Está en la página 1de 12

La Plata, Mayo 2023

EVALUACIÓN PRÁCTICA N° 1
Introducción a la Filosofía
Alumno: Trebol Kendy
Año: 1ero

SEGUNDA PARTE

1. Explique en profundidad cuáles son las fuentes nutricias de la teoría


kantiana en Crítica a la Razón Pura, indicando explícitamente cómo las
mismas inciden en la propuesta del conocimiento de este filósofo alemán.

Una introducción a la filosofía de Kant debe necesariamente enmarcarlo en


el ambiente filosófico y científico de su época. En la historia del pensamiento de
esta época, que transcurre dentro de los límites del siglo XVIII, es conocida con
el nombre de Ilustración o Ilusionismo.

La ilustración reconoce dos fuentes inmediatas: el racionalismo del siglo


XVII y la ciencia de la naturaleza. El racionalismo tiene su origen en Descartes,
quien, como ya sabemos inaugura un nuevo estilo de filosofar. Para Descartes
y otros participantes del racionalismo como Malebranche, Spinoza y Lebinz, la
razón era el lugar de las verdades eternas, y ese lugar era común al
entendimiento humano y al divino.

La Ilustración hereda ciertamente, el concepto que de la razón tenía el


siglo XVII pero introduciéndole modificaciones; la principal de éstas consiste en
no considerar que todo conocimiento es la deducción de un principio racional.

La ciencia moderna representada en forma eminente en Newton, no es


una pura deducción racional. Pero tampoco es, por supuesto, una pura
experiencia. La experiencia de ningún modo puede fundar una ciencia, sino
que, para que tal cosa suceda, ella tiene que estar dirigida y ordenada por lo
racional con su proceder matemático y a priori.
Otra de las características fundamentales de la ilustración, según Kant, es
la de hacer al hombre el centro de sus meditaciones.

Kant comienza su tarea filosófica considerando que la crítica es la única


actitud legítima en filosofía y aún en toda actividad científica. Kant parece
entonces como el filósofo que se interroga por la legitimidad de la razón, que se
interroga por los límites de la misma. En este sentido Kant reconoce que toda
su filosofía esta movida por tres preguntas básicas:

1.- “¿Qué puedo saber?”

2.-“¿Qué debo hacer?”

3.-“¿Qué me está permitido esperar?”

La primera pregunta la desarrolla en la Crítica a la Razón Pura.


Explícitamente en la filosofía contemporánea Kant es uno de los pensadores
que más a fondo la ha planteado. Conocemos por la Disertación de 1770, la
cual tiene-según expresiones del propio Kant- la importancia de anular todo lo
que antes de él había escrito de un modo dogmático. Tiene también la
importancia de que en ella explica Kant, en una primera aproximación, la
diferencia existente entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual.

Existe una relativa distinción entre la sensibilidad y el entendimiento donde


Kant nos habla de fenómeno, que es la cosa sensible, o sea captada por la
sensibilidad, y nóumeno que es la cosa inteligible o sea hacia la cual se dirige
el Nous o inteligencia. El mismo Kant nos dice que en sentido propio el
nóumeno es el correlato de la intuición divina. Pero en el hombre la intuición
solo puede ser empírica porque el hombre no es inteligencia pura, sino un ser
sensible que conoce a través de los sentidos.

La ciencia para Kant está constituida por juicios. Por lo tanto, lo que es
necesario es remontarse hasta las condiciones que han hecho posible esos
juicios, hasta las condiciones que le han dado legalidad. Ahora bien, todo juicio
se compone de conceptos; por ello, si partiendo de los juicios nos interrogamos
por sus fundamentos, necesariamente tendremos que llegar a aquellos
conceptos que por su misma universalidad son la condición de todo juicio. La
filosofía como puede advertirlo, se presenta como la búsqueda de fundamentos
para la ciencia, la cual es factun de la razón La filosofía es pués, un juicio de la
razón sobre ella misma o, lo que es igual según Kant, es una crítica de la
razón pura, siendo este el título de uno de sus libros, en el que plantea dos
tipos de juicios: analíticos y sintéticos.

-El juicio analítico, es aquel cuyo predicado está contenido en el concepto del
sujeto. Los juicios analíticos son en el fondo, juicios de identidad, fundados en
el principio de identidad. Este principio es el que los legitima, el que les da su
carácter de verdaderos, universales y necesarios. Y este carácter de
universalidad y necesidad no lo obtienen de la experiencia sino del sólo
análisis del concepto y por eso Kant los llama “a priori”. Estos juicios no pueden
fundamentar la ciencia, porque ellos sólo son juicios tautológicos que no
aumentan nuestro conocimiento sino que sólo sirven para exponer o aclarar
las cosas ya conocidas.

- El juicio sintético, es aquel cuyo predicado no está contenido el sujeto.


Estos juicios no pueden pretender una validez universal y necesaria, sino que
ellos son verdaderos mientras los avale la experiencia sensible que tiene la
validez en un aquí y en un ahora. Y como la ciencia requiere universalidad y
necesidad, no puede estar fundada en estos juicios sintéticos.

Los juicios sintéticos a priori va a consistir fundamentalmente, la Crítica de


la razón pura, en esta tarea de encontrar las condiciones de posibilidad y
legalidad de los juicios sintéticos a priori, lo que está en juego y lo que le
interesa a Kant es averiguar como la ciencia, que está constituida por estos
juicios, es posible.

La existencia de juicios sintéticos a posteriori es innegable. Son los juicios


fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Lo que quiere hacer Kant es
trascender la gnoseología de Hume de cuestiones de hechos y relaciones de
ideas (juicios sintéticos a posteriori y juicios analíticos a priori) y superar la
metafísica dogmática de los racionalistas.

En la primera parte de la Crítica de la razón pura, la estética trascendental,


Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento:
la sensibilidad. Gracias a esta facultad podemos construir una representación
de la realidad, es decir, percibir el mundo. Para Kant, la sensibilidad es como
una ventana que permite al sujeto ver el mundo, aunque al mismo tiempo nos
condiciona a verlo de una manera determinada.

Como no está de acuerdo ni con Descartes, ni con Hume, va a


replantearse cómo comienza el conocimiento y al hacerlo, toma algunos
elementos de cada uno de ellos y va a decir que a nivel de conocimiento
sensible, el conocimiento comienza en los sentidos (Hume).

También dirá que son necesarias ciertas formas especiales anteriores al


conocimiento (Descartes) por lo tanto, son innatas, que son el espacio y el
tiempo, las cuales son a priori y que él llama formas puras de la sensibilidad.

La lógica trascendental es la segunda parte en la cual está dividida la


Crítica de la razón pura ya que es la parte de la metafísica más completa de
todas. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos
fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir
representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que
tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant
indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de la segunda
lo pensamos.

Hay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el
sujeto de producir espontáneamente estas representaciones (Vorstellungen) en
su mente (Gemüthe), o la misma receptividad del entendimiento respecto a su
capacidad de atenderlas (representaciones). Kant también en el inicio de la
lógica trascendental hace una diferenciación clave entre su lógica (la
trascendental) y la lógica general, apuntando que esta última obedece al
esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de pensar, es decir las
reglas del pensamiento en general. En este sentido la lógica no arroja nada
sobre el contenido del conocimiento sino más bien sobre las condiciones en las
que conocemos, condiciones que llegan a ser completamente indiferentes al
objeto en sí.
En otro apartado de esta misma obra llamada Dialéctica trascendental,
Kant se plantea si la ciencia tiene algún límite en su conocimiento y si la
metafísica y la religión tienen también límites, y si además sus conocimientos
son verdaderos y científicos. Utilizando dos conceptos que son el fenómeno y
los noúmenos. Fenómeno, es para Kant todo aquello que aparece, pero la idea
de que algo aparece, implica necesariamente algo que está oculto, que se
esconde, a esto se le llama «cosa en sí´´ o noúmenos.

Kant resume que La ciencia, la verdad y el saber seguro, tienen un límite,


que es la experiencia, es decir, el mundo de los fenómenos; que la metafísica y
la religión no son ni pueden ser ciencia, porque rebasan sus cuestiones,
rebasan el límite de la ciencia, porque rebasan el estudio de los fenómenos y
de este modo la metafísica no es ciencia y la religión debe quedarse en el
terreno de lo privado y lo subjetivo.

2. Lea atentamente el artículo Cuáles son las 5 islas de basura en


nuestros océanos y, en base a lo expresado, explique cuáles serían según
su parecer, los tres aspectos más significativos trabajados por Heidegger
en Serenidad que permiten comprender este fenómeno.

Una isla de plástico es una agrupación de residuos no biodegradables que se


acumulan debido a las corrientes marinas. Se forman por diferentes causas, todas ellas
con origen en el ser humano:

● Un reciclaje inadecuado o inexistente.

● Los vertidos ilegales.

● Ensuciar las playas, que deriva en que la marea y el viento esparzan la basura.

● Ríos contaminados que desembocan en mares y océanos.

De acuerdo con Heidegger, podemos decir que los tres aspectos más
destacados de su trabajo Serenidad son:

1.- La falta de pensamiento, es un huésped inquietante que en el mundo de


hoy entra y sale de todas partes. Porque hoy en día se toma noticia de todo por
el camino más rápido y económico y se olvida en el mismo instante con la
misma rapidez. Cuando somos faltos de pensamiento no renunciamos a
nuestra capacidad de pensar. La usamos incluso necesariamente, aunque de
manera extraña, de modo que en la falta de pensamiento dejamos yerma
nuestra capacidad de pensar. Con todo, sólo puede ser yermo aquello que en
sí es base para el crecimiento.

La creciente falta de pensamiento reside así en un proceso que consume


la médula misma del hombre contemporáneo: su huida ante el pensar. Esta
huida ante el pensar es la razón de la falta de pensamiento. Esta huida ante el
pensar va a la par del hecho de que el hombre no la quiere ver ni admitir. El
hombre de hoy negará incluso rotundamente esta huida ante el pensar.
Afirmará lo contrario. Dirá - y esto con todo derecho - que nunca en ningún
momento se han realizado planes tan vastos, estudios tan variados,
investigaciones tan apasionadas como hoy en día.

2.- El arraigo, el arraigo del hombre de hoy está amenazado en su ser más
íntimo. Aún más: la pérdida de arraigo no viene simplemente causada por las
circunstancias externas y el destino, ni tampoco reside sólo en la negligencia y
la superficialidad del modo de vida de los hombres. La pérdida de arraigo
procede del espíritu de la época en la que a todos nos ha tocado nacer.

Muchos han perdido su tierra natal, tuvieron que abandonar sus pueblos y
ciudades, expulsados del suelo natal. Otros muchos, cuya tierra natal les fue
salvada, emigraron sin embargo y fueron atrapados en el ajetreo de las
grandes ciudades, obligados a establecerse en el desierto de los barrios
industriales. Se volvieron extraños a la vieja tierra natal. ¿Y los que
permanecieron en ella? En muchos aspectos están aún más desarraigados que
los exiliados.

3.- La época moderna, La época que ahora comienza se denomina


últimamente la era atómica. Su característica más llamativa es la bomba
atómica. Pero este signo es bien superficial, pues enseguida se ha caído en la
cuenta de que la energía atómica podía ser también provechosa para fines
pacíficos. Por eso, hoy la física atómica y sus técnicos están en todas partes
haciendo efectivo el aprovechamiento pacífico de la energía atómica mediante
planificaciones de amplio alcance. desde hace algunos siglos, tiene lugar una
revolución en todas las representaciones cardinales (massgebenden
Vorstellungen). Al hombre se le traslada así a otra realidad. Esta revolución
radical de nuestro modo de ver el mundo se lleva a cabo en la filosofía
moderna. De ahí nace una posición totalmente nueva del hombre en el mundo
y respecto al mundo. Ahora el mundo aparece como un objeto al que el
pensamiento calculador dirige sus ataques y a los que ya nada debe poder
resistir. La naturaleza se convierte así en una única estación gigantesca de
gasolina, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas.

El poder oculto en la técnica moderna determina la relación del hombre


con lo que es. Este poder domina la Tierra entera. El hombre comienza ya a
alejarse de ella para penetrar en el espacio cósmico.

3. Tomando como referencia el marco teórico brindado por Copi en


Introducción a la lógica, seleccione dos falacias no formales, explíquelas
y brinde al menos dos ejemplos cometidos en los medios de
comunicación o discursos políticos.

Las falacias se dividen en dos grandes grupos: las formales y las no


formales; las primeras son tratados en los textos de lógica y matemática y tiene
todo u n tratamiento metódico y sus propias leyes. Las segundas, son errores
de razonamientos en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de
atención al tema, o bien porque nos engaña alguna ambigüedad en el leguaje
usado para formularlo. Específicamente nos enfocaremos en dos de éstas.

 Falacias de atinencia: Se producen cuando en el razonamiento no hay


una conexión lógica entre las premisas y la conclusión, pero la
vinculación existente es psicológica.

Estas falacias se pueden subdividir en:

1. El argumento por la ignorancia: argumento ad ignorantiam.

2. La apelación inapropiada a la autoridad: argumento ad verecundiam.

3. Pregunta compleja.
4. Argumento ad hominem

5 y 6. Accidente y accidente inverso

7. Causa falsa

8. Petición de principio: petitio principii

9, 10 y 11. Las apelaciones a la emoción, la piedad y la fuerza:

Argumentos ad populum, ad misericordiam y ad baculum

12. Conclusión inatinente: ignoratio elenchi

 Falacias de ambigüedad: Denominadas también falacias de claridad.


Estas falacias aparecen en razonamientos cuya formulación contiene
palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de
manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y, por
consiguiente, lo hacen falaz.

Estas falacias se distinguen en cinco tipos:

1. Equívoco
2. Anfibología
3. Acento
4. y 5. Composición y división

Ahora que ya conocemos los tipos de falacias no formales y sus diferentes


tipos, definiremos dos de ellas y las relacionaremos con ejemplos:

 La apelación inapropiada a la autoridad: argumento ad verecundiam


(falacia de atinencia), cuando intentamos resolver un problema o cuestión
complicada, es del todo razonable orientarse por el juicio de un experto
reconocido que haya estudiado con cuidado la materia. Cuando
argumentamos que una conclusión determinada es correcta sobre la base
de que un experto ha arribado a esa opinión, no cometemos una falacia. De
hecho, tal recurso a la autoridad es necesario para la mayoría de nosotros
en casi todos los ámbitos. Por supuesto, el juicio de un experto no es una
prueba conclusiva.
La falacia ad verecundia ocurre cuando se hace una apelación a
personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la materia en
discusión. Pero se debe tener cuidado en determinar qué autoridad es
razonable para dirimir un determinado asunto y cuál se debe rechazar.

 Ejemplo: En una publicidad Existen comerciales en el que afirman que sus


productos son los mejores, son rápidos y efectivos; como un ejemplo las
pastillas adelgazadoras, se lo presenta como el más rápido y efectivo, al
final sale una doctora que afirma que este es el mejor producto. Esta
publicidad usa la autoridad de un médico para afirmar que es el mejor, y las
personas al ver que un médico lo afirma, les da mayor seguridad de
comprarlo

 9, 10 y 11. Las apelaciones a la emoción, la piedad y la fuerza:


Argumentos ad populum, ad misericordiam y ad baculum: Estas tres
falacias, aunque muy comunes, son lo bastante falaces para requerir aquí
sólo una breve explicación. En cada caso, las premisas no son por completo
relevantes a la conclusión, pero se eligen en forma deliberada como
instrumentos con los cuales manipular las creencias del oyente o lector. El
argumento ad populuin, la apelación a la emoción, es el recurso favorito de
los propagandistas o demagogos. Es falaz porque reemplaza la laboriosa
tarea de presentar evidencia y argumentos racionales con el lenguaje
expresivo y otros recursos calculados para excitar el entusiasmo, la ira o el
odio. Como un caso especial de la apelación a la emoción, en la cual el
altruismo y la piedad de la audiencia son las emociones especiales a las
que se apela.
El argumento ad baculum, la apelación a la fuerza para producir la
aceptación de una determinada conclusión, parece al principio ser tan obvio
que no necesita discusión en absoluto. El uso o la amenaza de los métodos
de "mano dura" para someter a los oponentes parece ser el último recurso
un expediente útil cuando la evidencia o los métodos racionales han fallado.

Un ejemplo claro de este tipo de falacias lo encontramos en el discurso


de Hebe de Bonafini, refiriéndose a Julio Cobos, cuando dijo: “Alguien tiene
que sacarlo ya mismo de la Casa Rosada. No hay otra, tenemos que
terminar con esto”. El 25 de marzo del 2008, D’Elía y el grupo que lideraba
se dispusieron a “recuperar la Plaza de Mayo”, en ese momento ocupada
por decenas de personas con cacerolas que rechazaban la disposición
gubernamental. El objetivo, que abandonaran la plaza, fue “efectivamente
alcanzado”, afirma el fiscal en su dictamen. Como se advierte, los
seguidores de D’Elía carecen de argumentos legales, sin embargo imponen
sus intereses por la fuerza con el ejercicio de actos de violencia.
Argumentum ad populum: es la falacia que se comete al dirigir un llamado
emocional al pueblo. Spot Cristina. La fuerza de Él. “Él vive en los más de
cinco millones de trabajadores que se han incorporado. En los miles que
cobran asignación, él vive. En los jubilados que cobran una mejor jubilación
también. En los docentes, en las universidades, él vive. En los científicos
que volvieron al país. Y sé que él está entre todos nosotros. La fuerza de
Él”. Aquí, en realidad, se combinan dos falacias; además de apelar a las
pasiones y el entusiasmo de la población para que apoye a la sufrida viuda,
se vale del argumentum ad verecundiam (apelación a la autoridad)
manipulando el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas
famosas, enlazando el llamado emocional al pueblo con referencia a los
aciertos políticos de una autoridad supuestamente indiscutible, según ella.
Que los políticos de todo el mundo lo practiquen no quiere decir que sea
correcto eludir el análisis racional para apuntar al corazón en cuestiones tan
importantes como dirigir una nación.
Pregunta 1
Puntaje:

25

Pregunta 2

Puntaje:

25

Primera Parte de la Evaluación (50 puntos)

Esta parte comprende el módulo 1.

Puntaje: 25 puntos

Pregunta 3

Puntaje:

50

Segunda Parte de la Evaluación (50 puntos)

Esta parte comprende los módulos 2 y 3.


Actividad 3

Caso: El matrimonio Bustos concurre a su Estudio y le comentan que el 10 de octubre, por la


tarde, se encontraban con su hijo Matías de 6 años de edad en la Plaza del barrio, en el sector
de juegos, donde los niños jugaban en los toboganes, hamacas, etc. En dichas circunstancias,
cuando el menor se dirigía al tobogán, un perro doberman que había sido atado a un árbol por
su dueño, Gonzalo López, se soltó y atacó al niño mordiéndole la mejilla izquierda y
ocasionándole graves heridas. Matías fue trasladado de inmediato a un centro asistencial
donde se lo atendió por las heridas causadas por la mordedura del perro, efectuándosele 12
puntos de sutura en su mejilla. El matrimonio le consulta sí podrían formular un reclamo por
los daños que sufre su pequeño hijo.

Responda y explique:

¿Qué áreas del derecho se encuentran comprometidas en este caso?

¿Cuál sería el encuadre jurídico?

Indague en el Código Civil y Comercial qué normas jurídicas considera aplicables.

Busque en las páginas jurídicas algún fallo que resuelva alguna situación similar a lo planteado.

Transcriba al menos dos fundamentos del Tribunal interviniente en el fallo.

¿Qué normas jurídicas se mencionan en el fallo?

Explique qué decisión se tomó en esa Resolución judicial.

Realice la cita del fallo.

Puntaje: 50 puntos

Respuesta

También podría gustarte