Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA


MAESTRO: Tulia Almanza
ESTUDIANTE: Gehiner Alexander Candela Mendoza
FECHA: 16 de septiembre del 2020 Nota: 4.5

2.) En la “Introducción” a la Crítica de la Razón pura (1998), Kant plantea en


el numeral VI el problema general y la tarea propia de la razón pura bajo la
siguiente pregunta: “¿Cómo son posible los juicios sintéticos a priori? (B19).
De la solución a esta pregunta depende que se mantenga la metafísica y que
pueda fundamentar a todas las ciencias. Explique la manera como Kant
propone abrir la metafísica haca la ciencia natural, bajo “la posibilidad del
uso puro de la razón en la fundamentación y desarrollo de todas las ciencias
que contengan teórico a priori de objetos (…)” (B20, p.55).

Kant presenta inicialmente el problema que tiene la metafísica en su época, pues


se le consideraba “vacilante, insegura y contradictoria” (B20, p. 54) la metafísica
estaba perdiendo valor dentro del pensamiento. Esto era gracias a los mismos
aportes del empirismo ya que consideraba a la metafísica como “mera ilusión de
pretendidos conocimientos racionales de algo que, de hecho, sólo procede de la
experiencia y que adquiere la apariencia de necesidad gracias a la costumbre”
(B20, p. 55). De esta manera, las matemáticas y ciencias físicas eran
consideradas fuera de las ciencias puras, es decir de la metafísica..

Ante este panorama, Kant desarrolla inicialmente un argumento que buscará abrir
la metafísica a toda la ciencia natural, “la solución de dicho problema incluye, a la
vez, la posibilidad del uso puro de la razón en la fundamentación y desarrollo de
todas las ciencias que contengan un conocimiento teórico a priori de objetos” (B20
p. 55). Kant dentro de estas ciencias cataloga a las matemáticas y la física, ya que
ellas no necesitan de ningún juicio sintético para ser considerado como algo real,
además, dentro de estas ciencias se encuentra la metafísica, pues esta, según
Kant siempre ha existido y existirá: “por ello ha habido siempre en todos los
hombres, así que su razón se extiende hasta la especulación, algún tipo de
metafísica, y la seguirá habiendo en todo tiempo” (B21, p. 55). De esta manera, la
metafísica es considerada según este pensador como una ciencia a priori del
conocimiento.

Argumentando un poco esto Kant señala lo siguiente:

Primero, “la crítica de la razón nos conduce, pues, necesariamente a la ciencia.


Por el contrario, el uso dogmático de ésta, sin crítica, desemboca en las
afirmaciones gratuitas —a las que pueden contraponerse otras igualmente ficticias
— y, consiguientemente, en el escepticismo” (B23, p. 56). Por consiguiente, al
señalar la metafísica como ciencia que necesita de una crítica de la razón, lleva a
que no caiga en contradicciones dogmáticas o escépticas. El uso del empirismo y
del racionalismo hace que se limiten las ideas de los mismos objetos efectuando
así, un criterio más conveniente.

Segundo, “tampoco puede tener esta ciencia una extensión desalentadoramente


larga, ya que no se ocupa de los objetos de la razón, cuya variedad es infinita,
sino de la razón misma” (B23, p. 56). El uso de la razón es primordial para la
metafísica ya que, no solo se encargará de conocer el objeto en sí, sino que se
enfocará en el uso del objeto. Sin embargo, “…la experiencia, tiene que resultarle
fácil determinar completamente y con plena seguridad la amplitud y los límites de
su uso cuando intenta sobrepasar las fronteras de la experiencia” (B23, p.56). Por
consiguiente, la metafísica con el uso de la razón crítica conllevará a que se pueda
trabajar simultáneamente entre la razón y la experiencia, con el fin de conocer
realmente el objeto, teniendo en cuenta los límites de su uso y su misma amplitud.

Finalmente, “una ciencia que es imprescindible para la razón humana, una ciencia
de la que se puede cortar el tronco cada vez que rebrote, pero de la que no se
pueden arrancar las raíces” (B24, p.57). Este último argumento que propone Kant
lleva a que la metafísica se le considere ciencia para la misma razón humana, por
lo tanto, ese valor despreciable que tenía por su poco conocimiento queda
totalmente refutado, pues la crítica de la razón que hace el autor nos lleva a
proponer la metafísica como una ciencia a priori fundamental para el mismo
hombre.

Nota: 2.3

3.) Explique la intuición como un medio con el cual el conocimiento se refiere de


manera inmediata a los objetos, y cómo se sirve de sensibilidad para la representación
del objeto. (B34-B35, p.p65-66).

Los medios para el conocimiento de los objetos según Kant se desarrollan de la


siguiente manera:

Inicial y primordialmente se necesita de la intuición, esta “se refiere


inmediatamente a dichos objetos y es aquello a todo pensamiento en cuanto
medio” (B 33, p.65). Para Kant la intuición es la representación inmediata de aquel
objeto al que estoy analizando, pero, no significa que la imagen de ese objeto
deba hacerse prontamente, es decir, sin la necesidad de tenerlo en frente de mis
ojos al haber oído el nombre de ese objeto se puede tener conocimiento de él. Sin
embargo, es “tal intuición únicamente tiene lugar en la medida en que el objeto
nos es dado” (B 33, p. 65).

Seguidamente, la intuición depende de la sensibilidad que se encarga de “la


capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los
objetos” (B 33, p. 65). De esta manera, los sentidos del hombre juegan un papel
importante para el conocimiento de los objetos, pues los sentidos serán los
encargados de “suministrar las intuiciones” (B 33, p. 65).

Después de ello, el entendimiento se suministra la información necesaria de los


objetos: la forma, el tamaño, el peso, etc. Del entendimiento “proceden los
conceptos” (B 33, p. 65).

Por consiguiente, “todo pensar tiene que hacer referencia, directa o indirectamente
[mediante ciertas características], a intuiciones y, por consiguiente (entre los
humanos), a la sensibilidad. Debido que, ningún objeto se nos puede dar de otra
forma” (B 33, p. 65). De esta manera, Kant desarrolla el conocimiento de los
objetos de una manera inmediata. No obstante, el autor de estudio presenta una
problemática frente a la parte de las sensaciones, pues se puede caer en el
empirismo, es así donde surge el fenómeno. Este fenómeno Kant lo considera
como “aquello que hace que lo diverso sea ordenado en ciertas relaciones” (B 34,
p.66). Es decir, el conocimiento de este objeto se dará de una manera a posteriori,
un problema para el conocimiento del mismo objeto, ya que, no existe una certeza
y limitaciones del objeto en sí, para ello, Kant necesita del conocimiento a priori,
pues este, es “susceptible de una consideración independiente de toda sensación”
(B 34, p.66)

Este conocimiento a priori de los objetos, Kant las llamó intuición pura, son
aquellas en la cual no se halla nada de lo que pertenece a la sensación, de esta
manera, Kant hace una división importante entre la razón y el empirismo, pues “al
apartar de la representación de un cuerpo lo que el entendimiento piensa de él” (B
35,p.66) de “representación pertenece a la sensación” (B 35,p.66). Es así, Kant
limitando cada uno de estos aspectos “puede llegar a la ciencia de todos los
principios de la sensibilidad a priori” (B 36, p.66) la estética transcendental.

De tal modo que, Kant para llegar realmente al conocimiento del objeto de una
forma inmediata, se basa en la ciencia de la estética transcendental, la cual limita
el conocimiento de la sensibilidad para buscar una intuición pura. Falta la
deducción trascendental,

Nota: 2.2

También podría gustarte