Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
constitucional
y legislación
económica.
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Inteligenciar al futuro profesional sobre el alcance de los
derechos constitucionales y su relación con las ciencias
económicas desde sus corrientes filosóficas y la utilización de
las normas secundarias para su normal aplicación en la
práctica, de acuerdo a las políticas aplicada en Ecuador .
Unidad 1
Introducción al Derecho constitucional y económico
Resultado de aprendizaje de la unidad:
Definir las principales conceptualizaciones teóricas que sirven
de base a la introducción del Derecho constitucional y su
relación con el derecho
económico, determinando su significado e importancia en las
relaciones dentro de un componente sustancial del Estado
como lo es la sociedad.
Hay muchas opiniones acerca del concepto que
abarca el Derecho, sin embargo, todas
coinciden en el hecho de que lo describen como
un conjunto de principios y normas. Ya
sean estas inspiradas por sentidos de moral,
justicia, tal vez amor a divinidades, respeto
a la autoridad, entre otras; La verdad es que
regulan las relaciones humanas en toda
sociedad.
Por otra parte, también “rectus”, tanto en el sentido común como en el figurado, se emplea
para expresar rectitud.La misma etimología ha servido para formar en varios idiomas europeos modernos,
palabras con idéntico significado: ya que “recht”, “right”, “droit”, “dirto”, “direito”, “ret” no
significan otra cosa que derecho. Entonces, el origen etimológico de la palabra hace pensar en algo para
que haya rectitud, para que haya buena conducción; para que no haya desviaciones, ni desigualdades
perjudiciales.
Existen tantas de definiciones como autores, entre ellas:
● La coordinación adjetiva de las acciones posibles entre varios
sujetos, según un principio ético. (Giorgio Del Vecchio).
● Fuentes formales. Esto es, las fuentes que provienen de la actuación misma del
Estado, la sociedad y/o del aparato jurídico, así como las puestas por escrito en la
documentación jurídica o legal. Esto incluye lo siguiente: o La costumbre (lo consuetudinario). En la medida en que las cosas
se tienden a hacer como siempre se han hecho. El derecho responde a su misma tradición cultural y social. o La doctrina. Que
son el conjunto de reflexiones y disposiciones generadas a partir del estudio de la literatura jurídica. o La jurisprudencia, O
sea, el conjunto de las decisiones pasadas que han tomado los órganos judiciales, y que sirven de antecedente para habilitar
nuevas decisiones, de modo tal que la ley se aplique siempre más o menos de la misma manera ante las mismas situaciones.
o Los principios generales del derecho.
Que son los conceptos más
básicos y fundamentales de todo acto legal.
o La legislación y la ley.
En lo cual se halla incluido el contenido de la Carta
Magna o Constitución Nacional, así como las decisiones del Poder
Legislativo, y el cuerpo de las leyes vigentes de una nación.
A lo largo de la historia se han propuesto toda una serie de criterios o fórmulas para dar
contenido a la idea de justicia: "dar a cada uno lo que es suyo", "a cada uno lo mismo", "a
cada uno según sus méritos y sus capacidades", "a cada uno según su esfuerzo", "a cada
uno según sus necesidades", "a cada uno el grado más alto de libertades", "a cada uno
según lo que la ley le atribuye"... son algunos ejemplos. Cada una de estas fórmulas
evidencia una perspectiva diferente con respecto a lo que puede ser el contenido de la
justicia.
Los valores jurídicos
Las funciones que el derecho ejerce o puede ejercer es la de promover en la sociedad
unos valores, unos intereses y unos objetivos colectivos determinados, de manera que
todo el sistema jurídico acabe siendo un reflejo de este conjunto de intereses y valores.
La justicia se puede considerar un valor totalizador (Atienza, 1985) del resto de valores
jurídicos: no habrá justicia si no se garantizan los valores de la libertad, la igualdad, la
seguridad, el pluralismo o la tolerancia. Igual que la teoría del color nos enseña que hacen
falta todos los colores para hacer el blanco, la idea de justicia se puede ver también como
la combinación armónica de todo el resto de valores, la resultante de una multitud de
fuerzas que se compensan y se equilibran mutuamente. Pero este equilibrio siempre es inestable.