Está en la página 1de 1

Preguntas

1. ¿Qué relación tiene el trabajo de campo con la etnografía?


El trabajo de campo no agota la etnografía, pero constituye la fase primordial de la investigación etnográfica.
En ciencias sociales “trabajo de campo” suele designar el período y el modo de la investigación dedicada a la
recopilación y registro de datos. Aun cuando como fase primordial sea algo común, los modos de llevarlo a
cabo son instintivamente diferentes y admiten una gran variedad. De la misma manera que el término
“etnografía” ha exigido una redimensionalización, el término “trabajo de campo”, asociado desde hace mucho
tiempo indisolublemente al de “etnografía” seguramente también lo requiere, so pena de que ante la
diversidad irreductible de modos se convierta en un término equívoco.

2. ¿Qué diferencia hay entre metodología, trabajo de campo y técnicas de investigación?


- “Técnicas de investigación” que propiamente designarían formas e instrumentos de la recolección
primaria de datos, y operaciones posteriores con ellos, tales como la clasificación, la constracción etc. El
método debe ser algo más que la mera aprehensión de datos

- “Trabajo de campo” suele designar el periodo y el modo de la investigación etnográfica. El trabajo de


campo es más que una técnica y más que un conjunto de técnicas, pero ciertamente no debe confundirse
con el proceso metodológico global. Es una situación metodológica y también en sí mismo un proceso,
una secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el
investigador.

- “Metodología” Proceso de investigación, que comienza con la preparación de un plan de trabajo y acaba
con la elaboración de un informe

3. ¿Por qué se considera Los argonautas la carta fundacional del trabajo de campo en antropología?
La razón por la que Los argonautas se convierte en precursor del trabajo de campo en antropología radica en
las vivencias de su autor, Malinowski, que forjaron la forma de la investigación, convirtiéndose en precepto.
Su investigación consistió en trasladarse él mismo a la zona estudiada, rodeándose plenamente de la sociedad
nativa, sin ninguna presencia de blancos. Esto le permitió impregnarse por completo de su cultura, aprender
su lengua y a comportarse según los códigos del grupo, en definitiva, a formar parte de su vida.

4. ¿A qué se refiere el autor con “extrañamiento”? ¿Y con “shock cultural”?


- Extrañamiento: Al ser concedido el trabajo de campo desde un desplazamiento, y este desde una
evaluación de la diferencia cultural, se exige el reconocimiento y neutralización de los prejuicios
etnocéntricos de partida (visiones, valoraciones, juicios) por tanto el extrañamiento consiste en el
desmantelamiento de prejuicios etnocéntricos.

- Shock cultural: la reacción al rechazo, la incapacidad, sufrida por numerosos investigadores en las primeras
fases del trabajo de campo ante la percepción de una extrema distancia cultural, ante las dificultades de
adaptación a una forma de vida percibida como completamente diferente.

5. ¿Qué implicaciones tiene para la investigación etnográfica la aprehensión de totalidad?


Asumir el carácter incompleto de la investigación, manteniendo sin embargo intactas las aspiraciones de la
aprehensión de la totalidad como actitud teórica y crítica; es una utopía. La aprehensión de la totalidad tiene
como sinónimo la visión holística.

También podría gustarte