Está en la página 1de 17

1.

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA.


Campus Villahermosa.

Licenciatura en Administración.

Materia:

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
Docente

DR. MARIA DE JESUS ARIAS GARCIA


Tema:

CONCEPTOS BASICOS DE LA METODOLOGÍA


Grado y grupo o turno:

1º SEMESTRE, MARTES Y JUEVES DE 4-8 PM

Alumno:

JOB ALEXIS IZQUIERDO MORALES


Villahermosa, Tab., a 4 de septiembre de 2020

ACTIVIDAD 1.

INTRODUCCIÓN:

En este resumen hablaremos del concepto de la palabra derecho, las dificultades para definir

el derecho, su dimensión normativa y axiológica, de igual forma los tipos de derecho que

existen y aprenderemos a identificar cada uno de ellos y en base a ello conoceremos en que

momento utilizar alguno.

De igual manera, estudiaremos acerca de la moral, las diferencias entre derecho y moral,

moral ideal y moral social y consideraciones finales, etc.

Todo esto nos apoyará a tener un mejor entendimiento y fortaleceremos nuestros

conocimientos. Es muy importante conocer estos términos, pues a lo largo de la carrera nos

veremos relacionados con estos temas y si manejamos muy bien este tipo de información

nos ayudará a desempeñarnos mejor en el ámbito profesional.

2.LA DEFINICIÓN DE DERECHO.


Comenzaremos este resumen definiendo la palabra “derecho” el cual es un conjunto de

normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en

caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. A continuación, mostrare ideas

o aportes de otras personas para definir este concepto.

El Diccionario Jurídico Elemental (Cabanellas Guillermo 1.979) expone el derecho 1


como “…la facultad, poder o potestad de hacer, elegir o abstenerse en cuanto uno
mismo atañe, y de exigir, permitir o prohibir a los demás; ya sea su fundamento
natural, legal, convencional o unilateral, nos encontramos frente al Derecho subjetivo.
Pero además puede el Derecho, expresar el orden o las ordenes que integran el
contenido de códigos, leyes, reglamentos y costumbres, como preceptos obligatorios
reguladores o supletorios establecidos por el poder público o por el pueblo mismo a
través de la práctica general reiterada o de la tradición usual, configura entonces el
denominado derecho objetivo…”

De igual manera, Gabriel Rojas A 2. afirma que “El derecho es esencialmente uno, aunque se

manifiesta existencialmente en varios:

Uno es el objeto de todo derecho: La realización de la justicia que, según Ulpiano, “es

la voluntad firme y perpetua de dar a cada uno que lo que le corresponde”. El hombre

desarrolla diferentes actividades y en ejercicio de ellas afecta a otras personas y a su

vez es afectado por ellas. Entonces ya pasamos de la concepción general de derecho

a los derechos particulares… existencialmente hay varios; comercial, civil, laboral,

entre otros…” (El Espíritu del Derecho Administrativo, Temis 1.985, pag.3)

De este modo podemos observar como el Derecho constituye a una palabra sumamente

compleja, ya que da la oportunidad de ser utilizada en todas y cada una de las etapas o

situaciones de la vida, es por ello que le permite ser ampliamente adoptada.


Con el paso del tiempo, hemos buscado un solo concepto que defina dicha palabra, puesto

que ha sido un poco difícil establecer un concepto unitario de derecho y se debe a diferentes

causas. Una de ellas se debe a su ambigüedad, es decir, puede tener varias interpretaciones

y por lo tanto pueden dar lugar a la duda y confusión.

Por otra parte, es difícil definir esta palabra debido a las coincidencias filosóficas, ideologías

y sociales que se basan en intereses políticos y económicos que al tener diferente enfoque y

puntos de vista el término derecho es interpretado de manera distinta.

Por ejemplo, el filósofo Santo Tomas dice que el derecho es una ordenación racional para el

bien de la comunidad. Kelsen se sitúa en el extremo opuesto y señala que el derecho es un

conjunto de normas coactivas que regulan la conducta humana, deduciendo que un conjunto

de normas es considerado derecho. Ambas definiciones poseen una intensión poco precisa,

partiendo de que la palabra no cuenta con un concepto claramente determinado.

Ahora bien, para poder debatir y razonar distintas ideas, se creó la Teoría Tridimensional del

Derecho de Miguel Reale, en el que señala el método que debe ser usado para realizar

investigaciones, analizando al derecho desde el punto de vista dialéctico, correlacionándolo

progresiva y permanentemente en sus tres elementos, dando lugar a la integración del

hecho, el valor y la norma para crear al derecho. El autor postula que los tres elementos

mencionados

“…valor, norma y hecho, coexisten, perfectamente, al no excluirse ni implicarse, pero


son inseparables y no existe jerarquía de importancia entre ellos. Además, se exigen
unos a otros y actúan como uno solo. En consecuencia, el fenómeno jurídico implica
la interacción dinámica y dialéctica de sus tres elementos integrantes…” 3(Reale,
1989).
Para poder entender mejor, es necesario conocer los tres tipos de dimensiones que influyen

en él, los cuales son: fáctica, normativa y axiológica.

DIMENSIÓN FÁCTICA.

Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al derecho como un acontecer

que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a este fenómeno se le

conoce como “La Omnipresencia del Derecho”.

De igual forma, al ser un fenómeno social, el derecho forzosamente se encuentra

interrelacionado con los demás fenómenos que podemos encontrar

DIMENSIÓN NORMATIVA.

En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia estrictamente jurídica.

Así, el derecho se caracteriza entonces por establecer las conductas sociales que

los individuos deben asumir dentro de la vida en comunidad. Como consecuencia de esto,

esta dimensión se ve reflejada en las normas jurídicas que prescriben una conducta

social debida. A esto se le conoce como norma jurídica.

En este punto es muy importante señalar que, dentro de la sociedad podemos encontrar

diferentes tipos de conductas debidas y de normatividades, como lo son las normas morales

y religiosas. Sin embargo, las normas jurídicas (o las normas de derecho) se van a distinguir

de las dos anteriores debido a que cuentan con una nota muy particular que es la coacción. 

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA.

Esta dimensión es la que concibe al derecho como valor, portador y garantizador de otros

valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y como razón de su

obligatoriedad, se encuentran los valores que necesariamente son perseguidos por

todo derecho.
La dimensión axiológica es la que se va a encargar del análisis del doble estándar valorativo

del Derecho. Este doble estándar valorativo se refiere:

1.Al derecho como valor que surge, de su sola presencia en la sociedad, como

generador de valores jurídicos con carácter instrumental (Orden, seguridad e

igualdad).

2.Al derecho como portador de valores superiores, como la vida y la dignidad humana.

En base a todo lo anterior, considero que la palabra derecho consiste en un sistema

normativo que regula la conducta social y nos permite mantener una buena comunión con los

demás, el cual siempre estará presente en todos lados y en todo momento, pues resulta

imposible imaginar una sociedad sin su presencia. Así, muchos actos que parecen

irrelevantes se encuentran en pleno contacto con el derecho, por ser una conducta regulada.

De igual manera, está palabra puede tener muchos significados, pero todo depende de la

idea o el propio sentido que uno le dé.

Las acepciones de la palabra derecho principales son el derecho objetivo, subjetivo,

sustantivo, adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado, los cuales se describen más

adelante.

DERECHO OBJETIVO

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana

promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por

parte del poder judicial. El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de

normas de un pueblo donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los

individuos derechos y les impone ciertas obligaciones.


Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo

normativo.

Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de países de

Latinoamérica y España

DERECHO SUBJETIVO

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento

de una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte

con la que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van interrelacionados

recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni un derecho subjetivo

que no esté sujeto a una norma.

EL DERECHO COMO CIENCIA

Es la disciplina que estudia las dimensiones jurídicas con un método apropiado (fenómenos

jurídicos). Sistematiza, interpreta e interroga las dimensiones fácticas (los hechos),

conductas reales, normativa, (las reglas) y valorativa (directrices y fines como la justicia ).

DERECHO POSITIVO

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y un lugar determinado.
La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la

jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

DERECHO VIGENTE

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un

país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas

como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de

derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia. Y

las abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia.

DERECHO NATURAL

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente

filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son

principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho

natural.

El derecho natural es válido en sí mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia

o injusticia en su contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la

antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.


3. EL DERECHO Y LA MORAL

Para iniciar este capítulo es necesario conocer el significado de la palabra moral. La moral es

un conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que sirven de guía a la conducta

individual en el marco de una cultura, sociedad o tradición determinada. En otras palabras,

es lo que permite distinguir lo bueno y lo malo dentro de un contexto específico:

los valores defendidos por un grupo social en un momento dado de su historia.

La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento humano

y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa,

responsabilidad), es por ello que, siempre se encontrarán íntimamente relacionados, pero

son órdenes normativos distintos y no semejantes, por ello, es necesario definir estas

diferencias y relaciones.

Un ejemplo de esto es Fichte, pues afirma que:

El derecho y la moral son dos conceptos -y dos realidades- que no tienen nada que
ver entre sí, sino que son opuestos en sí mismos por su origen, por la razón, e
independientemente de nuestra voluntad. El concepto del derecho se deduce de la
razón a priori y "el concepto deducido nada tiene que ver con la ley moral sino que es
deducido sin la misma . . ." (Op . cit . en Gesamtausgabe, F. Frommann Verlag,
Sttutgart, 1966, 1, 3, 11154, p. 359).
Lo mismo ocurre si se atiende a los respectivos saberes sobre el derecho y la moral:
"Ambas ciencias sin nuestro asenso están originariamente separadas por la razón y
son completamente opuestas" (Op. cit, 111, 55, p. 360).

Para nombrar la separación de estos dos conceptos existe la palabra iuspositivismo, la cual

es una corriente filosófica desarrollada en el ámbito jurídico, basada en  la separación entre
el derecho y la moral: para el iuspositivismo, no necesariamente existe un vínculo entre

ambos y toma como fuente del derecho al ordenamiento jurídico escrito creado por el hombre

que rige en un momento determinado, no hay una interpretación moral ni una consideración

acerca de lo justo o injusto al aplicar una norma. Lo importante es la norma en sí misma,

establecida por el ser humano en relación directa con ciertos fenómenos sociales.

El derecho iuspositivista se centra en las conductas externas de las personas y es coercitivo

(el Estado puede obligar su cumplimiento); la moral, en cambio, se vincula a las intenciones y

a la autonomía de cada individuo y no es obligatoria. Así como las normas del derecho según

el iuspositivismo son objetivas, las normas morales son subjetivas.

Existen varios tipos, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

-El iuspositivismo conceptual: también se conoce como iuspositivismo metodológico y viene a

establecer que el derecho está separado de la moral de una manera conceptual y que, por lo

tanto, puede ser analizado e identificado sin tener que recurrir a aquella.

-El iuspositivismo ideológico: es el que viene a determinar que el derecho hay que cumplirlo y

obedecerlo. Y es que se parte de una concepción muy concreta y firme de lo que es la

justicia.

-El iuspositivismo lógico: que hace referencia al hecho de que la ciencia jurídica no es

empírica sino que es normativa.

También tenemos el lusnaturalismo el cual es lo contrario, pues sostiene que existe un

derecho natural de carácter universal que es supra legal y que procede de la propia

condición humana y siempre estará por encima del derecho positivo.

Para completar este tema, mostraré ideas del filósofo Nino sobre estos conceptos, los cuales

fueron escritos en su tesis.


La primera idea, es sobre el concepto de derecho en el que defiende que no es acorde a la

teoría esencialista ni a la teoría convencionalista, esto es, el derecho no es un concepto que

guarde relación directa con algún objeto de la naturaleza, respondiendo así sus propiedades

o leyes naturales. Ni tampoco es un concepto creado convencionalmente por el hombre.

El derecho según Nino4 “parece ser un concepto emergente entre otros más básicos
y que si pueden aludir, directamente a propiedades constituidas por leyes empíricas:
el de practica social, el de institución, el de coacción, el de prescripción, el de
obligación, el de legitimidad, el de justificación, etc.” (Santiago Nino, C. Derecho,
moral y política, pág. 32).

La segunda idea fundamental, habla de lo contrario pues él explica una conexión entre el
derecho y la moral, donde Nino la justifica:

“El discurso jurídico está totalmente controlado por un cierto principio moral que
convalida el consentimiento”. 5(Íden pág.81)

En el que nos da a entender que todas las acciones y decisiones serán justificadas siempre y

cuando se deriven de razones morales. Respecto a las razones jurídicas que proceden de

las normas jurídicas y que permiten justificar las acciones y decisiones.

Otra idea fundamental es que el derecho depende de la moral a la hora de justificar sus

acciones y decisiones, pretende demostrar su teoría de que entre el derecho y la moral

también hay un segundo vinculo que es el de interpretación, donde explica que el derecho no

puede ser interpretado si no se recurre a la moral.

Es importante mencionar que hay distintos tipos de moral, por ejemplo:


Moral ideal: refiere a un conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetro de

bondad o maldad, criterios de correcto o incorrectos para justificar o condenar la conducta

humana. Esta es la moral del hombre virtuoso que responde a los llamados de su conciencia.

Moral social: supone un conjunto de reglas de conducta con carácter incoercible,

socialmente aceptadas, que prescriben lo que está bien o mal, lo que hay de bueno o malo,

lo que debemos o no hacer en nuestra relación con los demás. 

LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

Este es un enfoque hacia la teoría del derecho, por Kelsen, quien quiso decir que la teoría

debería estar, en sus palabras, enfocada “solamente en el derecho”, y no “mezclada”, como

lo habían hecho otras teorías del derecho, con “la psicología, biología, ética y teología ”.

La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho positivo, a sacar, no de un
orden jurídico especial. Es teoría general del Derecho, no interpretación de normas
jurídicas particulares, nacionales o internacionales. Como teoría, quiere conocer única
y exclusivamente su objeto. Procura responder a las preguntas sobre qué es y cómo
es el Derecho, pero a la cuestión de cómo debe ser o cómo debe elaborárselo. Es
ciencia del Derecho y no política del Derecho. Si ella se califica como Teoría “Pura”
del Derecho es porque pretende garantizar un conocimiento dirigido solamente hacia
el Derecho, y porque pretende eliminar de este conocimiento todo lo que no pertenece
al objeto exactamente señalado como Derecho. Es decir, quiere librar a la ciencia
jurídica de todos los elementos extraños. Tal es su principio metódico fundamental,
que parece ser de por sí bien comprensible. 6(Kelsen, Hans. La teoría pura del
derecho, 1981, pag.25-26)

El derecho en sí mismo, según su descripción más exacta o pura, consiste en un sistema

jerárquico y coactivo cuyo contenido dice cómo deber ser la realidad de las personas que

viven bajo ese sistema normativo, cuyas exigencias son cumplidas en virtud de su
aceptación general, y el deseo de evitar el sometimiento a los instrumentos de la coacción,

para que ese substrato de sentido llamado derecho sea a las buenas o a las malas.

APORTACIÓN KELSANIANA Y LAS IMPUTACIONES AL POSITIVISMO JURÍDICO.

Norbert Hoerster denomina este legado de la teoría kelseniana como la tesis de la

neutralidad a la tesis central del positivismo jurídico. La neutralidad predica, en breves

términos, que el concepto de "derecho" tiene que ser definido prescindiendo de su contenido.

Esta tesis, enfatiza Hoerster, "...se encuentra al menos en la moderna filosofía jurídica en el

centro de la polémica.

La tesis más utilizada para criticar a Kelsen y al positivismo jurídico en general, es la del

legalismo. Es decir, afirmar que el Derecho debe ser obedecido siempre, en todas las

circunstancias, por más inmoral o injusto que sea su contenido. Esta posición, en torno a la

cual es muy difícil encontrar autores que la sostengan, signo titulada por Bobbio como

positivismo ideológico y predica, abundando en la descripción anterior, que cualquiera que

sea el contenido de las normas de derecho positivo, éste tiene validez o fuerza obligatoria y

sus disposiciones deben ser necesariamente obedecidas

CRÍTICA A LA TEORÍA KELSENIANA Y A ALGUNAS TESIS IUSPOSITIVISTAS:

El iuspositivista exige que el concepto de derecho sea definido a través de criterios

puramente formales, neutros con respecto al contenido. Por lo tanto, desde el punto de vista

del concepto del derecho, el derecho vigente puede tener cualquier contenido. Con la tesis
de la neutralidad, el iuspositivismo aboga, pues, por una estricta separación entre la

atribución de la validez jurídica y la formulación de valoraciones ético-normativas".

Una primera deficiencia de la teoría kelseniana tiene que ver con su método. Existen

múltiples argumentos respecto de la corrección de la tesis de la neutralidad, siempre que

ésta se conciba como una tesis metodológica para acercarse al derecho en los términos

planteados por Bobbio. Para ser más específicos, como una tesis antes que para definir al

derecho sirve para identificar las reglas jurídicas. Kelsen redujo su concepción del derecho a

la dimensión normativa. Sin embargo, el derecho es más que un conjunto de normas

distintas, y no absolutamente independientes, de la moral. La moral también condiciona al

derecho, no en su validez formal, como Kelsen exclusivamente distinguió, sino en relación

con su validez material, esto es, su obligatoriedad. El purismo kelseniano no logra explicar de

manera exacta las consecuencias de la relación derecho-moral, de ahí que por más que

Kelsen sostenga la posibilidad de una subordinación del primero en relación con una moral

relativa, no acierta a responder satisfactoriamente respecto de los efectos determinantes

que, en el mundo del ser, en la realidad del derecho, acarrea la existencia de un sistema

normativo injusto o inmoral. Porque, si bien es cierto que el derecho no requiere ser justo

para ser derecho, es también cierto que todo derecho requiere de un mínimo grado de

moralidad y justicia para ser obedecido. En otras palabras, la obediencia al derecho es un

aspecto que Kelsen obvió.

CONSIDERACIONES FINALES.

Por último, podemos ver que tanto la moral crítica o ideal como la moral positiva o vigente

son parámetros de las conductas humanas, demarcan los límites de nuestras acciones

individuales y colectivas. Hablamos de razones de orden superior que guían el

comportamiento de las personas.


La moral cumple una tarea de singular importancia: justificar, en última instancia, la elección,

jerarquía y renuncia de los intereses que guían las conductas humanas a nivel individual y

social, y el derecho, como instrumento que rige la conducta social, establece una forma

específica de conducir nuestras relaciones con los demás y con la autoridad. Asimismo

determina a través de las normas, un cierto orden legal, un ámbito de acción preestablecido y

seguro que está prescrito por medio de dichas reglas de conducta.

CONCLUSIÓN

Para concluir con este resumen, puedo decir que se cumplió el propósito de conocer los

conceptos de derecho y moral, que fueron planteados en la introducción.

En el cual pude comprender el concepto de derecho, así como sus distintos tipos, las

relaciones que tiene con otros conceptos, la importancia de saber cómo y en donde se aplica

el derecho visualizando la situación que se nos presenta.

De igual manera, entendí cómo funciona la moral y todo lo que parte de ella. También pude

ampliar mi conocimiento pues en el trayecto de esta investigación tuve la oportunidad de

conocer a filósofos que aportaron ideas fundamentales para explicar estos dos términos, en

los que algunos encontraron una conexión entre ellos y otros no.

Y gracias a esta investigación conseguí aclarar algunas dudas que tenía sobre este tema.
BIBLIOGRAFÍA

1
Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanellas de Torres, editorial Heliasta S.R.L.
Buenos Aires Argentina 1.979

2
Rojas Arbeláez Gabriel, El Espíritu del Derecho Administrativo, Temis 1.985, Bogotá pag.3

3
Reale, M (1997). Teoría tridimensional del derecho: una visión integral del derecho. Madrid:
Editorial Tecnos.

4
Santiago Nino, C.: Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho,
Ariel, Barcelona, 1994, pág. 32.

5
(Íden pág.81)
6
Kelsen, Hans. La teoría pura del derecho, 2a. ed., México, Editora Nacional, 1981, pp. 25-
26.

García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho.Editorial Porrua, SA México


DF, 1990.

(S.n) (2012). El problema del concepto del derecho. 2 de septiembre 2020, de Cursos
abiertos de la UNED Sitio web: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-del-
derecho/teoria-del-derecho/resumenes-1/tema-1-el-problema-del-concepto-del-derecho.

Martha Olivia Cano-Nava . (2011). Modelo epistemológico de la teoría tridimensional del


derecho. 3 de septiembre del 2020, de Universidad Autónoma del Estado de México,
México Sitio web: http:/www.scielo.php?script=sciarttext&pid=s1405-
14352011000300009#::text=La%20teori%C3%Ada%20tridimensional%20del%20derecho
%20C3%A9todo%20que%debe,norma%20para%20crear%al%20derecho.

Julián Pérez Porto y María Merino. (2018).


Definicion.de: Definición de iuspositivismo. 3 de septiembre del 2020,
(https://definicion.de/iuspositivismo/)

También podría gustarte