Está en la página 1de 2

EL LENGUAJE MUSICAL DURANTE EL BARROCO

Podemos realizar una periodización del Barroco basada en la formación de nuevos


conceptos musicales:

El primer Barroco, desde el año 1580 a 1630, se caracteriza por la oposición al


contrapunto la interpretación violenta de las letras (recitativos con ritmo libre) y una
armonía de carácter experimental, sin orientación tonal.

En el Barroco Medio desde 1630 a 1680, se vuelve a utilizar la textura


contrapuntística, creándose una tonalidad rudimentaria que limitaba el uso libre de las
disonancias y las formas musicales adquieren grandes dimensiones tras la completa
separación de la música instrumental y vocal. Las disonancias sólo se admitían durante
el renacimiento en tiempo débil del compás como notas de paso y en tiempo fuerte
como retardos procedentes del tiempo débil anterior.

En el Barroco tardío, desde 1680 a 1730, la tonalidad ya está plenamente establecida


con un tratamiento especial de las disonancias.

El sistema tonal bimodal utiliza dos escalas diatónicas, mayor y menor. La escala
mayor por su estabilidad, carácter tonal afirmativo y su constitución simétrica se
considera la base de nuestro sistema musical.

La escala menor tiene otra fisonomía, también formada por dos tetracordos, no son
simétricos, el segundo puede estar sujeto a variaciones, distinguiéndose menor natural,
menor armónica y menor melódica.

En el proceso de estabilización y desarrollo, la tonalidad clásica se fue encerrando cada


vez más en las dos escalas básicas, mayor y menor y en el culto a la sensible en cuanto a
vertebración de su sistema armónico, eliminando con criterio cada vez más rígido todo
lo que las antiguas escalas modales podían restar precisión a las funciones tonales de los
acordes.

Rameau juega un papel muy importante en la edificación del sistema armónico. En su


tratado de armonía de 1722 establece los principios fundamentales de la armonía
basados en las leyes acústicas.

Se establece la teoría armónica con un conjunto de reglas para la modulación y la


composición en general y se introduce la noción de bajo fundamental (bajo continuo,
bajo cifrado) como serie de las fundamentales de los acordes. Asimismo se observa la
relación entre los acordes en estado fundamental y sus inversiones y la formación de los
mismos mediante superposición de terceras.

Aparece el concepto de acorde triada constituido con tres sonidos distintos que
pertenecen a una misma función tonal y la clasificación de estos en consonantes y
disonantes atendiendo a sus factores, a su interválica.

.
La melodía acompañada trajo a la práctica el bajo continuo, bajo cifrado en el cual las
cifras expresan los acordes conforme se practica en la enseñanza de la armonía: el bajo
representa una armonía y en la importancia de las voces, se presta mayor atención a las
extremas y se resta la autonomía e importancia de las intermedias.

El bajo continuo se empleó en todos los estilos de música Barroca (a excepción de la


forma de fuga que es esencialmente contrapuntística).

El aspecto vertical de la música barroca (carácter armónico) llevó a los compositores a


prestar mayor atención a los acordes, conquistando más y más de ellos y a considerarlo
como un elemento expresivo, pero todo a costa del sacrificio horizontal. El apogeo del
bajo continuo es en la primera mitad del siglo XVIII. (entre el Barroco tardío y la época
preclásica).

Las formas musicales del Barroco más destacadas, a parte de la Sonata da Chiesa y
da Camera que dará lugar a la sonata primitiva monotemática, el Concierto Grosso.
MUSICA 1 SONATA DA CAMERA

Al morir Bach, principal representante junto con Haendel del barroco, los compositores
se separan de la fuga y del contrapunto. El estilo galante (armónico) sustituye al
estricto(contrapuntístico).

En la evolución de la armonía que marca Bach debemos destacar:

• El cromatismo como elemento de coloración armónico, el empleo de acordes


triadas en estado fundamental y en primera inversión, así como el acorde de
quinta aumentada sobre el tercer grado menor, el acorde de quinta disminuida
era rechazado en estado fundamental por su sonoridad que se consideraba
defectuosa.
• También hay que señalar el uso de acordes cuatriada sin preparación de su
séptima, sobre todo los de séptima de dominante y séptima disminuida en el
séptimo grado; y acordes quintiada, de novena, resueltas en una triada o
cuatríada con la misma fundamental.
• La utilización de los acordes de sexta aumentada.
• Modulaciones, a tonalidades vecinas, al tono de la dominante, subdominante o
relativos mayor y menor.
• El sistema tonal empleado es el clásico, con la utilización de la escala menor
armónica y la escala menor melódica.

También podría gustarte