Está en la página 1de 18

Mejores médicos.

www.villamedicgroup.com Página | 1
Mejores médicos.

VILLAMEMO - TEMAS DE RENTABILIDAD


MÁXIMA: RESIDENTADO MÉDICO
EXTRAORDINARIO 2020 – PSIQUIATRÍA
ESTADÍSTICA DE RENTABILIDAD PSIQUIATRÍA

*No olvides que todo lo resaltado en negritas VINO en los exámenes en Perú.

CONTENIDO
I. RESUMEN DE PSICOFÁRMACOS .............................................................................................................................. 3
II. RESUMEN DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS POR IDEAS DELIRANTES .................................................... 7
III. RESUMEN DE TRASTORNOS MENTALES DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ........................................ 8
IV. RESUMEN DE TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS)................................................................................. 12
V. RESUMEN DE TRASTORNO DE ANSIEDAD, SOMATOMORFOS Y DISOCIATIVOS .......................................... 15

Página | 2 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

I. RESUMEN DE PSICOFÁRMACOS TÍPICOS Butirofenonas: INCISIVOS

1. ANSIOLÍTICOS: BENZODIACEPINAS (BZD) 1ERA HALOPERIDOL, (POTENTES)

Farmacoclinamia: moduladores alostéricos positivos de la GENERACIÓN Droperidol

neurotransmisión inhibidora del GABA -principal neurotransmisor Tioxantenos: • Elevada

inhibidor­en los receptores GABAA (actúan potenciando la capacidad Zuclopentixol potencia antipsicótica (el

del GABA de aumentar la conductancia del CI a través de su canal). Benzamidas: que más haloperidol

Clasificación según su vida media (tl/2): Sulpiride, Tiapride • Eficaces en

• Larga: ASL: Clordiacepóxido, Cloracepato, Diacepam; HPN: SINTOMAS POSITIVOS

Fluracepam, Nitracepam, Quazepam. • NO EFICACES

• Intermedia: ASL: Alprazolam, Bromacepam, Ketazolam, EN SÍNTOMAS

Loracepam, Oxacepam, Temacepam; HPN: Flunitracepam, NEGATIVOS

Loprazo­lam, Lormetazepam. • Muchos

• Corta: HPN: Brotizolam, Midazolam, Triazolam. EFECTOS

ASL: ansiolíticos; HPN: hipnóticos EXTRAPIRAMIDALES

• TODAS tienen 5 acciones: ansiolisis, hipnosis, (EPS)

anticonvulsivante, miorrelajante y sedación. Fenotiazinas: SEDATIVOS


Clorpromazina, • Baja potencia
1.1. INDICACIONES: Levomepromazina, APS

• Ansiedad aguda: crisis de angustia, trastorno por estrés Tioridazi- na, • Sedación (el
agudo, ansiedad secundaria a enfermedades orgánicas Flufenazina, que más la
o En los trastornos de ansiedad crónicos, como coadyunvantes Perfenazina levomepromazina)
(duración máxima 3 meses, incluyendo 1 mes de retirada progresiva): • EPS: ++
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático ATÍPICOS CLOZAPINA • POTENTES
... 2DA RISPERIDONA, EFICACES EN
o Trastornos disociativos - conversión. GENERACIÓN PALIPERIDONA SÍNTOMAS POSITIVOS
• Insomnio (duración máxima 2 meses, incluyendo l mes de OLANZAPINA Y NEGATIVOS (menos
retirada progresiva). ZIPRASIDONA en sínt. -)
• Síndrome de abstinencia a alcohol y otros tóxicos. AMISULPIRIDE • MENOS EPS
• Acatisia secundaria a antipsicóticos. QUETIAPINA (el que más risperidona,
• Agitación psicomotriz. SERTINDOL el que menos la
• Trastorno bipolar 1 (clonazepam). ARIPIPRAZOL clozapina)
(Único agonista • Clozapina:
1.2. EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES: parcial: "3ª Útil en REFRACTARIOS
• Tolerancia. dependencia física y psíquica: TODAS (mayor a Generación#) Agranulocitosis
mayor potencia y menor tl/2: aLprazolam)
o Enlentecimiento psicomotor (> con tl/2 larga), amnesia 2.1. MECANISMO DE ACCIÓN
anterógrada TÍPICOS:
o En caso de intoxicación: único psicofármaco que tiene • Antagonistas dopaminérgicos: bloqueo de los receptores Q1
antagonista: Flumacenil en las 4 vías dopaminérgicas
• Contraindicadas en enfermedades que cursan con debilidad o Vía mesolímbica: efecto antipsicótico sobre síntomas
muscular como la miastenia gravis o síndrome de apnea del sueño. positivos (delirios y alucinaciones).
o Vía mesocortical: empeoran síntomas negativos y cognitivos.
Otros FÁRMACOS ANSIOLITICOS o Vía nigroestriatal: efectos extrapiramidales.
• ANSIOLÍTICOS: Betabloqueantes, agonistas alfa-2 o Vía tuberoinfundibular: hiperprolactinemia. Antagonistas de
adrenérgicos (clonidina) y buspirona. los receptores M 1, alfa-1-adrenérgico y H 1.
• HIPNÓTICOS: zopiclona, zolpidem, zaleplon.
o Actúan sobre el mismo receptor BZD. ATÍPICOS:
o Todos ellos de vida media corta. • Antagonistas dopaminérgicos-serotoninérgicos: bloqueo
simultáneo de los receptores D2 y 5HT 2A en las 4 vías
2. ANTIPSICÓTICOS dopaminérgicas.
• Antagonistas de otros receptores: Dl, D3, D4, varios 5HT, Ml,
Hl, alfa1, alfa2.

www.villamedicgroup.com Página | 3
Mejores médicos.
• Oftalmológicos: Coloración irreversible de la retino (similor a
2.2. INDICACIONES retinitis pigmentario) por tioridacino. Coloración benigna de las lentes
• Trastornos psicóticos (trastornos esquizofrénicos, de ideas anteriores oculares y córnea posterior de por clorpromacino.
delirantes, breve). • Ictericia colestásica: Por clorpromocina.
o Fase aguda. • Cardiovasculares: Los antipsicóticos sedativos son más
o Mantenimiento. cardiotóxicos. La ziprosidona se asocia a prolongación del QTC, la
• Trastorno bipolar clorpromacina causa prolongación del QT y PR con aplanamiento de
o Tratamiento aguda de manía. onda T y depresión del ST. La tioridacina se asocia a arritmias malignos
o Mantenimiento. -RETIRADA DEL MERCADO-.
• Alteraciones del comportamiento, agresividad, agitación.
• Depresión grave con síntomas psicóticos. 3. ANTIDEPRESIVOS
• Alteraciones del movimiento: tics, corea de Hunttington, 3.1. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE
Guilles de la Tourette. SEROTONINA- ISRS
• Antidepresivos de 1 ª elección (eficacia similar a los ADT,
2.3. EFECTOS ADVERSOS mejor tolerancia y seguridad).
EXTRAPIRAMIDALES: Por bloqueo de los receptores D2 en la vía • Citalopram (el más selectivo -no interacciones-),
nigroestriatal. Típicos incisivos > típicos sedativos > atípicos. Escitalopram, Fluoxetina (tl/2 más larga, más desinhibidor),
• Distonía aguda: Tratamiento con antiparkinsonianos Fluvoxamina (más sedante), Paroxetina (más efectos AntiAch),
anticolinérgicos (biperideno, trihexifenidilo). Sertralina.
• Parkinsonismo: temblor, rigidez, acinesia. El efecto
secundario más importante de los neurolépticos. Tratamiento: Indicaciones:
anti­colinérgicos (biperideno, trihexifenidilo). • Trastornos depresivos: depresión mayor, atípica, bipolar,
• Acatisia: inquietud psicomotriz. Tto: cambiar a antipsic6tico distimia (tratamiento agudo y de mantenimiento).
atípico, disminuir dosis, añadir propanolol o añadir benzo­diacepinas • Trastornos de ansiedad: t de ansiedad generalizado (TAG),
(loracepam). de estrés postraumático (TEPT), obsesivo-compulsivo (TOC), de
• Discinesia tardía: Movimientos periorales y linguales. pánico y trastornos adaptativos.
lncapacitantes y de difícil tratamiento, el efecto extrapiramidal más • Trastornos de conducta alimentaria.
grave. Efectos adversos:
• Son los antidepresivos más seguros; no son cordiotóxicos
SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO: reacción idiosincrásica en el • Los efectos secundarios se deben a acciones indeseables de
0,5% de los pacientes tratados con antipsic6ticos. Pue­de ser producido la 5HT.
también por: cocaína, litio, carbamacepina, fluoxetina, tridclicos o o Los más frecuentes G-1: náuseas, vómitos, diarrea.
benzodiacepinas. o Otros: insomnio o somnolencia, cefalea, disfunción sexual,
• Síntomas y signos: Rigidez muscular extrema, hipertermia inquietud y acatisia.
(41º), taquicardia, hipo o hipertensión, alteraciones variables del nivel o Sdr de retirada: especialmente en los de t1 /2 corta
de conciencia (puede llegar al coma). • No tienen contraindicaciones absolutas.
o Pruebas de laboratorio: Leucocitosis y aumento importante o No deben asociarse con IMAOs.
de CK, enzimas hepáticas y mioglobina Plasmática. o Periodo de lavado antes de iniciar tto con IMAOs: 1-2
• Tratamiento: Emergencia médica -UCI-: Control constantes semanas, excepto con la fluoxetina 4-5 semanas.
vitales, electrolitos, balance hídrico; retirada del antagonista
dopaminérgico; agonista dopaminérgico (bromocriptina, L-dopa) y 3.2. INHIBIDORES DE RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y
relajante muscular (dantrolene). NORADRENALINA- IRSN
• Mortalidad: puede superar el 20%. • Inhibición dual y selectiva de la recaptacíón de 5HT y NA.
OTROS EFECTOS 2º: o Sinergia farmacológica: mayor eficacia antidepresiva.
• Dermatológicos: Fotosensibilidad por clorpromacina. • Venlafaxina y Duloxetina
• Hematol6gicos: Agranulocitosis por clozapina -controles • Contraindicaciones relativas: HTA de difícil control.
hematológicos periódicos-.
• Efectos anticolinérgicos: Sequedad de boca, visión borrosa, 3.3. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS –ADT
estreñimiento, retención urinaria y somnolencia. • Amitriptilina, Clomipramina, Desimipramina, Doxepina,
• Hipotensión ortostática: lmipramina, Nortríptílina, Trimipramina.
• Endocrinos: Aumento de la secreción de prolactino, aumento • 5 acciones a nivel receptoria! en SNC:
d.e peso. o terapéuticas: inhibición de la recaptación de 5HT y NA.

Página | 4 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
o efectos adversos: antagonismo receptores anticolinérgico- • La recuperación se produce a las 2 semanas de interrumpir
muscarínicos Ml, antagonismo de receptores alfa-adrenérgicos y el tratamiento
antagonismo receptores histamínicos Hl. • Tranilcipramina
• Se evitará su uso con alimentos ricos en tiramina por riesgo
Indicaciones: de crisis hipertensivas {quesos fermentados, ahumados, patés,
• Trastornos depresivos: tratamiento agudo y de embutidos, hígado, caviar; plátanos, aguacates, higos; vino, cerveza}
mantenimiento.
• Trastornos de ansiedad: TOC {sólo la clormipramina -el más A. Uso clínico
serotoninérgico-). • NO son fármacos de 1 º elección. Se usan en
• Otros: bulimia, dolor crónico (amitriptilina), enuresis • Depresión refractaria y atípica, especialmente con síntomas
(imipramina), prevención de migraña. ansiosos, fóbicos y obsesivos
Efectos adversos: • Trastornos de ansiedad: TAS y TPK
• Efectos anticolinérgicos:
o Centrales: confusión, trastorno de memoria, temblor, B. Efectos adversos
disminución del umbral convulsivo. • Hipotensión ortostática, anticolinérgicos, náuseas, temblor,
o Periféricos: visión borrosa, midriasis, sequedad de boca, aumento de peso, disfunción sexual, insomnio, parestesias en piernas,
estreñimiento, retención urinaria . edema en tobillos, mioclono
• Efecto anti-alfa-adrenérgico: hipotensión ortostática central, • Crisis hipertensiva grave SI se ingieren alimentos ricos en
mareos. tiromina: cefalea occipital, palpitaciones, taqui o bradicardia,
• Efecto antihistamínico: sedación, aumento de peso. hiperpirexia, náuseas, vómitos, sudoración, hemorragia cerebral, 1AM
• Efectos 2° cardiovasculares: o Reversibles con fentolamina (5-1 O mg IV) o nifedipino (20
o Palpitaciones, taquicardia. mg)
o Alteraciones ECG: efecto quinidina-like; prolongación QTC y
PR, ensanchamiento QRS, depresión segmento ST, aplana­miento C. Contraindicaciones
onda T, aparición onda U. • Hepatopatías severas, diabetes, insuficiencia cardiaca, enf
o Taquiarritmias ventriculares. hipertensiva complicada.
o En sobredosis: arritmias mortales.
• Otros: convulsiones {raras), reacciones confusionales en D. Interacciones medicamentosas
ancianos en tto con antiAch, disfunción sexual, aumento de • Con fármacos simpaticomiméticos, antihipertensivos,
peso­apetito, temblor, síndrome de retirada, náuseas, vómitos. antihistamínicos, aumento de la sensibilidad a la insulina, antidiabéticos
• Ante lo triada: arritmias. convulsiones y síntomas orales, morfina y meperidina, barbitúricos, fenitoinas.
anticolinérgicos. sospechar intoxicación aguda por tricíclicos. • Potencia la acción de anestésicos, alcohol, benzodiacepinas,
Contraindicaciones: anticolinérgicos, opiáceos y otros antidepresivos.
• Absoluta: 1AM reciente. • Antes de instaurar tratamiento con IMAOS deben dejarse 1-2
• Relativas: glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, semanas libres de tricíclicos, ISRS {excepto fluoxetina: 4-5 semanas) e
epilepsia, ancianos con parkinson en tto con agentes antico­linérgicos, IRSN.
primer trimestre del embarazo.
4. SALES DE LITIO
Interacciones medicamentosas: • Absorción oral. NO sufre metabolismo; se elimina sin cambios
• Evitar con antihistamínicos, anticolinérgicos, por la orina
antihipertensivos, simpaticomiméticos, alcohol y metildopa. • La mayor parte es reabsorbido por túbulo proximal
• Antidepresivos tricíclicos + IMAOS: Evitar en lo posible. compitiendo con el Na, lo que significa más posibilidades de
o Paso de IMAOS a antidepresivos tricíclicos: esperar 2-3 intoxicación en estados de hiponatremia como: dietas hiposódicas,
semanas. empleo de diuréticos tiazídicos, deshidratación, sudoración excesiva o
o Paso de antidepresivos tricíclicos a IMAOS: Unos días. insuficiencia renal.
• Antes del inicio del tratamiento se recomienda ECG,
3.4. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA- IMAOs determinación de urea, creatinina, y glucemia, así como pruebas de
• Mecanismo de acción: inhibición irreversible de la principal fun­ción tiroidea y renal y test de embarazo.
enzima degradadora de las monoaminas cerebrales (MAO, en sus • MARGEN TERAPÉUTICO MUY ESTRECHO: litemias:
formas A-degrada las monoaminas cerebrales principalmente- y B - tratamiento agudo: 0,5-1,5 mEq/1; de mantenimiento: >0.8 mEq/1;
degrada la tiramina-} nive­les tóxicos: > 1.5 mEq/1.
• La inhibición de la MAO alcanza el máximo a los 5-1 O días o La dosis diaria habitual 400-1600 mg/día. En ancianos no
de iniciado el tratamiento suele necesitarse más de 900 mg/día.

www.villamedicgroup.com Página | 5
Mejores médicos.
• Deben hacerse litemias semanales durante el primer mes, • Litemia 1.5-2 mEg/1: Síntomas gastrointestinales. Vómitos,
mensuales durante 6 meses y luego trimestrales. dolor abdominal. Síntomas neurológicos: Ataxia, temblor grosero,
o Deben pasar 12 horas entre la última toma y la determinación disartria, letargo, debilidad muscular, mareos, nistagmo.
analítica y 5 días entre la modificación de dosis y la de­terminación • Litemia 2,0-2,5 mEg/1: Aumento de sint gastrointestinales.
analítica. Sint neurológicos: visión borrosa, fasciculaciones, hiperreflexia
• Bioquímica, T4, TSH, creatinina, urea y orina cada 6-12 ten­dinosa, convulsiones, delirium, cambios en EEG, estupor o coma.
meses; ECG anual. • Litemia > 2,5 mEg/1: Convulsiones, oliguria e insuficiencia
renal, muerte.
4.1. INDICACIONES
Efectivo en el 40-50% de los pacientes 4.5. TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN
• Tratamiento agudo del trastorno bipolar (manía, hipomanía y • Medidas de soporte, ingreso en UCI, suero salino. Diálisis en
depresión) litemias superiores de 2 mEq/1.
o NO en episodios mixtos o cicladores rápidos
(Carbamacepina) 4.6. OTROS ESTABILIZADORES DEL HUMOR
• Prevención de recurrencias en los trastornos afectivos • Valproato, Carbamacepina, Oxcarbamacepiena, Lamotrigina,
(especialmente bipolares) Topiramato.

4.2. EFECTOS ADVERSOS 5. FÁRMACOS ANTIDEMENCIA


• Gastrointestinales: dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea .... • Estimulan la neurotransmisión colinérgica, con lo que
• Aumento de peso: por retención hídrica mejoran o al menos enlentecen el deterioro de la memoria en la
• Edema En­fermedad de Alzheimer (EA). También mejoran los síntomas
• SNC: temblor, sedación, disminución cognición, comportamentales.
incoordinación
• Renal: disminución de filtrado, fibrosis intersticial, atrofia 5.1. INDICACIONES
tubular, esclerosis glomerular, diabetes insípida nefrogénica (poliuria • Anticolinesterásicos: (donepezilo, galantamina y rivastigmina)
con polidipsia secundaria) e incluso insuficiencia renal irreversible EA leve o moderadamente grave
(contraindicación de litio) • Antagonistas de receptores NMDA: (memantina) EA
• Endocrino: a largo plazo hipotiroidismo (en el 3%; + en moderadamente grave
mujeres), puede aparecer bocio
• Cardiovascular: t de la actividad del nodo sinusal: mareos y 5.2. EFECTOS ADVERSOS
síncopes • Anticolinesterásicos: gastrointestinales, mareas, cefaleas,
• Dermatológicos: erupciones, acné, exacerbación de la fatiga, astenia y sudación
psoriasis, alopecia • Antagonistas de receptores NMDA: mareos, cefaleas,
• Hematológicos: leucocitosis, neutrofilia, linfopenia estreñimiento
• Teratogenicidad: malformaciones cardiovasculares -Sdr de
Ebstein (3%) 6. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA – TEC
• Provoca sobre el SNC crisis comiciales generalizadas, de tipo
4.3. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS tónico-clónico, con una duración total para toda la serie de 20 a 25 sg.
AUMENTO DE LA LITEMIA DISMINUCIÓN DE LA LITEMIA
1. Diuréticos ahorradores de 1. Diuréticos osmóticos 6.1. INDICACIONES
potasio 2. inhibidores de la • Trastornos afectivos (es la principal indicación): Depresión
2. Diuréticos tiazídicos anhidrasa carbónica con síntomas psicóticos, Depresión con elevado riesgo de suicidio,
3. IECAS 3. Xantinas Depresión resistente, Estados de inhibición o agitación intensa, Cuando
4. AINES 4. Dieta rica en sal están contraindicados los AD, Tratamiento profiláctico en TDR
5. Dieta pobre en sal • Trastornos psicóticos: Confusión grave no orgánica,
6. Vómitos, diarrea o Agitación importante, Catatonía, Casos resistentes a distintos APS
sudoración excesiva
No alteran la litemia la mayoría de los otros psicofármacos ni los 6.2. CONTRAINDICACIONES
anticonceptivos orales (importante porque es potencialmente No existen contraindicaciones absolutas
te­rat6geno)
6.3. EFECTOS ADVERSOS
4.4. INTOXICACIÓN • Mortalidad: 1 / l 0.000 pacientes (0.01 %)
• Cardiovasculares: arritmias

Página | 6 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• Neuropsiquiótricas: convulsiones prolongadas (si >3 m debe • Lenguaje desorganizado (disgregado, incoherente,
tratarse), confusión (5-10%), amnesias ante o retrógradas que se tangencial, neologismos).
recuperan tras semanas, cefaleas y dolores musculares. • Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
• Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, elogia, abulia).

II. RESUMEN DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS Disfunción socio-laboral.


Duración: signos de la alteración persisten al menos 6 meses entre
POR IDEAS DELIRANTES
pródromos, fase activa de síntomas característicos (> 1 mes) y/o fase
1. ESQUIZOFRENIA
residual.
Distorsiones fundamentales y típicas de la percepción -alucinaciones-,
Descartar trastorno esquizoafectivo o trastorno del humor con síntomas
del pensamiento -delirios- y de emociones -afectividad in­apropiada o
psicóticos.
embotamiento afectivo- y cognición. Curso crónico. Produce
No debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga de
incapacidad personal, laboral y/o sociolaboral. Escasa conciencia de
abuso, fármacos) o de una enfermedad somática.
enfermedad.

1.4.1. Subtipos diagnósticos:


1.1. EPIDEMIOLOGÍA
• Paranoide: la más frecuente (60-70%), de inicio más tardío,
Prevalencia vida: 1 %. Edad de inicio: 15-25 años en varones; 25-35 en
de mejor pronóstico. Predominio de ideas delirantes de per­secución y
mujeres. Si inicio después de los 45 años: es­quizofrenia de inicio
pseudoalucinaciones o alucinaciones (auditivas). Respuestas
tardío. Varones algo más que mujeres (pero en examen igual habría
paradójicas. Ambivalencia afectiva.
que contestar que misma pre­valencia). Mujeres: mejor pronóstico.
• Hebefrénica o desorganizada: la de inicio más precoz y de
Muerte por suicidio consumado: 5-10%.
peor pronóstico. Regresión marcada a comportamientos primiti­vos,
desinhibidos y desorganizados. Afectividad superficial e inapropiado
1.2. ETIOPATOGENIA
(risas inmotivadas). Marcado trastorno del pensamiento
• Factores genéticos (prevalencia en gemelos monocigóticos:
(desorganizado) y del lenguaje (incoherente). Pobre contacto con la
50%).
realidad. Activos, pero sin propósito, com­portamiento tonto o fatuo,
o Factores biológicos: hiperactividad dopaminérgica.
errático y vacío de contenido.
• Factores psicosociales y ambientales:
• Catatónica: muy infrecuente. Son característicos de esta
o Migración, consumo de sustancias.
forma los síntomas motores: estupor, excitación (a veces cam­bios
o Alteraciones durante embrazo o parto.
rápidos entre ambos), mutismo, negativismo, catalepsia, flexibilidad
cérea, rigidez, obediencia automática. La de mayor sustrato biológico.
1.3. CLÍNICA
Terapia electroconvulsiva es eficaz.
NO síntomas ni signos patognomónicos.
• Indiferenciada: cumplen los criterios generales para el
Síntomas positivos Síntomas negativos
diagnóstico de esquizofrenia, pero no satisfacen los criterios para
Ideas delirantes Alogia
nin­guno de los tres subtipos específicos anteriormente descritos.
Alucinaciones (o Aplanamiento
• Simple: no muy frecuente. Desarrollo progresivo de síntomas
pseudoalucinaciones): auditivas (embotamiento) afectivo
negativos característicos de la esquizofrenia residual, sin sínto­mas
Lenguaje desorganizado Anhedonia, aislamiento
positivos claramente manifiestos. Escasa respuesta emocional.
Afecto inapropiado social
• Residual: estado crónico del curso de la enfermedad,
Comportamiento Abulia-apatía
caracterizado por la presencia de síntomas negativos y de deterioro
desorganizado/bizarro Falta de autocuidados
persistentes de al menos 1 año de evolución. Clara evolución
Peor respuesta al
Mejor respuesta al tratamiento progresiva desde los estadios iniciales (con síntomas psicóticos
tratamiento
positivos) hacia los finales.

Otros sintamos y trastornos asociados: humor disfórico, alteraciones del


1.5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ritmo sueño/vigilia, alteraciones de la actividad psicomotora
Neuroimagen: aumento del tamaño ventricular (de los ventrículos
(alteraciones de la marcha, balanceo, estereotipias), falta de conciencia
laterales y del 32 ventrículo).
de enfermedad (falta de insight). Ansiedad. Abuso de canna­bis, de
tabaco, de cafeína. Suicidio.
1.6. PRONÓSTICO
Inicio brusco, factores desencadenantes, edad tardía, sexo femenino,
1.4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
apoyo familiar, síntomas depresivos y sobre todo un buen
Síntomas característicos: 2 ó más de los siguientes durante al menos
funcionamiento previo apoyan un buen pronóstico. El adecuado
un mes, (menos si se ha recibido tratamiento). Vale con uno sólo si
cumplimiento terapéutico es el principal factor pronóstico sobre el que
delirios o alucinaciones.
podemos incidir.
• Ideas delirantes.
• Alucinaciones.

www.villamedicgroup.com Página | 7
Mejores médicos.
1.7. TRATAMIENTO • Trastorno esquizofreniforme: equivalente a la esquizofrenia
Ante falta de respuesta o recaída evaluar cumplimiento terapéutico. excepto en la duración: más de un mes y menos de 6 meses
Antipsicóticos atípicos: son el tratamiento de elección. Mejor respuesta (in­cluyendo todas las fases: prodrómica, activa y residual). El
de los síntomas positivos. tratamiento es similar a la esquizofrenia.
• Criterio de elección de un fármaco: buena respuesta previo al • Trastorno psicótico agudo y transitorio: presencia de delirios
mismo. En los primeros episodios: antipsicóticos atípicos. y/o alucinaciones y/o lenguaje desorganizado y/o comporta­miento
• La duración del tratamiento del 1er episodio debe ser de al catatónico o gravemente desorganizado. Duración: entre un día y un
menos un año. En lo enfermedad con recaídos se debe mantener el mes. Suele haber un desencadenante y recupe­ración completa.
tratamiento al menos 5 años antes de intentar lo retirada. • Trastorno psicótico compartido (folie a deux): trastorno de
TEC (terapia electroconvulsiva): cuando fracasan los psicofármacos. Es ideas delirantes inducidas.
de primero elección en: • Psicosis postparto (puerperal} : en estrecha relación con el
• Formo catatónico y hebefrénico resistentes. trastorno bipolar y depresión mayor.
• Esquizofrenia con alto riesgo de suicidio. o Clínica: síntomas prodrómicos inespecíficos; suspicacia,
• En gestantes y ancianos con pluripatologío que tengan confusión, afirmaciones irracionales, preocupación excesiva por el
contraindicados los psicofármacos. bebé; ideas delirantes en el 50%; alucinaciones en el 25%; alteraciones
Tratamiento psicosocial: psicoterapia cognitivo-conductual: técnicos de de la motilidad.
control del estado de alerta y resolución de problemas. Psicoterapia
familiar: lo alto expresividad familiar (hostilidad o crítico} se III. RESUMEN DE TRASTORNOS MENTALES
correlacionan con más recaídos. Psicoeducación al paciente y familia.
DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
• Droga: sustancia que produce alteración de la conducta o del
2. TRASTORNO POR IDEAS DELIRANTES PERSISTENTES
estado psíquico.
{PARANOIA)
• Intoxicación: síndrome reversible que se caracteriza
Presencia de 1 o varias ideas delirantes, relacionados entre sí, no
fundamentalmente por la aparición de cambios psicológicos o
bizarras (de carácter interpretativo), que persisten al menos 1 mes, sin
compor­tamentales desadaptativos y fisiológicos.
deterioro marcado del funcionamiento psicosocial.
• Tolerancia: disminución de los efectos de una sustancia tras
No hoy otros síntomas de lo fose activo de lo esquizofrenia. Puede
la administración repetida de la misma.
haber alucinaciones táctiles u olfatorias relacionados con el temo
• Dependencia (criterios del DSM-IV-TR}: necesaria la
delirante-, no auditivas ni visuales (o muy poco importantes).
presencia de 3 o más ítems en algún momento de un período
continuado de 12 meses.
2.1. EPIDEMIOLOGÍA
o Tolerancia
Raro; prevalencia: 0.025-0.03%. Edad de inicio. 35-55 años. Ligera
o Abstinencia
preponderancia de mujeres. El aislamiento social favore­ce su aparición
o La sustancia se toma en cantidades mayores o durante más
(sordera, inmigrantes).
tiempo del que se había previsto.
o Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o
2.2. CLÍNICA
disminuir el consumo.
• Inicio progresivo e insidioso.
o Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la
• Delirio: interpretativo, lógico. posible y bien sistematizado.
obtención de dicha sustancia.
Surge de un conflicto psicoafectivo.
o Reducción importante de las actividades sociales, laborales o
o Tipos: celotípico, grandioso, persecutorio (el más frecuente y
recreativas.
mejor pronóstico), erotomaníaco, somático - psicosis hipocondríaca
o Se continúa tomando la sustancia a pesar de los problemas
monosintomática-, mixto e inespecífico.
psicológicos o físicos causados por la misma.
• El abuso o consumo perjudicial se define como un patrón
2.3. TRATAMIENTO
desadaptativo de consumo que no llega a cumplir los criterios
Antipsicóticos atípicos.
dia­gnósticos de la dependencia.
• Síndrome de abstinencia: síndrome específico para cada
3. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
sustancia que aparece después de interrumpir o disminuir el consu­mo
• Episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente
tras una ingesta crónica. Causa un malestar clínicamente significativo y
con síntomas esquizofrénicos (éstos han estado presentes sin síntomas
deterioro de la actividad social o laboral.
afectivos durante al menos 2 semanas}.
o Agudo: síntomas y signos orgánicos y psíquicos que
• Tratamiento: antipsicóticos y antidepresivos (subtipo
aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo. Dura
depresivo) o eutimizantes (subtipo bipolar).
4- 10 días.
o Tardío: disregulación del SNA y de las funciones psíquicas,
4. OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
persiste largo tiempo, contribuye a las recaídas.

Página | 8 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
o Craving: deseo imperioso de consumir la sustancia • Inicio: 6-12 horas después de la última toma, intenso: 24-48
psicoactiva (dopamina} horas y desaparece: 8-1 O días después.
• Síndrome amotivacional: astenia, apatía, falta de interés, • Hiperactividad simpática: Hiper / Taqui + Midriasis, rinorrea,
reducción generalizada de cualquier actividad y déficit de funciones lagrimeo, insomnio, sudación, bostezos, temblor, dolor abdo­minal,
psíquicas básicas. En relación con cualquier droga. Dificulta la inquietud, piloerección, agitación, vómitos.
deshabituación y la reinserción social. • Tratamiento: desintoxicación.
• Trata miento de las drogodependencias:
o Desintoxicación: conseguir que el paciente deje de consumir 1.4. TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA A OPIÁCEOS
droga. Se consigue entre 7 y 14 días. • Embarazadas siempre metadona
o Deshabituación: proceso largo y complejo en el que se • Desintoxicación:
pretende que desaparezca el síndrome de abstinencia tardío. El o Tratamientos inespecíficos: BZD, analgésicos, antidiarréicos,
paciente aprende una serie de estrategias que le permitirán no recaer antieméticos ....
en el consumo. o Agonistas opiáceos: dosis decrecientes de metadono o
o Reinserción: se solapa con el anterior, integración del detropropoxifeno (menor margen terapéutico).
individuo en el medio social que le corresponde. o Agonistas alfa-2-adrenérgicos: clonidina. Su efecto
secundario más frecuente es la hipotensión. Es preciso el ingreso
1. OPIÁCEOS hospitalario.
• Agonistas puros: morfina, heroína, metadona, meperidina, o Pautas cortas / ultracortas: naloxona / naltrexona + clonidina
fentanilo, codeína, dextropropoxifeno. + fármacos de tratamientos inespecíficos.
• Agonistas parciales: buprenorfina, tramado! • Deshabituación:
• Agonista/antagonista: nalorfina, pentazocina, levalorfano, o Programas con antagonistas de opiáceos (Naltrexona).
ciclorfano Consisten en tomar de forma crónica un antagonista opiáceo pa­ra no
• Antagonistas: naloxona, naltrexona notar efectos placenteros en caso de ingesta de opiáceos. Hay que
• El fentanilo, tiene la vida media más corta y la mayor potencia. asegurarse una buena desintoxicación antes del inicio del tratamiento
La metadona tiene 3 veces más potencia que la morfina y una vida para no producir un síndrome de abstinencia.
media larga (24 horas}. o Programas de mantenimiento con agonistas opiáceos
• Usos médicos. - Morfina: edema agudo de pulmón y dolores • Cuando no es posible la abstinencia a opiáceos, se incluye a
intensos incluyendo etiología cancerosa; Codeína y Lo­peramida: los pacientes en estos programas para evitar las com­plicaciones
antidiarréicos; Codeína y Dextropropoxineno: antirusígenos. No se legales y médicas del uso de opiáceos.
deben usar en cólicos biliares pues contraen el esfínter de Oddi. • La metadona es la sustancia de elección, se administra
únicamente por vía oral. Se indica cuando ha habido fracasos
1.1. INTOXICACIÓN AGUDA POR OPIÁCEOS (SOBREDOSIS) terapéuticos repetidos en tratamientos de desintoxicación o tras
• Causa más frecuente de muerte en ADVP. estancias en comunidades terapéuticas, en embarazadas y pacientes
• Hipoactividad simpática: Hipo / Bradi + Miosis, deterioro del con complicaciones orgánicas y/o psíquicas graves.
nivel de conciencia que puede llegar al coma y depresión respiratoria • Ante un heroinómano que exige al médico general un opiáceo
por edema agudo de pulmón. de síntesis para paliar su síndrome de abstinencia, la actitud será la de
• Tratamiento: naloxona i.v. (tiene menor vida media que la no prescribir ningún fármaco que no entre dentro de un pacto
mayoría de los opiáceos). terapéutico y enviar a un centro especializado.
o Programas de reinserción social
1.2. TRASTORNOS POR CONSUMO CRÓNICO
• Por el opiáceo: estreñimiento, depresión de la función 2. COCAÍNA
inmunitaria, síndrome nefrótico. • Psicoestimulante que produce intensa dependencia psíquica.
• Por los adulterantes: neuropatía periférica, ambliopía, • Vida media corta (1 hora) con mucho potencial de adicción.
mielopatía. Administración: esnifada, fumada o inhalada (crack), inyec­tada (las
• Por la vía de administración (ivl: Infección de partes blandas tres últimas formas ↑↑ efectos psicoactivos y tienen un intenso
por estafilococo, hepatitis B, C, delta, SIDA, endocarditis de­recha por potencial de adicción).
estafilococo aureus + válvula tricúspide más frecuentemente afectada • Al desaparecer los efectos aparece efecto rebote o crash;
y embolismos pulmonares frecuentes, flebitis séptica, abscesos disforia, fatiga, ansiedad, que lleva al sujeto a consumir más droga.
cerebrales, artritis por pseudomona.
2.1. MECANISMO DE ACCIÓN
1.3. SÍNDROME DE ABSTINENCIA A OPIÁCEOS: INOCUO SI NO Inhibe la recaptación de catecolaminas y aumenta su liberación a nivel
EXISTE ENFERMEDAD GRAVE SUBYACENTE. sinóptico. Produce efectos simpático-miméticos. Su uso crónico lleva a
la depleción cerebral de dopamina y noradrenalina.

www.villamedicgroup.com Página | 9
Mejores médicos.
• No produce dependencia física. Las alucinaciones
2.2. INTOXICACIÓN AGUDA POR COCAÍNA producidas por estas sustancias reciben el nombre de psicodélicas y se
Estado de euforia, agitación psicomotriz y síntomas maniacos. acompañan de agitación psicomotora.
Deterioro de la capacidad de juicio, agresividad y sensación de • Intoxicación aguda: midriasis, taquicardia, hipertensión,
grandiosidad. temblor, alucinaciones, crisis de pánico (efecto indeseable más fre
Efectos físicos: midriasis reactiva, taquicardia, hipertensión arterial, cuente), psicosis ... Tratamiento sintomático.
sudación. hipertermia. hiperreflexia. náuseas. • Efectos:
Efectos psíquicos: cuadros psicóticos (delirios autorreferenciales o o Síntomas somáticos: midriasis, vértigo, debilidad, temblor,
persecutorios), alucinaciones táctiles (sentir insectos debajo de la piel) náuseas, febrícula, taquicardia, sudación, parestesias .
-formicación o síndrome de Magnam-, dependen de la susceptibilidad o Síntomas psíquicos: Angustia extrema, trastornos de la
individual. percepción y fenómenos alucinatorios múltiples , despersona­lización,
Tratamiento: Sintomático. Convulsiones: diacepam. Taquicardia: desrealización ...
propranolol. Agitación: clorpromacina ... • Posibilidad de flashbacks: reexperimentación breve de la
sintomatología psíquica mucho tiempo después del consumo. Apa­rece
2.3. USO CRÓNICO en el 20% de los consumidores.
• El uso crónico puede producir trastorno paranoide (ideas • Puede producir psicosis crónica.
delirantes persecutorias), formicación, perforación del tabique nasal,
disminución del flujo sanguíneo cerebral, aumento de la incidencia de 5. CANNABIS
cardiopatía isquémica o ACV, hiperprolactinemia que causa impotencia, • No produce dependencia física.
ginecomastia, galactorrea • Intoxicación aguda: pupilas isocóricas, irritación conjuntival,
• Cuando se establece la dependencia se producen cambios hipertensión, taquicardia, cuadros psicóticos, flashbacks ...
conductuales: depresión, irritabilidad, anhedonia, falta de energ­ía ... Tra­tamiento sintomático (BZD).
• Tratamiento: no existe un tratamiento claramente definido. Se • Efectos:
han usado antidepresivos tricíclicos como la imipramina, ISRS, o Físicos: irritación conjuntival, taquicardia, t apetito, sequedad
agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, amantadina), anticraving ... de boca ...
o Psíquicos: euforia leve, sensación de bienestar, relajación,
3. OTROS PSICOESTIMULANTES aumento de la sociabilidad, mayor sensibilidad a estímulos sensoriales,
3.1. ANFETAMINAS distorsiones perceptivas ...
• Mecanismo de acción: Liberación de dopamina y • Uso crónico: ansiedad, crisis de pánico, cuadros psicóticos,
noradrenalina presinápticas e inhibición de su recaptación. síndrome amotivacional...
• Intoxicación aguda: efecto similar a cocaína. También pueden
producir cuadros psicóticos paranoides, esquizofrenifor­mes ... 6. BENZODIACEPINAS
Tratamiento sintomático. • Tolerancia cruzada con el alcohol y con los barbitúricos.
• Efectos: • Intoxicación aguda: somnolencia, disartria, depresión SNC,
o A dosis bajas: Relajación, energía, disminución de la fatiga, ataxia ... Tratamiento: flumacenil iv
sueño y hambre. • Desintoxicación: diacepam (dosis decrecientes).
o Dosis mayores: Pueden producirse cuadros desadaptativos y
síntomas psicóticos (según la susceptibilidad individual). 7. BARBITÚRICOS
• Su uso por vía subcutánea se asocia a infecciones por • Intoxicación aguda: pupilas medias fijas, somnolencia,
Eikenella corrodens . disartria, confusión mental, coma barbitúrico, posible crisis de porfiria
• Uso crónico: alteración de la memoria, depresión, irritabilidad, aguda intermitente ... Tratamiento: interrupción progresiva del
anhedonia, falta de energía ... barbitúrico y sustitución por BZD. Provocar diuresis y alcalinizar orina.
• Tratamiento abstinencia: BZD. • Desintoxicación: fenobarbital (dosis decrecientes).

3.2. ÉXTASIS 8. ALCOHOLISMO


• Efectos psicoestimulantes (ansiedad, taquicardia, aumento El alcohol de abuso es el etanol. Absorción: en duodeno y yeyuno
de la TA, hipertermia, midriasis, hipercinesia, euforia), proximal. Eliminación: urinaria, pulmonar, sudor y la más importante:
pseudoalucinógenos y empatógenos. hepática 90% (sobre todo por oxidación no microsomal).
• Posibilidad de cuadros psicóticos crónicos por el uso
prolongado. 8.1. INTOXICACIÓN AGUDA
• Prueba más específica para medir consumo reciente de
4. ALUCINÓGENOS alcohol: alcoholemia (concentración de alcohol en sangre),
• Según la cantidad de alcohol en sangre:

Página | 10 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
o Embriaguez subclínica {< 0.5 gr/1): alteración del tiempo de • Aparato digestivo: Aumento de tamaño de las glándulas
reacción, menor precisión. parótidas. Reflujo gastroesofágico y pirosis. Síndrome de
o Embriaguez ligera o excitación (0.5-1.5 gr/1): euforia, Mallory­Weiss. Gastritis agudas que pueden evolucionar a gastritis
locuacidad, agresividad crónicas. Pancreatitis agudas que pueden evolucionar a pancreati­tis
o Embriaguez grave (1.5-3.0 gr/1): aumento de las anteriores, crónicas. Síndrome de malabsorción. Esteatosis hepática. Hepatitis
ataxia, nistagmo, lenguaje farfullante, deterioro de la aten­ción y alcohólica (GOT/GPT >2). El 15% de los alcohóli­cos desarrollan
memoria, clínica vegetativa (hipotensión, náuseas, sudor). cirrosis hepática, y de estos l 0-50% hepatocarcinoma.
o Coma {3.0-5 gr/ll: evolución a estupor o coma. • Sistema cardiovascular: El alcohol actúa como antiagregante
o Zona letal (> 4.0 gr/1}: puede ser mortal, por depresión del en pequeñas dosis. El consumo crónico, produce HTA por estí­mulo del
centro respiratorio o aspiración del vómito. sistema renina-angiotensina-aldosterona (hipotensión en consumo
• Tratamiento: sintomático+ suero glucosado + TIAMINA (Vit ocasional). Fibrilación auricular, extrasístoles. Miocardiopatía
B1) (prevención de Wernicke-Korsakov). alcohólica: hipertrofia ventricular izquierda, ICC, sint anginosos. La
• Borrachera patológica: Desproporción dosis-respuesta. Tras miocardiopatía dilatada aparece tras más de l O años de abuso del
la ingesta de poca cantidad de alcohol cuadro muy aparatoso (agitación alcohol. El alcohol es factor de riesgo de ACV.
y estado confusional), frecuente en abstemios. Cesa con el sueño. • Sistema hematológico: anemia, neutropenia, trombopenia.
Amnesia del episodio. • Sistema osteomuscular: la miopatía aguda, con clínica de
• Block out o palimpesto: Amnesia respecto a un periodo en el debilidad proximal de miembros, es lo más frecuente. El alcohol es la
que el sujeto estaba bebiendo alcohol y no mostraba signos de causa más frecuente de osteoporosis en varones.
intoxicación alcohólica. • Sistema nervioso:
1. Enfermedad de Marchiafava-Bignami: desmielinización del
8.2. ETIOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO cuerpo calloso. Se produce clínica de demencia, disartria, hipocinesia,
Multifactorial. Factores genéticos, sociales y psíquicos. El riesgo de descontrol de esfínteres.
padecer alcoholismo en familiares de pacientes alcohólicos está 2. Mielinolisis central pontina: desmielinización de la base de la
multiplicado x 4 respecto a la población general. protuberancia, pronóstico fatal.
3. Ambliopía alcohólica.
8.3. PATRONES DE CONSUMO 4. Neuropatía periférica: tipo sensitivo-motor, de predominio
• Mediterráneo: Consumo diario, se emborracha raramente. distal. El trastorno es más frecuente en alcohólicos crónicos. Produce
• Anglosajón: Grandes intoxicaciones separadas por días de dolor y parestesias.
abstinencia. • Metabolismo: El alcohol produce hipoglucemia. Inhibe la
gluconeogénesis hepática. Aumenta la cetogénesis, disminuye la
8.4. DIAGNÓSTICO DE ALCOHOLISMO lipolisis y la oxidación de ácidos grasos, produciendo hiperlipidemias.
• El diagnóstico se hace en base a la historia clínica. El resto Determina además trastornos de la síntesis de ami­noácidos por déficit
de pruebas son una ayuda al diagnóstico. de vitamina B6.
• Unidad de Bebida Estándar (UBE) = 1 O g de alcohol puro (6 • Complicaciones infecciosas: Efecto inmunosupresor. Más
12.5 mi de alcohol). frecuencia de hepatitis B y C. TBC, neumonía por Gram (-) y
• Cuestionarios de detección: CAGE (4 preguntas. "Probable anae­robios, mayor frecuencia de meningitis bacterianas.
diagnóstico: 2 ítems positivos), AUDIT, MALT ... • Complicaciones oncológicas: El alcohol es factor de riesgo
• Marcadores bioquímicos: para Ca de cavidad oral, faringe, esófago, hígado, colon y recto.
o Elevación de enzimas hepáticos • Efectos hormonales: Una minoría de varones alcohólicos
• GOT (ASTI y GPT (AL TI- GOT /GPT > 2 muy sugestivo de crónicos puede presentar atrofia testicular irreversible. En muje­res
consumo crónico de alcohol. puede aparecer amenorrea. Hipercortisolemia. Hipofunción tiroidea (↓
• Aumento de GGT. Se normaliza tras 3-4 sem de abstinencia T3 y T4).
(su caída en 5 días es patognomónica). Más sensi­ble que VCM. • Síndrome alcohólico fetal: Abortos espontáneos y efecto
o Alteración VCM: macrocitosis (con anemia o sin ella) . Tarda teratógeno. Retraso del crecimiento prenatal (CIR) y postnatal.
más en normalizarse que GGT. Afec­tación SNC {microcefalia, retraso mental, síndrome de
o Aumento GGT + Aumento VCM: especificidad del 75%. hiperactividad y alteraciones de la coordinación). Anomalías faciales.
o Aumento CDT. Se normaliza tras 2 semanas de abstinencia. Alteraciones de los tabiques del corazón (CIA, CIV) . Malformaciones
El más específico. renales. Frecuente.
• Cuando la cantidad de calorías que el alcohol aporta a la dieta
supera el 20% se habla de bebedor excesivo. COMPLICACIONES SOCIALES
Deterioro social. Alteración de las relaciones interpersonales. Violencia.
8.5. ALCOHOLISMO CRÓNICO
COMPLICACIONES FÍSICAS

www.villamedicgroup.com Página | 11
Mejores médicos.
TRASTORNOS MENTALES CONCOMITANTES EN ALCOHOLISMO • Desintoxicación: es el primer paso para la deshabituación. No
CRONICO es necesaria la hospitalización salvo que exista histo­ria de
• Síndrome de Wernicke-Korsakov: déficit de tiamina {vitamina convulsiones o delirium tremens, abuso de otras sustancias
B1). Frecuentemente coexisten ambos cuadros. Causa más fre­cuente psicoactivas, otros trastornos mentales, riesgo de suicidio o fracasos
alcoholismo crónico. Tratamiento: tiamina. repetidos en régimen ambulatorio.
o Encefalopatía de Wernicke (cuadro agudo): triada • Se procede a la supresión brusca de la ingesta alcohólica, se
sintomática: obnubilación / desorientación, alteración motórica ocular, deben asociar fármacos para que no aparezca el síndrome de
ataxia. Frecuentemente se asocia con polineuropatía. Suele tener un abstinencia: Estos son: Benzodiacepinas (diacepam, clordiacepóxido),
inicio brusco. clormetiazol. tiapride. Estos fármacos son también útiles para el
o Síndrome de Korsakov (cuadro residual): amnesia tratamiento del delirium tremens establecido. Si hay alucinaciones o
anterógrada, fabulación delirios: Haloperidol. A veces también se necesitan antidepresivos. En
• Demencia: el efecto tóxico del alcohol puede causar el tratamiento deben incluirse suplementos de vitaminas del grupo B
demencia. La mayoría de los alcohólicos tienen deterioro cognitivo leve (prevención de Wernicke­Korsakov) al menos una semana.
que mejora mucho al suspender la ingesta. • Deshabituación:
• Trastorno psicótico persistente inducido por el alcohol: o Tratamiento psicosocial: Terapias conductistas, grupos de
o Predomina la ideación delirante. Los temas más frecuentes autoayuda.
del delirio son: celos (consumo crónico de alcohol es la prime­ra causa o Tratamiento farmacológico:
de celotipia o celopatía), persecución.... Alucinaciones sobre todo de o lnterdictores: disulfiram o cianamida cálcica, ambos producen
tipo auditivo acúmulo de acetaldehído y por tanto efecto en­tabús tras la ingesta
o Los pacientes tienen buen nivel de conciencia, están alcohólica. El efecto antabús consiste en: vasodilatación, náuseas,
orientados, con memoria normal y sin deterioro de la capacidad de juicio vómitos, enrojecimiento, disnea, palpitaciones, hipotensión, ansiedad....
{pasa lo mismo en la alucinosis alcohólica). Contraindicaciones absolutas de interdictores:
• Otros trastornos mentales inducidos por el alcohol son: Disulfiram: alteraciones cardiovasculares, embarazo y psicosis.
cuadros amnésicos, trastornos depresivos, suicidio (alcohol 2ª causa), Cianamida cálcica: enfermedad coronaria o miocárdica grave.
trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social o Otros fármacos: naltrexona o acamprostato (↓ craving y
(más que consecuencia es causa), trastornos de sueño. recompensa); topiramato
• Comorbilidad del alcoholismo: Trastorno antisocial de la • Después de rehabilitación 50% de los alcohólicos abstinencia
personalidad, esquizofrenia (riesgo x3), trastornos afectivos {riesgo x2). al menos 1 año y muchos de por vida.

8.6. CUADROS ASOCIADOS A LA DISMINUCIÓN / CESE OH EN 8.8. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS EN ALCOHOLISMO


ALCOHOLICO CRONICO Enfermedad de Wernicke-Korsakov. Alucinosis alcohólica, Celotipia
• Alucinosis alcohólica: Alucinaciones sobre todo de tipo alcohólica, sd abstinencia (delirium tremens, crisis con­vulsivas),
auditivo (voces amenazantes). Embriaguez patológica, encefalopatía hepática y tentativa de suicidio.
• Síndrome de abstinencia alcohólica:
o Comienza 4-12 horas tras última ingesta. IV. RESUMEN DE TRASTORNOS DEL HUMOR
o Dos o más de los siguientes síntomas: hiperactividad
(AFECTIVOS)
autonómica {sudación, taquicardia), temblor distal de las manos,
• Trastorno depresivo: alteración del estado de ánimo en
in­somnio, náuseas, vómitos, alucinaciones visuales / táctiles
sentido de tristeza.
(zoopsias: "bichos"), agitación psicomotriz, ansiedad, crisis comiciales.
• Manía: exaltación del estado ánimo.
• Delirium alcohólico (Delirium tremens):
• Trastorno bipolar: combinación de ambos tipos en el mismo
o Comienza 3-4 días después de suprimir/ cesar la ingesta.
paciente.
o Es el cuadro más grave inducido por abstinencia alcohólica
{puede ser mortal: riesgo fallecimiento 5%).
1. EPIDEMIOLOGÍA
o Hiperactividad autonómica {sudoración, taquicardia,
• La depresión y la distimia son más frecuentes en mujeres
hipertermia), temblor de manos, párpados, lengua, agitación,
(aproximadamente x2).
an­siedad, insomnio. A medida que progresa aparece deterioro del nivel
• El trastorno bipolar tiene la misma incidencia en varones que
de conciencia. Alucinaciones visuales/ táctiles {zoopsias). Delirio
en mujeres.
ocupacional. Crisis comiciales entre un 5-15%.
• Edad media de inicio: trastorno bipolar sobre los 30 años,
• Tratamiento: El fármaco de elección son las BZD (diacepam,
trastorno depresivo sobre los 40 años.
clordiacepóxido), también se utilizan otros fármacos como clormetiazol
+ Tiamina (o preparados multivitamínicos con vit. B1).
2. SÍNTOMAS AFECTIVOS
• Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer: propia de
8.7. TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO
las depresiones.

Página | 12 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• Disforia; sensación de malestar general, especialmente • AFECTIVIDAD: angustia, irritabilidad, tristeza, ansiedad,
estado de ánimo depresivo con ansiedad e inquietud. fobias.
• Alexitimia: incapacidad para expresar los afectos a través de • PENSAMIENTO: pérdida de la autoestima, ideas de culpa o
las palabras. de ruina.
• CONDUCTA: abandono personal, 15% intentos suicidio. l O
3. TRASTORNOS DEPRESIVOS causa suicidio, aislamiento, pérdida de libido
• Episodio depresivo: el primer episodio de un paciente. • RITMOS BIOLÓGICOS: inicio en primavera/otoño, mejoría
• Trastorno depresivo recurrente: al menos otro episodio vespertina, despertar precoz.
depresivo previo. No antecedentes de episodios maníacos o • TRASTORNOS SOMÁTICOS: trastornos digestivos,
hipoman­íacos. Intervalo libre de síntomas entre un episodio y otro de estreñimiento, astenia, amenorrea, sequedad de boca.
al menos 6 meses. • SINTOMAS CATATONICOS.
• Distimia (trastorno del humor persistente): Menor gravedad
que episodio depresivo y al menos 2 años. 4.2. ETIOPATOGENIA
• Factores biológicos: básicos en las depresiones endógenas.
4. DEPRESIÓN MAYOR • Factores genéticos: 25-40% de familiares de primer grado
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS; afectos en pacientes con trastorno bipolar, 20% en unipolar.
• 5 ó más de los siguientes síntomas durante al menos 2
semanas: (uno de ellos debe ser el 1 ó el 2) 4.3. HALLAZGOS DE LABORATORIO
1. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, A. BIOQUÍMICA: hipofunción: noradrenérgica, serotoninérgica y
casi todos los días dopaminérgica.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el B. NEUROENDOCRINILOGÍA
placer {anhedonia) • Test de supresión condexametasona: en 25-40% de los
3. Pérdida de peso {+++) o aumento de peso depresivos no hay frenación del cortisol plasmático a las 16 horas de
4. Insomnio (+++) o hipersomnia administrar 1 mg de dexametasona.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor • Test de estimulación de TSH por TRH: en un 30% de los
6. Fatiga o pérdida de energía depresivos endógenos unipolares no hay aumento de la TSH tres le
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva administración de TRH.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse • Cuando estos test están alterados, no se debe suspender el
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida, plan tratamiento hasta que no se normalicen por el cito riesgo de re­caídas.
suicida o tentativa suicida C. SUEÑO: latencia del sueño prolongada, despertar precoz,
• El episodio depresivo puede acompañarse de: despertares intermitentes. Acortamiento de la latencia del REM (se
Síndrome somático (hablamos de depresión melancólica, endógena o relaciona con peor pronóstico).
vital):
• Al menos 4 de los siguientes síntomas: 4.4. FORMAS ESPECIALES DE DEPRESIÓN
o Pérdida de interés / anhedonia • Depresión enmascarado o equivalente depresivo: síntomas
o Descenso de la reactívídad emocional somáticos que encubren un cuadro depresivo.
o Despertar precoz (2 horas antes) • Depresiones atípicos: depresiones con características
o Empeoramiento matutino (variación circadiana del estado de invertidas: hiperfagia, hiperinsomnio, parálisis plúmbeo (pesadez
ánimo) . inten­se en brazos y piernas), morcado sensibilidad al rechazo
o Inhibición/ agitación psicomotriz interpersonal... Pueden estor indicados los IMAOS.
o Pérdida de peso (5% en último mes) • Depresión reactivo (neurótica, situacional): rasgos neuróticos
o Descenso de la libido de personalidad, ansiedad, empeoramiento vespertino ... Menor riesgo
Síntomas psicóticos: reflejan enfermedad grave. de suicidio que en depresión endógeno. Más sensible o psicoterapia y
• Congruentes con el estado de ánimo: ideas delirantes o peor respuesta o antidepresivos que depre­sión endógeno.
alucinaciones con contenido compatible con temas depresivos • Trastorno afectivo estacional: aparición repetido del trastorno
habi­tuales (culpa, enfermedad, muerte, ruina, nihilismo...). Más depresivo en la misma estación del año (más frecuente en oto­ño/
frecuente. invierno, con recuperación en primavera o verano). Clínicamente suele
• Incongruentes con el estado de ánimo: ideas delirantes o presentar síntomas atípicos: hipersomnio, hiperfogia (apetencia por
alucinaciones con contenido no compatible con temas depresivos HC). ¿En relación con ciclo de luz solar?
habituales {persecución, control, inserción o transmisión del • Trastorno depresivo breve recurrente: síntomas similores o
pensamiento .. ). episodio depresivo mayor. Duración de 2-13 días.,., 1 episodio/mes
durante 12 meses consecutivos. No relación con ciclo menstrual.
4.1. SÍNTOMAS ASOCIADOS

www.villamedicgroup.com Página | 13
Mejores médicos.
• Depresión involutivo: intensa ansiedad con agitación, ideos
de culpo o de ruino, alto riesgo de suicidio. No aparece en DSM­IV-TR 5. DISTIMIA
ni en CIE-10. Más frecuente en varones mayores de 50 años. • Forma crónica y leve de depresión.
• Pseudodemencia depresivo: déficit de atención y memoria de • Estado de ánimo crónicamente triste y desanimado (o irritable
origen depresivo, que simulo uno demencia. Diferencias con demencia: en niños y adolescentes, durante al menos 2 años, (en ni­ños y
inicio agudo, progresión rápido de síntomas, humor depresivo, quejas adolescentes 1 año no hay intervalos libres de síntomas superiores a
cognoscitivas, no empeoramiento nocturno, alteración de memoria dos meses) con 2 o más de los siguientes síntomas:
reciente y posada, bueno respuesta o antidepresivos. 1- Aumento o disminución del apetito,
• Depresión anancóstica: depresión endógena en lo que son 2- insomnio o hipersomnio,
muy importantes las ideas obsesivas. 3- Falta de energía,
• Depresión anaclítica de Spizt: síndrome que ocurre en bebes 4- Baja autoestima,
menores de 1 año, privados de lo figuro de lo madre. 5- Dificultad para concentrarse,
6- Desesperanza.
4.5. CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN DESENCADENAR UN • Tristes, pesimistas, cansados, apóticos, irritables, con falta de
CUADRO DEPRESIVO (DEPRESIONES SOMATÓGENAS) ilusión. Disminución del rendimiento. Empeoramiento vespertino. Mayor
• FÁRMACOS: entre otros: corticoides, estrógenos, riesgo de depresión mayor que en lo población general.
progesterona, L-dopa, Metil-dopa. • No hay manifestaciones psicóticas.
• ENFERMEDADES: Parkinson, demencia senil, ACV, • El riesgo de suicidio es menor que en lo depresión mayor .
hipotiroidismo, Adisson, Cushing, diabetes ... • Tratamiento: Psicoterapia + Fármacos: ISRS (de elección).

4.6. TRATAMIENTO 6. DEPRESIÓN DOBLE


• PSICOTERAPIA: Cognitivo e Interpersonal. Actitud Se superponen episodios depresivos mayores sobre un trastorno
inexcusable ante cualquier depresión, aunque el tratamiento debe ser distímico.
sobre todo farmacológico. En estos periodos se debe evitar lo toma de
decisiones importantes. 7. TRASTORNO BIPOLAR
• ANTIDEPRESIVOS: Etiopatogenia: factores biológicos y genéticos son básicos. Los factores
o ISRS: (Citalopram, Escitalopram, Fluoxetina (más psicosociales pueden influir en las recaídas. Los facto­res estacionales,
desinhibidor), Fluvoxamina {sedante), Paroxetino (sedante), Sertralina). también influyen: aumento de las recaídas por depresión en invierno-
En la actualidad de primero elección, mejor tolerados, menos efectos otoño y por manía en primavera­verano. En hombres, más frecuentes y
secundarios colinérgicos que los triciclicos y ausencia de numerosos los episodios maníacos y en mujeres los depresivos.
cardiotoxicidad. Eficacia similar a tricfclicos.
o No contraindicaciones absolutas. 7.1. EPISODIO MANIACO
o IRSN: (Duloxetina, Venlafaxina). Utiles en casos refractarios • Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,
a los ISRS. Contraindicaciones absolutas: cardiópatas graves, HTA de eufórico de al menos 1 semana, acompañado de tres o más de los
difícil control. siguientes síntomas:
o TRICICLICOS: útiles en depresiones graves y refractarios o o Autoestima exagerada
las anteriores. En depresiones endógenos (imipramina si pre­domino lo o Disminución de la necesidad de dormir
inhibición, amitriptilino si predomino lo ansiedad, clorimipromino, si hay o Verborrea
trastornos obsesivos asociados). Contraindicaciones absolutas: o Fuga de ideas
cardiópatas graves, alto riesgo de suicidio (gran toxicidad en o Distraibilidad
sobredosis. El más tóxico: amitriptilina) o Aumento de la actividad intencionada
• Para todos los antidepresivos la duración mínima del o Implicación 'excesiva en actividades placenteras
tratamiento antes de juzgar el efecto antidepresivo es de 2-6 semanas • Pueden aparecer ideas delirantes (congruentes con el estado
y el tratamiento de mantenimiento no menos de 6 meses a la dosis o lo de ánimo) o alucinaciones (más frecuentes auditivas) .
que cedieron los síntomas. • Los episodios maniacos suelen iniciarse de forma brusca, la
• Cuando un paciente ha respondido bien o un fármaco suele disminución de la necesidad de dormir suele ser el primer sínto­ma en
volver a hacerlo en posteriores recaídos. las recaídas.
• TEC (Terapia electroconvulsiva): Indicaciones: fracaso
farmacológico, depresiones muy inhibidos, agitados o con idees 7.2. EPISODIO HIPOMANIACO
deliroides, situación somática crítico, grave riesgo de suicidio, • Exaltación del estado de ánimo. Diferencias con episodio
reacciones adversas o enfermedades físicas que contraindiquen maníaco:
fármacos. Indicación principal: depresión endógeno delirante con gran o Duración temporal: al menos 4 días
agitación y peligro de suicidio. No indicado en depresión neurótico. o No se produce deterioro socio-laboral

Página | 14 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
o No hay síntomas psicóticos. • Otros tratamientos útiles tanto en el tratamiento como en la
prevención de episodios maniacos son: tarbamacepina, valproato o
7.3. EPISODIO MIXTO TEC.
• Al menos durante 1 semana se cumplen diariamente los • En casos de manía están contraindicados los antidepresivos,
criterios tanto de episodio maníaco como de episodio depresivo ma­yor. porque empeoran los síntomas maníacos.
• Frecuente ideación suicida y síntomas psicóticos. • HIPOMANIA: Litio.
• EPISODIOS MIXTOS: Carbamacepina o valproato. El Litio es
7.4. FORMAS CLINICAS DEL TRASTORNO BIPOLAR menos eficaz. En caso de necesitarse se usarán antipsicóticos atípicos.
• BIPOLAR I: se alternan episodios de depresión mayor y de En general, se evitan los antidepresivos.
manía, o episodios múltiples de manía exclusivamente (también • CICLADORES RÁPIDOS
pueden aparecer episodios de hipomanía o mixtos). El tratamiento de elección en ciclación rápida es: Litio/ Valproato /
• BIPOLAR II: 1 o más episodios de depresión y al menos Lamotrigina.
1episodio de hipomanía (nunca episodios de manía). o No se recomienda el uso de fármacos con alto potencial de
• TRASTORNO BIPOLAR NO ESPECIFICADO viraje (antidepresivos o antipsicóticos). Los antidepresivos pueden
o Episodios hipomaníacos sin síntomas depresivos inducir viraje a fase maníaca, y los antipsicóticos pueden inducir viraje
intercurrentes. a fase depresiva.
o Episodios maníacos o mixtos en trastornos psicóticos
• TRASTORNO CICLOTÍMICO: Durante al menos dos años 7.8. PROFILAXIS DE TRASTORNOS BIPOLARES
(en niños y adolescentes 1 año) numerosos episodios de hipomanía y • Litio, es el fármaco de elección en la profilaxis. La duración
numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen criterios del tratamiento será de 3-5 años y los niveles plasmáticos de 0,5-1,2
de episodio depresivo mayor, no más de dos me­ses sin síntomas. mEq/1. Contraindicaciones: cardiopatías, renales, tiroideas y
• Los episodios maníacos o hipomaníacos no han sido embarazo.
inducidos por antidepresivos o TEC. • Otros fármacos útiles en profilaxis: carbamacepina, valproato,
clonacepam , lamotrigina.
7.5. FORMAS "ESPECIALES" DEL TRASTORNO BIPOLAR
A. CICLADORES RÁPIDOS: 8. SUICIDIO
Más de cuatro episodios al año de manía y/o depresión. Tratamiento: • Los suicidios consumados son más frecuentes en varones
carbamacepina. Tanto en la fase aguda como en la profilaxis. EL 80% sobre todo a partir de los 60 años. Los intentos de suicidio son más
mujeres. frecuentes en mujeres y en gente joven. La incidencia de suicidio
B. TRASTORNO BIPOLAR CON PATRÓN ESTACIONAL: consumado aumenta progresivamente con la edad haciéndolo
Depresión en invierno y manía o hipomanía en primavera y verano. bruscamente a partir de los 60 años.
Tratamiento: Estimulación luminosa. • Por orden de menor a mayor incidencia de suicido según el
estado civil: casados con hijos, solteros, viudos, divorciados.
7.6. FARMACOS Y PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON CUADROS • Síntomas y factores que indican riesgo de suicidio: Varón
MANIFORMES mayor de 55 años. recientes problemas matrimoniales, aisla­miento
• FÁRMACOS: entre otros: antidepresivos, corticoides, L-dopa, social, desempleo, intento de suicidio previo con métodos de alta
psicoestimulantes (cocaína, anfetaminas) ... letalidad, ideación suicida frecuente y prolongada, advertencias previas
• ENFERMEDADES: ACV, tumores SNC, Addison, Cushing, de que va a suicidarse, trastorno mentol (depresión sobre todo
infecciones (sífilis terciaria, fiebre tifoidea, sepsis por legionella . endógena y si existen síntomas psicóticos , alcoholismo, esquizofrenia
-gran riesgo en los meses posteriores al alta hospitalaria- , importante
7.7. TRATAMIENTO agitación motora, ansiedad, sentimientos de culpa, preocupaciones
• EPISODIO DEPRESIVO AGUDO: antidepresivos (ISRS) + Li hipocondríacas, enfermedad crónica dolorosa, invalidante.
/ Valproato / Antipsicótico atípico (añadir eutimizantes o anti­psicóticos • La disminución del 5HIAA en LCR. se considera marcador de
hacen menos probable el giro a manía ya que el uso de antidepresivos suicidio.
supone un riesgo de viraje a la fase maníaca) . Considerar la lamotrigina • Tratamiento: Si el paciente ha tenido un intento de suicidio y
si antecedentes de inestabilidad anímica. está agitado, está indicado el ingreso hospitalario y antipsicóticos
• EPISODIO MANIACO AGUDO: sedantes. Posteriormente se tratará la enfermedad psiquiátrica que
o Se necesita ingreso hospitalario en el 75% de los casos. motivó el intento de suicidio.
o Se emplean antipsicóticos atípicos (en accesos maníacos
graves porque controlan la agitación del paciente) + Litio (eutimizonte). V. RESUMEN DE TRASTORNO DE ANSIEDAD,
El litio tarda entre 9-10 días en hacer efecto. Niveles terapéuticos de
SOMATOMORFOS Y DISOCIATIVOS
litio 0,5-1,2 mEq/1.

www.villamedicgroup.com Página | 15
Mejores médicos.
• Ansiedad: estado de activación del SNC por el que el puede provocar una crisis de pánico. Pueden ser restringidas (algunas
organismo se prepara para hacer frente a una situación actividades sociales)
"extraordina­ria". o difusas (todas las actividades sociales). Las actividades
• Ansiedad normal: respuesta o estímulos externos típicamente temidas son: comer, beber, hablar, escribir en público.
potencialmente peligrosos. Adaptada en intensidad y tiempo y genera o Mayor grado de incapacidad en la fobia social difusa.
una respuesta adecuada. o Inicio en adolescencia.
• Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes (prevalencia- o Hombres"" Mujeres.
vida en población general superior al 10%). Más frecuentes en el sexo • Tratamiento: Terapia cognitivo-conductual + ISRS
femenino. Las posibilidades de aparición disminuyen con la edad. • Fobia específica {simple): Miedo marcado ante un objeto o
• Comorbilidad frecuente con trastornos del estado de ánimo, situación específica.
otros trastornos de ansiedad y consumo de sustancias. o Grado de incapacidad variable (depende del objeto / situación
• Con frecuencia curso crónico con periodos de mejoría y otros temida).
de empeoramiento. o Los trastornos de ansiedad más frecuentes (pero generan
• Síntomas de ansiedad: una menor demanda).
o Físicos: hiperactivación simpático (taquicardia, palpitaciones, o Inicio infancia / adolescencia.
disnea, sensación de ahogo, mareos, inestabilidad, sudor, o Más frecuente en mujeres.
enrojecimiento, escalofríos, color, náuseas, diarreas, parestesias… ) • Tratamiento: Terapia cognitivo-conductual (BZD, Beta-
o Psíquicos: activación locus coeruleus / corteza cerebral bloqueantes)
(nerviosismo, inquietud, miedo o perder el control, aprensión, an­siedad
"flotante", despersonalización, desrealización...), 2. ATAQUES DE PANICO (CRISIS DE ANGUSTIA)
Episodios súbitos de descarga neurovegetativa de 15-30 min. de
1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBICA duración, con intenso agobio y sensación de muerte inminente. Para
• Ansiedad exagerado frente a situaciones/ objetos bien hacer el diagnóstico se necesitan al menos 4 síntomas entre los
definidos y externos, generalmente no peligrosos. siguientes:
• Conductos de evitación hacia el objeto/ situación que produce Palpitaciones, sudoración, temblores, boca seca, sensación de ahogo,
ansiedad. sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, náuse­as,
• Ansiedad anticipatoria. inestabilidad, despersonalización o desrealización, miedo a perder el
• Más frecuentes en sexo femenino. control, miedo a morir, parestesias, escalofríos o sofocaciones.
• Agorafobia: DSM-IV-TR: ansiedad al encontrarse en lugares • Tipos de ataques de pánico:
o situaciones de los que puede ser difícil escapar, o en los que quizá no o Inesperados: surgen sin motivo desencadenante.
se disponga de ayudo en el caso de sufrir un ataque de pánico. Las Características del trastorno de pánico.
actividades socio-laborales están severamente limitadas CIE-10: Miedo o Situacionales: aparecen por anticipación o tras exposición a
manifiesto o conducto de evitación ante por lo menos dos de las estímulos o desencadenantes ambientales. Características de fobias
siguientes situaciones: multitudes, lugares públicos, viajar solo, viajar específicas y fobia social, TOC, trastorno de estrés postraumático ...
lejos de caso. Tiene que haber al menos dos de los siguientes síntomas o Más o menos relacionados: tienen más probabilidades de
al enfrentarse o lo situación temido: palpitaciones, sudoración, temblor, aparecer si la persona se expone a ciertos desencadenantes, aunque
sequedad de boca, dificultad paro respirar, sensación de ahogo, dolor no siempre existe asociación con el estímulo, ni siempre aparece tras
o malestar e el pecho, náuseas, mareo, inestabilidad o exponerse al mismo
desvanecimiento, sensación de perder el control, miedo a morir, • Tratamiento: En la fase aguda: alprazolam. Como tratamiento
sofocos de fondo: ISRS (+/- alprozolam).
o Escalofríos y sensación de entumecimiento u hormigueo.
1. Es el más incapacitante de todos los trastornos fóbicos. 3. TRASTORNO DE PANICO (TRASTORNO DE ANGUSTIA) O
2. Frecuentemente se asocia con trastorno de pánico. ANSIEDAD PAROXÍSTICA EPISODICA
3. Inicio en adulto joven. • Crisis imprevisibles de ansiedad grave -pánico- (para
4. Más frecuente en mujeres. diagnóstico de trastorno de pánico, deben de producirse varios ataques
• Tratamiento: Terapia cognitivo-conductual + ISRS {+/- BZD), durante el período de un mes; sí frecuencia menor: ataques de pánico
un tiempo no inferior a 6-12 meses. no asociadas a situaciones o circunstancias particulares.
• Fobia social: Temor acusado y persistente o una o más • Es necesario para el diagnóstico que al menos al principio
situaciones sociales o actuaciones, en público. El miedo o ser sean espontáneas, aunque luego puedan ser facilitadas por ciertas
enjuiciado por otras personas puede surgir dentro de un grupo situaciones.
relativamente pequeño (en agorafobia temor a situaciones donde hay • Es muy frecuente la aparición de preocupaciones
multitudes). Tímido "de modo patológico" (la fobia social genera persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de pánico
discapacidad, la timidez no). La expo­sición a estas situaciones sociales

Página | 16 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
(ansiedad anticipatoria) o bien de cambios en el comportamiento • Es el más grave de todos los trastornos de ansiedad.
relacionados con las crisis. • Inicio en adolescencia.
• Duración limitada (generalmente 15-30 minutos). • Hombres "' Mujeres.
• Pueden aparecer conductas de evitación (= agorafobia). • Tratamiento: Fármacos en dosis elevadas (1 ª elección: ISRS,
Cuando aparece agorafobia, suele hacerlo el primer año, pero no 2ª elección: Clorimipramina + Psicoterapia cognitivo­conductual.
siempre aparece. Psicocirugía si fracasan todas las pautas terapéuticas.
• Existe influencia genética en la aparición del trastorno de • Espectro obsesivo-compulsivo: incluye impulsión y
angustia. compulsión como fenómenos opuestos en un continuum
• Es el trastorno de ansiedad que más frecuentemente o Impulsividad: compulsiones sexuales, piromanfa,
demanda tratamiento. cleptomanía, tricotilomanfa, ludopatía, personalidad cluster B, tics,
• Inicio en adulto joven. comportamientos autolesivos, atracones de comida
• Más frecuente en mujeres. o Compulsividad: TOC, hipocondría, dismorfofobia, AN,
• Tratamiento: En la fase aguda: alprazolam (sólo yugula las despersonalización
crisis). Como tratamiento de fondo: ISRS (+/- alprazolam). • Personalidad psicasténica: Caracterizada por la tendencia a
los automatismos psíquicos. Estos pacientes presentan: Dificultad de
4. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA decisión, de ejecución, juicios inestables, dudas ... Son rasgos propios
• Ansiedad persistente y preocupación excesiva, no asociadas de enfermos neuróticos, especialmente obsesivos.
a ninguna circunstancia concreta (ansiedad libre “flotante") de larga
duración y curso fluctuante. 6. REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE
• Para hacer el diagnóstico se precisan 3 de los siguientes ADAPTACIÓN
criterios durante al menos 6 meses: inquietud o impaciencia, • Consecuencia directa de estrés agudo grave o situación
fatiga­bilidad fácil, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión traumática sostenida. En su ausencia no hay trastorno.
muscular y alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener • La vulnerabilidad y predisposición personal juega un papel
el sueño o sueño no reparador). Puede haber síntomas somáticos importante.
similares a las crisis de angustia, pero menos in­tensos. • Inicio: cualquier edad.
• El individuo se encuentra limitado en los planos: social, • Reacción a estrés agudo: Trastorno transitorio respuesta a un
laboral... En la fase crónica puede aparecer: tristeza, apatía, desinterés estrés físico/ psicológico excepcional catástrofes naturales,
.... (síntomas cercanos a la depresión). ac­cidentes, guerra, atracos, violaciones…) (en las fobias el
• Inicio en adulto joven. desencadenante no es en principio peligroso).
• Más frecuente en mujeres. o Relación temporal clara e inmediata entre agente estresante
• Tratamiento: Psicoterapia cognitivo-conductual + Fármacos y aparición de síntomas,
(ISRS, BZD, buspirona, nuevos antiepilépticos). o Mayor riesgo de aparición en adultos jóvenes y mujeres.
o Embotamiento psíquico o anestesia emocional.
5. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) o Desaparición en 2/3 días.
• Obsesiones: Pensamientos, impulsos o imágenes o Puede existir amnesia total / parcial del suceso.
recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento • Trastorno de estrés postraumático: Trastorno producido
como in­trusas o inapropiadas y causan malestar o ansiedad. El sujeto como respuesta tardía (período de latencia de semanas/ meses) tras la
reconoce esos pensamientos como propios (en los tras­tornos exposición a un estrés ambiental desbordante. Se caracteriza por:
esquizofrénicos serían: ajenos, impuestos) e irracionales / absurdos. Es o Re-experimentación del acontecimiento
un pensamiento ajeno al control del sujeto. o Evitación de estímulos asociados al trauma y embotamiento
• Compulsiones: Conductas o actos mentales repetitivos que el de la actividad general del individuo: amnesia psicógena de algún
individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión para aspecto del trauma, sensación de acortamiento de futuro,
aliviar la ansiedad. En muchas ocasiones las compulsiones son embotamiento psíquico o anestesia emocional, restricción de la vida
independientes de la obsesión que las genera. afectiva.
• El CIE- l O denomina obsesiones a todos los actos mentales o Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal
y compulsiones a las conductas. Los actos compulsivos más o grado de alerta: ataques de ira, dificultad de concentración, dificultad
fre­cuentes son los rituales de limpieza y las comprobaciones. para conciliar el sueño o insomnio de mantenimiento.
Esporádicamente presentan episodios angustiosos de gran intensidad. o Tratamiento: Psicoterapia cognitivo-conductual + ISRS.
• Para poder diagnosticar TOC debe haber obsesiones, • Trastorno de adaptación: Malestar subjetivo + alteraciones
compulsiones o ambas durante al menos 2 semanas. Este binomio emocionales en período de adaptación a cambio biográfico o
ob­sesión-compulsión, causa pérdidas de tiempo significativas (más de acontecimiento vital estresante (duelo, separación, emigración...).
1 hora al día) lleva al sujeto a la sensación de fracaso y pérdida de la o Relación temporal clara con desencadenante y duración del
autoestima. trastorno menor de 6 meses.

www.villamedicgroup.com Página | 17
Mejores médicos.
o Humor depresivo, ansiedad, incapacidad para afrontar • Amnesia disociativa: es el trastorno disociativo más
problemas, afrontar rutina, para planificar futuro. frecuente, consiste en imposibilidad para recordar información personal
o Inicio más frecuente en la adolescencia. importante tras acontecimientos traumáticos o estresantes.
o Más frecuente en mujeres. • Trastorno de identidad disociativa (personalidad múltiple). Es
o Tratamiento: Psicoterapia cognitivo-conductual +/- Fármacos el más grave.
(ISRS, BZD) • Trastorno por despersonalización: Experiencias recurrentes
despersonalización manteniendo intacto el correcto enjuiciamiento de
7. TRASTORNO DE ANSIEDAD SECUNDARIO la realidad (no amnesia como en el resto de disociativas), habitualmente
• Causa más frecuente de ansiedad secundaria: se acompaña de desrealización.
hipertiroidismo. o Despersonalización: Los pacientes se ven a sí mismos como
• Todas las drogas pueden producir ansiedad: observadores de su propio cuerpo, con la sensación de que han perdido
1. Los psicoestimulantes mientras se consumen el control sobre sus funciones: movimientos, lenguaje. • , lo que genera
2. Las depresoras en la abstinencia mucha ansiedad .
o Desrealización: Se muestra cambiado el sentido de la
8. TRASTORNOS SOMATOMORFOS realidad externa, no se reconoce el lugar donde está.
Aparecen síntomas somáticos sin hallazgos médicos que los • Tratamiento: Disminuir las ganancias del estado patológico,
justifiquen. No hay intencionalidad. A menudo se relacionan con los en fases agudas: técnicas sugestivas, en fases crónicas: psicote­rapia.
trastornos de la personalidad y/ o de abuso de sustancias. Escasa eficacia de los fármacos (BZD).
• Trastorno por somatización (Síndrome de Briquet): Se inicia
antes de los 30 años, se caracteriza por una combinación de síntomas
gastrointestinales, sexuales, pseudoneurológicos y dolor. Sigue un
curso crónico y fluctuante. Suele desencadenarse en personas con
dificultad para expresar verbalmente sus emociones. Más en mujeres.
La CIE-1 O exige duración tempo­ral de al menos 2 años.
• Trastorno por dolor: Preocupación por dolor en uno o más
lugares sin hallazgos físicos que expliquen su presencia o intensidad.
Puede llegar a ser incapacitante. Más frecuente en mujeres.
• Trastorno dismórfico: Preocupación claramente excesiva por
algún defecto imaginario en el aspecto físico de un individuo
aparentemente normal. Aproximadamente misma frecuencia entre
varones y mujeres. Provoca un marcado malestar o deterioro social o
laboral.
• Hipocondría: Temor o creencia de padecer una enfermedad
grave a partir de la interpretación personal de signos y síntomas físicos
como prueba de enfermedad somática. Si la idea de padecer una
enfermedad cumple criterios de idea delirante se debe de hacer el
diagnóstico de trastorno delirante. Se considera una actitud patológica
hacia el propio funcionamiento corporal. Dura 6 meses por lo menos.
Persiste a pesar de las explicaciones médicas. Estos pacientes solicitan
continuas exploraciones médicas para descartar distintas afecciones.
Son reacios a tomar fármacos por sus posibles efectos secundarios.
Misma frecuencia entre varones y mujeres. Existe disforia asociada.
• Trastorno de conversión: Presencia de uno o más síntomas
pseudoneurológicos (parálisis, ceguera, mutismo, parestesias…) que
aparecen en relación temporal con un estrés psicosocial . "Belle
indiference".

9. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Alteración de las funciones integradoras de identidad, memoria,
percepción del entorno o la conciencia.
• Fuga disociativa: viaje inesperado y repentino fuera del hogar
asumiendo una nueva identidad. Amnesia de lo ocurrido tras la
recuperación.

Página | 18 www.villamedicgroup.com

También podría gustarte