero,


barquero, naviero, todo según el modo de hacer el transporte.

El empresario de transporte es el que ejerce la industria de hacer ejecutar el transporte


de personas o cargas.
La persona que encarga o envía la carga se llama consignante, mientras que a la
persona que se le envía, se le denomina consignatario.

También podría gustarte