Está en la página 1de 48

francisco_6

www.wuolah.com/student/francisco_6

374

CODICOLOGIA.pdf
Codicología

4º Codicología

Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

CODICOLOGÍA
1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

2
DOCUMENTO

Etimológicamente documento deriva del latín documentum (docere = enseñar). En el sentido


más amplio podemos definirlo como Todo registro de información, independiente de su
soporte físico, que abarca todo aquello que puede transmitir el conocimiento humano. Una
puesta de sol fotografiada no sería un documento.

El Doctor José Bono, Notario y Director del Archivo de protocolos de Sevilla, definía en
1985 DOCUMENTO (diplomática y jurídicamente) como la escri turación (conscriptio)
formalmente caracterizada de una actuación (actio) jurídicamente trascendente. Es una
escritura (un privilegio, una sentencia, un contrato, un testamento), no un simple escrito (un
texto literario, una narración histórica, una carta, etc.)

Todo documento tiene una forma característica y una materia determinada, por lo que ésta
es siempre y a la vez, un hecho documental (por su forma) y un hecho jurídico (por su
contenido). Por eso el documento tiene un doble aspecto:

1. Como hecho documental es una redacción textual, con una propia conformación, por
lo que hay que considerar su modo o estilo
2. Como hecho jurídico es una formulación negocial, con una peculiar ordenación que
exige atender a su contenido o sentido (sententia).

En otra definición se entiende como documento: Todo aquello que se encuentra en un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
soporte perdurable. Pueden ser libros, revistas, fotografías, microfilm, etc. así como todo
aquello que tiene un carácter representativo en tres dimensiones, pero que está sometido a
la intervención de la inteligencia ordenadora. En otras normativas se habla de que debe
tener características para ser inventariado. Aparece la inteligencia humana como actor y
el soporte como límite. Los soportes perdurables pueden ser de cualquier naturaleza:
Pergamino, papiro, papel, discos, disquetes, etc. Con un contenido y un medio o código se
fija una información. Tenemos pues, el soporte material, el medio (es un código, como la
escritura, los signos de tráfico, el lenguaje de ciegos o el de manos para sordos) y un
contenido explícito.

Las fuentes documentales habría que considerarlas en cuanto a d ocumentos que han servido
como pruebas o memoria de lo que se ha estado tratando, cuando ya ha terminado. Los más
usuales son los de naturaleza administrativa o judicial. No son documento: Los libros, la
literatura de ficción, etc. Documento es lo que está relacionado con la Administración y no
lo antiguo. Llamaremos DOCUMENTO sólo al de naturaleza jurídica o administrativa. Se
considera como documento el producido por una persona o una institución para el
cumplimiento de sus fines y que queda conservado como prueba, información o continuación
de la gestión. Las aportaciones que hace la Administración Pública a un Expediente
Administrativo se convierten en documentos. Cuando este Expediente se archive se
depuran los documentos que se realizaron como prueba, información o continuidad de la
gestión. Una simple carta no se considera documento si la misma no se encuentra adscrita
en un procedimiento judicial, o se aporta a un escribano público o notario, como prueba de
algo, por muy antigua que esta sea. Podrán haber circunstancias que le otorguen a dicha
carta un carácter documental.

Aurelio Sonobis define documento como: Soporte que contiene un texto que es el resultado
de una entidad administrativa, efectuado en el cumplimiento de sus objetivos. En el

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Diccionario, la terminología archivística lo define como lo que contiene información de


cualquier fecha, forma o soporte material producido por cualquie r persona física o moral y 3
por toda institución pública o privada en el ejercicio de su actividad.

Tallafigo lo define como: Aquello que contiene información y testimonio en cualquier


soporte o fecha, por cualquier medio o lengua, emitidos por...

En el BOJA de 10 Enero 1984 limita lo que es documento. Es toda expresión en lenguaje


oral o escrito, natural o modificado, recogido en cualquier tipo de fuente material o
cualquier otra expresión grafica que constituya testimonio de funciones y actividad es
sociales del hombre y de los grupos humanos, con exención de obras ficticias y
recreaciones, investigaciones editadas y todo aquello que por su índole forme parte del

Patrimonio Bibliográfico, así como expresiones aisladas de material arqueológico, artístico o


etnográfico.

La Ley del Patrimonio Histórico Español es posterior a la de la Comunidad Andaluza y se


promulga con fecha 29 Enero 1985 y define Documento como Toda expresión en lenguaje
natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, so nora o en imagen, recogidas en
cualquier tipo de soporte material, incluidos los soporte informáticos , que sólo excluye los
ejemplares editados.

Un “testimonio histórico” es algo distinto a un “documento”. En el documento prima lo


antiguo y la abundancia o escasez de información como fuente. Para los libros hablemos de
“testimonio” o “fuente de información histórica”, pero no documental. El carácter
documental va en ser testimonio de una gestión protagonizada por el ser humano. Así pues,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
un manuscrito de Cervantes no es un documento.

Cuando analizamos un documento hay que tener en cuenta dos cuestiones:

1. Leer el texto y hacer la transcripción del mismo


2. Analizar el contenido para ver qué información nos puede aportar

También hay que tener en cuenta el soporte, la lengua en que está escrito (idioma), su
encuadernación, el género de escritura, el código y su difusión. Por ello deberemos
diferenciar entre:

Indicio: Hecho natural, inmediato, perceptible, que nos permite conocer algo sobre
otro hecho que no es inmediatamente perceptible
Señal: Hecho perceptible producido artificialmente con intención de informar
sobre otro hecho no perceptible
Signo: Señal basada en una relación arbitraria y convencional con el objeto
representado
Símbolo: Señal basada en una relación analógica o natural con el hecho
representado.

Indicio, símbolo y signo proporcionan información, aunque sólo en los dos últimos hay
intención de informar, mientras que en el signo sólo hay una relación arbitraria convencional
(inventada). Si no existe intención de comunicar no se puede conocer ni imaginar a la parte
del emisor del mismo.

Para localizar cualquier libro en 61 bibliotecas universitarias disponemos de la página web:

http://rebiun.crue.org

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

FICHA CATALOGRÁFICA 4

La ficha catalográfica que emplearemos será el tamaño de una octavilla o DIN A-6, es decir
la cuarta parte de una hoja de tamaño DIN A-4, cuyas medidas estándares son 148’5 mm
de ancho por 105’0 mm de alto, ya que la emplearemos de forma apaisada.

Esta ficha es el origen de la información y se debe su creación a una reciente disposición


por la que se han creado unos archivos procedentes del Archivo de Protocolos de Notarios
de Sevilla, donde estos documentos están catalogados y con una signatura y en el nuevo
Archivo Histórico Provincial (desde ahora lo llamaremos A.H.P.S.) están recibiendo un nuevo
tratamiento y se les asigna una nueva signatura.

En los documentos que nosotros vamos a tratar (documentos notariales) se indicará en el


ángulo superior izquierdo:

El nombre del Oficio o Notaría. Nosotros sólo veremos documentos del Oficio 20
de Sevilla
Inmediatamente debajo, la data del documento, indicando: Año, mes, día (no se
indicará el nombre de la ciudad porque el Oficio 20 corresponde a Sevilla ciudad).
Los datos del mes irán en letra minúscula por ser nombre común. En Sevilla el rey

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Fernando III nombró 24 Oficios o Escribanías Públicas. También recibía este
nombre la casa donde se ejercía el oficio.
Extracto del documento . Muy breve. Normalmente son dos personas que acuden al
Oficio para acordar algo ante notario. Se anota inmediatamente debajo de la data
del documento y a continuación, Notario y para qué da “fe pública”. Hay, por tanto,
que decir los nombre de ambos comparecientes y a qué han ido al notario, es decir,
el negocio jurídico. Por ejemplo diremos que el señor A firma un contrato de venta
de una casa de su propiedad, con el señor B, que la adquiere. El señor A es el
intitulante y el B es el otorgante. También se puede entender al señor A como
primer otorgante y al B como segundo otorgante. A continuación se indicarán las
características del contrato de venta: Dónde está la casa (identificarla), las
condiciones en que está la casa y por último, el precio, indican do si se paga a plazo,
esto después de la cantidad de la transacción.
Responsabilidad. Nombre del notario, nunca del inquilino. Si se indicarán, si existen,
los nombres de los fiadores. Si hay un representante legal, se pondrá su nombre al
final de la ficha
Aparato crítico. Se indica el Archivo, Protocolo, Sección, legajo y folio o folios (r y
v)

Los datos que insertemos en la ficha han de estar jerarquizados y hay que vincularlos al
negocio jurídico. Es más importante el objeto de la transacción que e l precio de la misma.

Por Protocolo entendemos la documentación generada por un escribano público a lo largo de


un año. Hasta la creación del A.H.P.S. se archivaba por el nombre del notario y el año. A
veces sucedía que había dos escribanos en una escribanía. Al actual oficial de la notaría, se
le llamaba Escribano de Sevilla y no podían dar fe pública, pero firmaban los documentos
como testigos del contrato jurídico. Los Notarios son los Escribanos Públicos. A veces el
Protocolo no cabía en un solo volumen y se encuadernaban en varios legajos, por lo que hay
que distinguir entre varios legajos del Protocolo. El orden seguido es el de la producción de
la documentación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

En ocasiones las dos partes se presentaban ante un Escribano Público haciéndole saber que
5
es lo que querían contratar para que éste diera fe pública del negocio de ambas partes. En
esas ocasiones el notario tomaba notas (regestas) con las que más tarde se redactaba el
documento y a veces, este más tarde, podía durar un año, hasta que el documento quedase
firmado. Esto nos puede crear problemas en la ordenación de la información contenida en la
documentación, pues al encuadernarlo no ha existido ninguna preocupación y no s podemos
encontrar un documento fechado un año antes que el anterior. Lo importante es la fecha
exacta en que el documento se firma.

Se indicará la página (p), el folio (fol) y el legajo (leg). Los documentos están foliados, es
decir, un número por cada folio de papel, pero se escribe en ambas caras, por lo que se
indicará con las vocales “r” y “v” si se trata del anverso (recto) o el reverso (verso o
vuelto). Si son varios folios se indicará el número del primero con la indicación de “r” o “v”
y el número del último con las mismas indicaciones. Ejemplo: fol 35v-36r.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

El Documento tiene un doble aspecto:

a) Como hecho documental es una redacción textual, con una propia


conformación (compositio) por lo que hay qu e considerar su modo o estilo
(verba)
b) Como hecho jurídico es una formulación de negocio, con una peculiar
ordenación (ordinatio) que exige atender a su contenido o sentido
(sententia)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
2
A) DOCUMENTOS REFERENTES A LA PERSONA Y A LA FAMILIA

1. - SOBRE EL ESTADO PERSONAL

Emancipación
Manumisión (concesión de libertad a un siervo)
Adopción
Arrogación (adopción de un mayor de edad mediante licencia real)
Tutela (suele haber un fiador)
Curatela ad litem (el juez nombra a alguien curador de un menor de edad)
Tutela y curatela

2. - SOBR E LA REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA

Poder. Tiene múltiples variedades (poder procesal, poder de administración, etc.)


Siempre se detallan las facultades que se conceden
Poder procesal
Poder para administrar
Poder para recaudar impuestos
Sustitución de poder

2
José Bono. “Los archivos notariales”.Sevilla 1985 pp 29 y ss

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

3. - SOBR E REMISIÓN DE RESPONSABILIDAD PER SONAL 6

Perdón (sin mediar indemnización, pero debieron existir)


Quitamiento (Renuncia del ejercicio de acciones penales y civiles. La quita)

B) DOCUMENTOS SOBRE RELACIONES MATRIMONIALES

1. - SOBRE VÍNCULOS MATRIMONIALES Y BIENES

Esponsales. En Castilla desposar por palabras de futuro. Comp romiso por arras
Esponsales con donación esponsalicia. Como el anterior pero con donación recíproca
Matrimonio (ante notario)
Compromiso de vida marital. Concierto entre solteros
Separación de bienes
Comunidad de bienes
Hermandad de bienes

2. - SOBRE RÉGIMEN DOTAL

Arras (del marido). Donación por razón del matrimonio


 Dote
Aumento de dote
Excreix. Donación del marido a la mujer como pretium virginitatis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
C) DOCUMENTOS SOBRE LOS BIENES, CRÉDITOS Y SERVICIOS

1. - SOBRE LOS BIENES, SU TRANSFERENCIA Y LOCAC IÓN

 Venta
Posesión (poner en posesión material del bien vendido)
Permuta (intercambio de bienes)
Depósito (custodia de bienes)
Comodato (deja en custodia un bien mueble con facultad para que lo use)
Arrendamiento (de bienes muebles –semovientes-, de bienes inmuebles: Frecuente
un fiador del inquilino)
Aparcería de tierras de labor. Se ceden a cambio de la mitad de los rendimientos
que se obtengan delos cultivos de estas tierras
Aparcería ganadera. Aquí además de la parte de los beneficios, entra parte de las
crías
Enfiteusis. Es la entrega del dominio útil de una o varias fincas, transmisible por
herencia
Precario. Concesión de un disfrute de tierras por un canon mínimo o simbólico
Infeudación. Concesión de unos bienes perpetuamente a cambio de juro de fidelidad
Pignoración. Cesión, en prenda de un préstamo, de unos bienes como garantía de
pago

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

2. - SOBRE EL CRÉDITO REA L O PER SONA L 7

Censo (análogo a enfiteusis). Cesión a perpetuidad de una finca a cambio de una


pensión
Imposición de censo. En terminología moderna es el censo consignativo (sin venta)
Venta de censo
Censal. Pro solutione. Sobre rústica se impone una pensión anual por plazo
indefinido pero redimible a cambio del pago de una cantidad o por compensación de
deuda
Censal a una o dos vidas
Redención de censal
Venta de censal
Deuda. Reconocimiento de deuda. Obligación de pago en un plazo determinado,
expresando la causa de la deuda, la cláusula penal por demora, la ejecutiva y los
fiadores o prenda
Obligación de préstamo cambiario. Equivale a la letra de cambio
Obligación desaforada. Renuncia de los fueros o derechos
Ofrecimiento de pago. Se consigna el importe de la deuda en manos de un tercero
Pago. Reconocimiento de haber cobrado al deudor
Lasto. El fiador del deudor paga la deuda afianzada
Adjudicación en pago
Cesión. Cambio de un bien, cargo o beneficio eclesiástico por dinero o
contraprestación
Sociedad
Préstamo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Comanda
Cuenta en participación
Compromiso en árbitros
Transacción. Convenio donde particularmente se resuelve una cuestión negocial

3. - SOBRE LOS SERVICIOS Y SU LOCACIÓN

Aprendizaje
Contrato laboral (soldada)
Ejecución de obra (compromiso de hacer un trabajo concreto a cambio de una
cantidad fija, que se paga, generalmente, fraccionada
Ejecución de servicios
Afletamiento. Alquiler de un navío para una carga y destino determinados y a un
precio cierto.

D) TESTAMENTOS Y LIBERALIDADES MORTIS CAUSA

Testamento. Última voluntad, institución de herederos, legados, nombramiento de


albaceas, etc.
Codicilo. Otorgamiento de una disposición adicional, mortis causa, a su testamento,
donde lo modifica o amplía el contenido del mismo
Donación mortis causa.
Mayorazgo

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

FICHA CATALOGRÁFICA (CONTINUACIÓN) 8

Si por la extensión del extracto del documento fuese necesario realizar varias fichas para
poder detallarlo, éstas se numerarían correlativamente mediante la asignación de dos
dígitos: el primero indicaría el número de orden de las fichas empleadas y el segundo, tras
una barra inclinada, indicaría el total de fichas que han sido necesarias a tal fin. Ejemplo: Si
un documento precisa de tres fichas, se indicará en el ángulo superior derecho de cada una
la siguiente numeración: 1/3, 2/3 y 3/3. Sólo al final del extracto y, por tanto, en la última
ficha, se anotará el nombre del escribano público que da fe o valida el documento. Así
mismo, en la primera de las tres fichas y al final de la parte del extracto que se anote, se
indicará entre corchetes la expresión “continua” y al principio de la segunda, también entre
corchetes, la expresión “sigue” y al final, se repite “continúa”, acabando en la tercera fich a
con la expresión “sigue” al principio del texto. [continúa] [sigue]

La parte final de cada una de las tres fichas llevará anotado el aparato crítico que es el
mismo en las tres fichas del ejemplo, con el acrónimo del Archivo y los datos de Sección
Protocolos, legajo, folio recto y verso, etc., según se ha indicado con anterioridad.

Al indicar el nombre del escribano que valida el documento y cuyo nombre sólo se anotará
en la última ficha, hay que tener en cuenta tres cosas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
1. Que el escribano público haya presidido el acto y no firme el documento
2. Que el escribano público que preside el acto sí firme el documento
3. Que haya un sustituto del escribano público y sí firme el documento, en cuyo caso
se anotará: Ante el escribano (indicar nombre completo) y en el Oficio de (se pone
el nombre completo del titular del Oficio).

Por eso cuando leemos y analizamos un documento hay que tener muy presente:

Localizar, en primer lugar, la firma del escribano público o del sustituto, porque así
encontraremos el final del documento, siguiendo a continuación de esta firma, la
redacción de un nuevo documento.
Si un documento, por la foliación que nos ha correspondido, se encuentra a la mitad
del mismo, tenemos la responsabilidad de hacerlo completo

FICHA CATALOGRÁFICA (VERSO O VUELTO)

Cuando analizamos un libro bien editado, nos encontramos con una serie de índices que nos
sirven de ayuda para localizar en dicho libro aquello que podemos precisar en nuestra
búsqueda, sin necesidad de tener que leer el libro completo. Estos índices suelen ser:

Índice General, con descripción de los escenarios o del contenido


Índice de Materias. Por ejemplo, si en un libro de ciencias buscamos información
del mismo sobre una materia concreta, como las distintas energías caloríficas,
podremos buscar por, ejemplo, en carbón.
Índice Topográfico o de lugares
Índice Fotográfico, de láminas o ilustraciones
Índice de Obras de Arte
Índice Antroponímico, mal llamado Índice Onomástico, para buscar las personas,
etc.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Nosotros en el verso de la ficha anotaremos: 9

Índice de nombres propios


Índice de materias
Índice topográfico

En los tres casos, los nombres que consignemos se anotarán a lápiz. Una cuestión de
importancia es que nada de lo que se ponga en los índices puede faltar en el extracto. La
terminología que emplearemos para los temas de compra, ventas, arrendamientos, etc. será
la de CONTRATO.

Al final del verso se anotará el nombre completo del autor de la ficha. Se recomienda la
lectura de los índices del libro de Ortiz de Zúñiga (Onomástico, Apellidos, Topográfico y de
Materias) 3.

TESTAMENTOS

La cuestión más importante de los Documentos de Testamento es, antes que nada, localizar
el ALBACEA, que según la RAE es Persona encargada por el testador o por el juez de
cumplir la última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que
corresponde según la herencia. Es la autoridad que ejecutará el testamento.

Nuestro análisis del documento se centrará en tres puntos:

1. El albacea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
2. Los herederos. Pueden ser nombrados o no. Si dicta alguna cláusula de mejora a
alguno de los derechohabientes.
3. Las últimas voluntades. Sólo nos interesan, como historiadores de Arte:
 Si se indica el lugar de enterramiento
 Si se financian obras de construcción o decoración. No interesan los
encargos de misas u otras disposiciones.

En los inventarios de bienes, que pueden hacerse o no, de bienes inmuebles y bienes
muebles, los inmuebles se descartan. De los muebles se indicarán únicamente los objetos de
interés artístico y se copian entrecomillados aunque sea breve su descripción. No interesa
el orden en que están relacionados, pues nosotros podemos agrupar todas las pinturas. Se
anotarán las maderas, si son nobles y las valoraciones que el testador dio a esto s objetos
de esculturas o pinturas (obras plásticas). Los muebles extraordinarios, las telas si están
bordadas, las armas, las guarniciones de las caballerías, etc. Hemos de saber discernir lo
vulgar de lo importante. Puede decir: “un lienzo estropeado” (se anota). Un “manto de
terciopelo” no interesa, pero si dice “un manto de terciopelo bordado” sí que interesa. Si

3
Ortiz de Zúñiga, Diego “Annales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla,
metrópoli de la Andaluzía, que contienen sus más principales memorias desde el año de 1246 en que emprendió
conquistarla.... S. Fernando Tercero de Castilla y León hasta el de 1671. Madrid, en la Imprenta Real por Juan
García Infançón, 1677. Folio mayor. Frontis grabado, 11 h., 817 págs. (i.e.786 p.), 7 h. Portada a dos tintas con orla
xilográfica, una tabla genealógica de la familia De la Cerda y escudo grabado en la h. de dedicatoria. Incluye un
grabado plegado de la catedral que no corresponde a la obra. Error de paginación, salta de la 375 a la 379 y de la
669 a la 701, pero completo por signaturas. Palau no hace mención de los errores de paginación. Encuadernación
moderna en plena piel, con hierros dorados en ambos planos y en la lomera. Intonso. Amplia historia de Sevilla,
tanto civil como eclesiástica, en la que se pueden encontrar numerosas noticias curiosas e interesantes, obtenidas
de documentos antiguos, de crónicas y de obras históricas

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

indica cinco guarniciones sabremos que era un personaje importante, pues enganchaba en su
10
carroza cinco caballos (sólo el rey enganchaba seis). Deberemos decir en nuestra ficha: Se
hace inventario de bienes inmuebles, muebles y de capital. En los bienes muebles, entre
otros objetos, se mencionan éstos que son de interés artístico...

Deberemos consultar el Diccionario de Autoridades y si no se llega a saber quién es, se


anotará el término entrecomillado. Consultar Diccionario de Covarrubias y el Léxico de
Alarifes para arquitectura de los siglos XVI al XIX

4
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SEVILLA

El Archivo se constituye en 1931 por un Real Decreto. Se recogían archivos diversos, pero
en especial los Protocolos Notariales. En 1947 se ingresan en el mismo, fondos Históricos,
de Justicia y de Hacienda y en 1957 los referidos a las constituciones de H ipotecas. En
1979 se incorporan los archivos de las Delegaciones Provinciales de los distintos
Ministerios. En 1981 se constituye el Archivo General de Andalucía, pero los fondos de las
Delegaciones Provinciales pasarán al Archivo Histórico Provincial y en Sevilla, en 1987, por
una Orden del Ministerio de Cultura ingresan los Protocolos del Colegio Notarial hasta el
año 1981.

El Protocolo Notarial se va a realizar por una Pragmática de los Reyes Católicos. Es una
colección ordenada y seriada de la primera matriz, ordenada por año. Se incluye el texto
íntegro, los nombres de los otorgantes y el negocio jurídico. Están validados por un
Escribano Público. La estructura del documento es la siguiente:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
 La comparecencia de las partes otorgantes
 La exposición del negocio jurídico
 La disposición o dispositivo con la formulación del negocio
 El otorgamiento o asentimiento
 La autorización notarial del documento.

TIPOLOGÍA DE DOCUMENTOS:

EN FORMA DE CARTA

Comienza con el Sepan cuantos esta carta vieren ó Sépase como yo


El nombre del vinculante y primer otorgante
La exposición de los motivos
El dispositivo: Otorgo y conozco y el verbo con el negocio
La dirección del segundo otorgante y vecindad
Las cláusulas finales
 La data
Intervención y firma de los otorgantes
La autorización notarial. Es lo más importante

4
Los comentarios que se verterán a continuación han sido dados por don Miguel Ángel Galdón, funcionario de
dicho Archivo, con fecha 19 octubre de 2004

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

11
EN FORMA DE ACTA

Dan fe de circunstancias. Empiezan en forma de Acta

 Acta. En la Ciudad de Sevilla...


Identificación del Notario
 Narración de hecho
Autorización

ÍNDICES Y ABECEDARIOS

Se alfabetiza por el nombre de pila del primer otorgante

DOCUMENTOS MÁS IMPORTA NTES

Poder. Son los más abundantes


Arrendamiento
Sustitución de poder
Obligación de pago y reconocimiento de deuda
Carta de pago o “recibí”

Se ha de insistir en que el documento en forma de Acta, el protagonista es el escribano,


que es el sujeto o hilo conductor. Indica su nombre y después, relata el hecho.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
En el documento en forma de Carta, se aprecian unas partes muy claras:

1. Se hace una profesión de fe o una invocación al nombre de Dios. Se da en los


testamentos, institución del matrimonio y en las cartas de perdón
2. En todos ellos aparece la Notificación: Sepan cuantos esta carta vieren...
3. El nombre del intitulante, el oficio y la ciudad donde ha nacido. En algunos casos, si
se trata de una mujer, ha de acreditar la tutoría del hombre (el padre o el marido),
por lo que deberá aportar la correspondiente licencia el hombre a quien pertenece
la tutoría. También la suelen acompañar los fiadores en caso de contrato. Irán
detallados en la última línea del extracto. En otras ocasiones aparecen cláusulas de
renuncia.
4. La exposición de motivos. No se da siempre. Se suele dar en testamentos y en
cartas de dote. Otras circunstancias a explicitar son, por ejemplo, “enfermo de
gravedad...”
5. El dispositivo o negocio jurídico: Otorgo y conozco...
6. El segundo otorgante, su dirección, el objeto, su ubicación y el precio de deslinde
7. Las cláusulas finales de renuncia, obligación, enunciativas de minoría de edad, etc.
8. La data. Día, mes y año. El año comienza el 26 de Diciembre en estos protocolos que
veremos
9. Oficio y nombre del Escribano público. Se indica el lugar específico donde se
redacta (por ejemplo: en el lecho de muerte)
10. La firma de los otorgantes
11. La suscripción de los Escribanos de Sevilla y del Escribano público
12. El salvamento de errores

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Con respecto a las Actas, las partes que se aprecian son: 12

1. Comienza con el nombre de la ciudad, el día, mes y año


2. Los intervinientes: El Escribano público y los Escribanos de Sevilla
3. Las circunstancias de la reunión
4. La narración completa y exhaustiva de lo allí acordado
5. La petición al Escribano público para que extienda la Escritura pública
6. La aceptación por el escribano, nuevamente la data y las firmas

Son frecuentes en las tomas de posesión, en los requerimientos, en inventarios, en


nombramiento de tutores y curadores, etc. En el Aparato Crítico anotaremos: A.H.P.
Sevilla. Secc. Protocolos, leg. xxx, fol. xx r - xx v

MODELO DE FICHA: ANVERSO Y REVERSO

Oficio 20
Año, mes, día
(EXTRACTO)
Intitulante y profesión, negocio jurídico, segundo otorgante y profesión, objeto del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
documento (inventario, objeto artístico, material, lugar, precio, plazo), especificaciones de
interés (testigos, plazos de pago, aportes de material, etc.) Redactado en estilo directo
(ESCRIBANO)
* Ante el escribano (nombre del escribano que firma como titular de la escribanía).
* En el oficio de (no está firmado el protocolo por el notario)
* Ante el escribano (escribano sustituto) en el oficio de (nombre del escribano titular)

A.H.P. Sevilla. Sección Protocolos, leg. xxxxxx, fol. 25r – 27v

(Espacio en blanco de 1,5 cm. de alto para el taladro

NOMBRES PROPIOS MATERIAS TOPOGRÁFICO

(estas columnas serán escri tas a lápiz)

Extraído por Antonio Marí Calonge, el 09.11.04

(Espacio en blanco de 1,5 cm de alto para el taladro)


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

CONS IDERA CIO NES A TE NER EN C UE NT A 13

LOS INSERTOS

A veces un docu men to se acomp aña de un inserto que forma parte del acto jurí di co
que se trata en el docum ento, como puede ser un auto, un poder, etc. Estos insertos
suelen estar dobla dos y cosidos al propio docu mento, pero no debe mos sep ar arlo s.
En ca mbio, en otras ocasiones, este inserto, unas veces antes y otras des pués,
aparece separa do del docum ento original, pudiendo llegar a ser de gran ext ensión y
numerosos folios, por lo que puede estar foliado. Nosotros solo harem os la ficha
ca talográ fi ca del docum ento, nunca del inserto. La ficha catalog ráfica d el
docum ento será hecha co mo si no llevase dicho inserto, pero una vez aca ba do el
extra cto, se hace un punto y apart e, cit ando los folios y fecha o fech as de
redacción, siendo el orden lógico el cronológico de las fe chas de redacción. Se
indicará: “Este documento va acomp añado de (indicar el numero de insertos). El
primero realiz ado en fech a (se indica la fech as) y se citan los folios que a bar ca
como si del documento se tratase, con una pequeña síntesis, como el int itulante, el
segundo otorgante, el negocio y el escribano que da fe.

SOBRE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

Toda venta ó compra se escribe como contrato de venta ó co mpra, no se puede


mencionar sólo como venta ó compra. En algunos casos sólo se expresa una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
"oblig ación de pagar algo que acaba de adquirir". No obstant e en la fi cha
ca talográ fi ca tene mos que poner contrato de venta. Se debe anotar en la ficha
ca t alogr áfi ca así: Juan Garcí a firma contra to de venta de una casa que le p ert en e ce
con Miguel Contreras..., dejando muy cla ro quien es el dueño. Los contratos de venta
de las ca ballerías son espe cial mente confusos pues no mencionan cla rament e la
transa cción e conómica pero se deduce de los datos que lo a co mp añ an.

Los contratos de préstamo se suelen mencionar en los protocolos notariales como


"reconocimiento de deuda" u "obligación de pago"

Todo alquiler se extra ct a como contrato de alquiler , no se puede men cionar co m o


alquiler o similar. Tene mos que dejar claro quien es el dueño de la casa que s e
al qui l a.

Tod a carta de pago de be estar acompañ ad a de la causa que la ha originado: Cart a


de pago por venta ó carta de pago por último pago de un contrato de présta mo.

Todo poder debe ir acompañado de la función ó naturaleza del encargo por el cual se le
otorga. Tipos: poder general [ en el siglo XVIII se denomina poder cumplido]; poder
procesal; poder para administrar, poder para cobrar, poder para testar en nombre de otro...

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

ESTILO 14

Se suprimen todos los tratamientos de cortesía como son: Reverendo Padre ó Señor, Don, ó
Ilustrísimo...

Se mantienen los títulos nobiliarios que tienen que ir acompañados del nombre v apellidos.

Uso de las mayúsculas en los títulos nobiliarios: Se escribe duque de Alba, ya que “duque"
es nombre común y "Alba" es nombre propio.

Se suprimen las órdenes militares a las que pertenecen los intervinientes.

Uso de las mayúsculas en los nombres de los conventos: Se escribe convento de San
Francisco: "convento" es nombre común y en cambio "San Francisco" es nombre propio.

Los nombres de los conventos se sintetizan siempre que no haya duda sobre su identidad:
Así el convento de Nuestra Señora del Socorro se mencionará como convento d el Socorro.

Los nombres devotos de las imágenes religiosas se eliminan teniendo cuidado de que siga
siendo reconocible. Por ejemplo: Cuadro de la Santísima Encarnación de Nuestro Señor
Jesucristo se escribe como Anunciación.

La vecindad no se considera una entrada para el índice topográf ico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
DENOMINACIONES DE LOS OFICIOS

1. Abaniquero
2. Acuñador
3. Afinador (gremio plateros)
4. Alarife (experto en fortificaciones y obras de ingeniería, juez de obras de
albañilería)
5. Albañil (obras de ladrillo y yeso)
6. Alfarero
7. Arquitecto de retablos (traza, ensambla y talla retablos)
8. Asentador (cantero que asienta los bloques y dirige la formación del muro)
9. Bancalero (bancal = tapete, paño o cubierta que cubre un banco)
10. Batihojas (batidor de pan de oro; gremio Plateros)
11. Bordador
12. Broslador = bordador
13. Calero
14. Campanero
15. Cantero (obras de piedra y cal)
16. Carpintero de lo blanco, el que trabaja en taller y hace mesas, bancos... y pueden
ser:

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

17. Carpintero de armar (el que hace las armaduras, entramados y demás armazones de 15
los edificios)
18. Carpintero de cámara (ebanista que hace los camarotes de los barcos)
19. Carpintero de lo prieto (carpintero de carretas, de prensas...)
20. Casullero (sastre de casullas y demás vestidos litúrgicos)
21. Caudalero (fabricante de ladrillos)
22. Correero de hilo de oro
23. Dorador (dorado de hierro)
24. Dorador estofador (gremio pintores)
25. Cintero (riendas de cuero)
26. Cochero
27. Ebanista (carpintero de ébano y otras maderas finas)
28. Empedrador (solador)
29. Encuadernador
30. Ensamblador (ensambla piezas de madera)
31. Ensayador (oficio de ensayar los metales. Ensayar: probar la calidad de los metales
o la ley de los metales nobles)
32. Entallador (carpintero que talla la madera)
33. Escultor
34. Estofador (dorador estofador, gremio de pintores)
35. Filigranero
36. Fundidor
37. Grabador
38. Guadamacilero (Cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve)
39. Herramentero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
40. Hojalatero
41. Impresor
42. Iluminador (adorna libros y estampas con colores)
43. Ladrillero
44. Latonero
45. Librero (impresor)
46. Limadores
47. Locero (loza)
48. Maestro dc obra
49. Maestro mayor
50. Maestro organista
51. Obrero
52. Ollero (alfarero de cualquier objeto cerámico doméstico o para la construcción)
53. Orfebre y cambiador (experto en analizar y fundir metales preciosos y sus
aleaciones)
54. Organero
55. Pasamanero (Pasamanería: seda de lo fino o de lo torcido)
56. Pergaminero
57. Pintor dorador (policromías, sin rostros, de maderas y pergaminos)
58. Pintor sarguero (pintor de sargas o telas)
59. Platero
60. Plomero (de vidrieras)
61. Relojero
62. Rejero
63. Sedero de lo ancho (tejido de seda)

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

64. Sedero orillero o de lo fino (pasamanería y cintas) 16


65. Sedero tintero
66. Tallista o tallador
67. Tapicero (tapiz)
68. Tejedor
69. Tejero
70. Tirador da oro (elabora hilo de oro y de plata; gremio plateros)
71. Tirador de plomo
72. Toqueros (telares de sedas de tocas y sedas torcidas)
73. Tornero (poleas, canillas... de madera)
74. Tracista
75. Veedor de: Albañilería (alarife), arquitectura (alarife), carpintería (alarife) o
platería
76. Vidriero
77. Violero (carpintero de instrumentos musicales)
78. Yesero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU) 17

Introducción:

El sistema de clasificación decimal universal es uno de los sistemas más extendidos en el


mundo. De forma abreviada, en inglés se denomina UDC, en español y francés CDU, en
alemán DK y en las lenguas nórdicas UDK. El sistema CDU parte del sistema creado por
Melvil Dewey en 1876 cuando era bibliotecario del Amherst College en Massachusetts. La
primera edición de su sistema tenía tres decimales e incluía sólo 1000 materias. En Europa
había dos juristas belgas, Paul Otlet y Henri La Fontaine que habían creado 1892 un centro
bibliográfico, la "Oficina Internacional de Bibliografía" y estaban interesados en encontrar
un sistema que les ayudara a sistematizar toda la ciencia. En 1895 obtuvieron el permiso de
Melvil Dewey para traducir su sistema al francés. A la vez que traducían el sistema, fueron
introduciendo cambios, lo que hizo que en realidad podamos hablar de dos sistemas
diferentes. La Oficina Internacional de Bibliografía pasa a denominarse en 1895 In stituto
Internacional de Bibliografía y en 1931 Instituto Internacional de Documentación. De nuevo
en 1938 se transforma en una federación de organizaciones nacionales afiliadas. El nuevo
nombre fue el de FID, Federación Internacional de Documentación, nombre que mantiene
actualmente. De Bélgica se trasladó su secretariado a Haag, Holanda, donde todavía está.
FID no existe formalmente desde 2001, pero tampoco ha desaparecido del todo.

Un cambio radical se llevó a cabo en 1960 cuando se decidió no seguir el sistema de Dewey.
Desde el principio se había pensado que por lo menos las tres primeras cifras fueran las
mismas para facilitar el uso del nuevo sistema. Este cambio fue decisivo para el desarrollo
independiente de la CDU, no sin falto de problemas. Mien tras el sistema decimal de Dewey

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
tiene tras de sí todo el aparato de la Biblioteca del Congreso de USA (a pesar de que
mantienen su propio sistema LC) y hoy día también de OCLC, que es la responsable de la
publicación de las tablas, la CDU sigue existiendo en parte gracias al esfuerzo voluntario de
muchos bibliotecarios, que participan en diferentes comités de renovación de este sistema.

Por ello a fines de los años 80 se empezaron a discutir las posibles fórmulas para la
comercialización del sistema y hacerlo más asequible. Esto dio como resultado la creación
de lo que se llama el consorcio de la CDU, con la responsabilidad de producir
electrónicamente el sistema clave, de vender los derechos de impresión y distribución en
diferentes lenguas. En 1993 se empieza a distribuir la llamada Master Reference File con
cerca de 60.000 materias, inicialmente igual que la edición inglesa intermedia. Propuestas
de cambio del sistema aparecen cada año en la publicación "Extensions and corrections to
the UDC".

CDU EN ESPAÑA

En España, la historia de la CDU, no es muy larga. En 1920 Jordi Rubio i Balaguer publicó la
"Classificació decimal de Brusselles. Adaptació per a les Biblioteque Populars de la
Mancomunitat de Catalunya" (Barcelona, 1920), después Javier Lasso de la Vega intervino
decisivamente en la publicación de la Orden Ministerial del 29 de junio de 1939 y publicó su
obra básica "La clasificación decimal" (San Sebastián, 1942). De esta obra se publicó una
segunda edición que promovió la edición de las tablas desde la CTT 50 del IRANOR en el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

En 1977 se celebró el "Seminario sobre el presente y futuro de la CDU" en Madrid y


18
desarrolló el estudio de la CDU en España, publicándose en el Boletín de ANABAD, nº 28 de
1978 por Isabel Fonseca. En España se usa la CDU en la Biblioteca Nacional, en base a su
Reglamento de 1957, y continúa siendo la base de la ordenación de la Bibli ografía Nacional.
Actualmente es el AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) la
responsable de la dirección y mantenimiento de la CDU en España y es miembro del
Consorcio de la CDU.

TEORÍA DEL SISTEMA CDU

Un sistema de clasificación puede abarcar un campo del conocimiento limitado, por ejemplo,
la técnica, la física, la biblioteconomía. En este caso hablamos de un sistema de
clasificación especializado. Pero puede también abarcar todas las ramas del conocimiento.
En este último caso hablamos de un sistema universal. El nombre no tiene nada que ver con
la difusión o no difusión en otros países. El sistema de clasificación decimal universal no es
el único que existe, concurren con él, entre otros, el sistema de Dewey, del que nació la
CDU, el sistema de la Biblioteca del Congreso, LC. El sistema SAB sueco de clasificación es
bastante interesante y tiene ciertos aspectos similares a la CDU, aunque la base del
sistema es alfabética.

La CDU se llama decimal porque las cifras usadas se consideran como decimales, no como
números enteros. Las consecuencias de esto son que cada decimal, a su vez, puede
subdividirse en un nuevo número decimal, sin que el orden de los números se altere. Antes
de Dewey existían también sistemas de clasificación basados en cifras, pero era difícil
añadir nuevas materias, o subdividir las materias existentes. Hoy día esto parece una cosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
normal para nosotros. Una diferencia importante entre Dewey y CDU es que mientras el
primer sistema parte de documentos existen tes en la preparación de las tablas, la CDU
parte con frecuencia de un trabajo intelectual de división de las materias de forma
jerárquica, lo que hace que las cifras, que se usan en el sistema, en ocasiones sean
innecesariamente largas, al dar espacio a materias de las que quizás nadie se vaya a
interesar.

Una ventaja de la CDU es que se pueden clasificar documentos muy específicos, como el
artículo de un diario. Una clasificación muy general carecería de sentido para el
investigador. Cuando estudiamos el sistema y hacemos ejercicios, no necesitamos pensar en
los cambios que se hayan podido hacer desde la aparición de las últimas tablas. Solamente
mencionaremos dos excepciones:

El tratado de las lenguas, que se renovó completamente en 1992


La forma de asignar el signo del país, que también ha sido alterado en 1994.

5
Por lo demás no importa qué tablas estemos usando.

5
http://www.adm.hb.se/personal/mb/cdu/cdu-breve.htm (extracto)

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL 19

ESQUEMA SUMARIO DE LAS TABLAS DE LA CDU

Signo Definición
0 Generalidades
00 Fundamentos de la ciencia y de la cultura
01 Bibliografía y bibliografías. Catálogos
02 Biblioteconomía. Bibliotecología
030 Obras de referencia general. Enciclopedias. Diccionarios
050 Publicaciones seriadas y afines. Publicaciones periódicas
06 Organizaciones y colectividades de cualquier tipo. Asociaciones. Congresos.
Exposiciones. Museos
070 Periódicos. La Prensa. Periodismo
08 Poligrafías. Colecciones. Series
09 Manuscritos. Libros raros y notables
1 Filosofía
11 Metafísica
13 Filosofía del espíritu
14 Sistemas filosóficos
159.9 Psicología

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
16 Logiikka. Tietoteoria
16 Lógica. Teoría del conocimiento. Metodología lógica
17 Moral. Ética. Filosofía práctica
2 Religión. Teología
21 Teología natural. Teodicea
22 La Biblia
23 Teología dogmática
23/28 Religión cristiana
24 Teología moral. Práctica religiosa
25 Teología pastoral
26 Iglesia cristiana
27 Historia general de la iglesia cristiana
28 Iglesias cristianas. Comunidades y sectas
29 Religiones no cristianas. Mitología. Cultos. Religión comparada
291 Ciencia e historia comparada de las religiones
294 Religiones de la India
296 Religión judía
297 El Islam. Mahometismo
299 Otras religiones
3 Ciencias sociales

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Signo Definición
30

303 Métodos de las ciencias sociales


304 Cuestión social en general
305 Estudios de género. Rol sexual
308 Sociografía. Estudios descriptivos
31 Estadística. Demografía. Sociología
311 Ciencia estadística. Teoría de la estadística
314 Demografía. Estudios de población
314.7 Migración
316 Sociología
32 Política
[325] Migración. Colonización: véase 314.7
327 Relaciones políticas internacionales
33 Economía. Economía política. Ciencia económica
331 Trabajo
336 Finanzas. Hacienda pública. Banca. Moneda
339 Comercio. Relaciones económicas internacionales. Economía mundial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
34 Derecho
35 Administración pública
355/359 Arte y ciencia militares. Defensa nacional. Ejército
36 Protección de las necesidades materiales y espirituales de la vida. Trabajo social.
Vivienda. Consumismo. Seguros
368 Seguros
37 Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
39 Etnología. Folklore. Usos y costumbres. Vida social
4 vacante (hasta 1964 filología, hoy en el 80)
5 Matemáticas. Ciencias naturales
501 Generalidades sobre las ciencias exactas en general
502 Ciencias naturales en sentido estricto. Conservación y estudio de la
504 Ciencias del medio ambiente
51 Matemáticas
52 Astronomía. Astrofísica. Investigación espacial. Geodesia
53 Física
54 Química
55 Geología y ciencias afines. Meteorología
56 Paleontología
57 Ciencias biológicas
58 Botánica
59 Zoología
6 Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica
61 Medicina
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Signo Definición
31

62 Ingeniería técnica e industria en general


621 Técnica general. Ingeniería mecánica. Técnica nuclear. Electrotécnica
621.3 Electrotecnia
621.38 Electrónica
621.39 Telecomunicaciones. Telégrafo. Teléfono. Radiocomunicación
622 Minería
623 Ingeniería militar y naval
624 Ingeniería de la construcción en general
625 Técnica de las vías de comunicación terrestres. Ferrocarriles. Carreteras.
Caminos
626/627 Construcciones hidráulicas
628 Técnica sanitaria. Ingeniería sanitaria. Instalaciones sanitarias.
629 Técnica de los medios de transporte. Ingeniería del transporte
63 Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca
64 Economía doméstica o gobierno de la casa
65 Gestión y organización de la industria, del comercio y de las comunicaciones
655 Industrias gráficas. Industrias del libro. Imprenta. Editorial. Librería
66 Tecnología química. Industria química. Industrias afines
669 Metalurgia. Metales y aleaciones
67/68 Industrias y oficios diversos
681.3 Equipo para proceso de datos. Calculadoras. Ordenadores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
69 Materiales de construcción. Trabajos de la construcción
7 Arte. Arquitectura. Fotografía. Música. Juegos. Deportes
71 Ordenación del territorio. Planificación rural. de jardines. Urbanismo. Arquitectura
72 Arquitectura
73 Artes plásticas
74 Dibujo. Diseño. Artes aplicadas y artesanía
75 Pintura
76 Artes gráficas. Grabados
77 Fotografía
78 Música
79 Diversiones. Juegos. Deportes
792 Teatro. Ciencia del teatro
796/799 Deportes
8 Lingüística. Filología. Literatura
80 Lingüística. Filología
[802] Lenguas occidentales en general
[803] Lenguas germánicas
[804] Lenguas romances en general
[806] Lenguas ibéricas

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Signo Definición
32

[807] Lenguas clásicas


[808] Lenguas eslavas y bálticas
[809.1] Lenguas indoeuropeas, indogermanas o arias
[809.2] Lenguas semíticas
[809.3] Lenguas hamíticas
[809.41/45] Lenguas uralo-altaicas (turanias)
[809.5] Lenguas asiáticas
[809.6] Lenguas africanas
[809.7] Lenguas autóctonas de Norte y Centroamérica
[809.8] Lenguas autóctonas sudamericanas
[809.9] Lenguas austronesias
[809] Lenguas orientales, africanas y otras lenguas
[82/89] Literaturas y obras literarias en los distintos idiomas
81* Lingüística
811* Nueva división para las distintas lenguas
811.11 Lenguas germánicas
811.111 Inglés
811.112.2 Alemán
811.13 Lenguas romances en general
811.134 Lenguas ibéricas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
811.134.1 Catalán
811.134.2 Español
811.134.3 Portugués
811.134.4 Gallego
811.16 Lenguas eslavas
811.17 Lenguas bálticas
811.41 Lenguas hamítico-semíticas
811.51 Lenguas uralo-altaicas (turanias)
82(091) Historia de la literatura
82* Literatura
821* Nueva división de las literaturas y obras literarias en los distintos idiomas
821.111 Literatura inglesa
821.112.2 Literatura alemana
821.113.6 Literatura sueca
821.131.1 Literatura italiana
821.133.1 Literatura francesa
821.134.1 Literatura catalana
821.134.2 Literatura española
821.134.3 Literatura portuguesa

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Signo Definición
33

821.134.4 Literatura gallega


821.161.1 Literatura rusa
821.211 Literatura en sánscrito
821.214.58 Literatura en romanés
821.361 Literatura vasca
821.411.21 Literatura árabe
821.521 Literatura japonesa
821.581 Literatura china
821.873.121 Literatura aymara
821.873.122 Literatura quechua
9 Geografía. Biografías. Historia
902 Arqueología
903 Prehistoria. Restos prehistóricos. Utensilios prehistóricos
904 Restos culturales de tiempos prehistóricos
908 Descripción geográfica-histórica de un territorio
91 Geografía
913** Nueva división para la geografía de los distintos países
[914/919] Descripción geográfica de los distintos países del mundo moderno
929 Estudios biográficos y relacionados
93/94 Historia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
931 Historia antigua
94** Historia de los distintos estados y países
94(4) Historia de Europa
94(5) Historia de Asia
94(6) Historia de África
94(7) Historia de América del Norte y América Central
94(8) Historia de América del Sur
94(9) Historia de Australia, Oceanía y de las regiones árticas y antárticas
[94/99] Historia de la Edad Media y Moderna
[940] Historia de Europa
[950] Historia de Asia
[960] Historia de África
[970] Historia de América del Norte y América Central
[980] Historia de América del Sur
[990] Historia de Australia, Oceanía y de las regiones árticas y antárticas

Extracto del libro "Sistemas de clasificación".En html por Miguel Benito enero 2002

En nuestro caso, la clasificación de materias por el sistema CDU nos ayuda a tener
criterios sobre: Legajo, volumen, tomo, capítulo, etc.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

LEGAJO 34

Atado de papeles, o conjunto de los que están reunidos por tratar de una misma materia
(RAE). También podemos decir que es una unidad de manuscritos, cosido o sueltos.

VOLUMEN

Cuerpo material de un libro encuadernado, ya contenga la obra completa, o uno o más tomos
de ella, o ya lo constituyan dos o más escritos diferentes (RAE). Por volumen entendemos
una realidad material, no de contenido ni intelectual. Una obra literaria o científica puede
estar encuadernada en dos volúmenes.

TOMO

Cada una de las partes, con paginación propia y encuadernadas por lo común separadamente,
en que suelen dividirse para su más fácil manejo las obras impresa s o manuscritas de cierta
extensión. Esta acepción ha dejado de utilizarse en la actualidad. Se utiliza volumen.

CAPÍTULO

División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para el mejor orden y más fácil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
inteligencia de la materia.

FOLIO

Hoja de papel que resulta de doblar una vez el pliego de marca ordinaria. Por eso, los libros
en cuarto, están confeccionados en un folio doblado por la mitad. El tamaño del material es
el resultado de los dobleces del papel o de una mano de las veinte que componen la resma .

Los dobleces generan cuadernillos y suelen ser de diez. En Roma se utilizaban distintos
soportes: La piel de animal y el papiro, entre otros. El papiro se enrollaba y un rollo equivalía
a un libro. Cada rollo de papiro tiene la equivalencia a veintidós folios actuales. Así pues, los
“Diez Libros de Vitruvio” son en realidad diez rollos de papiro, que por veintidós folios cada
libro, equivalen a doscientos veinte folios, eso sí, escritos por ambas caras, aunque el papiro
sólo se escribía por el recto. En este caso “libro” es el equivalente a una medida de
superficie de escritura, que podrá tener o no unidad de contenido.

Un legajo no encuadernado puede tener contenidos dispares y se las llaman misceláneas,


existiendo varias unidades de contenido. En este caso no hablamos de libro.

A veces, en la Edad Media, se utiliza libro como sinónimo de capítulo. Así fue utilizado por
Alberti en el Renacimiento. Nosotros, hoy día, lo llamaríamos capítulo, de acuerdo con la
definición dada. Aquí hay una visión de contenido que suelen compartir los reunidos por ser
parte diferenciada de un todo de conocimiento. En el caso citado de Alberti sería un solo
volumen y al conjunto de la obra se la llamaría una única obra o un solo libro.

Por ejemplo, una Enciclopedia puede haberse encuadernado en distintos volúmenes y es una
unidad. También es el caso de distintas obras que forman una colección. También existen
otros calificativos. Así la Editorial Thecnos ha realizado una edición de Las Vidas de Vasari
y en el título se habla de una antología. Habremos de examinar este volumen y comprobar si
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

se trata de una antología, una compilación o una selección, cuyos diferentes significados 35
habremos de tener en cuenta.

ANTOLOGÍA

Colección de piezas escogidas de literatura, música. También a las artes plásticas.

COMPILACIÓN

Obra que reúne informaciones, preceptos o doctrinas aparecidas antes por separado o en
otras obras.

MISCELÁNEA

Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

SELECCIÓN

Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas
y prefiriéndolas.

TIPOLOGÍA DE FUENTES

Cuando tenemos un documento, lo que hemos de examinar, en primer lugar, es la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
información que nos ofrece el propio documento antes de interpretar o leer el contenido
del mismo. ¿Qué información o qué datos podríamos obtener? ¿Sólo lo que nos cuenta el
narrador ó algo más?

En una narración podríamos estar interesados en el narrador: si nos miente o no, con qué
intención lo hace, qué estrategia ha seguido, valoración del asunto principal, qué accesorios
utiliza, etc.

Un escritor da información. En algunos casos informa sobre sus fines y, en otros, tenemos
que imaginarlo: grado de dominio, de interés, de desprecio, etc. es información a tener en
cuenta. Nosotros debemos jerarquizar la información. Plantearnos en qué radica el valor de
un texto y esto nos permitirá llegar a conclusiones sobre la entidad del hallazgo. El valor
pues, no sólo está en el escritor sino en las circunstancias históricas en que ha surgido.

Hay circunstancias que nos impiden pensar con naturalidad, bien sea porque el documento
sea atractivo, interesante y desconocido para nosotros. El concepto de valor que se le
otorga a las fuentes radica en muchas variables y debemos relacionarnos con ellas para
poder proponer un valor. El valor puede estar en el final del análisis. Analizamos para llegar
a conclusiones y valoraciones y en muchos aspectos entran variables. Por ejemplo, si un Rey
escribe con letras de oro y además, ilumina el pergamino, las inversiones que este monarca
realiza en soportes y materiales, también responden a un fin y hay que planteárselo y
tenerlo en cuenta en nuestra valoración. Si vemos textos ilustrados habremos de
plantearnos a qué es debida esta ilustración.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

En la valoración también hay que plantearse el método de difusión más oportuno o el tema 36
más atractivo para los profesionales. Hemos de encontrar una metodología que no sea
personal sino que responda a unos criterios que nos lleven a conclusiones de referencia
científicas.

No se debe comenzar con una apreciación sensible sino que debemos enumerar una serie de
características, analizarlas y, de este modo, llegar a una conclusión final. Debemos crecer
en una cualidad analítica relacionada con los métodos que tenemos que aplicar. Siempre
aplicaremos rigor y, aunque a la Historia del Arte le interesan todas las opiniones,
habremos de saber distinguir, por ejemplo, una apreciación “devota” de un señor de la
opinión vertida por un experto y erudito. Según quién habla, habrá que ponerlo en su sitio.
Así, en conclusión, tendremos:

El análisis externo de la fuente, que antes incluso de la lectura, nos va a dar
información.
El análisis interno, del contenido, la naturaleza analítica del mismo. El idioma en que
está escrito. Por ejemplo, si tenemos un escrito del siglo V escrito en latín en vez
de en lengua vernácula, nos estará dando información sobre el nivel cultural de
quien lo escribe. Se ha de considerar si es un escrito que debe llegar a mucha gente
o si por el contrario, se trata de una carta.

Hay aspectos por los que la realidad física de la fuente nos puede aportar datos y no
podemos ignorarlos. En cuanto al contenido, debemos ver cómo se realiza la redacción, los
tiempos verbales empleados, el contenido sobre otros asuntos que pueda abordar, la
tipología del texto, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Otra cuestión importantísima es analizar la fiabilidad del texto que se basa en tres
enormes pilares:

1. Tener cultura (en el más amplio sentido de la palabra)


2. Considerar la mentira
3. Considerar la adecuación. Es otro pilar, menos importante, pero consecuente con los
anteriores. Por ejemplo, si una persona odia a otra, no será la más adecuada para
realizar su biografía.

Todo lo expuesto, repetimos, es muy importante y bajo estos tres a spectos nos basaremos
para ver la fiabilidad de una fuente. También tendremos que enfrentarnos a una realidad
social del momento. Es el ejemplo del antiguo Egipto. Los faraones eran quienes realizaban
las grandes obras de los templos y las pirá mides. Las hacían por su voluntad y los obreros
eran meros actores. Por ello, la fiabilidad es lo que tendremos que valorar. Esta valoración
nos proporciona unos datos que la obra de arte no nos los da. A veces radican estos datos en
que nos permiten conocer la función del objeto, función que no se deduce directamente. En
muchas ocasiones, la fuente se ha copiado a lo largo de los siglos y se convierte en un
prototipo. Hay que atender al concepto de autoridad. Así, los Padres de la Iglesia, los
Concilios Ecuménicos, conforman una autoridad moral, teológica y, sobre todo, intelectual.
Vitruvio, para la arquitectura en el Renacimiento, era una autoridad.

Una fuente puede aportarnos la opinión de una sociedad ante una obra de arte y con el paso
del tiempo, puede suponer la rectificación de una opinión. Sin olvidar una visión geográfica
amplia o un devenir histórico a lo largo de una actividad.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Con la idea de ayudar a la clasificación de documentos mediante una adecuada metodología, 37


vamos a seguir la normativa que se nos propone en el libro Metodología de la documentación
científica, cuyo autor es Juan Roger Riviere y corresponde a una publicación en Madrid
6
realizada por la Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1969 .

En su apartado tercero sobre abreviaturas bibliográficas correspondientes a las citas que


se produzcan, nos indica que las citas son tan importantes como la misma obra, ya que, en su
conjunto, equivalen a un índice bibliográfico, a una eficaz orientación h acia textos y
autores que se ocupan de una materia determinada.

LA CITA BIBLIOGRÁFICA

(Según Juan Roger Riviera)

A) La cita bibliográfica estará compuesta por los elementos señalados a continuación y


por el orden en que van enumerados:

1º . – AUTOR

a) Nombre: en redondo. El nombre puede ser sustituido por una inicial, si no es


el de una autora. Los clásicos van citados sólo por el apellido.
b) Apellidos: en versalita (letra mayúscula del mismo tamaño que la minúscula)

2º . – TÍTULO DEL LIBRO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Precedido por una coma y en cursiva

3º . – TOMO

A continuación del título, precedido por una coma y en números romanos, aunque
esta denominación está en desuso y se ha sustituido por volumen.

4º . – VOLUMEN

Cuando los tomos se dividen en volúmenes publicados separadamente, estos últimos


irán a continuación del tomo, precedidos por una coma y en números arábigos.

5º . – EDICIÓN

Todos los datos referidos a la edición se citarán entre paréntesis y por este orden:

a) El número de la edición, si no fuese la primera, en números árabes, seguido


de la abreviatura ed. (edición)
b) El lugar de edición en redondo. Las ciudades se citarán por su nombre
castellano.
c) La editorial, si se conoce, precedida de una coma, en redondo

6
Juan ROGER RIVIERA Metodología de la documentación científica . Consultar el apartado referente a la
presentación de un trabajo científico. Ver apartado 3 sobre abreviaturas.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

d) La fecha de edición, después de la cual se cerrará el paréntesis 38

Ejemplo: José A. IDÍGORAS Y VILLAR, Las Cajas de Ahorro Benéficas. Sus operaciones,
contabilidad y tributación (6ª ed. Bilbao, 1966)

6º . – PÁGINA

A continuación del paréntesis que encierra los datos de la edición, en números


arábigos sin coma precedente y atendiendo a las siguientes normas:

a) Si son varias páginas, se citarán la primera y la última, separadas por un


guión. Ejemplo: 27-52
b) Si son varias separadas, se indicarán todas separadas por un punto.
Ejemplo: 5.10.240.620
c) Si son varios grupos de páginas, se separarán dichos grupos por punto y
coma. Ejemplo: 614-620; 680-780
d) Si se trata de dos páginas se citará la primera seguida de s. Ejemplo: 10 s.
e) Si se trata de un pequeño grupo de paginas se citará la primera seguida de
ss. Ejemplo: 610 ss.
f) Si la cita está diluida en grupo de páginas, se citará la primera y la última
separadas por un guión y seguida por la locución passim en redonda.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Ejemplo: 322-345 passim
g) En los libros impresos en columnas numeradas se indicará los números de
estas precedidas de la abreviatura col.
h) En las colecciones de libros se citarán las páginas como en los libros.

B) En el caso de que el autor y el título se encuentren ya citados en la nota


inmediatamente anterior se suprimirán sustituyéndolos por la palabra Ibidem, e n
cursiva. A ésta seguirán una coma y la numeración de las páginas en la forma
indicada.

C) Cuando el autor ha sido citado con otra obra en la nota inmediatamente anterior, se
sustituirá su nombre por IDEM en versalitas seguido por una coma y los datos
correspondientes a la nueva obra, en la forma antes indicada.

D) Cuando después de varias citas de autores distintos se repite uno de ellos con la
misma obra citada anteriormente, se formará la cita como sigue:

a) Nombre y apellidos del autor, seguido por coma


b) La abreviatura o. c. (obra citada), seguida por coma. Ejemplo: G. KATONA,
o. c., 148
c) El tomo, volumen o página en la forma anteriormente citada

E) Todas las citas bibliográficas que integran una nota irán separadas entre sí por
punto y coma.

F) El uso de las abreviaturas Cfr. y Vid. es el siguiente:

Cfr.: Sirve para remitir a una fuente o autor donde se puede apoyar una
afirmación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Vid.: Sirve para remitir al texto de un autor que amplía o completa el punto 39
tratado

G) Cuando una obra no ha podido ser consultada, deberá indicarse de donde procede l a
cita. Ejemplo: Emilien PETIT, Droit Public ou gouvernement des Colonies françoises
(París, 1771), citado por Carl SCHMITT, La Dictadura (Madrid, Revista de
Occidente, 1968), 134, n. 3.

H) La abreviatura n. significa nota. La abreviatura n.º significa número

I) Cuando coincida un paréntesis dentro de otro, el interior será en forma de


corchetes rectos.

J) Los artículos de diccionarios y misceláneas se citarán en cursiva seguido de coma y


de la palabra en (redonda) que precederá al título de la obra también en cursiva.
Ejemplo: H. FREHEN, Mito, en Diccionario de la Biblia (Barcelona, Herder, 1963),
col. 1274

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN ARTÍSTICA

ESTUDIO Y CRÍTICA DE LAS FUENTES

Método de análisis y valoración de un texto como fuente para la Historia del Arte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
1. - ANÁLISIS EXTERNO

1. Soporte material. RAZONE


2. Encuadernación (extensión y conservación). RAZONE
3. Código (sistema de signos: hablado, escrito, señales, taquigrafía, morse). RAZONE
4. Género de escritura (Clase de signos: pictográfico, jeroglífico, tipo de alfabeto,).
RAZONE
5. Idioma. RAZONE
6. Grado de difusión deseado por su autor. RAZONE
7. Grado de difusión alcanzado en la historia (manuscrito/impreso; grande/pequeño;
público/privado). RAZONE

2. - ANÁLISIS INTER NO

A) ESTRUCTURA CREADA POR EL ESCRITOR EN LA REDACCIÓN. Análisis general


de la estrategia seguida en el escrito. RAZONE

1. Antología, selección de texto, texto completo. Hay que identificar lo que vamos a
analizar
2. Cómo consigue lo que pretende el autor. A veces parece enunciar el fin del escrito
como principio de todo él. Por ejemplo, un tratadista que dice lo que un pintor debe
conocer para pintar bien.
3. Discurso argumental. Es el hilo argumental. A partir de aquí ya tenemos la
estrategia que debemos seguir y se conecta con el apartado siguiente.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

4. Contribución de estos párrafos al fin propuesto por el autor para la obra completa 40
5. Influencia de la tipología del texto en la configuración del escrito. Las cartas
mantienen una tipología concreta, sobre todo en el estilo antiguo: Saludos,
temática, despedidas corteses, etc. El escritor no la ha elegido pero puede
modificarla. La tipología puede configurar la estructura del texto.
6. Jerarquía dada a los asuntos que ocupan al escritor. En todo escrito los asuntos se
jerarquizan. Debemos descubrir la jerarquía utilizada por el escritor.
7. Conexión entre las partes. Ver la relación que existe entre ellas
8. Fórmulas repetitivas o esquemas modélicos. En una carta suele haber formas
repetitivas, que no es el utilizar una palabra en exceso (“sobredicho”) por falta de
vocabulario, sino de frases que sirven para dar entrada a una redacción.

B) ANALISIS DE LAS VOCES NARRATIVAS (idéntica en todo el texto, estilo


directo o indirecto, narrador omnisciente, en primera persona, en tercera persona,
monólogo, diálogo.... ). Tiempo de las voces: pasado, presente... RAZONE

C) ANÁLISIS DE LA DURACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS NARRADOS Y DE


LA AMPLITUD GEOGRÁFICA

1. Duración de la acción: Horas, días, décadas y sus consecuencias


2. Ámbito geográfico: universal, regional, local. RAZONE

D) ANÁLISIS DEL FIN PROPUESTO POR EL ESCRITOR PARA LA OBRA COMPLETA


A LA QUE PERTENECE. RAZONE

E) CONTENIDO ARTÍSTICO DEL TEXTO (Para la Historia del Arte). RAZONE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
F) OTRAS INFOR MACIONES NO ARTÍSTICAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.
RAZONE

G) TIPOLOGÍA DE LA OBRA COMPLETA A LA QUE PERTENECE EL TEXTO


SELECCIONADO Y PROPUESTO PARA EL ANÁLISIS (a partir de la intención del
que escribe o quien ordena redactar el texto. Hay que clasificarlo por el contenido
y por el tipo de redacción). RAZONE

POR EL CONTENIDO:

Teoría general artística


Teoría específica: arquitectura, pintura, escultura
Estética
Escritos técnicos ( tratado técnico; recetarios técnicos; estudios de aplicaciones
prácticas de materiales)
Informes periciales
Enciclopedias específicas (por abarcar la totalidad de los conocimientos ó ser
universales)
Descripciones (ciudades; de monumentos; itinerarios; guías)
Crónicas
Relatos ficticios
Escritos moralizantes o didácticos
Relaciones de ceremonias y fiestas

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Crítica de arte 41
Iconografía
Simbólicos
Mitológicos y mitográficos
Ceremoniales o rituales.

TEXTOS REFERIDOS A LA FIGURA DEL ARTISTA O PATROCINADOR:

Conmemorativos (funerarios, laudatorios de un pueblo, apologéticos, según tipo de


soporte: epigráficos)
Biografías particulares / biografías colectivas /autobiografías/ memorias.
Cuaderno de taller y administración de artistas
Cuadernos de campo
Epistolar
Entrevistas.

TEXTOS JURÍDICOS, NORMATIVOS V ADMINISTRATIVOS

Jurídicos civiles ó eclesiásticos


Ordenanzas concejiles ó municipales
Ordenanzas gremiales ó profesionales
Estatutos académicos
7
Documentación NOTARIAL

POR EL TIPO DE REDACCIÓN (RAZÓNELO)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Sistemática (a modo de manual, tratado) o no sistemática
Especifica: correspondencia, informe, crónica, memoria, tratado ó manual
(definición que se explicará), ensayo (escrito breve, constituido por pensamientos
del autor sobre un tema, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado
completo)
Estilo: prosa, poesía...

H) FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN APORTADA

Cualificación
Formación
Veracidad del escritor

 Cómo afecta a la fiabilidad la vinculación del autor con los hechos:


proximidad cronológica (del que escribe respecto a los hechos obras o

7
TIPOLOGÍA DEL DOCUMENTO NOTARIAL:
Referente a la persona o familia: tutela y curatela. Sobre la representación de la persona: poder general, poder
procesal, poder para administrar v otros. Referente al matrimonio v al régimen dotal: carta de pago de dote.
Contratos referentes a bienes: c. de venta, c. de arrendamiento, c. de depósito, cartas de pago / cancelación..
Contratos sobre servicios: c. de aprendizaje. c. de obra, c. de Afletamiento, cartas de exámenes. Referente a
testamentos y liberalidades de mortis causa: testamento, codicilo, inventarios de bienes, donación mortis causa ,
mayorazgo.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

personas de las que escribe) y proximidad geográfica (interés por ser 42


extranjero). RAZONE
 La fiabilidad condicionada por la intención del escritor y su formación.
RAZONE
 El uso de la mentira por el autor. RAZONE
 Alternativas para constatar la fiabilidad. RAZONE

I) VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE APORTA COMO FUENTE PARA LA


HISTORIA DEL ARTE

Valor por el origen del texto (fuentes usadas, modelo, causas que movieron al
escritor a escribir). RAZONE
Deducción del valor por el interés despertado y la difusión a través de copias
(reinterpretaciones conocidas, actualizaciones de los copistas o ediciones
comentadas). RAZONE
Deducción del valor por el carácter modélico de la aportación (precursora,
prototípica, por su contenido o redacción). RAZONE
Valor de la información como contribución a la Historia del Arte (todos los valores
que posee y su grado, asunto sobre los que informa. Razone el valor de todo ello).
RAZONE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
J) ANTECEDENTES - CONSECUENTES DE ESTA TIPOLOGÍA DE TEXTO. RAZONE

DESARROLLO DE LA SÍNTESIS PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


DE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN ARTÍSTICA.

A continuación vamos a ir estudiando cada uno de los anteriores apartados.

La grafía está relacionada con el material, con el soporte y con la postura. Hay materiales y
códigos en que la mejor postura para escribir no es la de sentado, sino en el suelo. La
postura se refleja en algunos aspectos de la forma terminal. Los egipcios escribían
sentados con las piernas cruzadas y soportaban el escritorio entre las manos y el faldellín.
Otros se situaban de rodillas con una sola rodilla y sobre la otra apoyaban el escritorio. Hay
relieves mesopotámicos con escribas en distintas posturas para escribir en las tablillas. En
algunos están de pie, postura que nosotros también utilizamos a veces. Los escribas
orientales prefieren sentarse en el suelo sobre un cojín utilizando para apoyo de los
materiales de escritorio una bajísima mesa. Es algo frecuente en China y Japón. Los
escribas están de rodillas en el suelo y es una pose que hoy en día se sigue utilizando para
escribir sobre tejidos de seda. En Europa se va a utilizar el pupitre o mueble y el escriba se
sentará en una silla. En esta disposición del escriba hay un menor o mayor apoyo del puño y
la posibilidad de usar determinados soportes o instrumento s de escritura.

A través de un escrito, aunque no sepamos leerlo o interpretarlo, podríamos recibir


información. En cualquier documento hay una cronología. Así por ejemplo, el latín que se
escribía en la época alto-republicana es distinto del latín medieval. Otro ejemplo que
podemos observar es la forma de construir las frases, ya que en todo tiempo ha existido
una “moda” en cuanto a las mismas. Además podemos fijarnos si el lenguaje es elemental,
corriente o erudito. Con esto se quiere significar que en todo documento existe una valiosa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

información que debe ser tenida en cuenta en todos sus detalles, cual si de una 43
investigación policial se tratase.

Un ejemplo de lo valioso de la información, siguiendo el hilo del ejemplo, podríamos


obtenerlo, en el caso de la ciudad de Sevilla, del libro de José Díaz Noriega y Pubul, de
título La blanca de la carne en Sevilla (Editado por el CSIC en 1975). En este libro se
relacionan de manera detallada con nombre y apellidos aquellas personas de linaje o
“fijosdalgos” que por sus linajes estaban exentos del pago del impuesto sobre la carne y
que en su declaración anual, el Concejo de Sevilla los anotaba para posteriormente
efectuarles la devolución de los impuestos que sobre la compra de carne hubiesen
satisfecho. Con lo cual obtenemos nombres de personajes ilustres de la época que
podríamos relacionar con algún caso de testamento importante, por ejemplo, de un elevado
numero de pinturas, ya que si suponemos que el propietario de las pinturas debía ser
persona importante en la sociedad, su nombre podría aparecernos en el citado libro y de ahí
podríamos inducir nuestra investigación.

Cuando nos situemos ante un texto que debamos analizar deberemos tratar de conocer por
medio del mismo al autor del texto, a su escritor. Hay que trascender de las palabras para
intentar tener un contacto directo con el escritor, es decir, debemos intentar que a través
del texto, el escritor “nos hable”.

Teniendo en cuenta el fin que nos proponemos, hay distintos puntos a tener en cuenta. A
veces deberemos “interpretar” lo que tengamos delante, aunque es muy fácil equivocarse en
el mundo de la interpretación de los signos. Nos vamos a mover en el terreno del análisis,
por lo que, excepcionalmente, haremos acciones de nat uraleza interpretativa. Las tareas
analíticas son especialmente objetivas, aunque no podemos decir que las partes subjetivas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
de nuestro análisis hayan de ser inferiores a la parte objetiva.

Nos vamos a mover (por eso conviene analizar semanalmente un text o) en el análisis
cuantitativo, en el análisis de pequeños detalles de la investigación y hay que plantearse las
causas de los fenómenos que encontremos. Estamos en un nivel de exigencia superior al que
tendría un alumno del quinto curso de Derecho y sólo disponemos de nueve meses para
conseguir este nivel. Hemos de hacer nuestro el método de análisis, es decir, la
metodología debemos hacerla algo propio, algo nuestro, algo que nos ha de llegar a ser muy
familiar.

Un texto podemos valorarlo por las fuentes de información que ha utilizado el escritor y
por las consecuencias que haya tenido en generaciones futuras. Antes de aplicar el método
deberemos darle muchas vueltas al tema y sin ningún ejemplo por delante. Así nos
aparecerán dudas. Hemos de reconocer al escritor por su escrito: Habremos de deducir su
formación y con qué fin lo ha escrito. Hay que tener en cuenta dos aspectos:

1. Cómo el escritor aborda la información de la Historia del Arte


2. Si es principal o accesoria esta información con respecto a otras que puedan salir

Por ello tendremos dos condicionantes:

1. La fiabilidad
2. El valor que nosotros demos u otorguemos al escritor

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Nosotros, en el análisis de un texto, hemos de terminar con una valoración afinada y, 44


después, razonada. Hay que tener en cuenta el panorama histórico en que se creó,
deberemos cribar la información porque aporta valores que los propios restos arqueológicos
no han podido aportar.

No debemos hacer la descripción del texto. Hay que, a través de este texto, llegar más
allá, siendo críticos a pesar de que la propia lectura nos arrastre. En la metodología
analítica hay que plantearse unos fundamentos para concluir con una valoración. Como los
métodos pueden ser deductivos o inductivos, debemos comprobar las definic iones de ambos
conceptos:

MÉTODO DEDUCTIVO

Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

MÉTODO INDUCTIVO

Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio


general que en ellas está implícito.

Por lo que podemos concluir que nuestro método de investigación habrá de ser
eminentemente inductivo.

ANÁLISIS EXTERNO

Debemos analizar el soporte material. Si es movible (papel, papiro, etc.) o si por el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
contrario es inmóvil (una piedra labrada con un texto en un arco de triunfo). Esta fuente
nos indicará si existe un carácter solemne, el soporte nos informará de su cronología.
Tenemos muchas posibilidades en el soporte de la escritura para inducir información. La
encuadernación nos habla de la vinculación de las hojas y de su método de conservación.

El código, siempre escrito, que podrá ir ilustrado o puede, incluso, utilizar una forma
especial de escritura. Ciertos dibujos de la ilustración nos pueden dar información sobre la
fauna o flora del momento. Si se trata de un plano, nos puede informar si la planta
detallada en el mismo está acotada o no. El código nos va a indicar la limitación del escritor
y si tiene que recurrir al dibujo o viceversa, deberemos analizar la relación entre el dibujo
y lo escrito. El escrito puede explicar el dibujo, por lo que tendremos que explicar la
importancia de uno y otro. Por el género de escritura, distinguiremos el tipo de alfabeto (si
es griego o latino). El idioma nos dirá igualmente algún tipo de información. Podría
aportarnos una información muy sustancial.

Por el grado de difusión alcanzado podremos deducir la audiencia imaginada por el autor y
el alcance cronológico que deseaba. El grado de difusión alcanzado en la Historia tendremos
que abordarlo porque puede no depender del escritor. Habremos de tener en cuenta los
avatares del escrito a través de la Historia.

ANÁLISIS INTERNO

Tendremos que hacer una consideración exhaustiva del escritor, no de los párrafos.
Analizaremos los párrafos pero por ellos no se llega a conocer el fin con que se escribieron.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Analizaremos los párrafos, pero sin olvidar que nuestra principal obsesión debe ser el 45
escritor, el fin que pretende y la información que nos quiere dar, pero siempre buscaremos
la información más aprovechable para la Historia del Arte. Lo importante es el fin de la
obra, aunque no sabemos cuando lo trataremos. Haremos uso de la estrategia empleada y al
final decidiremos dónde situaremos el fin por el que el autor ha realizado su obra.

DISCURSO ARGUMENTAL

Es el hilo argumental que se ha utilizado a lo largo de la historia narrada. Las


ramificaciones son accesorias al hilo argumental. La estrategia tiene un cará cter
procedimental, es decir, está sujeta a un procedimiento, que es como el autor consigue lo
que pretende. Todo el análisis de la estrategia está basado en el procedimiento. La
estructura de la obra no puede ser un resumen. Nuestro objetivo, cuando analicemos la
obra, será conocer al escritor, es decir, el objeto de nuestro interés ha de ser el escritor.
Analizando la escritura y a través de los apartados, podremos ver la estrategia por medio
de la cual, conoceremos al escritor. Analizaremos la jerarquía dada a los asuntos que ocupan
al escritor.

ANÁLISIS DE LAS VOCES NARRATIVAS

A través de las voces hay que saber en qué condiciones ambienta y construye el relato. A
veces pasa del pasado al presente y otras veces, las menos, construye el futuro. Unas veces
utiliza la primera persona del plural (plural mayestático) para encubrirse, para no señalarse
y pasar más desapercibido. Hay diversas formas escritas y es lo que nosotros debemos
analizar y encontrar. Otras veces el autor escribe en forma de diálogo, lo cual obliga a que
uno de los dialogantes sea una autoridad. Habremos de extraer conclusiones de la forma en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
que se plantean las voces narrativas. En el diálogo, como ha quedado dicho, se utiliza el uso
de la autoridad. Hay un proceso didáctico porque hay un proceso constructivo.

Hemos de plantearnos las causas que han podido pesar en el escritor en una u otra
modalidad de narración. Puede existir un escritor que se dirige a una sola persona o, por el
contrario, a un grupo. También habremos de encontrar la relación del escritor con el lector.
Analizaremos si escribe en estilo directo (ejemplo: Juan dijo tal cosa) o si el estilo es
indirecto (Juan estaba visiblemente afectado). Tiempo de las voces: pasad o o presente.

ANÁLISIS DE LA DURACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS NARRADOS Y DE LA


AMPLITUD GEOGRÁFICA

Nos encontramos en una etapa de la Historia de la Humanidad para nosotros comodísima,


pues disponemos de infinidad de medios de información, pero, por ejemplo, cuando Vasari
escribió sus Vidas tuvo muchas dificultades, pues algunos de los personajes habían
fallecido, otros se encontraban a largas distancias, etc. De hecho, en su segunda edición es
cuando consigue la información sobre los venecianos. Los detal les, aunque sean pequeños,
hay que tenerlos en cuenta y darles su lugar.

ANÁLISIS DEL FIN PROPUESTO POR EL ESCRITOR PARA LA OBRA COMPLETA

Nos plantearemos qué podemos conocer del escritor a través del fin que propone en su
obra. Debe ser relativamente fácil determinarlo. Unas veces, el fin aparece solemnemente,
pero en ocasiones habremos de ir descubriéndolo. Una vez descubierto, nos aporta una

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

información relacionada con la estrategia seguida y con el contenido. Tendremos que ver 46
cuánto hay de fundado y cuánto de nuestra interpretación, que lo hemos de proponer.
Hemos de distinguir cuándo nos movemos en lo fundado y cuándo en lo hipotético. Los
intereses personales pueden formar parte del fin (como conseguir prestigio en la socieda d).
En Roma la fama era el objetivo de cualquier ciudadano.

CONTENIDO ARTÍSTICO DEL TEXTO

Tendremos que ver la información que nos pueden dar los contenidos del texto sobre el
escritor. Hay que considerar si en los contenidos existen unos procedimientos lógicos o
jerárquicos, si se trata de un profesional, etc. ¿Qué información vamos a obtener del
escritor?... Tendremos una información sobre su formación. Sobre lo organizado que pueda
ser, su dominio del idioma, si se encuentra más interesado por una disc iplina u otra, si
razona lo que la obra de arte pueda tener de interés para un determinado grupo de la
sociedad, la valoración que haga de la obra, de acuerdo con criterios devocionales, si se
trata de una imagen religiosa o con criterios estéticos en los que influye la belleza, sobre el
tamaño de la obra, etc. La clave que hemos de descubrir y analizar es el escritor, no el
contenido de la obra, ya sea filosófico, filológico, literario, etc. sino aquello que nos
conduzca a conocer al escritor. Es lo que in teresa a los investigadores. Habremos de leer
entre líneas y tratar de atisbar las causas. Hay que anotar las impresiones y analizarlas
detenidamente en otro momento para tratar de ver si son aprovechables.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
INFORMACIÓN NO ARTÍSTICA DEL TEXTO

Nos puede dar tanta información sobre el escritor como la información artística.
Deberemos ver cómo procede el autor con otras informaciones, por ejemplo si describe un
objeto vegetal, como lo describe, si analiza sus elementos, etc. y comparar cómo procede
con lo artístico. En el contenido analizaremos si sabemos cual es el fin o, si tenemos un
título, puede a veces indicarnos el fin de la obra, o si nos propone un objetivo y se queda
corto ¿cómo deberíamos tratarlo? En el contenido artístico podemos ver carencias y
deberemos concluir cuáles puedan ser. Hay ocasiones en que la autoría del escrito está
falseada (el caso de los faraones que se atribuyen las construcciones). Es importante
extraer del contenido artístico la autoría, la cronología, aunque la autoría pueda s er un
elemento de interés relativo, dependiendo de la época y de las culturas.

TIPOLOGÍA DE LA OBRA COMPLETA A LA QUE PERTENECE EL TEXTO

Casi nunca es pura. Pueden haber textos que participen en dos tipologías. Tendremos que
clasificarlos por el contenido de la materia y por la redacción de los mismos y además,
habrá que discernir que lo hacemos con la misma intención que el escritor lo escribió. Hay
que tener bien claro que la tipología debe estar referida a la obra completa a la que
pertenece el texto y nos ha de enfrentar con la intención de quien escribe.

POR EL CONTENIDO Y POR EL TIPO DE REDACCIÓN:

Veremos si se trata de una teoría general del arte o de una específica (un tratado de
arquitectura que olvida la escultura, la pintura y otras artes). Habremos de enjuiciar si el
escritor es sistemático, es decir, que procede por principios, y con rigidez en su tenor de
vida o en sus escritos, opiniones, etc. Si de un tratado de arquitectura se trata, volviendo
al ejemplo, veremos si está escrito en prosa o si se trata de un escrito más poético, si es
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

técnico o teórico, si se trata de una crónica, es decir, de una historia en que se observa el 47
orden de los tiempos, o si se trata de un informe, esto es, la descripción, oral o escrita, de
las características y circunstancias de un suceso o asunto, si se trata de una peritación, o
lo que es lo mismo, el trabajo o estudio que hace un perito o un experto.

Habremos de analizar si el contenido del escrito habla de la belleza real o de la belleza


ideal. Muchas veces el autor habla de belleza ideal, utópica o irreal. En muchos casos lo
ideal condiciona la actuación, porque el fin es difícil y el coste extraordinario, por lo que
tendremos especial cuidado al tratar estos temas. Detrás de cualquier proyecto siempre
hay la búsqueda de un ideal que podrá ser alcanzable o no. La frontera entre lo ideal y lo
real, a veces, es confusa, por lo que hay que aprender a seleccionar. En contenidos
artísticos no siempre lo ideal es aceptable.

FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN APORTADA

No sólo tendremos que considerar la mentira que existe, la que practicamos. Hay que
contar con la formación y la idoneidad. La formación del escritor es un elemento a tener en
cuenta. ¿Cómo podremos comprobar si el escritor se aleja de la verdad?. Es en la
posibilidad donde nos tendremos que introducir para conocer al escritor y el fin estará
condicionado por la fiabilidad, al igual que la aportación que haga a la Historia del Arte. Hay
que considerar el conocimiento que el escritor pueda tener de los hechos. La proximidad o
alejamiento en el tiempo y en el espacio de los testigos también se deberá tener en cuenta.
Como historiadores, tenemos que la distancia es positiva. Los detalles de los textos, de los
escritos, son de un gran interés y a través de ellos nos encontraremos con los
protagonistas de la Historia.

VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE APORTA COMO FUENTE A LA HISTORIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
DEL ARTE

Sabemos que Alberti se inicia por Vitruvio. En este caso trataremos las fuentes y nos
darán una valoración considerable sobre el origen de estas fuentes. Hay que saber
diferenciar entre el deseo y la necesidad implícitos en un escrito y por otro lado, la
satisfacción cuando se alcanza. Hay que darle muchas vueltas al valor de la fuente y a su
fiabilidad. Todo lo que nos informa sobre una obra de arte es muy valioso.

Nuestros tres objetivos:

1. El escritor
2. El fin que se propone el escritor a través del escrito
3. La aportación a la Historia del Arte

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

HISTORIA DE LA ESCRITURA 48

La escritura es el medio de reproducir el lenguaje. En la escritu ra priman dos cuestiones:


La velocidad de escribir (ductus) y la economía de medios. Si una escritura es poco
económica o lenta hay que plantearse que se debe a alguna causa. La escritura si empre ha
sido pública y sólo deja de serlo en circunstancias especiales (documentos de alto secreto),
por lo que la escritura debe ser compartida por los congéneres. Quien realiza una escritura
ambigua no sabe escribir. La escritura se basa en tres pilares:

El carácter económico


La velocidad con que se desarrolla
El carácter público de la misma

Con estos condicionantes podemos plantearnos por qué Leonardo da Vinci escribía con
“letra de espejo”. Era una rara habilidad, pero no era una escritura porque no podía ser
compartida. Así pues, ante estos pilares nos hemos de plantear que la escritura alfabética
es la forma más avanzada de reproducir los sonidos de forma exacta, sin esfu erzo
económico y no es ambigua.

El jeroglífico nos recuerda la reproducción de sonidos pero no es el significado real de los


mismos porque no hay exactitud. Queda afectado el carácter económico y en algunos
aspectos, el carácter público, pues no estaba es ta escritura en sintonía con el resto de los
ciudadanos. Así pues, frente a escrituras con problemas hay que evolucionar hacia otras
más universales que presentan economía y exactitud.

Para reproducir el lenguaje se ha recurrido a instrumentos gráficos hechos con cualquier

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
instrumento. Los símbolos, debido a la economía, se han adaptado a cualquier material. La
economía recomienda buscar materiales adaptados a los símbolos o símbolos adaptados a
los materiales. El más adaptado es el papel. Podemos concluir que una escritura, con un
cierto número de símbolos, reproduce de manera exacta los sonidos de un lenguaje
concreto. Hay unos sonidos precursores en que por los signos se reproducen las ideas y una
forma de transmisión, que combina ideogramas con símbolos de sonido.

El alfabeto sería la cumbre para aprehender el sonido y ser exacto, económico y rápido.
Siempre valoraremos la elección del código por parte del escritor, por qué un escrito se
hace con detenimiento y pulcritud. La importancia radica en que la escritura es un proceso
humano que nos proporciona variables en la obtención de la información del protagonista, de
a quién quiere dirigirse, en qué circunstancias. En los últimos tiempos disponemos de
información grabada oral, pero las cosas solemnes l as pensamos, corregimos y valoramos
porque hay distintas actitudes. Por la forma de expresarse podemos valorar en qué
circunstancias el escritor se ha situado delante del papel.

En los últimos tiempos, el almacenamiento y difusión no se hace sólo por escr ito, aunque
todavía la información más substancial se arbitra por medio del alfabeto. En la escritura
hay un concepto llamado memoria, que es el má s importante y su difusión sería la segunda
característica en importancia, pero en el orden de lo redactado. Almacenar, conservar y
difundir es hacia dónde está orientada la actividad el escritor y su eficacia está en
encontrar los mejores medios para conseguir el fin que se propone.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Nosotros hoy podemos pensar en un medio sencillo, que la Hu manidad no supo utilizar hasta 49
finales del siglo XV, como fue la imprenta de caracteres movibles. En la Antigüedad se
hacían escrituras por medio de sellos de rodillo. Gracias a la máquina se dio un gran paso en
el desarrollo de la intelectualidad, pues de este modo se aceleró el ritmo de la vida cultural.
La escritura es la narración de una aventura que se extiende a lo largo de 20.000 años de la
vida de la Humanidad, al servicio de los principios dichos y en la medida que los satisface o
no pueda satisfacerlos será más o menos atractiva.

Hay que considerar que esta herramienta del conocimiento utiliza materiales y un
componente ergonómico que ha ido aconsejando no la utilización de la naturaleza del
soporte, sino de la línea (escritura de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, en
vertical). Se hicieron no sólo soportes e instrumentos sino muebles, se estudiaron posturas,
etc., pero siempre con los mismos criterios: Exactitud, economía, velocidad y la memoria. La
escritura se hace como almacenamiento de la información cuyo precedente es la propia
memoria humana. Hay relatos, nunca escritos, que se reproducen diariamente, a veces, con
veinticuatro horas de duración. Es el esfuerzo de memorizar. El hombre anota cuando
flaquea la memoria o no quiere exponerse al olvido.

La escritura no es el único almacén de la información. La memoria es un almacén. A veces,


en la sociedad, se busca un grupo a quien confiar los hechos históricos con la misión de
salvaguardarlos y transmitirlos a otros miembros de élite de la misma especie. El
almacenamiento de la información produce satisfacción, facilita la reproducción de los
asuntos ejemplares y permite leer exactamente en la distancia tiempo-espacio lo que el
escritor ha querido decir. Así aparece el almacén, repositorio o archivo de la información.
Hay culturas con archivos más organizados y, en cambio, otras menos organizadas en la
información.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Hay dos visiones de la escritura. Los medios de información han puesto en duda que la
escritura sea un medio de anotación del lenguaje. Hasta ahora, la única forma de
reproducción del lenguaje era la escritura. Hoy, en cambio, se puede realizar de muchas
maneras y hay que definirla como almacenamiento de la información en un medio concreto.
Este cambio no ha alterado a la memoria, puesto que la memoria está vinculada con la
información. Cualquier grupo, a veces, está vinculado con recuerdos de memoria. Hay que
diferenciar entre el uso de la escritura para tener información y el uso de la misma como
almacenamiento de la memoria.

La transmisión oral memorística tiene límites que en la escrita no son tan estrictos. En la
oral está la incapacidad de retener por parte del que oye, por diversas causas. En la
escritura se almacena mecánicamente, es un soporte independiente que puede viajar solo,
dormir siglos y que el lector puede recuperar en cualquier momento. Si el soporte es móvil,
puede viajar y la difusión sería más cómoda y, geográfica y cronológicamente, más amplia.
Pero habrá que saber consultarla y decodificarla. En ello ha influido la forma de escribir,
pero es una cuestión accesoria porque, cuando se aprenden sus normas y reglas, es más
fácil de interpretarla. En su complejidad, se entiende los errores, la fatiga y la dificultad,
pues, aunque parece sencillo, es un proceso complejo. Requiere un aprendizaje largo y
prácticas a través del ejercicio, pero quien conoce las reglas es capaz de leer de corrido si
coincide el idioma.

La memoria es limitada, pero lo escrito no tiene límites. No requiere esfuerzo por parte del
lector y facilita que la consulta sirva para obtener nuevas especulaciones independientes

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

del propio texto. Esto sería la crítica, el juicio sobre lo escrito, incluyendo los buenos y los 50
malos juicios. Esta peculiaridad hace que podamos realizar críticas sobre escritos, aunque a
veces las críticas se convierten en meras narraciones de lo acontecido. En muchos
periódicos y publicaciones vemos artículos descriptivos pero no críticos porque no emiten
un juicio cualitativo de lo presentado. Los medios proponen que si se puede escribir una
buena crítica se haga y si no se puede hacer, no se haga, pero un crítico no puede ser u n
descriptor, ni siquiera que presente una propuesta de la evolución del artista o de su
escuela. En Centroeuropa, los críticos son auténticos profesionales, pero debido al propio
ejercicio de su profesión, se queman y duran poco en el oficio.

La expresión escrita permite la reflexión y, como resultado, es un dinamizador. Por eso


mismo, los grandes estrategas con poca cabeza, no avanzan sus planes para evitar el que se
les pueda criticar o verter opiniones sobre los mismos. La escritura puede ser p rocesada,
cosa que no se da en la memoria. Cuando aprendemos algo de memoria realizamos una
actividad poco activa porque no procesamos la información. Tiene un componente de
desventaja frente al tratamiento reflexivo y no favorece al tratamiento crítico.

Si todo escritura es un almacenamiento de información podemos llegar a una propuesta


distinta porque, si la información está completa y es exacta, nos da igual en qué escritura
se haga. Cada sociedad, en cada momento, ha adoptado la que le satisface sus necesidades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Las escrituras se pueden clasificar en ideográficas y alfabéticas. La primera transmite una
idea que se realiza por unos símbolos. La alfabética es más completa, no es natural y no
siempre es más eficaz.

DOCUMENTOS, ESCRITOS SITEMÁTICOS Y OTROS TEXTOS

La escritura reproduce el lenguaje hablado mediante signos gráficos y la mejor escritura


es la que reproduce el lenguaje de forma más exacta. Veremos dos tipos de escritura:

1. Ideográfica: representación directamente de ideas a través de ideogramas.


Representa ideas y no sonidos.
2. Fonética: código de signos que, ordenados, representan sonidos. Esto requiere dos
pasos:

El fonema representando gráficamente el sonido


Grabación del fonema (reconversión que se muestra posteriormente en idea
a través de la descodificación).

La ventaja fonética es que se compone de muy limitados símbolos, aunque luego su


estructuración sea más compleja que en el ideográfico. El sistema ideográfico puede variar
de los 700 del jeroglífico egipcio, a los 2.000 del chino vulgar (que se convierten en 20.000
en el literario, como el chino mandarín). Ideogramas son, por ejemplo, los números arábigos,
el símbolo de ciertas monedas (dólar americano, libra esterlina, euro). Otro ideograma es el
símbolo “&”, que equivale al “et” o al “y”. La escritura ideográfica nos transmite una idea a
partir de un dibujo simple y, si están repetidos, será la simbología del plural. La escritura
por el sistema alfabético consiste en ponerle unos signos a unos sonidos. Pueden ser de
distinta naturaleza, pues pueden ser letras del alfabeto, signos de puntos y rayas, como en
el alfabeto Morse, signos taquigráficos (aunque cada vez están en mayor desuso), etc. En
todos ellos hay una constante y es que esta determinada forma de almacenamiento de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

memoria es una forma de comunicación. La escritura refleja el nivel de complejidad de una 51


cultura, en una lectura profunda, las necesidades de la misma, su forma de vida. Surge en el
Próximo Oriente como necesidad de una sociedad de creciente complejidad organizativa:

Mesopotamia (4000 - 3000 a. C.)


Lejano Oriente (2000 a. C.)
Meso-América (1000 a. C.)

En la escritura ha habido una evolución y, frecuentemente, pueden surgir nuevos signos


ideográficos. La escritura ideográfica r ecurre a elementos fonéticos que la enriquecen. En
la alfabética se dan distintas formas de representación, como son las vocales y las
consonantes, aunque hay escrituras (hebreo) donde no existen las vocales, sino
exclusivamente consonantes, al igual que existen escrituras donde, en vez de fonemas
utilizan sílabas.

Hemos de considerar el carácter evolutivo y el desarrollo de la escritura ante las nuevas


necesidades. No hay un criterio uniforme en cuanto al origen de la escritura. Se atribuye su
origen a una mente privilegiada y con autoridad que impuso el alfabeto. Otros autores, en
cambio, dicen que es un conjunto de invenciones en las que ha intervenido un grupo de
personas que son los que la han definido. Pero esta invención hay que imponerla y ello
requiere una gran dosis de autoridad intelectual y dictatorial o, lo que es lo mismo, requiere
un grupo de élite que esté convencido del carácter práctico y que por ello imponga el
sistema. El origen del griego clásico está establecido en Atenas y tuvo una f echa
determinante, lo cual es un detalle de autoridad dictatorial que, además, requiere el
consentimiento de los usuarios porque ese sistema, para ellos, es el mejor. Cuando una
escritura se consagra como tal es porque ha satisfecho al conjunto de quienes la utilizan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Los componentes históricos son muy importantes. Hay pueblos que han tenido que estudiar
lenguas y otros, en cambio, no han tenido esta necesidad. Los holandeses, que eran un
conjunto reducido de ciudadanos, tuvieron que desarrollarse económic amente mediante el
comercio con todos los países, lo que les obligó, por ser un grupo étnico reducido, a tener
que estudiar lenguas. Estaban en el Centro de Europa y para relacionarse con el Continente
y con el resto del mundo (por medio de la navegación), tuvieron esta necesidad. No sucedió
así a los españoles, ya que sus relaciones, fuera de Europa, lo eran con un continente que
estaban colonizando y al que exportaron la lengua.

En la escritura hay que tener igualmente en cuenta el aspecto del panorama s ocial o
histórico. La historia de la escritura es un largo proceso evolutivo estimulado por individuos
inteligentes y dotados de autoridad sobre el grupo y que, además, tenían el respaldo de un
poder central destacado.

Veremos en qué condiciones surge la escritura. En principio parece ser que tiene una
función de almacenamiento de la información en relación con el sistema productivo, aunque
también lo tiene en relación con el entretenimiento y los pasatiempos, aunque son cosas
menos trascendentes. La escritura se ha desarrollado por afectar a la parte más sustancial
de la sociedad y en donde se sostiene el progreso: el comercio y la administración pública.
No era necesaria una escritura específica para la literatura. Ésta vendrá después. La
escritura es relevante en la supervivencia de una sociedad, pero esta sociedad ha de verse
satisfecha en sus demandas, para poderla aceptar o rechazar. El sector de la sociedad que

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

la utilice debe encontrar satisfacción a sus demandas. La convierte en algo importante para 52
sus necesidades trascendentes.

Las culturas del antiguo Egipto, de Mesopotamia y del Mar Egeo tuvieron la necesidad de
recaudar impuestos a sus ciudadanos. Por norma se entregaba el diezmo de las cosechas y
el contribuyente tenía que recibir a cambio un “recibo” que justificase este pago. A su vez
el recaudador tenía que llevar el control de las cuentas y de los impuestos que se
entregaban en palacio, todo lo cual hizo necesaria la creación de un “registro” p or medio de
la escritura. Aunque también es verdad que culturas como algunas andinas, estos registros
lo llevaban por medio, no de escritura para almacenar memoria, sino de nudos y cuerdas
atadas. La escritura no crea civilizaciones o nuevas formas de soci edad, pero la sociedad
puede inventar formas nuevas de almacenamiento.

La comunicación ideográfica tiene muchas ventajas porque puede ser entendida por
cualquier persona aunque no conozca el idioma, pero su inconveniente es el número de signos
que esta requiere. El chino culto (mandarín) necesita más de 20.000 signos, mientras que en
la epigráfica sólo unos 700. Nuestro alfabeto se mueve entre 20 y 50 signos, si tenemos en
cuenta los signos de puntuación y que los números son signos.

La escritura fonética tiene desventajas, como es la dependencia del idioma y los problemas
derivados de los cambios fonéticos que se han de resolver mediante las reglas
ortográficas, lo cual lleva a que existan grandes diferencias entre el lenguaje oral y el
lenguaje escrito. En la lengua inglesa, estas diferencias son enormes. Pero la ventaja de la
escritura fonética es importante porque entre 20 y 50 signos conseguimos cubrir todas
nuestras necesidades. Con la escritura alfabética necesitamos menos superficie de soporte
por lo que también resulta más económica y rentable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
No todas las lenguas son iguales. El egipcio antiguo es consonántico. En cambio, el castellano
es muy vocálico. Además hay una mayor o menor comodidad en la manera de representar las
formas, pero también hay otro componente en la escritura ideográfica y es lo caro que
resulta. Por ejemplo, si el japonés fuese una lengua alfabética sería más económica, p ero se
mantiene por ser una seña de identidad nacional. Y eso fue lo que ocurrió en Egipto. La
escritura ideográfica puede estar asociada a una sociedad menos exigente y tener un
componente de tradición. Hay un componente de relación entre los que leen esta escritura
y quienes la escriben. La escritura de transmisión de conocimientos por una idea sólo
satisface a lo conveniente. La escritura ideográfica se ha dado a lo largo de la Historia en
pueblos con un sistema de producción que no era rico. Las socieda des desarrolladas, que
tenían riquezas, necesitaban de una administración pública con funcionarios eficaces.
Existía la propiedad privada y la escritura colabora en el sostenimiento de esta
administración.

La propiedad privada está vinculada con la escri tura a través de los títulos de propiedad,
los arrendamientos, las ventas de propiedades, etc. en cuyos actos se requiere la
salvaguarda de los bienes. Por eso la escritura alfabética puede satisfacer estas
necesidades y, además, no es ambigua. La no ambig üedad es el elemento clave del carácter
de la escritura porque toda ella está al servicio de la transmisión.

Por todo lo expuesto, la escritura, a lo largo de la Historia tiene un gran contenido de


elementos fonéticos que datan desde el 4000 a. C. y llegan hasta nuestros días. La historia
de la escritura, en cualquier vertiente, se centra en el Creciente Fértil y hay una cronología

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

para cada región. La mayor abundancia de textos antiguos conservados es la de aquellos que 53
están relacionados con la propiedad. En algunos casos también aparecen edictos de reyes,
que son formas de comunicarse con el pueblo o incluso son alusiones a la divinidad y a las
revelaciones. En todos estos tiempos la escritura no sustituyó a la transmisión oral. Lo fue
en los contenidos religiosos o seculares y en los pasatiempos de ficción.

Una constante de la historia de la escritura es ir venciendo dificultades para que el arte de


escribir y de hablar se vaya imponiendo. El nivel de exigencia lleva al escrito, aunque a lo
largo de la Historia siempre han existido grandes oradores.

SOPORTES DE LA ESCRITURA

Con relación a la escritura hemos de considerar los materiales. En la Antigüedad, los


materiales fueron más permanentes y solemnes (leyes escritas en laminas de cobre),
aunque los hubo de naturaleza temporal, como eran las tablillas de cera y de arcilla blanda.
Hay diferentes tipos de materiales sobre los que se puede presentar la escritura:

De naturaleza perecedera: Cera, hojas secas o frescas, pergamino, papel, etc.
De naturaleza imperecedera: Hueso, conchas, metal, piedra, ostrakas (superficie
elaborada con mortero de yeso o cal)

Las fuentes mejor conservadas son las que pertenecen al segundo tipo. De los segundos se
recuperan ejemplos conservados por las condiciones climáticas determinadas de una zona
geográfica (de clima seco y templado), aunque sin embargo el soporte preferido ha sido,
desde su difusión, el papel (todavía no compite con él la pantalla del ordenador). De la
naturaleza del soporte se pueden extraer datos porque a cada uno se le da un valor y se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
emplea cuando es más conveniente. Por ejemplo, las leyes se fijan en placas de metal, finas,
transportables, que manifiestan solemnidad. Sobre todo se utilizaban en la Antigüedad.

En ambos casos (soportes perecederos o imperecederos) el material, para poder escribir


sobre él, requiere de un estilo o punzón que al incidir sobre la superficie donde se va a
escribir, deja unas líneas curvas y onduladas, a partir de círculos. El estilo debe ser de
punta redondeada y nos planteamos una escritura fácil y rápida en la línea alfabética. El
estilo, la muñeca y el movimiento definieron la forma de los signos basándose en cuñas
sobre la superficie blanda de la arcilla. El término cuneiforme procede de cuña o caña, que
era el utilizado en este tipo de escritura. La necesidad hizo agudizar el ingenio para
encontrar los medios de escritura y la consecuencia fue conseguir mayor rapidez en la
misma. Por razones prácticas, las incisiones difíciles dejaron de practicarse.

Así mismo, la mayor o menor inclinación del estilo fue un elemento que permitió definir la
grafía. Esto se relaciona con la dirección de la escritura o progreso de la mano sobre una
superficie, lo que determina un importante elemento de la escritura como es la rapidez con
que se realiza la misma. La escritura cuneiforme se realiza de izquierda a derech a y en
columnas de arriba hacia abajo, aunque pudieron combinarse con una forma antigua de
derecha a izquierda. A lo largo de la historia de la escritura se han movido con dos
alternativas: la evolución del renglón y el sentido del progreso sobre la superf icie. Hubo un
cambio producido en la forma de sujetar la superficie de la escritura. En el sentido y en la
dirección va a influir la velocidad y la no confusión al generar una escritura ambigua. Hay
pues, elementos que han de ser considerados en cuanto a l a economía de esfuerzo y con
relación a la ligereza en la escritura.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

54
Los materiales de escritura nos plantean unos procedimientos para obtenerlos y ahí fue
donde se elaboraron los precursores de la imprenta (sellos, cilindros). En todo ello participó
un elemento: el almacenamiento. Los textos hay que agruparlos (hoy diríamos
encuadernarlos) y almacenarlos. En Mesopotamia existieron enormes archivos. Un último
proceso de la escritura será el adorno y el enriquecimiento de lo escrito por m edio de la
iluminación o el dibujo.

La escritura cuneiforme se escribe de izquierda a derecha aunque al principio fue de arriba


abajo y las columnas avanzaban de derecha a izquierda. Por razones económicas, la tablilla
de arcilla cuadrada pasó a ser de forma rectangular porque era más fácil retenerla entre
los dedos. Este cambio al formato rectangular hizo que se dispusiera en el sentido de la
mano, pero el sentido de la escritura no varió aunque se adaptó a la nueva disposición.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Se encuentra a partir de una cronología que coincide con la forma de soporte distinta. Fue
utilizada para escribir como para leer y las columnas se convierten en líneas de izquierda a
derecha y que progresan de arriba hacia abajo. Se estableció a partir del 3200 a. C. y en
las inscripciones monumentales se mantuvieron las columnas verticales que pasaban de
derecha a izquierda. La conclusión a que llegamos es que la escritura monumental tiene un
componente tradicional y parece ser que es más incómoda para escribir.

Al aumentar la importancia de la escritura aumentaron paralelamente todos los valores


vinculados con ella; la composición de una tablilla está guiada por un sentido estético de la
armonía y del equilibrio de los signos, lo que conduce a veces al v irtuosismo de la ejecución
(una tablilla conservada en el Museo del Louvre que mide 1,8 cm. x 1,9 cm. contiene 19 líneas
de escritura con una densidad de 60 signos cuneiformes por cm²) 8.

Entre los soportes perecederos utilizados desde muy antiguo no podem os olvidar la seda,
sobre cuya superficie se dibujaba o escribía. Otro soporte utilizado en China fue la caña de
bambú y conforme nos acercamos a territorios más meridionales donde no existe este
cultivo, se sustituyó el bambú por tablillas de madera a las que se les daba la forma de las
láminas de bambú. En el Lejano Oriente se utilizó la hoja de la palmera, sobre todo en Asia
Suboriental. Se procesaban con altas temperaturas, se pulían y se cortaban de forma
geométrica.

LOS INSTRUMENTOS 9

8
G.RAIMONDO CARDONA, Antropología de la escritura, (1ª ed. Barcelona, 1994)
9
Se recomienda visualizar el documental existente en el Servicio de Medios Audiovisuales Historia de la
Escritura
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

Estilo o punzón. Se utiliza para escribir sobre las tablillas de cera. Es puntiagudo por un 55
extremo y en forma de espátula por el otro. Esta parte servía para borrar lo escrito
mediante el alisamiento de la cera.

Cálamo o caña. Se utilizaba para escribir con tinta sobre papiro o pergamino.

Pluma o pena. De ave o metálica, comenzó a utilizarse a partir del siglo IV, siendo de ganso
o de oca. Tanto el cálamo como la pena tienen que ser cortados y afilados correctamente.

Martillo y cincel. Para escribir sobre la piedra o sobre el bronce.

El elemento básico de la escritura es la tinta, generalmente compuesta de negro de humo


combinado con aglutinantes: goma, resinas, clara de huevo, etc., pudiéndose utilizar
colorantes, incluso polvo de oro y plata.

DIRECCIÓN DE LA ESCRITURA Y SEPARACIÓN

Nos puede parecer que la dirección de la escritura haya sido siempre de izquierda a
derecha y de arriba abajo, pero no es así. Las escrituras semíticas (árabe y hebrea) se
escriben de derecha a izquierda y se comienza un libro por donde nosotros lo acabamos. Los
chinos escribían en columnas, de la cabeza a los pies y de izquierda a derecha. A pesar de la
aparición del alfabeto no siempre se ha mantenido la misma dirección. En la dirección de la
escritura han influido dos cosas: la rapidez y el trazado. Otros componentes que influyen
en la escritura son la tradición y el aprendizaje. Se puede escribir:

De izquierda a derecha y de la cabeza al pie (descendente)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
De izquierda a derecha y desde el pie a la cabeza (ascendente)
De derecha a izquierda y de la cabeza al pie
De derecha a izquierda y del pie a la cabeza
Bustrófedon o bustrofedon. Manera de escribir, empleada en la Grecia antigua, que
consiste en trazar un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a
izquierda. Se han producido escritos en ambas direcciones.
En espiral, en ambas direcciones.
En columnas descendentes de derecha a izquierda y al contrario (semejante al
bustrofedon en columnas verticales consecutivas, pero con la dirección de lectura
alternadas, es decir, una descendente y otra ascendente).
Bustrofedon con columnas pareadas verticales. Dos hacia abajo y las dos siguientes
hacia arriba.
Escritura de diente de tiburón. Una línea al derecho y otra sobrepuesta con las
letras en posición inversa.
En pares sinuosos. Utilizada en los escritos maya.
Escritura en meandros, semejante a las narraciones con viñetas en la cultura
azteca. Los símbolos y signos se encuentran mezclados en los cartelones y para
seguirlos hay que fijarse en una línea, generalmente roja, de vivo color, que llama la
atención del lector.

Otra cuestión a tener en cuenta es la dirección de los signos individualmente que puede ser
muy variada, aunque, por ejemplo, en los jeroglíficos egipcios miran siempre al comienzo de
la línea. Los alfabetos miran hacia el final de la línea. La dirección de la escritura es más
precisa de lo que podamos imaginar. Con el bustrofedon se mantiene la dirección de los

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1140032

CODICOLOGÍA

signos. En las escrituras antiguas no existían reglas para la separa ción de las palabras o
56
letras, ni existían signos de puntuación. Se escribía de corrido. Aunque existían signos
de separación de palabras se prescindía de ellos por economía. Por el carácter público y
universal de la escritura se obligó al uso de los mismos.

En los manuscritos europeos también aparece la no-separación. Una peculiaridad era que
ciertos escritos, tanto el escribano como el posible lector, se los sabían de memoria, por
lo que no se precisaban estos signos de separación. Fue frecuente el uso de ligaduras en
el uso de la escritura a mano y con tinta para realizar la vinculación de las letras.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro! Onewayls.com

También podría gustarte