Está en la página 1de 11

Seminario Moderna y Contemporánea

Kant

Audio 1 – Introducción

 Proyecto de filosofía trascendental, proyecto de síntesis de superación de las dos


corrientes imperantes en el momento: racionalismo y empirismo. Toma elementos de
ambas e intenta superar los problemas filosóficos que presentan.
 Va a caracterizar al racionalismo como dogmático: el pensamiento que cree poder
obtener el conocimiento de cualquier tipo de objeto solamente a partir del empleo de
la razón, de sus conceptos, de sus principios, de sus reglas, pero siempre
prescindiendo de los sentidos. Va a hacer una fuerte crítica al racionalismo, que
imperaba en Alemania, con Leibniz como uno de sus exponentes.
 Afirma que Hume lo despertó de su sueño dogmático, de ese racionalismo que cree
que es posible el pasaje desde el pensamiento, desde el uso de la razón, sus principios
y reglas de funcionamiento, hacia la existencia misma. Puede darse el pasaje del
pensar al ser. Esto es lo que más le va a llamar la atención. “Ya no es posible
considerar que eso sea posible”. Al estilo de lo que ocurre con lo que sucede con el
argumento ontológico: del hecho de pensar a un ser perfecto, el hecho de que en mi
pensamiento esté la idea de un ser perfecto, no quiere decir que yo pueda por eso
darle existencia. Pasar al plano del ser.
 Este problema Kant lo advierte claramente, tiene que ver con legitimar el ámbito de la
experiencia, lo que se da la sensibilidad, como un ámbito legítimo para el
conocimiento. En definitiva, la posición de Kant es que para que halla conocimiento
siempre es necesario que concurran dos facultades: el entendimiento y la sensibilidad.
Es necesario que una materia sensible sea dada a la sensibilidad para que el
conocimiento pueda elaborar a través de sus conceptos y sus operaciones de síntesis
ese material dado. Es tan necesario uno como el otro.
 Quedas así señaladas las insuficiencias del racionalismo (1) y del empirismo (2). El 1
porque es un planteo que intelectualiza el conocimiento mientras que 2 sensifica el
conocimiento (la única fuente válida de conocimiento es la experiencia, lo único válido
es aquello que pueda ser reconducido a una impresión simple y originaria que se de en
la sensibilidad). Kant no puede aceptar (2) pero tampoco (1) porque con Descartes el
conocimiento sensible queda totalmente desacreditado, es un conocimiento confuso,
no puede alcanzar la claridad y la distinción.
 Queda establecida la doble crítica y la necesidad de articular esas dos facultades del
conocimiento humano.

Audio 2 – Kant entre racionalismo y empirismo

 Respecto de Hume lo que no va a compartir es el escepticismo respecto de la


causalidad y la sustancia. No sólo ese modo de circunscribir el conocimiento a la
sensibilidad si no también esas críticas a las esencias. En definitiva para Hume el
conocimiento queda circunscripto al ámbito de la creencia y siempre está la
posibilidad de la contingencia, de que lo contrario se posible, de la probabilidad. Esto
es algo que Kant no puede admitir. Por eso va a plantear la necesidad de los juicios
sintéticos a priori en las diversas áreas del conocimiento. Es necesario para poder
pensar la filosofía y la metafísica como ciencia que sean posible los juicios sintéticos a
priori, porque son los que pueden producir conocimiento en esta área. Y esto es así
porque para que haya un conocimiento que tenga un valor científico debe ser
universal y necesario.
 Heidegger (mirada contemporánea de los fil. Modernos) va a señalar que con Kant se
señala por primera vez el problema de la fundamentación de la metafísica. Encara por
primera vez un problema que no había sido encarado ¿Es posible la fundamentación
de la metafísica? ¿Cómo es posible? Esto va a ser circunscripto al problema de la
fundamentación de la ontología (en este sentido pensada la metafísica).
 Para trazar continuidades, este problema ya lo vimos en Hume. Quien utiliza
categorías metafísicas como la sustancia, como la causalidad y se preocupa por cómo
las va a fundamentar y justificar. ¿Se va a sostener que son ideas innatas?
 El objetivo de la Crítica es establecer si son válidas las pretensiones de conocimiento
de la razón y esto implica, entre otras cosas, como señala Heidegger, si es posible
fundamentar la metafísica o la ontología.
 Para indagar en las pretensiones de conocimientos de la razón, Kant va a indagar
aquello que es la expresión del conocimiento, que son los juicios: los enunciados de la
razón. Se va a preguntar por la posibilidad de juicios sintéticos a priori. A priori porque
son independientes de la experiencia. Son juicios que no se limitan a explicar
conceptos, ni a desplegar lo implicado en un concepto, si no que afirman algo de los
conceptos tratando de llegar a un conocimiento nuevo, que no esté contenido en la
definición de ese objeto. Por eso son sintéticos (no analíticos), pretenden afirmar un
conocimiento nuevo sobre el objeto. “La pared es blanca” agrega algo nuevo que no
está contenido en el concepto de pared. Analíticamente en el concepto de pared no
está implicado que tenga que ser blanco (como si en el de triángulo que tenga tres
ángulos). Este conocimiento nuevo tiene que provenir obviamente de algún modo de
la experiencia.
 El examen que se va a llevar a cabo con respecto a la capacidad de la razón pura va a
ser expresado bajo esta pregunta ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori?

Audio 3 – Giro copernicano

 En los prólogos encontramos ya de entrada una crítica a la metafísica. La metafísica


históricamente no ha logrado la unidad, tampoco ha logrado ser un saber fundado en
principios sólidos (y por esto no ha logrado la unidad). En este sentido la tarea de Kant
es restaurar la confianza en la razón, pero… ¿los racionalistas no son los defensores de
la razón? Bueno, por un lado frente al escepticismo empirista, pero también del lado
del racionalismo es necesario restaurar la confianza en la razón porque hay un abuso
por el parte del dogmatismo racionalista que hace que someter a crítica la razón,
evaluar los alcances y posibilidades de ese instrumento de conocimiento que es la
razón.
 Kant se pregunta si es posible la metafísica como ciencia. Va evaluar como otras
ciencias han logrado éxitos y alcanzar avances. Entonces primero va a pensar en la
matemática, en la lógica… ¿Pueden aportar algo del método que pueda servir a la
metafísica?, ¿El modelo matemático sirve para la metafísica? Como se lo han
preguntado tantos, Descartes, Spinoza, entre otros.
 La lógica es una ciencia racional a priori, pero tiene un defecto, no amplía el saber, no
se dirige a objetos. La matemática es una ciencia en todo el sentido de la palabra diría
Kant, porque es una ciencia sintética a priori. Pareciera tener un poco más de asidero.
De todos modos, Kant va a buscar a partir de estos modelos cuál es el motivo por el
cual la metafísica no ha avanzado todo lo que debería. Básicamente porque le falta dar
lo que Kant llama: el giro copernicano. La metafísica tiene que dejar de pensar que el
objeto está primero y que luego viene el sujeto que lo conoce, esto es lo que tiene que
abandonar. Tiene que entregarse a un giro o inversión copernicana. ¿Por qué es
necesaria esta inversión? El problema es el siguiente: si el objeto está primero no
vamos a poder alcanzar más que un conocimiento que va a depender de la experiencia
que tengamos de ese objeto y por ende no vamos a poder alcanzar las características
necesarias para una ciencia: universalidad, necesariedad e independencia de la
experiencia.
 Kant va a sostener que sólo el sujeto puede hacer que el objeto sea objeto. El
conocimiento a priori, es lo que puede aportar el sujeto y va a ser eso lo que haga al
objeto un objeto. Con lo cual, el sujeto siempre tiene que estar antes del objeto y no al
revés. Si me rijo por le objeto lo único que puedo obtener son principios empíricos,
contingentes y a posteriori. Este es el problema. Si no se da el giro copernicano, la
metafísica está condenada. Si el objeto está primero y va a ser objeto de la experiencia
sólo voy a tener un conocimiento que dependa de la experiencia.
 Si advertimos la necesidad de esta inversión, vamos a advertir que hay un
conocimiento a priori que puede poner el sujeto, independiente de la experiencia. En
definitiva el objeto es un objeto por la operación del sujeto.
 Ahora por supuesto que el objeto nos tiene que dar algo: la materia. Eso el sujeto no
puede crearlo. Pero esa materia sin las operaciones del sujeto, no es un objeto. Si la
matemática han entrado en la senda segura de la ciencia ha sido porque invirtieron la
relación sujeto-objeto.

Audio 4

 Kant va a destacar que los empiristas aciertan en dos cuestiones: la primera es que es
necesaria una crítica de la razón para fundamentarla y poder revalorizarla. Y segunda:
sostener que todo conocimiento empieza por la experiencia.
 Los racionalistas también aciertan en algo: el conocimiento no se agota en la
experiencia. Si bien de algún modo se puede decir que el conocimiento comienza en la
experiencia, en el orden temporal, no se origina en un orden lógico, todo ese
conocimiento en la experiencia.
 Kant distingue el conocimiento a priori: necesario y posee universalidad irrestricta (dos
características inseparables). Mientras que los conocimientos a posteriori: son
conocimientos cuyo contrario es posible y tienen una generalidad solamente empírica,
arbitraria. Kant considera la posibilidad de un a priori derivado, es decir, que derive de
otro a priori, no de la experiencia por supuesto pero si de otro a priori. Esto va a ser
posible. Va a firmar que existen algunos a priori que son absolutamente necesarios y
no tienen el carácter derivado que son las formas de la sensibilidad: espacio y tiempo y
las categorías del entendimiento.
Audio 5 Intro a Estética trascendental

 Referencias básicas: para Kant es necesaria una fundamentación racional de la


sensibilidad como una de las facultades de conocimiento del ser humano. La
sensibilidad tiene su valor en la construcción del conocimiento (herencia de Hume). Es
necesario dar cuenta racionalmente de esa función necesaria en el conocimiento.
¿Qué es la sensibilidad? Una facultad del conocimiento que se caracteriza por su
pasividad, por su capacidad de ser afectada por una materia que no proviene de la
subjetividad y que afecta a esa sensibilidad. Es fundamental afirmar el valor y la
función necesaria de la sensibilidad en el conocimiento porque de esto se trata
despertar del sueño dogmático: la mente es finita, no puede crear objetos con sólo
representárselos. Ese es el error de la metafísica dogmática. Para que podamos
acceder a un objeto real y para que pueda haber algo así como un objeto real (en el
sentido fuerte del término para Kant: realidad que se hace efectiva en la experiencia =
realidad efectiva). Entonces estos objetos con realidad efectiva tienen que sernos
dados. La sensibilidad tiene que esperar que le sea dado algo. En ese sentido la
sensibilidad es una facultad pasiva, receptiva. Por supuesto deja pendiente de qué
sucede con los objetos suprasensibles. No pueden ser dados, no podemos conocerlos:
el universo propio de la metafísica. Eso es lo que va a abordar en la dialéctica.
 Lo primero que aparece en la mente es una representación de origen indeterminado:
esto es lo que nos es dado. En esa representación podemos aislar una materia y una
forma (cuasi aristotélicamente). Una materia que no depende de la subjetividad que
conoce, si no que depende del objeto = de la cosa en sí. Se trata del contenido de la
representación empírica = la sensación. Esta materia, la mente en su facultad de la
sensibilidad, es pasiva, la recibe de modo pasivo. Pero, ¿cómo la recibe? A partir de sus
formas. El contenido es recibido en una forma. Las formas no son datos, no es algo
dado, no se aprende en la experiencia. Consiste en la receptividad que permite que
haya algo dado: datos o una materia sensible. No es un concepto, porque los
conceptos refieren a los objetos de modo mediato (a través de otras representaciones)
nunca se refieren a una singularidad. La particularidad de la sensibilidad es que es una
facultad de conocimiento que nos permite recibir inmediatamente la singularidad del
objeto. Recibe de modo inmediato (sin la mediación propia del concepto). Por lo cual
las formas no son conceptos, sin datos. Si no son conceptos: son intuiciones (el
conocimiento inmediato es intuición). Si no son representaciones de origen empírico:
son representaciones a priori. Las formas de la sensibilidad son intuiciones a priori: el
espacio y el tiempo. Son las coordenadas en las que se reciben esas representaciones
de origen indeterminado, o mejor dicho, la materia de esas representaciones de origen
indeterminado son recibidas mediante esas coordenadas (término de Roggero) que
son el espacio y el tiempo.
 La investigación de Kant apunta a: conocer las formas pura de la sensibilidad nos va a
permitir tener un conocimiento a priori de todo aquello que pueda ser conocido o
pueda ser dado como contenido de la sensibilidad.

Audio 6 y 7 – La sensibilidad

 Espacio y tiempo: intuiciones a priori. Tienen una doble característica: son reales en el
sentido de que son reales en la experiencia como formas que informan la materia
sensible, todo objeto empírico tiene (lleva) necesariamente estas formas. Son reales,
se aplican a los objetos empíricos. Pero al mismo tiempo son ideales en el sentido de
que espacio y tiempo no son absolutamente reales, si no que son “por” el sujeto, son
estructuras a priori del sujeto, no tendrían ningún significado consideradas a partir de
las cosas consideradas por sí mismas. Si pensamos en algún tipo de realismo, si
partimos de considerar a las cosas en sí mismas, ese espacio y ese tiempo no tendrían
sentido en las cosas en sí. Son representaciones a priori del sujeto.
 Las reflexiones de la estética (trascendental) sobre el espacio y el tiempo le permiten
fundamentar la posibilidad de los objetos con los que va a tratar la aritmética
(relacionada con el tiempo) y la geometría (relacionada con el espacio).
 Otro objetivo fundamental es demostrar el derecho propio de la sensibilidad como
fuente de conocimiento.

Otro objetivo fundamental es demostrar el derecho propio de la sensibilidad como fuente de


conocimiento. Kant va a estar interesado en demostrar la necesidad del entendimiento como
una fuente de conocimiento, como estructuras a priori que intervienen en la construcción del
objeto. Está interesado en destacar la validez y el derecho propio de la sensibilidad y la
necesidad de que interactuen estas dos facultades. 
 
También destaca la necesidad de que todo objeto nos sea dado a la sensibilidad. Esto es una
cuestión que tiene que ver con la discusión con el racionalismo dogmático. La necesidad de
que haya una donación en la experiencia para que no se ese pasaje inválido del pensamiento al
ser. 

Lógica trascendental

Conceptos sin intuiciones son vacíos e intuiciones sin conceptos son ciegas. Es necesario que
interactuen los conceptos con las intuiciones, es decir lo que produce cada una de las
facultades para que se pueda producir el conocimiento. ¿Cuál va a ser el aporte del
entendimiento al conocimiento? Básicamente el conocimiento va a caracterizarse por lo
contrario a la sensibilidad (la pasividad). Se va a caracterizar por la actividad: la espontaneidad.
Por las operaciones de síntesis con las que impone unidad a la multiplicidad de la sensibilidad.
Lo que va a caracterizar al entendimiento es su acción se sintetizar. 

Para pensar estas operaciones de síntesis, va a proponer la tabla de los tipos de juicios, le va a
permitir como hilo conductor, cuáles son las funciones sintéticas del entendimiento. Va a
destacar que esas funciones sintéticas pueden enunciarse por medio de conceptos puros,
conceptos que van a actuar como categorías porque van a englobar diversos modos de
síntesis. Kant hace referencia a las categorías de Aristóteles. Cuatro tipos: cantidad (unidad,
pluralidad, totalidad), calidad (realidad, negación, limitación), relación (sustancia y accidente,
causa y efecto y reciprocidad) y modalidad (posibilidad, existencia y necesidad). 

Advierte como problema central de la Crítica: ¿qué garantía tenemos de que los conceptos
originados en el entendimiento son aplicables a los objetos? ¿Se corresponden con los
objetos? ¿Cómo podemos asegurar, cómo podemos corroborar estos conceptos son
originados en el entendimiento sin intervención de los objetos sean de aplicación o se
correspondan con los objetos?
 
Esto va a intentar demostrar en su deducción trascendental. En la Analítica hay dos tipos de
deducciones, la primera es la deducción metafísica (categorías, se logra pasando del uso lógico
del entendimiento: juicios - a su uso puro que van a ser las categorías. Las categorías van a ser
las unidades de enlace necesarias para que haya un juicio. La categoría es lo que permite unir
en un juicio el sujeto y el predicado, la sustancia y al accidente etc.) En segundo lugar, la
deducción trascendental va a intentar responder a la pregunta anterior, va a demostrar que las
condiciones de posibilidad de la experiencia (todas las estructuras a priori) son a su vez las
condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia, son lo que hace posible al objeto
de la experiencia. Esto ha sido señalado por buena parte de la filosofía anterior: como en Kant
es el sujeto el que construye el objeto = fundación del idealismo trascendental alemán. Si bien
está la afirmación de la cosa en sí y también de que algo nos tiene que ser dado a la
sensibilidad, finalmente el objeto de la experiencia es una construcción de esas condiciones de
posibilidad de la experiencia. 

¿Cómo procede esta deducción trascendental? Hay distintos argumentos. Las síntesis
categoriales que son necesarias para que se produzcan necesitan siempre estar acompañadas,
por el "yo pienso". Todos los objetos que pueden ser dados en la sensibilidad se integran en
una suerte de experiencia única y por lo tanto se les tiene que aplicar a ellos estas condiciones
de posibilidad de toda experiencia (las categorías). El argumento es muy complejo. El problema
de fondo tiene que ver con cierto giro idealista. En definitiva, Kant finalmente (como dice
Marion) frente a la ceguera de la intuición y al carácter vacío de los conceptos no termina de
advertir que no son lo mismo. Que esa ceguera de la intuición significa que algo hay ahí y
finalmente Kant opta por una vía idealista: lo que podamos conocer sea siempre lo que
pongamos nosotros en el objeto, en la cosa. De ese modo la construimos como un objeto. 

Audio 11 - Referencia al esquematismo

El esquematismo es el intento de articular, de dar cuenta de la posibilidad de una articulación


entre dos elementos tan heterogéneos como son los conceptos y el material de la sensibilidad.
¿Cómo puede darse esa articulación? Para que halla conocimiento es necesario se pongan en
contacto la sensibilidad y el entendimiento y eso se logra por mediación de una facultad que
no tiene independencia aún en la Crítica que es la facultad de la imaginación. La imaginación
va a producir ese elemento mediador. La imaginación no tiene independencia porque
pertenece al entendimiento. Ese elemento es el esquema: el modo en cual la imaginación en
términos de sensibilidad sus acciones sintéticas. El modo en el que puede traducirse en
términos sensibles, en términos temporales, espaciales. Más que nada en términos
temporales: lo que hace el esquema es modificar la acción sintética de acuerdo a las
condiciones del tiempo. Es darle una imagen al concepto. 

Kant lo que hace ahora es formular principios generales que sirven como fundamento a todos
los juicios sintéticos. Tomando como fundamente las categorías y el modo de interactuar entre
entendimiento y sensibilidad es posible enunciar juicios sintéticos a priori que van a ser válidos
para todo fenómeno = principios. En estos principios se basan todos los demás juicios. Un
ejemplo: como principio de la sensibilidad, Kant sostiene que todo fenómeno tiene una
extensión en el espacio y el tiempo, es decir, basado en la categoría de la cantidad. Esto se
aplica a cualquier fenómeno, cualquier cosa que aparezca en la experiencia. Principio universal
y necesario y aplicable a todos los objetos posibles de la experiencia. 

Audio 12

Cáp. 3 de la doctrina trascendental de la facultad de juzgar que está en la Analítica de los


principios titulado: del fundamento de la distinción de todos los objetos en general en
fenómeno y noúmeno. Lo primero que aparece es la metáfora de la isla del entendimiento. Isla
o tierra del entendimiento puro que está rodeada de límites inalterables y que es caracterizada
como la tierra de la verdad. Esta tierra que es opuesta a ese océano que es el asiento de la
apariencia ilusoria. En ese océano no hay nuevas tierras si no que se fingen nuevas tierras
como bancos de nieblas pero desearíamos lanzarnos hacia ella. La metáfora tiene que ver con
lo que él ha logrado establecer en la Crítica: la tierra del entendimiento es esa ontología de la
experiencia que él ha logrado establecer hasta el momento y lo ha logrado a partir del análisis
de la facultad de la sensibilidad y de la del entendimiento. Ha logrado establecer qué es lo que
se puede conocer y cuáles son los entes que pueden darse a la experiencia. Más allá de la
tierra del entendimiento, que es la de la experiencia, el espacio donde pueden darse objetos
pasibles de ser conocidos, más allá de eso está ese océano no hay objetos que podamos
conocer. Sin embargo deseamos dejarnos engañar por esos "bancos de niebla", que no
podemos llevar a término pero que tampoco podemos abandonar, forman parte de nuestra
naturaleza. 

Postula dos cuestiones. 1- Si no podríamos/deberíamos contentarnos con esta tierra del


entendimiento. 2- Cuál es el título que nos da posesión de esa tierra.

1- Con los resultados hasta ahora obtenidos: más allá de la conjunción de sensibilidad y
entendimiento que se da sobre la materia dada a la experiencia no hay conocimiento posible.
La respuesta de Kant es que no podemos contentarnos con eso por la tendencia natural del ser
humano = metafísica natural, que hace que no nos sea suficiente con que se nos enseñe qué es
lo verdadero. Tendencia natural por la que pretendemos saber lo que deseamos saber. No nos
alcanza con que nos enseñen que es lo verdadero y nos digan hasta acá se puede conocer. Más
allá de que nos digan que no se pueda conocer más allá de los límites. Aparece enunciado de
modo claro la idea de la metafísica = querer ir más allá de lo que puede conocer. 

2- El entendimiento en su uso empírico no reflexiona sobre las fuentes de su propio


conocimiento, no conoce sus límites, por eso es necesaria la crítica kantiana, que lo que hace
es preguntar por las condiciones de posibilidad del conocimiento, por el correcto uso de las
facultades = cuando nos hacemos esas 2 preguntas vamos a obtener dicho título. 

Audio 13 - Distinción de los usos empírico y trascendental de los conceptos

Destaca la necesidad de la Crítica. Va a distinguir dos tipos de uso posible respecto de los
conceptos del entendimiento: 1- uso empírico, referido a objetos de una experiencia posible.
2- Uso trascendental, cuando los referimos a cosas en sí independientes de la experiencia. El
único uso que puede hacer el entendimiento de sus conceptos es el 1, no el trascendental (331
Colihue Caimi). 

Destaca la necesidad de que los conceptos puedan tener una validez objetiva. Tiene que ver
con la posibilidad de que a un concepto le sea dado un objeto, es decir, el uso válido, el uso
empírico de los conceptos, es o tiene que ver con la posibilidad de que le pueda ser dado a ese
objeto un concepto. La única manera de darle a un objeto un concepto es hacerlo por medio
de la intuición sensible, esta intuición debe ser empírica y no meramente pura (recordemos
que las puras son el espacio y el tiempo). Para tener un contenido empírico tienen que recibir
una materia empírica. La intuición pura que es posible antes del objeto porque es un a priori
no puede por sí misma obtener el objeto, le debe ser dado, en ese sentido, la intuición pura
consiste solamente en la forma de esa intuición empírica que va a tener una materia y esa
materia es lo que le es dado, lo que no puede la intuición crear. Cuando tenemos validez
objetiva tenemos un uso válido de los conceptos, tenemos una correspondencia de un
concepto con un objeto que le es dado. Ahora, ¿pueden existir conceptos sin validez objetiva?
si, es posible, el uso de los conceptos sin una correspondencia objetiva, pero esto es un mero
juego del entendimiento o de la imaginación, es un juego que pone en práctica el
entendimiento con sus representaciones. El significado de un concepto va a estar dado por esa
posibilidad de una validez objetiva. A partir del mero trabajo formal del concepto yo no puedo
conocer nada, es necesario el esquema. Kant va a insistir con que los conceptos sólo tienen un
uso empírico nunca un uso trascendental, es decir un uso que intente aplicar estos conceptos a
la cosa en sí, a la cosa independiente de la experiencia. 

Audio 14 
 
Último cáp. de la Análitica en el que se establece la distinción entre fenómeno y noúmeno.
Mecanismo del malentendido que tiene que ver con cómo procede nuestro entendimiento.
Malentendido que se da por el modo en el que opera nuestro entendimiento. En un primer
momento el entendimiento llama fenómeno a un objeto dado a la experiencia y al hacer eso,
en ese mismo momento, se forma una representación del objeto en sí, independiente de la
experiencia. En un segundo momento, el entendimiento cree que puede formarse un concepto
de ese objeto en sí. En un tercer momento, presupone que ese objeto en sí puede ser pensado
por los conceptos puros, por los conceptos en uso que no sea el empírico. Como puede
hacerse un uso trascendental de los conceptos, presupone el entendimiento que el objeto en
sí puede ser pensado por los conceptos puros. En un último momento (punto 4 del
malentendido) el entendimiento cree establecer una correspondencia objetiva: este es el
problema fundamental. Kant: confunde el concepto indeterminado de un ente inteligible
(noúmeno) con el concepto determinado de un ente cognoscible. Si nosotros tomamos a esos
conceptos puros como conceptos determinados de un ente cognoscible hacemos un uso
incorrecto de esos conceptos y creemos que podemos acceder a la cosa en sí (objeto
independiente de la experiencia o de las operaciones de la consciencia) cuando esto no es
posible.

Kant va a sostener la noción de noúmeno como un concepto necesario, pero va a insistir en


que debe ser entendido en un sentido negativo y nunca positivo (342) En sentido negativo: el
noúmeno es una cosa que no es objeto de nuestra intuición sensible, este el sentido en el que
es posible afirmar algo así como noúmeno en el sistema kantiano. Ahora si se intenta afirmarlo
en su sentido positivo vamos a considerarlo como el objeto de una intuición no sensible, pero
esto no es válido porque la única intuición que puede tener el ser humano es la sensible. No
puede haber algo así como intuición intelectual. Para nosotros sólo hay intuición sensible, esto
si lo podemos corroborar. No se puede afirmar el noúmeno en sentido positivo, hay que
limitarse al sentido negativo. Como una cosa que no es objeto de nuestra intuición sensible. 

Audio 15 

En este capítulo establece una doble limitación de cada una de las facultades sobre la otra. La
sensibilidad limita al entendimiento: no hay conocimiento sin una materia que le sea dada a la
sensibilidad, el entendimiento no puede crear su objeto de conocimiento. A su vez, el
entendimiento limita las pretensiones de la sensibilidad: porque el noumeno opera como un
límite, la intuición propia de la sensibilidad sólo es sensible y nunca intelectual. Kant insiste en
que es necesaria la referencia del fenómeno al noumeno (346). El mismo fenómeno es el que
lleva o remite a la idea de noumeno. El noumeno entonces estaría refiriendo a ese objeto
independiente de la sensibilidad. Al que no tenemos acceso, porque el hecho de que tengamos
acceso signficaría que caiga bajo las coordenadas de nuestra experiencia por lo cual dejaría de
ser una cosa en sí, de ser un objeto independiente, para depender justamente de la
sensibilidad y de las categorías del entendimiento. El fenómeno remite al noumeno porque el
1 es el objeto que depende de nuestra sensibilidad, entonces siempre podríamos hacernos la
pregunta qué sería por si mismo ese objeto que depende de la sensibilidad. Bueno, sería un
noumeno. Pero debe ser afirmado en sentido negativo. Es el pensamiento de algo en general
haciendo abstracción de toda forma de intuición sensible. 

Audio 16 

Pregunta válida: el fenómeno es el objeto que constatamos como dependiente de nuestra


sensibilidad y depende del modo en que es constituído como objeto por las categorías del
entendimiento, esa situación que es la del fenómeno, remite necesariamente a esa pregunta
que subsiste: la pregunta por la cosa en sí. Podemos preguntarnos qué sería ese fenómeno por
sí mismo, independiente de las categorías del entendimiento (347). No puedo aplicarle las
categorías a la cosa en sí, pero tampoco puedo afirmarlo como un noumeno en sentido
positivo. Pero si puedo hablar de noumeno en un sentido negativo: concepto necesario y
concepto límite. El noumeno pensado en sentido negativo es un concepto problemático,
porque no es contradictorio y porque como no es contradictorio es pensable (para Kant el
límite del pensamiento es no caer en contradicción). Entonces es problemático porque si bien
no es contradictorio su realidad objetiva no puede ser conocida. Entonces un concepto que
sólo puede ser pensado. Que no sea contradictorio quiere decir que podría haber alguna
intuición (no la nuestra, no la humana) que pueda acceder al noumeno en sentido positivo. En
segundo lugar y esto es clave lo define como un concepto necesario y límite = concepto que
permite no extender la intuición sensible a las cosas en sí, también limita la validez objetiva del
conocimiento sensible. 

Es el entendimiento, con un concepto, que es el de noumeno, el que limita a la sensibilidad en


su pretensión de que su intuición pueda llegar aprehender la cosa en sí. Le recuerda a la
sensibilidad que debe limitarse a lo dado a la experiencia. Lo que ocurre frente al s. negativo
de noumeno es que estamos frente a una extensión vacía = al no poder conocer al noumeno
se da una extensión vacía más allá de la esfera de los fenómenos. No es posible hablar de una
ontología constituída por fenómenos y noumenos porque no es una distinción de objetos
(350). No podemos armar una ontología platónica en el que haya un mundo en el que se dan
los entendes sensibles y otro en el que se dan los entes inteligibles. Porque ese mundo de las
ideas en el que se dan los entes inteligibles no es una realidad ontológica. Porque el noumeno
no puede ser afirmado en sentido positivo, no puede haber una correspondencia respecto del
concepto de noumeno que se de manera objetiva. No hay una ontología, no hay dos tipos de
entes. Lo que ocurre una ontología que debe limitarse a ser una ontología de entes sensibles,
de la experiencia, que son los únicos que tienen realidad objetiva. Y por otro lado lo que hay es
un concepto de noumeno que actúa como concepto límite como posible pretensión de
ampliación de la sensibilidad hacia el campo de objetos o de entes inteligibles. No se trata de
una distinción de objetos, si no de conceptos en el sentido de que noumeno debe ser
entendido como concepto límite que sólo opera en sentido negativo. 

Audio 17

Apéndice = 1) afirmación de la interdependencia del entendimiento y de la sensibilidad. En


nosotros sólo enlazados pueden determinar objetos. Si los separamos tenemos
representaciones que no podemos dirigir a ningún objeto determinado. Acá lo que ensaya
Kant una reflexión trascendental, que permite clasificar las representaciones según las
facultades en que tienen su origen, esto es lo que intenta. No caer en el error de la metafísica
dogmática pero tampoco en el empirismo. Leibniz intelectualizó los fenómenos al suponer que
había un único origen válido del conocimiento: el entendimiento. Locke sensificó los conceptos
del entendimiento (al revéz de Leibniz). Existe una anfibología porque el origen del
conocimiento tiene una doble fuente. (352). Kant: si no me creen lo que digo respecto de la
limitación de sus conceptos a su uso empírico y nunca a un uso trascendental, hagan la prueba,
intenten hacer una afirmación sintética cualquiera y verán que eso no es posible. Al final, está
lo que Kant llama la tabla de división del concepto de nada. Son cuatro conceptos de nada. 1=
ente de la razón, concepto sin objeto, un concepto vacío como el noumeno, sin
correspondencia objetiva. 2 = concepto de la falta de un objeto, como la sombra, falta de luz,
nada privativa. 3 = ente imaginario, formas de la sensibilidad en estado puro: espacio y puro,
formas sin objeto. 4 = nada negativa, idea de un objeto vacío sin concepto, algo que no es
pensable, una no cosa o una cosa imposible: la contradicción, el límite de lo pensable, ej.
círculo cuadrado. 

Vaihinger

Introducción a la dialéctica

Lógica de la apariencia ilusoria = lo que no cae dentro de las coordenadas de la experiencia


posible. Sin embargo, hay una tendencia natural a querer abandonar la tierra firme =
tendencia a la metafísica natural (hay una crítica y una afirmación de la tendencia del ser
humano y por eso Kant quiere indagar allí – la crítica es porque se cae en la lógica de la
apariencia ilusoria)

Se aboca a estudiar la facultad de la razón como facultad específica. La razón opera como una
lógica de la apariencia ilusoria.

Utiliza el término para apariencia ilusoria: Schein y cuando traduce la palabra fenómeno utiliza:
Erscheinung: realidad efectiva, se da a la experiencia. La apariencia ilusoria es lo que no puede
ser confundido con un fenómeno. Heidegger va a decir lo contrario. Lo que aparece en el
fenómento kantiano es la representación de la cosa en sí, no es la cosa que aparece en sí y por
sí. Es importante para la historia de la fenomenología (“volver a las cosas mismas”: lema de
Husserl). Para Heidegger el ser se da en el ente pero no es el ente (diferencia ontológica, la
historia de la metafísica es la confusión del ente con el ser, siempre que se hizo la pregunta por
el ser se respondió por un ente, en general un ente supremo: Dios, sin advertir la diferencia
entre ser y ente. Sin embargo esta diferencia es una articulación: el ser no es una entidad
abstracta, si no caemos en las metafísicas que se quieren superar, no es suprasensible, si no
que se trata más de entender: el ser sólo está en el ente, se da en el ente, sin ser el ente).

Kant va a distinguir entre verdad y apariencia ilusoria. ¿Cuál es el concepto de verdad que
maneja Kant? Verdad por correspondencia, acuerdo del conocimiento con su objeto. Verdad
es una propiedad de los juicios del conocimiento. Ese juicio será verdadero si efectivamente
concuerda mi juicio, mi afirmación, con una pared que sea blanca. Correspondencia entre las
palabras y las cosas. Los sentidos no pueden errar. ¿Cuál es entonces la fuente del error?
Puede ser una influencia inadvertida de la sensibilidad sobre los juicios del entendimiento.
Esto puede llegar a tomar una simple apariencia de verdad como una verdad. Para descubrir
este engaño es necesaria la reflexión trascendental y es necesario estudiar la apariencia
ilusoria y sus diversos modos.

Va a distinguir tres tipos:


1-Ap. Ilusoria empírica: la ilusión óptica, influjo de la imaginación sobre el juicio que nos lleve a
caer en esta ilusión, ejemplo: espejismo, creo ver algo que no está. Es corregible una vez que
uno advierte esta influencia de la imaginación.
2-Lógica: inferencias falaces, por ej: la mera imitación de la forma racional por distracción de la
regla lógica. Al igual que la 1, desaparecen si uno “presta atención” o si uno hace un uso
empírico de las reglas del entendimiento de modo acertado.
3-Trascendental: no puede ser erradicada, nos aparta del uso empírico de las categorías (sólo
deben ser usadas de modo empírico, aplicadas a objetos de la experiencia) nos engaña con la
idea de que podemos lograr un ensanchamiento del entendimiento puro. Una vez que es
descubierta, no cesa de engañarnos. No desaparece por más que sea descubierto. Tendencia
natural a caer en la apariencia ilusoria trascendental.

Distingue dos principios de la razón:


Inmanentes: dentro de la experiencia posible.
Trascendentes: pretenden sobrepasar los límites de la experiencia posible, son los de la
dialéctica, los de la razón. Ya no es aplicable la distinción del uso empírico y el uso
trascendental. No es posible refrenar el error con la crítica. Porque estos principios ya no
reconocen estos principios. No son objetivos si no que responden a una mera necesidad
subjetiva, no de las cosas mismas, no se aplican a los objetos.

El objetivo de la dialéctica es descubrir la apariencia ilusoria de estos juicios trascendentes e


impedir que nos engañen, aunque no se pueda erradicar la tendencia natural. Ilusión natural e
inevitable. Dialéctica (el modo en que opera la apariencia ilusoria propia de la razón) es
inherente a la naturaleza humana (p.383)

También podría gustarte