Está en la página 1de 97

Curso de Neurociencia Cognitiva.

XIII Conciencia
J. L. Díaz

www.joseluisdiaz.org
Posgrado Filosofía de la Ciencia
IIF, UNAM

http://highena.com/wp-content/uploads/2010/12/
Flying_Brain_by_Pixelnase.jpg
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
Procesos necesarios pero no
suficientes
•  El término no debe confundirse con procesos que se asocian a la
conciencia, pero no son suficientes para caracterizarla (atención,
selección, detección, significado, estrategia, memoria de trabajo,
informe verbal, etc).

•  La participación de estos factores permite afirmar que la conciencia


consiste en un procesamiento de información unitario, selectivo,
articulado, serial y flexible.
Sentidos del término conciencia
Thomas Natsoulas (1983; 1987)
Universidad de California,
Davis.

Seis conceptos de conciencia


que ofrece el diccionario
Oxford:

1) el social
2) el personal
3) el percatarse,
4) la autoconciencia
5) la totalidad de la experiencia
6) el estado de alerta o vigilia.
Los niveles de conciencia

•  La metáfora de la
profundidad.

•  Coma, sueño, vigilia,


autoconciencia,
éxtasis.
Percatarse (Awareness)

•  Natsoulas (1983) relaciona los términos


y encuentra que tanto los sentidos como
las dimensiones requieren de un
elemento común que es detectar, sentir
o percatarse (awareness en inglés).

•  John Dewey (1859-1952) lo había


propuesto en Experience and Nature de
1925:

•  El percatarse como una propiedad


natural que emerge en la interacción del
individuo con su medio.
Sentidos en castellano

Margarita Valdés (1979) ha analizado


cinco significados de conciencia en
castellano de los cuales el crucial
es también el percatarse, detectar o
darse cuenta de algo:

1) la facultad moral
2) el ser responsable
3) el sentido social
4) el estado de vigilia
5) el percatarse
Definición de percatarse
•  Todos los sentidos del término
“conciencia” tienen como elemento
común al “percatarse.”

•  Percatarse: Tener sensaciones,


emociones, pensamientos,
recuerdos, imágenes, intenciones y
demás contenidos mentales.

•  El término se debe aplicar


especialmente al proceso o al acto
mismo de percatarse y sólo
secundariamente a los contenidos
de la conciencia.

•  Detectar (conciencia) y detectarse


(consciencia).
Vivencia, experiencia

•  La palabra conciencia se refiere al aspecto vivencial de la experiencia


que es dual a un procesamiento vital y se manifiesta
fenomenológicamente en forma subjetiva, cualitativa y cinemática.

•  Experiencia: Vivencia, pasar por algo.


Qualia, quid
•  Distinción y relación entre cualidad (qualia, cómo) e información (quid, qué).

•  Qualia: El factor subjetivo, cualitativo de la experiencia consciente, la


respuesta a la pregunta de qué o cómo se siente tener una sensación,
emoción, significado, certeza, imagen, creencia, decisión etc.

•  Quid: el objeto de un acto consciente es su contenido. Los actos mentales en


su mayoría son intencionales, acerca de algo. La respuesta a la pregunta
¿Qué tienes en mente? No necesariamente proposicional.

•  Quidditas: La conciencia constituye una adaptación al medio porque la


detección, experiencia y representación subjetivas de objetos, eventos y
sujetos son claves para advertir, incorporar, descifrar y modificar el ambiente
natural y social.
Qualia: requerimientos

Qualia:

•  Requiere de una criatura dotada de


mente y subjetividad.

•  Requiere que ese individuo tenga


experiencia (de pasar por, o vivir un
evento particular).

•  Constituye el aspecto más específico


de un contenido mental.

•  Es inefable.

•  Es misteriosa o inquietante en
términos de su base física.
Sentir y saber
•  Conciencia básica o primaria
(sentir) y extendida, de alto
orden (saber)
•  Sentir: notar, detectar,
advertir o experimentar un
proceso vital (Damasio:
feeling of what happens) 1
•  Sentido: movimiento dirigido
a partir de sentir
•  Saber: tener información
disponible para la acción
•  Saber no proposicional: la
información no está
codificada en un lenguaje
•  Saber proposicional: la
información codificada en un
sistema simbólico
Sintiencia, sentiencia, agencia
•  Seres sintientes

–  Capaces de sentir
–  Muestran excitabilidad y
sensibilidad
–  Muestran sentido

•  Seres sentientes (Zubiri)

–  Capaces de saber
–  Muestran señalización comunicante
–  Muestran cognición, mapeo,
representación

•  Seres agentes
–  Capaces de decidir
Saber no proposicional: sentiencia
•  Capacidades para

–  navegar en el medio
–  resolver problemas
–  aprender
–  almacenar información
–  asociar causas y efectos
–  comunicarse mediante la
conducta

•  Relación entre conciencia e


inteligencia

•  “El perro sabe, pero no sabe que


sabe” (Teilhard de Chardin)

Edelman, D. B., Baars , B. J. , Seth , A. K.


(2005) Identifying hallmarks of
consciousness in non-mammalian
species. Consciousness and
Cognition,14 (1) 169–187
•  Conscious Cogn. 2008 Mar;17(1):37-48. Epub 2007 Jan 19.
•  Cephalopod consciousness: behavioural evidence.
•  Mather JA.
•  Source
•  Department of Psychology, University of Lethbridge, Canada. mather@uleth.ca
•  Abstract
•  Behavioural evidence suggests that cephalopod molluscs may have a form of primary consciousness. First, the linkage of brain to
behaviour seen in lateralization, sleep and through a developmental context is similar to that of mammals and birds. Second,
cephalopods, especially octopuses, are heavily dependent on learning in response to both visual and tactile cues, and may have domain
generality and form simple concepts. Third, these animals are aware of their position, both within themselves and in larger space,
including having a working memory of foraging areas in the recent past. Thus if using a 'global workspace' which evaluates memory input
and focuses attention is the criterion, cephalopods appear to have primary consciousness.
La conciencia está situada
•  Situatio: El procesamiento consciente es
•  (1) el aspecto subjetivo de una capacidad cerebral que está
•  (2) encarnada (corporizada) en el cuerpo y este a su vez
•  (3) contenido o absorbido (embebido) en un medio ambiente
dinámico mediante
•  (4) un intercambio sensorio-motriz de información.

•  Corporización: (1) sistema mente-cerebro (2) situado en el organismo

•  Embebido: El individuo como elemento del sistema ecológico y social.

•  Intercambio sensorio-motriz: integración percepción-acción que


permite el acoplamiento y adecuación al medio.
El individuo
•  El sistema m/c está
corporizado o encarnado en el
cuerpo viviente.
•  A través de la conducta la
mente está embebida en el
mundo.
•  La persona como unidad y
totalidad de agencia y valor. (1)
•  Los procesos mentales se
deben atribuir a la persona y no
a sus subsistemas.
•  El cerebro es el órgano crucial
para que ocurran.
•  Para analizar los procesos
mentales se requiere de una
metodología múltiple (neuro-
psico-conductual-social).
El principio de individualidad
•  Un cerebro vivo en una cubeta: ¿tiene
conciencia?
•  El sistema mente-cerebro necesita de
un cuerpo y de un mundo.
•  Necesita del comportamiento para
intercambiar y representar
información.
•  Solo del individuo se puede predicar
que siente, piensa, imagina, recuerda,
desea, intenta, valora.
•  El término “yo” tiene como referente a
la persona que lo profiere.
•  El individuo funcional es un sistema
bio-psico-social.
•  Johnny took his gun (D. Trumbo, 1971)
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
Requisito fisiológico fundamental
•  La conciencia es una capacidad
de los seres vivos dependiente
desde su base de dos
características fundamentales de
la materia viva:

•  Excitabilidad.
–  Objetiva: activación por estímulos
–  Subjetiva: detección, afección

•  Sensibilidad.
–  Objetiva: respuesta a los estímulos
–  Subjetiva: reacción, efección

•  Acoplamiento detección-reacción
o afección-efección (sentido).
El paramecio: ¿Sensor o sensible?

•  Muestra excitabilidad y
sensibilidad

•  Muestra quimiotaxis o
sentido: (movimiento
derivado y congruente
con la detección de
solutos)

•  Condiciones necesarias
de la conciencia, pero:

•  ¿Son suficientes?

•  ¿Conciencia
parameciana? http://www.youtube.com/watch?v=c1Z6sHm_i7Y
La euglena: ¿Sensora o sensible?
•  Respuesta a la luz

•  Fotorreceptores en el
estigma

•  Ensamble molecular
hasta el flagelo

•  Muestra sentido

•  Fotosensibilidad

•  ¿Hay sensación
luminosa?
Sensibilidad en la vergonzosa
•  Mimosa pudica

•  Respuesta motora rápida al


contacto (adaptación
antipredatoria)

•  Mecanismo de transducción que


provoca la entrada de iones K+, el
medio interno se hace hipertónico
en células flexoras y los foliolos se
cierran.

•  Hay sensibilidad, pero ¿hay


sensación o experiencia?

•  ¿Qué faltaría?
–  ¿Sinapsis?
–  ¿Variabilidad conductual?
–  ¿Impresión, mapa o representación?
La lombriz de Darwin
•  The formation of vegetable mould,
through the action of worms with
observations on their habits. (“La
formación del humus vegetal a
través de la acción de los gusanos,
con observaciones de sus hábitos”) .
Último ensayo de Charles Darwin
(1881/1985)
•  Asume un grado de inteligencia,
subjetividad (“mental life”, “a world of
experience”) y deliberación en la
lombriz de tierra porque no fabrica
moldes iguales, sino de acuerdo a
circunstancias de su medio.
•  Infiere la experiencia con base en la
información disponible sobre
sistemas sensoriales, capacidades
motrices y fabricaciones, además de
la elemental estructura de su
sistema nervioso.
Un gusano sintiente
•  Los gusanos bellota
(Saccoglossus kowalevskii)

•  “se entierran en la arena y


sienten su entorno con una
punta en forma de bellota
situada en el extremo de una
probóscide elástica.”

•  Expresan como los vertebrados


las tres combinaciones de
proteínas en regiones
comparables del embrión
durante el desarrollo, pero no
producen un cerebro.

•  Lowe et al, Nature, junio 2012


¿Qué se siente ser un murciélago?

•  Thomas Nagel
•  1974, "What is it like to be a bat?",
Philosophical Review, pp. 435-50.
•  Qualia
¿Qué se siente ser una rata?
•  Charlotte C. Burn (2008) What is
it like to be a rat? Applied Animal
Behaviour Science 112: 1-32.

•  Percepción sensorial en la rata:


datos de rangos sensoriales.
•  Sensibilidad extrema a la luz, dos
tipos de conos, visión ultravioleta.
•  Sensibilidad ultrasónica.
•  Sensación somática: vibrisas
•  El conocimiento científico permite
imaginar y recrear como sería
sentir como una rata.
La conducta como indicador
•  Constituyentes elementales: pautas
espaciotemporales de actividad muscular.

•  Una descripción física del movimiento es


insuficiente: movimiento organizado y
diferenciado, dotado de motivaciones, objetivos,
funciones y significados.

•  Proceso emergente necesariamente


correlacionado con actividad fisiológica
usualmente nerviosa.

•  No hay dificultad en considerar que la conducta


surge de pautas nerviosas de actividad, pero sí
en dilucidarlas.

•  Postulado de asociación: a mayor capacidad de


expresión conductual mayor grado de
conciencia.
Declaración de Cambridge (2012)
•  “La ausencia de neocorteza no previene a un organismo para experimentar
estados afectivos. La evidencia convergente indica que los animales no
humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y
neurofisiológicos de los estados conscientes, en conjunción con la capacidad
para exhibir conductas intencionales. En consecuencia, el peso de la
evidencia indica que los humanos no son los únicos en poseer los sustratos
neuronales que generan conciencia. Los animales no humanos, incluyendo
todos los mamíferos y las aves, así como muchas otras criaturas como los
pulpos, también poseen esos sustratos neurológicos.”

•  La Declaración fue escrita por Philip Low y editada por Jaak Panksepp, Diana
Reiss, David Edelman, Bruno VanSwinderen, Philip Low y Christof Koch. Fue
proclamada en Cambridge el 7 de Julio de 2012 al final de la “Memorial
Conference on Consciousness in Human and non-Human Animals” y firmada
en presencia de Stephen Hawking (fcmconference.org/). La traducción de la
conclusión es mía.
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
El problema metodológico: tres
personas distintas…

•  La primera persona: introspección,


texto fenomenológico.

•  La tercera persona: discurso científico.

•  La segunda persona: la relación


existencial y el vínculo dialógico.

•  El problema metodológico: ¿se


pueden integrar las perspectivas?
La introspección: ¿escasa o
defectuosa?
•  De Wundt al neomentalismo.

•  Los recursos estandarizados.

•  Las técnicas intersubjetivas en


ciencia cognitiva: Ericsson y
Simon, análisis de protocolos.

•  Los análisis introspectivos en


paralelo con actividades
cerebrales. Neurofenomenología

•  Primera y tercera persona:


¿incomparables, incompatibles?
No necesariamente.
•  Carolina Mora (2007): Introspección: pasado y presente.
Rev. Psicología, Univ. Central Venezuela
El informe en primera persona

Los informes verbales obtenidos en condiciones controladas y sometidos a


un análisis trans-subjetivo constituyen herramientas legítimas para el
análisis de estados y procesos conscientes.
Abordaje científico a los informes
verbales en primera persona
Cuatro requisitos:

1.  Mostrar que ciertos informes verbales en


primera persona son expresiones fidedignas y
confiables de procesos conscientes.

2.  Establecer criterios y técnicas para seleccionar


y/o recabar los informes más apropiados.

3.  Desarrollar un sistema de interpretación para


detectar los elementos del texto que sean
indicativos de procesos conscientes.

4.  Desarrollar procesos formales para representar


estos elementos.
Informes en primera persona:
con-textos.
1.  Narratología.

2.  Ciencia cognitiva. Scripts,


heterofenomenología
(Dennett, 1991), “análisis de
protocolos verbales” (Ericsson
y Simon, 1984),
“fenomenología
empírica” (Pekala, 1991; Klein
y Westcott, 1994).

3.  Análisis del discurso y


“métodos cualitativos”.

4. Psicología Narrativa
La reportabilidad

La reportabilidad es un dato sólido


de procesos conscientes, (Cohen y
Schooler, 1997).

La aproximación cognitiva al
lenguaje y la literatura pretende
comprender la naturaleza de la
mente y la conciencia mediante el
análisis de las producciones orales o
escritas del lenguaje natural (Chafe,
1994: 268).
El informe verbal: dos propuestas

•  Los informes en primera persona


que muestren trazas de la
experiencia pueden constituir
objetos de análisis de procesos
de conciencia que permitan la
construcción de modelos.

•  Ciertos tipos de narrativa (textos


fenomenológicos) constituyen
uno de los acercamientos más
privilegiados a la experiencia.

•  http://www.spreadia.com/Heterophenomenology
El informe verbal: objetivo

Seleccionar diversos textos que


describan la experiencia subjetiva y
desarrollar técnicas de análisis de
ellos que hagan posible su
interpretación y representación en
términos de la estructura y dinámica
de la conciencia.
El modelo narrativo
•  La «corriente de la
conciencia» (James, 1898) La
literatura «corriente de
conciencia» (Wolf)

•  El monólogo interior (Joyce)

•  La psiconarración (Proust)

•  La heterofenomenología de
Dennett.

•  El texto fenomenológico
El texto fenomenológico: definición
Producción verbal que describe y
expresa estados de conciencia en el
tiempo presente (en el acto de la
expresión o escritura) de un autor.

1.  Monólogo interior “corriente de


conciencia” y psiconarración
2.  Textos autobiográficos
3.  Soliloquios, parlamentos
4.  Diarios
5.  Autoexperiencias o autoexperimentos,
el caso de la psicofarmacología
6.  Transcripciones de discursos
introspectivos (sesiones médicas o
psicoterapéuticas)
Ejemplo del «Diario íntimo» de
Unamuno
El más insignificante suceso, el
encuentro de cualquier frase, la
palabra más inocente que oiga, lo
que dice mi hijo, todo se me antoja
aviso y símbolo y cosa de sentido
oculto, todo lo traduzco a mi
estado. Si sigo así voy a caer en
superstición. No suenan una vez
las campanas que no crea que me
1864-1936
llaman; se me antoja que se me
de dirigir a preguntarme que me
pasa cualquier religioso que veo.
Un deseo grande de declarar mi
estado a todos, una gran felicidad
Análisis de texto fenomenológico
Table I. Mental term (categories) attribution to a phenomenological text (Excerpt

•  Etología literaria from the “Intimate Journal” of Unamuno).

•  La fragmentación Mental categories


_______________________________________

•  La identificación de Seg n Se Pr Em Th Im Re In i (%)


_________________________________________________________________________

contenidos mediante 1
2
10
14
0.50 0.60* 0.30 0.30 0.60* 0.70* 0.20
0.57 0.21 0.36 0.36 0.00 0.14 0.29
31
49

acuerdo entre valuadores 3


4
16
16
0.13 0.19 0.25 0.69* 0.00 0.00 0.31
0.13 0.06 0.06 0.81* 0.00 0.00 0.19
66
82
5 15 0.27 0.40 0.13 0.27 0.27 0.27 0.27 46

•  El establecimiento de 6
7
8
16
11
16
0.50 0.25 0.13 0.37 0.19 0.13 0.25
0.27 0.00 0.82* 0.00 0.00 0.00 0.72*
0.38 0.06 1.00* 0.06 0.06 0.06 0.90*
48
79
79
causalidad 9 16 0.25 0.06 0.69* 0.82* 0.19 0.06 0.25 63
_________________________________________________________________________

•  Criterios para graficar en i (%) 36 64 62 55 75 79 52 60

una red dinámica •



Seg: segments identified by more than half the observers.
n: number of observers that identified and interpreted the segment.
Se: sensation; Pr: perception; Em: emotion; Th: thought; Im: image; Re: recall; In:
•  Ejemplo de gráfica

intention.
• i: index of agreement (2 x |0.5 - p|)

fenomenológica • Numbers in the matrix represent the recordings of the category divided by n. Bold
numbers are significant (p<0.01) for both high and low scores of the category
(Bernoulli hypotheses over proportion test). The asterisk (*) signals the significantly
high attribution of the category in the segment.
Ejemplo de “Madelaine” Pierre Janet

“No puedo ver nada ni oír nada sin que un horrible


veneno venga a estropearlo todo...por todas partes
tengo visiones penosas, tanto en la Basílica de
Montmartre, donde el manto blanco del Sagrado
Corazón me pareció rojo ayer durante un momento.
Al mismo tiempo comprendía, entendía interiormente
que pronto Jesús, estaría cubierto de un manto
escarlata, vestimenta de ignominia como en su
Pasión. La Iglesia debe de ser acusada,
perseguida...intentan hacerla responsable de
crímenes que ella reprueba, pero sobre los cuales se
quiere dejar caer un peso abrumador. Pronto va a
correr la sangre, pronto brotará hasta en la túnica de
Cristo.”

Janet, P. (1926/1991) De la angustia al éxtasis I. Mexico: FCE. pp147-8. Diario de


“Madelaine” una paciente cuidadosamente estudiada por Pierre Janet. (1926: 147-8)
Partición e interpretación del texto
de Janet
1.  No puedo ver nada ni oír nada sin que un 1.  Juicio, Emoción (edo de ánimo de
horrible veneno venga a estropearlo disgusto), reflexión
todo...
2.  Percepción, Recuerdo perceptual,
2.  por todas partes tengo visiones penosas, Emoción (tristeza)
3.  tanto (sic, quizás la traducción correcta 3.  Continúa recuerdo perceptual
sea “especialmente”) en la basílica de (alucinatorio o pseudoalucinatorio)
Montmatre, donde el manto blanco del
Sagrado Corazón me pareció rojo ayer 4.  Continúa el recuerdo; se agrega un
durante un momento. juicio (creencia). Una emoción
(indignación?) se expresa por la
4.  Al mismo tiempo comprendía, entendía metáfora o analogía “vestimenta de
interiormente que pronto Jesús, estaría ignominia como en su Pasión.”
cubierto de un manto escarlata,
vestimenta de ignominia como en su 5.  Juicio (primero de un razonamiento).
Pasión. Intención (expresión de un deseo)
5.  La Iglesia debe de ser acusada, 6.  Juicio (segundo de un razonamiento;
perseguida... el juicio se opone al anterior)
6.  intentan hacerla responsable de crímenes 7.  Juicio (tercero del razonamiento)
que ella reprueba, 8.  Juicio (expresión de una creencia final
7.  pero sobre los cuales se quiere dejar caer que sintetiza el recuerdo y el
un peso abrumador. razonamiento previos en forma de un
presagio ominoso)
8.  Pronto va a correr la sangre, pronto
brotará hasta en la túnica de Cristo
Diagrama de texto fenomenológico
•  Fragmento del monólogo interior de Penélope (Ulises de James
Joyce)
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
La neurobiología de la conciencia.
Problemas “fáciles”
Se pueden abordar con los métodos de las
neurociencias cognitivas y conductuales.

•  La facultad de discriminar, categorizar y


reaccionar a los estímulos.

•  La reportabilidad de estados mentales.

•  La habilidad de tener acceso a estados


internos.

•  El foco de la atención.

•  El control voluntario de la conducta.

•  La distinción entre sueño, ensueño y vigilia.


La neurobiología de la conciencia.
Problemas “difíciles”
Tienen que ver con la experiencia,
con la subjetividad y cualidad
del percatarse.

¿Porqué son difíciles?

Porque parecen ir más allá del


reconocimiento de mecanismos
que ejecutan una función.

Porque una vez especificados los


mecanismos, permanece la
pregunta:

¿Porqué (y cómo) estos


mecanismos se acompañan de
experiencia?
El misterio de la modalidad o de la
cualidad
Qualia (singular quale)

¿Qué se siente ser murciélago?


(Nagel, 1974)
¿Pulpo? ¿Colibrí? ¿Toro de lidia?

¿Qué se siente echarse de un


paracaídas?
¿Qué se siente escalar el Everest?
¿Qué se siente ser anestesiado con
ketamina?
¿Qué se siente tener una neuralgia del
trigémino?
¿Qué se siente etc, etc?
El enigma nervioso de los qualia

En tanto la información nerviosa tiene


características similares en todos los
sectores cerebrales (pautas de
disparo eléctricamente análogas de
neuronas relativamente
comparables), la modalidad
cualitativa de las sensaciones y
percepciones es tan distinta como

•  el olor de la cebolla
•  el color rojo de la manzana
•  el dolor de muelas
•  el afecto de la envidia
•  la comprensión de un concepto
matemático
•  Etc etc
•  host.uniroma3.it/progetti/kant/field/qr.htm
•  Similitud anatómica y funcional del tejido nervioso en contraste a la
variedad fenomenólogica de la conciencia.

•  La investigación cerebral no revela la cualidad de la experiencia


(Objeción de Leibnitz)
La flama misteriosa de McGinn
•  Métodos insuficientes para resolver la naturaleza de la conciencia.

•  Brecha: Los conceptos sobre la conciencia a partir de la introspección y


sobre el cerebro a partir de la neurociencia.

•  La introspección no dice nada de la estructura cerebral y la


neurociencia nada de la conciencia (cerrazón cognitiva, cognitive
closure).
Candidatos a CCC
•  Sistema reticular activador ascendente (Morruzi y Magoun, 1949)
•  Ciertas neuronas de lóbulo temporal (Logothetis, 1989, 1997)
•  Circuitos reverberantes tálamo-corticales (Edelman, 1989)
•  Oscilaciones a 40 Hz en la corteza (Crick y Koch, 1990)
•  Sistema extendido de activación retículo-talámico (Newman y Baars,
1993)
•  Coherencia cuántica en los microtúbulos (Hameroff, 1994)
•  Oscilaciones reverberantes tálamo-corticales a 40 Hz (Llinás, 1994)
•  Núcleos intralaminares talámicos (Bogen, 1995)
•  Sistema del cíngulo anterior (Cotterill, 1994)
•  Sistemas sensoriales primarios que proyectan a las áreas prefrontales
(Crick y Koch, 1995)
•  Ensambles neuronales enlazados por NMDA (Flohr, 1995)
•  Eferencias del subículo del hipocampo (Gray, 1995)
•  Pautas neurodinámicas intermodulares: hipótesis del enjambre (Díaz,
1996, 2007)
Problemas de los candidatos y del
método
•  Demasiados y muy diversos
candidatos, ¿qué quiere decir esto?

•  Hay un problema epistemológico de


interpretación derivado de:

–  la ausencia de un modelo o método


aceptable para buscar la conciencia
en el cerebro (no hay acceso directo
a la variable independiente)

–  la ausencia de un método fidedigno


para analizar la conciencia (no hay
acceso directo a la variable
dependiente)

•  Requisito: disponibilidad global


Algunas hipótesis neurodinámicas de la
conciencia
•  Núcleo dinámico (Tononi y
Edelman)
•  Sincronización tálamo-cortical
a 40 Hz (Llinás)
•  Redes corticales sinérgicas y
asociativas (Fuster)
•  Sincronía neural a gran escala
(Nehaene & Daccache)
El enlace en la banda gamma
•  La unidad de la conciencia (Kohler)
•  El problema del enlace
•  La hipótesis de los 40 Hz para la
conciencia visual (Crick y Koch, 1990)
•  Evidencias empíricas: Llinás
La hipótesis tálamo-cortical de
Rodolfo Llinás

Pruebas de la hipótesis

Comparación de vigilia,
sueño de ondas lentas y
REM
Conciencia y conectividad
•  La tendencia de plantear en cuáles
regiones cerebrales reside la conciencia
ha sido reemplazada por la integración y
la complejidad de la información cerebral.

•  Las funciones mentales superiores


requieren de la conexión funcional entre
módulos cerebrales.

•  La tarea consciente no reside en un lugar


específico: es una función dinámica y no
linear de enlace entre lugares.

•  La actividad intramodular y circunscrita no


es necesariamente consciente.

•  Proyecto conectoma humano NIH


La hipótesis del núcleo dinámico
La hipótesis cuántica
•  La conciencia surge por el colapso de la
función de onda en el cerebro a nivel cuántico.
•  Penrose: La conciencia no es computable.
•  La conciencia como factor elemental.
•  Para entender a la conciencia hay que
completar la física cuántica.
•  Hammeroff: Coherencia cuántica en
microtúbulos.
•  Objeciones de P. Churchland: microtúbulos en
todas las células, colchicina
Introspección y corteza prefrontal
•  32 voluntarios ante seis ventanas con diferentes patrones. Una era más brillante.
•  Tareas: identificar la ventana más brillante y calificar que tan confiados se sentían
acerca de su respuesta, lo cual implicaba el hacer una introspección.
•  El desempeño perceptual de la tarea fue igual en todos los sujetos, lo que varió fue
su habilidad de introspección.
•  Se escanearon sus cerebros usando resonancia magnética estructural. Correlación
entre la habilidad de introspección y el volumen de la corteza prefrontal anterior
derecha así como con la materia blanca que conectaba específicamente con dicha
área.
•  Flemming, S.A. et al. Science 2010.
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
Requerimientos de una teoría
psicobiológica de la conciencia
1. Una ontología mente-cuerpo bien
estructurada (aunque no necesariamente
terminada).

2. Un modelo del correlato neural de la


conciencia que

a) Se condiga con la ontología propuesta

b) Se condiga con datos empíricos de las


neurociencias, de las ciencias cognitivas y
conductuales

c) Genere hipótesis contrastables

3. Un programa de análisis empírico de la


conciencia
Emergencia en el cerebro: niveles
•  Modelo piramidal (1)

•  Niveles ascendentes de Inter-


modular
organización cerebral. Conectividad

Modular
Áreas, zonas,
•  Emergencia de propiedades núcleos

nuevas en cada nivel. Intercelular


Redes, circuitos, columnas,
textura

•  Líneas causales horizontales


y verticales (abajo-arriba- Celular
Neuronas, sinapsis, glía
abajo) (2,3).
Molecular
Transmisores, receptores, canales
•  Integración ascendente de la
información. Atómico
Aspecto y perspectiva
•  Una pirámide
neuropsicológica

•  Aspectos:
–  Neurobiológico
–  Psicológico
–  Comportamental

•  Perspectivas de análisis
múltiples.

•  El sistema mente-cerebro
(S m/c) como sistema
psicofísico complejo
Emergencia y aspecto: restricción mutua

•  El umbral de la conciencia. (1)

•  El surgimiento de la conciencia
requiere necesariamente del
surgimiento de un correlato o
aspecto nervioso.

•  Cada proceso y contenido


consciente se relaciona de
forma directa y obligada con un
proceso nervioso dinámico y
trans-modular (2).

•  Correlaciones momento a
momento, término a término.
Reducción vs. correlación
•  (1)
•  La imposibilidad de una
reducción psicofísica de la
subjetividad no implica
dualismo.
•  Puede haber reducción del
aspecto neurológico. (4,5)
•  La correlación mente-cerebro
como satisfactoria. (6)
•  Hallazgo empírico de correlatos
psicofisiológicos consistentes
como leyes psicofísicas.
•  Los correlatos deben ser de
naturaleza empírica y requieren
de una metodología neuro-
fenomenológica.
Convergencia
•  Flujo psicobiológico bottom-up
(emergencia).

•  Flujo cultural top-down (entorno


representado: percibido-
aprendido).

•  La convergencia de flujos
genera el proceso consciente.

•  Este puede ocurrir on-line


(percepción-acción) y off-line
(pensamiento, imaginación,
ensueño).
Divergencia
•  Flujo psicobiológico top-
down (la conciencia causal).

•  Flujo cultural bottom up (la


expresión).

•  La expresión simbólica.

•  Difusión cultural de la
información.

•  Memética
La conciencia: ¿biológica o social?
•  Neurociencia: la conciencia
es una función compleja del
cerebro.

•  Ciencias sociales: la
conciencia es un producto
de interacciones simbólicas
de la cultura.

•  ¿Cajal vs Marx?

•  ¿Puede haber
reconciliación?
El bucle bio-psico-cultural

•  Asa comportamental
•  Asa cultural
•  Prótesis simbólica
(exocerebro de Bartra)
•  Pautas sinápticas
•  El proceso consciente
•  El caso de la música
•  El caso de la
psicofarmacología
http://thetechnologicalcitizen.com/wp-content/uploads/2010/02/conscious.jpg
Modelo basado en la “corriente” de
W. James

•  Fenomenología de un
proceso consciente:

–  Temporalidad
–  Actividad
–  Contenido
–  Combinación
Proceso de información consciente
La corriente de la conciencia

•  La atención como los


márgenes de la
corriente.

•  El umbral cognitivo de
la conciencia.
Conectividad cerebral intermodular
Segmento de conducta expresiva

La conducta es un proceso
indispensable para teorizar
sobre la conciencia y el
cerebro.

Es el mecanismo
intermediario entre el sistema
cerebro-mente y el mundo
mediante procesos sensitivo-
motores.
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
La dinámica intermodular

•  La conciencia emerge junto


con el nivel más elevado de
la función cerebral, es
decir, en el órgano
completo y por la
conectividad inter-modular.
Justificación anatómica y funcional
•  400 módulos corticales y subcorticales que funcionan como estaciones
parcialmente especializadas.

•  Los módulos intercambian operaciones mediante unas 2500 fibras o


haces intermodulares. Ruta de camiones.

•  La complejidad de la información sufre una ganancia substancial por la


conectividad de los módulos.
http://brain.kaist.ac.kr/research.html
La conciencia en enjambre
•  Parvadas, bandadas,
cardúmenes, enjambres.
•  Conducta unitaria
emergente:
sincronización.
•  La inteligencia del
enjambre.
•  Hipótesis: el correlato
nervioso de la conciencia
puede ser una actividad
intermodular emergente
en forma de enjambre.
•  La conciencia surgiría con
(y dependería de) esa
actividad hipercompleja.

http://www.youtube.com/watch?v=XH-
groCeKbE&feature=player_detailpage
El enjambre
cerebral

http://www.youtube.com/
watch?
feature=player_detailpage&
v=VaQ66lDZ-08
Imagen BOLD del
laboratorio de Marcus
Raichle.
Justin Vincent:
http://martinos.org/~vincent/
•  Pautas espaciotemporales de actividad multi-sináptica.
•  Flujo dinámico intermodular.
•  Propiedades emergentes: Coherencia, disponibilidad global, enlace,
autonomía, conducción, dirección.
•  Son requisitos necesarios de un procesamiento consciente.
•  Hipótesis: la conciencia fenomenológica y el enjambre cerebral son dos
aspectos diferentes de un mismo proceso pautado psicofísico.
El enjambre: evidencias empíricas
compatibles
•  Mayor complejidad nerviosa
en la percepción de
estereogramas (Burgués,
Rehman y William, 2003).

•  La visión consciente requiere


de la comunicación entre
módulos visuales y frontales
(Crick y Koch, 1995; Romo y
col, Nature, 2007).

•  El estímulo transcraneal se
propaga durante el sueño
MOR y no durante el de
ondas lentas (Massimini y col,
2005)
Disponibilidad global
Dinámica intermodular del Procesamiento consciente
encéfalo
----------------------------------- ------------------------------------
•  Proceso tipo parvada o •  Capaz de acceder, coordinar e
enjambre capaz de navegar, integrar múltiples mecanismos
pulular, girar, escindirse o de información locales
afluir a través del encéfalo
Sistema dinámico

Dinámica intermodular del


encéfalo Procesamiento consciente
---------------------------------------- ----------------------------------
•  Proceso emergente, desatado, •  Proceso emergente,
sincrónico, hipercomplejo, voluntario, unificado, complejo,
altamente coherente y tetra- cualitativo, narrativo.
dimensional
Sistema jerárquico

Dinámica intermodular del Procesamiento consciente


encéfalo
_________________________ __________________________

•  Emerge por la organización •  Neurológicamente maleable


ascendente (bottom-up) del (bottom-up) y dependiente
encéfalo y al influjo (top-down) del contexto social
descendente (top-down) del y ecológico de la información
contexto ambiental de la
información
Modelo pulposo de la conciencia
•  Jared Reser: Cognitive mechanics. http://cognitivemechanics.net/
on_consciousness

•  Transiciones entre estados cerebrales por las


cuales las representacioness mentales
cambian por ciclos de activación,
desactivación y coactivación de ensambles
corticales.
•  Las áreas coactivadas convergen y se reclutan
a la amalgama de ensambles del ciclo previo.
•  El proceso se considera análogo a la
locomoción polipedal del pulpo que agarra y
suelta para avanzar mediante la aplicación de
algunos de sus tentáculos al tiempo que libera
otros.
•  El resultado es una corriente de conciencia
donde cada estado es discretamente diferente
del anterior.
•  Definiciones, generalidades
•  Evolución de la conciencia
•  La introspección y el informe como método
•  El correlato cerebral de la conciencia
•  Las cuatro cés: conciencia, cerebro, conducta, cultura
•  Hipótesis del enjambre
•  El “yo” o la autoconciencia
¿Qué es el “yo” (self)?

•  Sistema cognitivo de auto-


referencia y auto-representación
(Bermúdez, Díaz).

•  Auto conciencia: Conjunto


integrado y jerárquicamente
organizado de capacidades
cognitivas de autorepresentación
(en referencia al propio
organismo).

•  Modelo: orden ascendente de


complejidad y descendente de
adquisición filogénica y
ontogénica:
El problema del homúnculo

•  Susan Blakemore
El sistema de la auto conciencia
Sentido ético Introspección y metaconciencia
Inhibición por normas Construir una autobiografía
Empatía Pensar sobre uno mismo
Heteroconciencia Usar pronombres en primera persona
Teoría de la mente Recordar y recrear experiencias pasadas
Autoevaluación Percatarse de estados mentales propios

Situación
Identidad
Punto de vista
Affordance
Dualidad cuerpo-mundo.
Capacidad sensitivo-motora
Propiocepción Agencia
Imagen corporal Proyección de la acción
Funciones de automonitorización Planeación del movimiento
Sensación de la situación y límites del cuerpo. Dirección de la atención
Mapa somatotópico Dirección del movimiento
Percepción de zonas y lesiones del cuerpo Habilidades de navegación en el medio
Conducta ante el espejo
•  Estadio de interacción social
con la imagen

•  Estadio de autoinspección

•  Prueba de la marca (Gallup,


1970)

•  ¿Quiénes la pasan?

•  ¿Índice de autoconciencia?

•  Requisito: imagen corporal


Saber del otro: heteroconciencia
•  Nicholas Humphrey: origen
de la conciencia en la
capacidad para atribuir y
compartir experiencias.

•  Los humanos primitivos


vivían en un “nicho
cognitivo” (Steven Pinker).

•  El simio y el homínido como


psicólogos naturales:

–  Teoría de la mente.
–  El juego.
–  El engaño táctico.
–  La conciencia maquiavélica.
“Como el entomólogo a caza de mariposas de vistosos matices,
mi atención persigue en el vergel de la sustancia gris a células
de formas delicadas y elegantes, las mariposas del alma, cuyo
batir de alas quien sabe si esclarecerá algún día el secreto de la
vida mental.”
Cajal: Volumen II de su autobiografía “Recuerdos de mi vida:
Historia de mi labor científica” al principio del capítulo VII.

También podría gustarte