Está en la página 1de 115

CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Programas de Estudio a Distancia

CONTABILIDAD IV

www.unipamplona.edu.co
Esperanza Paredes Hernández

Rectora

María Eugenia Velasco Espitia

Decana Facultad de Estudios a Distancia

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizontes

UNIDAD 1: AJUSTES CONTABLES Y HOJA DE TRABAJO


Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Metodología
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
1.1 PRINCIPALES AJUSTES CONTABLES
1.1.1 ajustes a las cuentas de activo
1.1.1.1 ajustes a caja
1.1.1.1.1 ajustes caja mayor valor
1.1.1.1.2 ajustes a caja menor valor
1.1.1.1.3ajustes a caja igual valor
1.1.1.2 ajustes a bancos
1.1.1.3 ajustes a cartera
1.1.1.3.1 clases de provisiones
1.1.1.3.2 cancelación cuentas incobrables
1.1.1.4.ajuste a inventarios
1.1.1.5 ajuste a inversiones
1.1.1.6 ajuste a propiedad planta y equipo
1.1.1.6.1 clases d e depreciación
1.1.1.7 intangibles amortización
1.1.1.8 diferidos amortización
1.1.1.9 ingresos por cobra
1.1.2 ajuste a cuentas d e pasivo
1.1.2.1 ajuste a costos y gastos por pagar
1.1.2.2 ajustes por provisiones
1.1.2.2.1 provisiones laborales
1.1.2.2.2 provisiones financieras
1.1.2.3 pasivos diferidos amortización
1.1.3 ajustes a cuentas d e patrimonio
1.1.3.1 utilidad no distribuida o capitalizada.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

1.2 HOJA DE TRABAJO


1.2.1 DESCRIPCION
1.2.2 Proceso d e elaboración
1.2.3 Sistema permanente
1.2.4 sistema periódico
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa
Autoevaluación
Repaso Significativo

UNIDAD 2: ESTADOS FINANCIEROS


Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
2.1 CARACTERISTICAS
2.1.1 definición
2.1.2 objetivos
2.1.3 importancia de la información financiera
2.1.4 usuarios de la información financiera
2.1.5 limitaciones del uso d e la información financiera
2.1.6 políticas contables y estado financieros
2.1.7 normas aplicables a los estados financieros

2.2 CLASIFICACION D E LOS ESTADOS FINANCIEROS


2.2.1. Según Decreto 2649/93
2.2.1.1 estados financieros d e propósito general
2.2.1.1.1 estados financieros básicos
2.2.1.1.2 estados financieros consolidados
2.2.1.2 estados financieros d e propósito especial
2.2.1.2.1 balance inicial
2.2.1.2.2 estados financieros de propósitos intermedios
2.2.1.2.3 estados de costos
2.2.1.2.4 estado d e inventario
2.2.1.2.5 estados de liquidación
2.2.1.2.6 estados preparados sobre una base compresiva
distinta a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
2.2.1.2.7 En base a principios diferentes a los
generalmente aceptados.
2.2.1.3 otros

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
2.2.1.3.1 comparados
2.2.1.3.2 certificados
2.2.1.3.3 dictaminados
2.2.2 según la Superintendencia
2.2.2.1 intermedios
2.2.2.2 extraordinarios
2.2.2.3 Fin de ejercicio

Proceso de Comprensión y Análisis


Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo

UNIDAD 3: ESTADOS FINANCIEROS DE OBLIGATORIA PRESENTACION

Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información

3.1 ESTADO DE RESULTADOS


3.1.1 Concepto
3.1.2 Objetivos
3.1.3 elementos
3.1.3.1 ingresos
3.1.3.2 costos
3.1.3.3 gastos
3.1.3.4 corrección monetaria
3.1.3.5 resultado ejercicio
3.1.4 cancelación cuentas de resultado
3.1.5 estructura
3.1.5.1 sistema permanente
3.1.5.2 sistema periódico
3.1.6 aplicación

3.2 BALANCE GENERAL


3.2.1 concepto
3.2.2 objetivos
3.2.3 estructura
3.2.4 elementos
3.2.4.1 activos
3.2.4.2 pasivos

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
3.2.4.3 patrimonio
3.2.5 aplicaciones

3.3 ESTADO DE CAMBIOS PATRIMONIO


3.3.1 Concepto
3.3.2 Objetivo
3.3.3 elementos
3.3.4. aplicaciones

3.4 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA


3.4.1 Concepto
3.4.2 otras denominaciones
3.4.3 objetivos
3.4.4 estructura
3.4.5 aplicaciones

3.5 FLUJO D E EFECTIVO.


3.5.1 concepto
3.5.2 objetivo
3.5.3 exigencia legal
3.5.4 metodología
3.5.5 Elementos
3.5.6 Información requerida
3.5.7 otros nombres
3.5.8 Semejanzas con el estado de cambios en la situación.
3.5.9 Metodología
3.5.10 Aplicaciones
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CARVALHO, Javier A.
Estados financieros
Ed Ecoe.

ANAYA, Héctor Ortiz


Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

GUDIÑO, Emma Lucia


Contabilidad 2.000
Ed. Mc Graw Hill.

ESTUPIÑAN GAITAN , Rodrigo


Analizáis financiero y de gestión
Ed. Ecoe

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios,


promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Introducción
De la calidad de información depende el desarrollo y futuro d e la empresa
por ello la importancia de conocerla detalladamente, optimizarla , mantenerla
actualizada y reflejada por medio de los estados financieros ya que estos
son una representación financiera estructurada de la posición financiera y
de las transacciones llevadas a cabo por la empresa para la futura toma
de decisiones .

Confiamos conseguir que el estudiante identifique el origen de los estados


financieros, importancia de la información financiera, sus principales usuarios,
las limitaciones del uso d e la información financiera ,las políticas contables
y de los estados financieros y su clasificación.

Al enfocar el alcance del texto hemos tenido muy presente la idea de lo que viene
conociéndose como contabilidad gerencial y la toma de decisiones por medio
de los estados financieros que de ella se genera ya sean estas de
endeudamiento o de inversión.

Por esta razón, consideramos que es base necesaria para alcanzar una
comprensión de la situación real de la empresa, su resultado o variación d
e su estructura d e un año a otro.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Horizontes
• Proporcionar un módulo integrado donde el estudiante conozca el
significado de los principales estados financieros.

 Brindar al estudiante un módulo de consulta permanente donde conozca


el origen, sus objetivos y limitaciones de los estados financieros.

 Exponer la metodología para la elaboración de los principales estados


financieros.

• Aportar al tutor y al estudiante una guía didáctica para desarrollar la adecuada


interpretación de los estados financieros.

• señalar la clasificación de los estados financieros , la utilidad de cada uno


y sus principales usuarios.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

UNIDAD 1: AJUSTES CONTABLES Y


HOJA DE TRABAJO

Descripción Temática

Es de gran importancia identificar las principales cuentas a las que al final d e


un periodo es necesario realizarle ajustes contables ya que comúnmente
presentan su saldo errado ya sea por omisión o sobrestimación
intencional por descuido u olvido y que comúnmente se pueden identificar
por procesos técnicos como : el arqueo de caja, conciliación bancaria,
depreciación, amortización, provisión, causacion de gastos no cancelados etc.
y que son analizados en un documento denominado hoja de trabajo
donde se puede visualizar de una manera mas global y su influencia en
los estados financieros.

Horizontes
• identificar las cuentas que comúnmente al final del periodo presentan
su saldo errado
• identificar los asientos que se generan como resultado del ajuste del
saldo errado de las cuentas.
• Conocer la estructura y dinámica de la hoja de trabajo.
 Valorar la importancia de la hoja de trabajo en la reparación de los
estados financieros.

Núcleos Temáticos y Problemáticos

 PRINCIPALES AJUSTES CONTABLES


 AJUSTES A LAS CUENTAS DE ACTIVO
 ajustes a caja
 ajustes caja mayor valor
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 ajustes a bancos
 ajustes a cartera
 clases de provisiones
 cancelación cuentas incobrables
 ajuste a inventarios
 ajuste a inversiones
 ajuste a propiedad planta y equipo
 intangibles amortización
 diferidos amortización
 ingresos por cobrar
 AJUSTE A CUENTAS D E PASIVO
 ajuste a costos y gastos por pagar
 ajustes por provisiones
 pasivos diferidos amortización
 AJUSTES A CUENTAS D E PATRIMONIO
 utilidad no distribuida o capitalizada.
 HOJA DE TRABAJO
 DESCRIPCION
 PROCESO D E ELABORACIÓN
 SISTEMA PERMANENTE
 SISTEMA PERIÓDICO

Metodología

En el siguiente módulo trataremos acerca de los ajustes contables y la hoja


de trabajo a partiendo del saldo errado de las principales cuentas y la
generación de asientos de ajustes para llevar estas a su saldo real ya que
servirán de base para presentar los estados financieros.

El desarrollo del siguiente modulo se llevará a cabo por parte de los estudiantes,
con asesoría del tutor y se realizarán trabajos coordinados para el adecuado
aprendizaje del tema.

El estudiante complementara el aprendizaje mediante el desarrollo de ejercicios


planteados en el material de trabajo.

Las exposiciones de los estudiantes se harán en foros individuales o en grupo y


corresponderán a los objetivos previamente definidos.

Síntesis de la Unidad

En la primera unidad trataremos el ajuste de las principales cuentas que


generalmente presentan el saldo errado por omisión, sobrestimación

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
ocasional o intencionado y que al final del periodo es necesario llevarlas a
su valor real las cuales servirán par preparar los estados financieros las
cuales serán visualizadas en un documento contable denominado hoja de
trabajo.

Proceso de Información
1 PRINCIPALES AJUSTES CONTABLES

1.1.1 Ajustes a las cuentas de activo

1.1.1.1 Ajustes a la cuenta caja ocasionadas por arqueo


Al verificar a existencia real de valores en caja o realizar un arqueo de
caja, debe compararse su valor con el saldo en libros. Al efectuar esta
comparación pueden presentarse los siguientes casos:

1.1.1.1.1 El valor total del arqueo de caja puede ser menor que e saldo
en libros: en este caso se presenta un faltante por la diferencia, valor por
el cual debe realizarse un ajuste.

En el asiento de ajuste para llevar el saldo de caja a su valor real , es


indispensable disminuir el saldo en el monto del faltante, acreditando
caja y debitando la cuenta que corresponda , según el concepto que
ocasiono el faltante así:

 Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no


registrado en libros.

El cajero pago servicios de cafetería por $40.000y no los registro, hay un


faltante por dicho valor:

5195 DIVERSOS    
519525 Elementos de aseo y cafetería $ 40.000  
1105 CAJA    
110505 caja general   $ 40.000

El cajero consigno $1.000.000 y no los registro. Se presenta un faltante


por ese valor

1110 BANCOS $ 1.000.000  


1105 CAJA   $ 1.000.000
El cajero consigno $1.000.000 y registro $100.000

1110 BANCOS $ 900.000  

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
1105 CAJA   $ 900.000

 Faltante por dineros dispuestos por el cajero o pagados de más:


el cajero es el funcionario encargado de responder por el dinero que
ingresa y sale de caja , si no hay razón que justifique el faltante, dicho
valor se convierte en deuda para el cajero, por ello se debita Cuentas por
cobrar a trabajadores.

En el arqueo de caja realizado se presenta un faltante de $150.000 sin


encontrar justificación alguna

CUENTAS x COBRAR
1365 TRABAJADORES $ 150.000  
136595 Otros. Cajero por faltante caja    
1105 CAJA   $ 150.000
110505 Caja general faltante    

1.1.1.1.2 El valor total del arqueo de caja puede ser mayor que el saldo
en libros: en este caso se presenta un sobrante por la diferencia, valor por
el cual debe realizarse un ajuste.

Para llevar el saldo de la cuenta caja a su valor real es necesario


aumentarlo, debitando caja y acreditando la cuenta que corresponda,
según la razón del sobrante así:

 Ingresos recibidos por el cajero y no registrados

El cliente Carlos Gallardo abona $250.000 , valor no registrado por el


cajero, lo que ocasiona sobrante en caja

1105 CAJA $ 250.000  


110505 Caja general sobrante    
1305 CLIENTES   $ 250.000
13050510 Carlos Gallardo    

 Valores recibidos de mas por el cajero. si la cantidad es mínima ,


puede contabilizarse como un ingreso; si el valor es considerable, puede
contabilizarse como un pasivo en la cuenta acreedores varios, hasta que s
e establezca la verdadera razón

El valor total del arqueo es de $500.000 y el valor en libros


correspondiente a caja es de $490.000. No se encontró justificación al
sobrante, es un ingreso adicional para la empresa.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

1105 CAJA $ 10.000  


110505 Caja general sobrante    
4295 DIVERSOS   $ 10.000
429553 Sobrante de caja    

El valor total del arqueo es d e $500.000 y el valor en libros


correspondiente a caja es de $300.000. No se encontró justificación al
sobrante, es un pasivo para la empresa provisionalmente.

1105 CAJA $ 200.000  


110505 Caja general sobrante    
2380 ACREEDORES VARIOS   $ 200.000
238095 Sobrante de caja    

Si al final del periodo contable definitivamente no se justifica el sobrante,


debe realizarse otro ajuste para anular el pasivo y convertirlo en ingreso.

2380 ACREEDORES VARIOS $ 200.000  


238095 Sobrante de caja    
4295 DIVERSOS   $ 200.000
429553 Sobrante de caja    

 Valores registrados d e mas por el cajero

El cajero consigno $100.000 y registro $1.000.000


1105 CAJA $ 900.000  
11110 BANCOS   $ 900.000

1.1.1.1.3 El valor total del a arqueo de caja puede ser IGUAL que el saldo
en libros: en este caso el saldo es correcto, no e s necesario elaborar
ajuste; sin embargo, antes d e aprobar el arqueo , deben d e revisarse los
soportes para comprobar la exactitud y evitar la contabilización de errores
compensados.

1.1.1.2 ajustes a la cuenta bancos ocasionados por una conciliación


bancaria.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Para hacer este ajuste es necesario realizar una conciliación, o sea,
comparar el saldo del libro de bancos de la empresa con el saldo del
extracto bancario recibido d e la entidad financiera.

Extracto bancario: es el documento que elabora la entidad financiera


mensual o trimestralmente la s entidades financieras para sus clientes por
cuenta corriente o cuenta d e ahorros, relacionado en forma parcial y total
el movimiento de la cuenta por consignaciones, depósitos giro d e cheques,
retiros, notas debito, o crédito y los saldos.

Al conciliar cada cuenta bancaria , s e identifican los ajustes que e s


necesario realizar por cada diferencia encontrada y la s mas frecuentes pueden
ser:

 Transacciones contabilizadas por la empresa comercial y no


registradas por la entidad financiera. como cheques pendientes de cobro,
remesas en transito; en estos casos la empresa no realiza ajustes porque
cada una de estas operaciones ya fue registrada en la fecha en que s e
efectuó

 Por valores que aparecen en el extracto y que aun no s e han


registrado en la empresa, en este caso la empresa si debe realizar a justes
así:

 Por notas debito: la entidad financiera registra notas debito por


concepto d e : cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas, intereses
por sobregiro, intereses por créditos y otros servicios financieros que se
encuentran relacionados en el extracto bancario que envían las entidades
financieras. Estos valores disminuyen el saldo de la cuenta bancos, por lo
tanto se acredita y s e debita la cuenta que corresponda según el caso.

En el extracto del banco Bogotá aparece una nota debito por $130.000,
correspondiente a la adquisición e chequera , no contabilizada.

5305 FINANCIEROS $ 130.000  


530505 Gastos bancarios    
11110 BANCOS   $ 130.000
11100510 Banco Bogotá    

En el extracto del banco Bogota aparece nota debito por $80.000 ,


correspondiente al 4 x mil, valor no contabilizado por la empresa.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

5115 IMPUESTOS $ 80.000  


511595 Otros    
1110 BANCOS   $ 80.000
11100501 Banco Bogota    

En el extracto del banco Bogota aparece nota debito por $500.000


correspondiente al cheque girado por el cliente Cesa Yánez, consignado por
la empresa y devuelto por la entidad financiera por fondos insuficientes,
valor no contabilizado por la empresa.

1305 CLIENTES $ 500.000  


13050510 Cesar Yánez    
1110 BANCOS   $ 500.000
11100501 Banco Bogota    

 Por notas crédito. La entidad financiera envía notas crédito por


concepto de prestamos abonados, en cuenta corriente , consignaciones de
clientes, rendimientos financieros producidos por saldos en cuentas de
ahorro, . si la empresa no las ha contabilizado , al recibir el extracto
bancario se debe d e elaborar ajustes que aumentan el saldo de bancos
, por lo cual se debita y se acredita la cuenta que corresponda según el
caso.

En el extracto d el banco Bogota aparece nota crédito por valor de


$600.000 correspondiente a consignación realizada por Jaime Palacios, no
contabilizada por la empresa.

1110 BANCOS $ 600.000  


11101501 Banco d e Bogota    
1305 CLIENTES   $ 600.000
130505 Jaime palacios    

En el extracto d el banco Bogota a parece nota crédito por $80.000,


correspondiente a intereses por cuenta de ahorro.

1120 CUENTA D E AHORRO $ 80.000  


11101501 Banco d e Bogota    
4210 FINANCIEROS   $ 80.000
421005 Intereses    

Por error en libros al registrar el valor d e una consignación: por este


concepto s e presentan dos casos:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Cuando el valor registrado es menor que el valor de la consignación,
se debita Bancos por el menor valor registrado.

El cajero consigno $1.000.000 y registro $100.000

1110 BANCOS $ 900.000  


1105 CAJA   $ 900.000

Cuando el valor registrado es mayor que el valor de la consignación, s e


acredita bancos por el mayor valor registrado.

El cajero consigno $100.000 y registro $1.000.000


1105 CAJA $ 900.000  
11110 BANCOS   $ 900.000

1.1.1.3 ajustes a cartera por medio de Provisiones y cancelación


deudas de difícil cobro

El valor de cartera esta constituido por los saldos que adeudan los
clientes por venta de mercancía a crédito. Estos saldos deben a parecer en
el balance general por su valor real, teniendo e en cuenta que algunas
deudas no se puedan recaudar por fallecimiento del cliente sin garantía, por
insolvencia, cambios de domicilio, incendios , catástrofes y oros casos
fortuitos. Por lo tanto es necesario estimar como incobrable una parte
del saldo d e cartera y en el balance general en la sección de Activos,
presentar el valor real de clientes.

Previsión de cartera: es la reserva que la empresa debe calcular para


proteger la cartera d e difícil cobro o recuperación. Su valor constituye un
gasto que disminuye el activo.

1.1.1.3.1 métodos para calcular el valor de la provisión

 provisión general. Analizando el vencimiento de los saldos por


cobrar de cada cliente, este método consiste en determinar la provisión
por medio de porcentajes variables, de acuerdo con la fecha de vencimiento.
A medida que transcurre el tiempo en que un cliente deje de cancelar su
obligación, puede e disminuir la probabilidad de cobro, por lo cual s e
calcula un mayor porcentaje de provisión. La escala aceptada por la
Dirección d e impuestos y aduana nacionales es la siguiente:

de 0 a 3 meses 0%

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
de mas de 3 meses a 6 meses 5%
de mas de 6 meses a 1 año 10%
de mas de 1 año en a delante 15%

 provisión individual de cartera se acepta como provisión individual


hasta un 33% anual d el valor nominal anual del valor nominal de cada
deuda con más de un año d e vencida.

Los valores y fecha de vencimiento de cada uno d e los clientes se


toman del libro a auxiliar de clientes.

Modelo de análisis de cartera (método general)


CLIENTE FACT VALOR 0-3 3a 6 6 a 12 mayor 12
             
$
MARIO CONTRERAS 700 500.000 $ 500.000      
$
JAVIER SARMIENTO 650 450.000 $ 450.000      
$
ORALANDO MARQUEZ 600 400.000   $ 400.000    
$
OMAR ANTOLINEZ 500 600.000   $ 600.000    
$
´MARIO ALBARRACIN 450 560.000   $ 560.000    
$
JAVIER GUERRERO 440 250.000   $ 250.000    
$
IVAN HERRERA 330 470.000     $ 470.000  
$
SANDRA DOMINGUEZ 260 390.000     $ 390.000  
$
TERESA AJIMES 200 245.000       $ 245.000
$
MARIA NOVOA 100 1.000.000       $ 1.000.000
             
TOTAL $ 950.000 $ 1.810.000 $ 860.000 $ 1.245.000
% PROVISION 0% 5% 10% 15%
$ $ $
VALOR - 90.500 86.000 $ 186.750
TOTAL $
PROVISION 363.250

Asiento d e ajuste

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

$
5299 PROVISIONES 363.250  
529910 Deudores    
1399 PROVISIONES   $ 363.250
139905 Clientes    

Modelo de análisis de cartera (método individual)


CLIENTE FACT VALOR 0-3 3a 6 6 a 12 mayor 12
             
$
MARIO CONTRERAS 700 500.000 $ 500.000      
$
JAVIER SARMIENTO 650 450.000 $ 450.000      
$
ORALANDO MARQUEZ 600 400.000   $ 400.000    
$
OMAR ANTOLINEZ 500 600.000   $ 600.000    
$
´MARIO ALBARRACIN 450 560.000   $ 560.000    
$
JAVIER GUERRERO 440 250.000   $ 250.000    
$
IVAN HERRERA 330 470.000     $ 470.000  
$
SANDRA DOMINGUEZ 260 390.000     $ 390.000  
$
TERESA AJIMES 200 245.000       $ 245.000
$
MARIA NOVOA 100 1.000.000       $ 1.000.000
             
TOTAL $ 950.000 $ 1.810.000 $ 860.000 $ 1.245.000
% PROVISION       33%
$ $ $
VALOR - - - $ 410.850
TOTAL
PROVISION $ 410.850

Asiento d e ajuste

5299 PROVISIONES $ 410.850  


529910 Deudores    
1399 PROVISIONES   $ 410.850
139905 Clientes    

Se debe tener en cuenta si del periodo anterior viene un saldo de provisión,


en caso afirmativo se debe de restar dicho saldo al nuevo valor hallado y
contabilizar la diferencia.

Si el saldo anterior de provisión es mayor que el hallado actualmente se


debe de realizar ajuste por el valor de la diferencia debitando la cuenta

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
provisiones acumuladas y acreditando la cuenta ingresos 425035 recuperación
de provisiones.

1.1.1.3.2 Cancelación de documentos incobrables o castigo de cartera.

Cuando el valor de las facturas que a adeudan los clientes no ha sido


recaudado en el plazo pactado, se traslada a la cuenta deudas de difícil
cobro. Cuando se hayan agotado las gestiones de cobro, se procede a
castigar esta cuentas contra provisiones.

Si del cuadro anterior se declara como incobrable la factura 440 de Javier


Guerrero por un valor de $250.000

Asiento d e ajuste
1390 DEUDAS DE DIFICIL COBRO $ 250.000  
1305 CLIENTES   $ 250.000
1399 PROVISIONES $ 250.000  
1390 DEUDAS DIFICIL COBRO   $ 250.000

1.1.1.4 ajustes a Inventario de mercancías

En cuanto al manejo de inventarios existen dos sistemas ; el sistema


periódico y el permanente; en el primero no se lleva una contabilización
sobre las salidas de mercancías haciéndose necesario a fin del periodo
realizar un conteo físico para determinar el saldo inicial, mientras que en
el sistema permanente si se lleva un registro a actualizado sobre las entadas
y salidas de mercancías por medio de una herramienta denominada kardex,
el cual para su manejo requiere de la contabilización de entradas y salidas
por medio de las cuentas 1435 mercancías y 6135 costo de venta comercio
en la cual la cuenta 1435 inventario de mercancías debe de traer el valor
real de existencias.

Existe al probabilidad de que al comparar el valor total del inventario físico


d e mercancías con el saldo en libros se presenten los siguientes casos:

 inventario físico mayor que el valor en libros de la cuenta


mercancías. En este caso se presenta un sobrante y s e debe realizar un
ajuste por al diferencia, debitando la cuenta mercancías no fabricadas por
la empresa y acreditando la cuenta costo de ventas, esto ocurre
generalmente por un mal registro en libros.

Al comparar el inventario físico con el valor en libros de la cuenta


mercancías s e presenta un sobrante de $300.000, que no s e origino por
error contable
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Asiento de ajuste

1435 MERCANCIAS $ 300.000  


  Sobrante de mercancías    
4295 DIVERSOS   $ 300.000
429505 Aprovechamientos    

 Inventario físico menor que el valor en libros de la cuenta


mercancías

En este caso se presenta un faltante y es necesario realizar el ajuste por


la diferencia, acreditando la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa
y d debitando la cuenta según la razón que haya ocasionado el faltante
así:

 Porque la mercancía perdió pesos en su forma natural


ya sea por deshidratación, evaporación, o algún caso fortuito. Este valor
representa un gasto o perdida para la empresa, por tanto, puede
debitarse la cuenta d e costo de ventas que corresponda.

Al realizar el inventario físico d e mercancías se presenta un faltante de


$450.000 ocasionado pro deshidratación de los artículos

Asiento d e ajuste

6135 COSTO COMERCIO $ 450.000  


1435 MERCANCIAS   $ 450.000

 Perdida d e mercancías por irresponsabilidad del almacenista


En este caso el valor del faltante se carga a al cuenta del empleado.

Al realizar el inventario físico d e mercancías se presenta un faltante de


$200.000, ocasionado por descuido d el almacenista

Asiento d e ajuste

CUENTAS X COBRAR A
1365 TRES $ 200.000  
136595 Almacenista    
1435 MERCANCIAS   $ 200.000

1.1.1.5 ajustes a Inversiones.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Al tener la empresa inversiones en otros empresas con el fin de obtener
una liquidez secundaria, estas inversiones pueden incrementar o disminuir
su valor nominal al fin del periodo contable como consecuencia de factores
ajenos al desarrollo social del ente conocidos como valorización o
desvalorización lo que hace que al realizar el ajuste se utilicen las cuentas
1905 valorización y 3805 superávit por valorización, sin afectar directamente
las cuenta de inversiones.

La empresa tiene 20 acciones de ECOPETROL s.a registradas con un


valor nominal d e $50.000 c7u. pero al fin de año estas se cotizan en bolsa
por un valor de $60.000 c/u.

$50.000 x 20 = $1.000.000
$60.000 x 20 = $1.200.000
Diferencia $ 200.000

Asiento d e ajuste

1905 VALORIZACION $ 200.000  


3805 SUPERAVIT   $ 200.000

La empresa tiene 20 acciones de ECOPETROL s.a registradas con un


valor nominal d e $50.000 c7u. pero al fin de año estas se cotizan en bolsa
por un valor de $40.000 c/u.

$50.000 x 20 = $1.000.000
$40.000 x 20 = $ 800.000
Diferencia $ 200.000

Asiento d e ajuste

3805 SUPERAVIT $ 200.000  


1905 VALORIZACION   $ 200.000

 1.1.1.6 Depreciación acumulada de propiedad planta y e quipo

La depreciación es el gasto en que incurre la empresa a medida que


sus activos fijos se desgastan durante su vida útil. Puede estimarse que
el activo se consuma totalmente durante su vida útil o puede considerarse
su valor residual, o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el
activo al final de su vida útil.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
De acuerdo con la legislación tributaria colombiana el tiempo de vida útil en
el sector publico y porcentajes establecidos para efectos de la depreciación
anual son los siguientes:
Asiento d e ajuste

activo despreciable vida útil % depreciación anual


     
Construcciones y edificaciones 20 años 5%
maquinaria y e quipo 10 años 10%
equipo d e oficina 10 años 10%
equipo de computación y comunicación 5 años 20%
flota y equipo transporte 5 años 20%

Se debe tener en cuenta que la depreciación de inmuebles(edificios,


almacenes, bodegas y bienes raíces) debe calcular excluyendo el valor del
terreno respectivo, ya que los terrenos se contabilizan en cuenta separada
y no son depreciadles.

1.1.1.6.1 Métodos. La depreciación s e calcula sobre el costo de los bienes ,


el cuál está constituido por el precio d e adquisición incluyendo impuesto a las
ventas, d e aduanan y otros, además de las adiciones y gastos necesarios
par a ponerlo en funcionamiento.

 Método de línea recta. En este método la depreciación se


liquida por un valor constante para los años d e vida útil de los activos, al
formula para calcular esta depreciación es:

DEPRECIACION ANUAL = COSTO DEL A CTIVO  


  VIDA UTIL PROBABLE  
   
   
COSTO DEL A CTIVO X NO
DEPRECIACION MENSUAL = MESES  
VIDA UTIL PROBABLE X 12
  MESES  
   
   
DEPRECIACION ANUAL = COSTO DEL A CTIVO X NO DIAS  
VIDA UTIL PROBABLE X 360
  DIAS  
       

El 30 de junio e 2.007 se adquiere un edificio por un valor de


$400.000.000 , valor del terreno el 10%. Se pide calcular depreciación
omitida por dicho periodo a 31 de diciembre d e 2.007.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
$400.000.00 x 10%= $40.000.000

$40.000.000- 40.000.000 = $360.000.00

COSTO DEL A CTIVO x NO


DEPRECIACION MENSUAL = MESES  
  VIDA UTIL PROBABLE X 12  

360.000.000 x 6 meses $ 9.000.000


20 x 12

Asiento d e ajuste

5160 DEPRECIACION $ 9.000.000  


516005 Construcciones    
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 9.000.000
159205 Construcciones    

El 31 de Diciembre de 2.006 se adquiere un edificio por un valor de


$400.000.000 , valor del terreno el 10%. Se pide calcular depreciación
omitida por dicho periodo a 31 de diciembre d e 2.007.

$400.000.00 x 10%= $40.000.000

$40.000.000- 40.000.000 = $360.000.00

DEPRECIACION ANUAL = COSTO DEL A CTIVO  


  VIDA UTIL PROBABLE  

360.000.000 = $ 18.000.000
20    
Asiento d e ajuste

$
5160 DEPRECIACION 18.000.000  
516005 Construcciones    
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 18.000.000
159205 Construcciones    

El 15 de Diciembre de 2.007 se adquiere un edificio por un valor de


$400.000.000 , valor del terreno el 10%. Se pide calcular depreciación
omitida por dicho periodo a 31 de diciembre d e 2.007.

$400.000.00 x 10%= $40.000.000

$40.000.000- 40.000.000 = $360.000.00


_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

DEPRECIACION DIAS = COSTO DEL A CTIVO X NO DIAS  


  VIDA UTIL PROBABLE X 360  
       

360.000.000 x 15 dias $ 750.000


20 x 360 dias  

Asiento d e ajuste

5160 DEPRECIACION $ 750.000  


516005 Construcciones    
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 750.000
159205 Construcciones    

 Método suma de los dígitos de los años d e vida útil


Es un sistema d e depreciación acelerada , según el cual los activos fijos se
deprecian mas durante los primeros años d e vida y menos durante los
últimos años d e vida. La formula utilizada por este método es:

X FACTOPR DE
DEPRECIACION ANUAL = COSTO DEPRECIACION

En donde el factor d e depreciación es una fracción cuyo numerador


representa los años de Vida que le quedan al activo, y el denominador
representa los años de vida útil probable y es constante par cualquier año
en que se calcule la depreciación.

La depreciación anual de un vehiculo comprado por $60.000.000 en su


primer año d e vida útil será:
Denominador : suma de los años d e vida= 1+2+3+4+5 =15
Factor para cada año de vida 5/15, 4/15, 3/15, 2/15, 1/15
Depreciación en los cinco años d e vida útil:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Depr.
año depreciación anual factor Dep. anual acumulada vlr en libros
1 $60.000.000 x 5 / 15 $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 40.000.000
2 $60.000.000 x 4 / 15 $ 16.000.000 $ 36.000.000 $ 24.000.000
3 $60.000.000 x 3 / 15 $ 12.000.000 $ 48.000.000 $ 12.000.000
4 $60.000.000 x 2 / 15 $ 8.000.000 $ 56.000.000 $ 4.000.000
5 $60.000.000 x 1 / 15 $ 4.000.000 $ 60.000.000 $ -
           

Asiento d e ajuste Año 1 y año 2

5160 DEPRECIACION $ 20.000.000  


516065 Flota y e quipo tte    
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 20.000.000
159265 Flota y e quipo tte    
5160 DEPRECIACION $16.000.000  
516065 Flota y e quipo tte    
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 16.000.000
159265 Flota y e quipo tte    

1.1.1.7 Amortizaciones acumulada de intangibles


Los intangibles representan derechos de propiedad de la empresa pueden
ser formados o adquiridos , y cuando son adquiridos es necesario irlos
amortizando como gastos durante el transcurso del tiempo en el cual se les
pretende dar beneficio, dentro d e ellos figuran . credito mercantil, marcas,
patentes, know how.

AMORTIZACION A NUAL INTANGIBLE COSTO DEL A CTIVO  


  VIDA UTIL PROBABLE  

Al 1 enero d e 2.007 se adquiere crédito mercantil por $12.000.000 para


ser amortizado durante 6 años, tiempo en el cual la empresa obtendrá
beneficios, s e pide realizar ajuste a 31 de Diciembre d e 2.007.

Amortización anual = $12.000.000 = $2.000.000


6
7 años
Asiento d e ajuste
8
5165 AMORTIZACION $ 2.000.000  
516510 Intangibles    
1698 AMORTIZACION A CUMULADA   $ 2.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
169805 Crédito mercantil    

1.1.1.8 Amortizaciones a diferidos


Los gastos diferidos representan aquellos materiales que la empresa ha
comprado para ser consumirlos en un periodo futuro y los servicios
pagados en forma anticipada contabilizados en las cuentas de gastos
pagados por anticipado como . Papelería, arrendamientos, impuestos,
intereses, publicidad, seguros otros. En este grupos e incluyen cargos
diferidos , que representan los costos y gastos en que incurre la
empresa en las etapas d e organización, instilación, montaje y puesta en
marcha, además de los gastos d e investigación y estudios d e proyectos.

Una característica de los activos diferidos es que a medida que s e


causan disminuyen , convirtiéndose en un gasto, al contabilizar el ajuste
se debita la cuenta gastos y se acredita la cuenta diferido. Deben
contabilizarse hasta que el beneficio económico este consumido parcial o
totalmente.

A 30 d e Septiembre de 2.007 El banco d e Bogota concede préstamo


comercial a la empresa y le descuenta $600.000 por intereses anticipados
del trimestre se pide causar el gasto mensual.

600.000 /3 = $200.000 amortizar cada mes

Asiento d e ajuste Octubre

5305 FINANCIEROS $ 200.000  


530520 Interés    
GASTOS PAG X
1705 ANTICIPADO   $ 200.000
170505 Interés    

Asiento d e Ajuste Noviembre

5305 FINANCIEROS $ 200.000  


530520 Interés    
GASTOS PAG X
1705 ANTICIPADO   $ 200.000
170505 Interés    

Asiento de ajuste Diciembre

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

$
5305 FINANCIEROS 200.000  
530520 Interés    
GASTOS PAG X
1705 ANTICIPADO   $ 200.000
170505 Interés    

Al finalizar a el periodo contable la cuenta cargos diferidos aparece con


un saldo de $1.000.000 correspondiente a papelería comprada para el
semestre., se pide realizar amortización en caso de que el 30% se consumió
realmente.

Asiento d e ajuste

5165 AMORTIZACION $ 300.000  


516515 Cargos diferidos    
1710 CARGOS DIFERIDOS   $ 300.000
171020 Útiles y papelería    

1.1.1.9. Ingresos por cobrar


Cuando una empresa ha devengado una renta y no se ha cobrado, debe
de realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor del ingreso ya
causado se convierte en un derecho para la empresa; por ello debita una
cuenta de activo denominada ingresos por cobrar y acredita la cuenta del
respectivo ingreso .

Al finalizar el periodo contable, el señor Carlos Amaya no ha cancelado


el valor d e un mes d e arrendamiento por un inmueble residencial con
canon mensual d e $500.000

Asiento d e ajuste

1345 INGRESOSO POR COBRAR $ 500.000  


134530 Arrendamientos    
4220 Arrendamientos   $ 500.000
422010 construcciones y edificaciones    

1.1.2 ajustes a las cuentas de pasivo

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
1.1.2.1 ajuste a costos y gastos por pagar.
Cuando en una empresa se ha incurrido en un gasto y no s e ha
contabilizado, debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El
valor del gasto ya causado se convierte en un pasivo para la
empresa ; por ello , al contabilizar debita la cuenta de gasto y acredita
la cuenta de costos y gastos por pagar.

Al finalizar el periodo contable s e encuentran pendientes de pago por


servicios públicos de electricidad y agua a Centrales eléctricas por un valor
de $90.000 y a Empopamplona por $80.000.

Asiento d e ajuste

    PARCIAL    
5135 SERVICIOS   $ 170.000  
513525 Acueducto y alcantarillado $ 80.000    
513530 energía eléctrica $ 90.000    
COSTOS Y GASTOS POR
2335 PAGAR     $ 170.000
233550 Servicios públicos      

1.1.2.2 Provisión de pasivos


1.1.2.2.1 provisión para obligaciones laborales
Con el fin de cumplir con el principio de asociación donde se pide
proporcionalidad entre los ingresos incurridos y los gastos respectivos ; las
prestaciones sociales necesariamente se tienen que causar cada mes en la
liquidación de la nomina y no al final del año. Las prestaciones sociales:
cesantías , intereses de cesantías y prima se calculan en base al total
devengado, mientras que las vacaciones sobre el total devengado menos el
subsidio de transporte. De acuerdo a los siguientes porcentajes :

PRESTACIONES    
CESANTIAS 8.33% total devengado menos subsidio
INTERES CESANTIA 12% De las cesantias mensuales
PRIMA 8.33% total devengado menos subsidio
VACAIONES 4.17% total devengado

Causando el gasto de personal contra la respectiva cuenta d e pasivos


2610 para prestaciones sociales, pero al final del periodo contable
necesariamente dicho pasivo se reversa contra otro pasivo laboral en caso de
no cancelación a 31 de diciembre . lo anterior ya que la cuenta 2610 solo
permite ser usada para la causacion d e un gasto con cancelación futura y
no es permitido presentarla a fin d e año en los estados financieros.

Ajuste.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
A 30 de noviembre s e liquida la nomina mensual y s e causan las
prestaciones sociales respectivas tendiendo en cuenta que el totales de
$25.000.000 y el subsidio de transporte de $200.000

$25.000.000 x 8.33%=$2.082.500 prima


$25.000.000 x 8.33%=$2.082.500 cesantías
$2.082.500 x 12 % =$249.900
$25.000.000 - $200.000 x 4.17%= $1.034.160

Asiento d e ajuste

5105 PERSONAL   5.449.060  


510530 Cesantías 2.082.500    
510536 prima 2.082.500    
510533 interés cesantía 249.900    
510539 vacaciones 1.034.160    
PARA OBLIGACIONES
2610 LABORALES     5.449.060
261005 Cesantías 2.082.500    
261029 prima 2.082.500    
261010 interés cesantía 249.900    
261015 vacaciones 1.034.160    

A fin de año todo lo acumulado por la 2610 se reversa contra la 1110


bancos en caso de que se cancele o contra la las subcuentas respectivas de
la 25 obligaciones laborales( 2510 cesantías, 2515 intereses cesantías, 2520
prima servicios, 2525 vacaciones) en caso d e que queden pendientes de
pago.

1.1.2.2.2 provisión para costos y gastos


Con el fin de cumplir con el principio de asociación donde se pide
proporcionalidad entre los ingresos incurridos y los gastos respectivos ; los
intereses a cancelar en periodos futuros como ocurre en las obligaciones
financieras con interés vencido se tienen que causar cada mes como gasto
así no se estén cancelando en dicho mes y posteriormente cuando llegue el
momento del pago reversar la provisión contra bancos en caso de
cancelación o contra una obligación financiera en caso de no cancelación del
interés.

A 30 d e Septiembre de 2.007 El banco d e Bogota concede préstamo


comercial a la empresa con interés vencido por trimestre a 1 año . intereses
trimestrales a cancelar $600.000. s e pide causar el respectivo interés
mensual.

600.000 /3 = $200.000 amortizar cada mes


Asiento d e ajuste Octubre
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
$
5305 FINANCIEROS 200.000  
530520 Interés    
2605 PARA COSTOS Y GASTOS   $ 200.000
260505 Interés    

Asiento d e ajuste Noviembre


$
5305 FINANCIEROS 200.000  
530520 Interés    
2605 PARA COSTOS Y GASTOS   $ 200.000
260505 Interés    

Asiento d e ajuste Diciembre


$
5305 FINANCIEROS 200.000  
530520 Interés    
2605 PARA COSTOS Y GASTOS   $ 200.000
260505 Interés    

1.1.2.3 Ingresos recibidos por anticipado o pasivos diferidos


Los pasivos diferidos representan los ingresos o recibidos por
adelantado. Así como una empresa puede pagar por anticipado , puede
también recibir dinero cobrado anticipadamente por servicios, arrendamiento,
comisiones, otros.

Este grupo de cuentas constituye un pasivo , porque en el momento


de recibir el pago el servicio no se ha prestado y se adquiere una deuda,
de allí que s e llame pasivo diferido y s e contabiliza en la cuenta ingresos
recibidos por anticipado. Una característica de los ingresos diferidos es que
ha medida que transcurre el tiempo disminuyen y se convierten en
cuenta de ingreso. Al contabilizar el ajuste se debita la cuenta diferido
y s e acredita la cuenta de ingresos.

A 31 de Octubre se reciben $500.000 por concepto de arrendamiento por


los meses de Noviembre y Diciembre , s e pide realizar ajuste a 30 d e
Noviembre y a 31 de diciembre.

Asiento d e ajuste A 30 Noviembre


INGRESOSO REC X
2705 ANTICIPADO 250.000  
270515 Arrendamiento    

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
4220 ARRENDAMIENTOS   250.000
422010 Construcciones y edificios    

Asiento d e ajuste A 31 DE Diciembre


INGRESOSO REC X
2705 ANTICIPADO 250.000  
270515 Arrendamiento    
4220 ARRENDAMIENTOS   250.000
422010 Construcciones y edificios    

1.1.3 ajustes a las cuentas de patrimonio

1.1.3.1 Ajustes a utilidad del ejercicio no distribuida.


Cuando se cancelan las cuentas de resultado necesariamente se origina
utilidad o perdida del ejercicio o del periodo del cierre, antes d e
contabilizarla si por algún caso las utilidades del ejercicio del periodo interior
ó aun no s e han distribuido o capitalizado se deben d e reversar contra
utilidades de periodos anteriores. Al contabilizar dicho ajuste se debita la
3605 utilidad del ejercicio contra la 3705 utilidad acumuladas de ejercicios
anteriores

A 31 de diciembre de 2..007 la cancelación d e cuentas d e resultado arrojo


una utilidad para dicho año d e $10.000.000 pero aun la asamblea no ha
decidido que hacer con las utilidades del 2.006 que son d e $5.000.000, se
pide realizar reversión correspondiente

Asiento de ajuste

3605 UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.000.000  


UTILIDAD ACUM EJERC
3705 ANTERIORES   5.000.000
       
5905 GANACIAS Y PERDIDAS 10.000.000  
3605 UTILIDAD DEL EJERCICIO   10.000.000
       

1.2 HOJA DE TRABAJO

1.2.1 descripción
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
La hoja d e trabajo o papel de trabajo es una forma columnaria que se
utiliza en contabilidad para organizar la información , con el fin d e preparar
los asientos de ajuste, los asientos de cierre , el estado d e resultados y
el balance general.

La hoja de trabajo consta de las siguientes partes:

 Encabezamiento. Formado por la razón social de la empresa, el


nombre del documento y la fecha o periodo en al cual se elabora.

 Secciones:

 Numero del orden de las cuentas

 Nombres d e las cuentas y código

 Balance de comprobación con debitos y créditos

 Ajustes con debitos y créditos

 Balance ajustado con debitos y créditos

 Estado de resultados con debitos y créditos

 Balance general con debitos y créditos.

1.2.2 proceso de elaboración de la hoja d e trabajo.

En la columna cuentas y codificación. Se registran ordenadamente


los nombres y el código de las cuentas principales , tomando como
referencia el orden establecido en el catalogo de cuentas y con los datos
del libro mayor.

Balance de comprobación o balance de prueba. A esta sección se


trasladan los saldos de las cuentas del libro mayor, antes de llevarse a cabo
los ajustes del periodo contable. Los valores se registran a renglón seguido,
al debe o al haber de acuerdo con el saldo que tenga cada cuenta; en
condiciones normales en el debe se registran las cuentas del activo, gastos
y costos y en el haber se registran las cuentas que representan
disminución del activo, las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos. Los
totales de las columnas debitos y créditos deben dar sumas iguales.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Ajustes. A esta sección se trasladan los debitos y los créditos de las cuentas
que fueron ajustadas o aparecen en el comprante de ajustes, si se
requieren nuevas cuentas se escriben al final de la hoja de trabajo y se
adicionan igualmente en el Libro mayor. Lo mismo que en la columna
anterior, debe comprobarse la igualdad entre el total de debitos y el d e
creditos.

Balance ajustado: para diligenciar esta sección se procede de igual


forma que en la columna saldos siguientes del libro Mayor y balances Así:
Las cuentas que no tuvieron movimiento en la sección del balance de
comprobación o en al sección de ajustes, se trasladan directamente a la
sección de balance ajustado, a su respectiva columna según sea debito o
crédito.

Las cuentas que tuvieron movimiento en la sección del balance de


comprobación y en la sección de ajustes, se suman y se pasa un solo valor
con saldo debito o crédito al balance ajustado. Para ello debe tenerse en
cuenta que los movimientos iguales se suman( debe+debe, haber+haber) y
movimientos contarios se restan y conservan el saldo del mayor
movimiento. Los totales de las columnas debe y haber deben presentar
sumas iguales.

Estado de resultados: a la sección se trasladan los valores de las


cuentas nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo debito, o sea , las
cuentas de costo y gastos, y a l haber las cuentas con saldo crédito, o sea,
las cuentas de ingresos o rentas. Tener en cuenta que en el sistema
periódico se trasladan además los inventarios o mercancías no fabricadas
por la empresa( inicial y final) el inventario inicial debitando y el final
acreditando. , mientras que en el sistema permanente no se traslada ningún
inventario y ni las cuentas compras, devoluciones de compras y si la
cuenta costo de venta de comercio

Al finalizar el traslado de las cuentas a la sección estado d e resultados por


cualquiera d e los dos sistemas, se suman los debitos y los creditos. Si el
total Haber( ingresos) es mayor que el total debe( gastos y costos) , se
ha obtenido una utilidad o ganancia, d e lo contrario se ha incurrido en una
perdida. la diferencia se escribe debajo de la cantidad menor para
balancear las columnas y presentas sumas iguales.

Balance general a esta sección s e trasladan los valores de las cuentas


reales que aparecen en el balance de comprobación a justado, en el debe
se registran las cuentas de activo, teniendo presente incluir el inventario
final d e mercancías y no registrar el inventario inicial, además la perdida del

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
ejercicio cuando s e presente, en la columna haber s e registran los saldos
ajustados de las cuentas que representan disminución del activo(depreciación
y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la utilidad del las anteriores
secciones deben de dar sumas iguales.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

HOJA DE TRABAJO
  EMPRESA: ______________________________________________ FECHA:__________________  
                         
BALANCE DE BALANCE
COMPROBACION AJUSTES COMPROB.AJUSTADO GANANCIAS Y PERDIDAS BALANCE GENERAL
No CUENTAS CODIGO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO
1                        
2                        
3                        
4                        
5                        
6                        
7                        
8                        
9                        
10                        
11                        
12                        
13                        
14                        
15                        
16                        
17                        
18                        
19                        
20                        
21                        
22                        
23                        
24                        
25                        
26                        
27                        
28                        
  SUMAS                      

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

1.2.2.1 Hoja de trabajo sistema permanente

En este sistema cancelo todas las cuentas de ingreso, gastos la de costo:


6135 costo de comercio para la elaboración del estado d resultados

Recuperación limitada a 31 de Diciembre presenta el siguiente balance de


comprobación sistema permanente

CAJA 1105 10.000.000  


BANCOS 1110 32.000.000  
INVERSIONES 1205 5.000.000  
CLIENTES 1305 5.000.000  
MERCANCIA 1435 22.000.000  
MAQUINARIA 1520 55.000.000  
CREDITO MERCANTIL 1605 5.000.000  
GASTO PAG X ANTICIPADO 1705 5.000.000  
PERSONAL 5105 20.000.000  
ARRIENDO 5120 4.000.000  
SERVICIOS 5135 2.000.000  
FINANCIEROS 5305 500.000  
COSTO D E VENTA 6135 40.000.000  
OBLIGACION FINANCIERA 2105   6.000.000
PROVEEDORES 2205   6.000.000
APORTES SOCIALES 3115   70.000.000
COMERCIO 4135   120.000.000
FINANCIEROS 4210   3.500.000
DIVERSOS 5195    
C X TRABAJADORES 1365    
IMPUESTOS 5115    
FINANCIEROS 5305    
VALORIZACION 1905    
SUPERAVIT 3805    
PROVISION 5299    
PROVISION A CUM 1399    
DEPRECIACION 5160    
DEPRECIACION A CUM 1592    
AMORTIZACION 5165    
AMORTIZACION A CUM 1698    
COSTOS Y GSTOS POR
PAGAR 2335    
UTILIDAD DEL EJERCICIO 3605    
       
SUMAS   $ 205.500.000 $ 205.500.000

Se pide realizar ajustes respectivos y hoja de trabajo de la empresa


recuperación Ltda. En base a los siguientes datos:

 Se realiza arqueo de caja y se obtienen unas existencias reales de


$9.800.000 y solo s e justifica útiles de aseo por $60.000

Asiento de ajuste

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
5195 DIVERSOS 80.000  
519570 Papelería y útiles    
1105 CAJA   80.000

1365 CUENTAS C COB TRES 120.000  


136530 Otros    
1105 CAJA   120.000

 Al realizar conciliación bancaria falta por contabilizar 4 x 1000 por


$90.000, chequera por $120.000 y comisión por $50.000

Asiento de ajuste

5115 IMPUESTO 90.000  


511595 otros    
1110 BANCOS   90.000

5305 FINANCIEROS   170.000  


530505 Bancarios 120.000    
530515 Comisión 150.000    
1110 bancos     $ 170.000
         

 Las inversiones corresponden a 50 acciones de ECOPETROL s.a con


un valor nominal de $100.000 c/u pero que a la fecha se cotizan en bolsa
por $120.000 c/u

50 x $100.000 = $5.000.000
50 x $120.000 = $6.000.000
$1.000.00 incrementan su valor

Asiento de ajuste

1905 VALORIZACION 1.000.000    


1905 Acciones      
3805 SUPERAVIT   1.000.000  
3805 Acciones      

 De los clientes $2.000.000 presentan mora superior a 1 año, método


individual.

$2.000.000 x 33% = $660.000

Asiento de ajuste

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

5299 PROVISION 660.000  


529910 Provisión deudores    
1399 PROVISION A CUMULADA   660.000
139905 Clientes    

 La maquinaria no se ha depreciado por todo el año, método línea


recta

55.000.000 /10 años = 5.500.000

Asiento de ajuste

5160 DEPRECIACION 5.500.000  


516010 Maquinaria    
DEPRECIACIONA
1592 CUMULADA   5.500.000
159210 Maquinaria    
       

 El crédito mercantil se adquirió el 1 de enero para ser usado durante


5 años y no se ha amortizado durante todo el año

5.000.000/5 = 1.000.000

Asiento de ajuste

5165 AMORTIZACION 1.000.000  


516510 Intangibles    
AMORTIZACION A
1698 CUMUALDA   1.000.000
169810 Adquirido    

 Los gastos pagados por anticipado corresponden a arriendo d e


inmueble habitación por cuatro meses cancelados el 31 de octubre , han
trascurrido 2 meses que no se han amortizado aun

5.000.000 / 4 = 1.250.000

Asiento de ajuste

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

5120 ARRIENDO 1.250.000  


512010 Construcciones y edificaciones    
GASTOS PAGADOS POR A
1705 NT   1.250.000
170525 arriendo    

 No se cancelaron servicios públicos de electricidad por $200.000 y agua


por $80.000.

Asiento de ajuste

5135 SERVICIOS   280.000  

513530 Electricidad 200.000    

513525 acueducto 80.000    


COSTOS Y GASTOS POR
2335 PAGAR     $ 280.000

 No se han causado 2 mes d e intereses d e obligación adquirida el 30


de octubre por un valor de $6.000.000 con una tasa de interés del 20% anual
vencido , pagadero trimestralmente.

6.000.000 x 20%/ 12 = 100.000


Asiento de ajuste

5305 FINANCIEROS 100.000    


530520 Interés      
OBLIGACIONES
2105 FINANCIERAS     $ 100.000
210510 Pagare      

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

HOJA DE TRABAJO
EMPRESA: recuperemos lta
_________________________________________ FECHA:_dic 31 de
  _____       2.006_________________  
BALANCE DE BALANCE
COMPROBACION AJUSTES COMPROB.AJUSTADO GANANCIAS Y PERDIDAS BALANCE GENERAL
No CUENTAS CODIGO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO

1 CAJA 1105 10.000.000     200.000 9.800.000     - 9.800.000 -

2 BANCOS 1110 32.000.000     260.000 31.740.000     - 31.740.000 -

3 INVERSIONES 1205 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -

4 CLIENTES 1305 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -

5 MERCANCIA 1435 22.000.000       22.000.000     - 22.000.000 -

6 MAQUINARIA 1520 55.000.000       55.000.000     - 55.000.000 -

7 CREDITO MERCANTIL 1605 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -


GASTO PAG X
8 ANTICIPADO 1705 5.000.000     1.250.000 3.750.000     - 3.750.000 -

9 PERSONAL 5105 20.000.000       20.000.000   20.000.000 -   -

10 ARRIENDO 5120 4.000.000   1.250.000   5.250.000   5.250.000 -   -

11 SERVICIOS 5135 2.000.000   280.000   2.280.000   2.280.000 -   -

12 FINANCIEROS 5305 500.000       500.000   500.000 -   -

13 COSTO D E VENTA 6135 40.000.000       40.000.000   40.000.000 -   -


OBLIGACION
14 FINANCIERA 2105   6.000.000   100.000   6.100.000 -   - 6.100.000

15 PROVEEDORES 2205   6.000.000     - 6.000.000 -   - 6.000.000

16 APORTES SOCIALES 3115   70.000.000     - 70.000.000 -   - 70.000.000

17 COMERCIO 4135   120.000.000     - 120.000.000 - 120.000.000 -  

18 FINANCIEROS 4210   3.500.000     - 3.500.000 - 3.500.000 -  

19 DIVERSOS 5195     80.000   80.000 - 80.000 -   -

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

20 C X TRABAJADORES 1365     120.000   120.000 -   - 120.000 -

21 IMPUESTOS 5115     90.000   90.000 - 90.000 -   -

22 FINANCIEROS 5305     270.000   270.000 - 270.000 -   -

23 VALORIZACION 1905     1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000 -

24 SUPERAVIT 3805       1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000

25 PROVISION 5299     660.000   660.000 - 660.000 -   -

26 PROVISION A CUM 1399       660.000   660.000 -   - 660.000

27 DEPRECIACION 5160     5.500.000   5.500.000 - 5.500.000 -   -

28 DEPRECIACION A CUM 1592       5.500.000   5.500.000 -   - 5.500.000

29 AMORTIZACION 5165     1.000.000   1.000.000 - 1.000.000 -   -

30 AMORTIZACION A CUM 1698       1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000


COSTOS Y GSTOS
31 POR PAGAR 2335       280.000   280.000 -   - 280.000
UTILIDAD DEL
32 EJERCICIO 3605         - - 47.870.000 - - 47.870.000

33             -   - - - -

34             -   - - - -

35                 - - - -

36                 - - - -
$ $ $ $ $ $ $
  SUMAS   205.500.000 205.500.000 10.250.000 10.250.000 214.040.000 214.040.000 $ 123.500.000 123.500.000 $ 138.410.000 $ 138.410.000
     

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

1.2.2.2 Hoja de trabajo sistema periodico


En este sistema cancelo todas las cuentas de ingreso, gastos las de costo:
6205 compra mercancías y 6225 devolución d e compras para la elaboración del
estado d resultados

Recuperación limitada a 31 de Diciembre presenta el siguiente balance de


comprobación sistema periódico

BALANCE DE
COMPROBACION
CUENTAS CODIGO DEBITO CREDITO
CAJA 1105 10.000.000  
BANCOS 1110 32.000.000  
INVERSIONES 1205 5.000.000  
CLIENTES 1305 5.000.000  
MERCANCIA 1435 22.000.000  
MAQUINARIA 1520 55.000.000  
CREDITO MERCANTIL 1605 5.000.000  
GASTO PAG X ANTICIPADO 1705 5.000.000  
PERSONAL 5105 20.000.000  
ARRIENDO 5120 4.000.000  
SERVICIOS 5135 2.000.000  
FINANCIEROS 5305 500.000  
COMPRAS 6205 42.000.000  
DEVOL COMPRA 6225   2.000.000
OBLIGACION FINANCIERA 2105   6.000.000
PROVEEDORES 2205   6.000.000
APORTES SOCIALES 3115   70.000.000
COMERCIO 4135   120.000.000
FINANCIEROS 4210   3.500.000
DIVERSOS 5195    
C X TRABAJADORES 1365    
IMPUESTOS 5115    
FINANCIEROS 5305    
VALORIZACION 1905    
SUPERAVIT 3805    
PROVISION 5299    
PROVISION A CUM 1399    
DEPRECIACION 5160    
DEPRECIACION A CUM 1592    
AMORTIZACION 5165    
AMORTIZACION A CUM 1698    
COSTOS Y GSTOS POR
PAGAR 2335    
UTILIDAD DEL EJERCICIO 3605    
       
SUMAS   $ 207.500.000 $ 207.500.000
 
INVENTARIO FINAL $ 5.000.000

Se pide realizar ajustes respectivos y hoja de trabajo de la empresa


recuperación Ltda. En base a los siguientes datos:

 Se realiza arqueo de caja y se obtienen unas existencias reales de


$9.800.000 y solo s e justifica útiles de aseo por $60.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Asiento de ajuste

5195 DIVERSOS 80.000  


519570 Papeleria y utiles    
1105 CAJA   80.000

1365 CUENTAS C COB TRES 120.000  


136530 Otros    
1105 CAJA   120.000

 Al realizar conciliación bancaria falta por contabilizar 4 x 1000 por


$90.000, chequera por $120.000 y comisión por $50.000

Asiento de ajuste

5115 IMPUESTO 90.000  


511595 otros    
1110 BANCOS   90.000

5305 FINANCIEROS   170.000  


530505 Bancarios 120.000    
530515 Comisión 150.000    
1110 bancos     $ 170.000
         

 Las inversiones corresponden a 50 acciones de ECOPETROL s.a con


un valor nominal de $100.000 c7u pero que a la fecha se cotizan en bolsa
por $120.000 c/u.

50 x $100.000 = $5.000.000
50 x $120.000 = $6.000.000
$1.000.00 incrementan su valor

Asiento de ajuste

1905 VALORIZACION 1.000.000    


1905 Acciones      
3805 SUPERAVIT   1.000.000  
3805 Acciones      

 De los clientes $2.000.000 presentan mora superior a 1 año, método


individual.
$2.000.000 x 33% = $660.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Asiento de ajuste

5299 PROVISION 660.000  


529910 Provisión deudores    
1399 PROVISION A CUMULADA   660.000
139905 Clientes    

 La maquinaria no se ha depreciado por todo el año, método línea


recta.

55.000.000 /10 años = 5.500.000

Asiento de ajuste

5160 DEPRECIACION 5.500.000  


516010 Maquinaria    
DEPRECIACIONA
1592 CUMULADA   5.500.000
159210 Maquinaria    
       

 El crédito mercantil se adquirió el 1 de enero para ser usado durante


5 años y no se ha amortizado durante todo el año.

5.000.000/5 = 1.000.000

Asiento de ajuste

5165 AMORTIZACION 1.000.000  


516510 Intangibles    
AMORTIZACION A
1698 CUMUALDA   1.000.000
169810 Adquirido    

 Los gastos pagados por anticipado corresponden a arriendo d e


inmueble habitación por cuatro meses cancelados el 31 de octubre , han
trascurrido 2 meses que no se han amortizado aun

5.000.000 / 4 = 1.250.000

Asiento de ajuste

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

5120 ARRIENDO 1.250.000  


512010 Construcciones y edificaciones    
GASTOS PAGADOS POR A
1705 NT   1.250.000
170525 arriendo    

 No se cancelaron servicios públicos de electricidad por $200.000 y agua


por $80.000.

Asiento de ajuste

5135 SERVICIOS   280.000  

513530 Electricidad 200.000    

513525 acueducto 80.000    


COSTOS Y GASTOS POR
2335 PAGAR     $ 280.000

 No se han causado 2 mes de intereses de obligación adquirida el 30


de octubre por un valor de $6.000.000 con una tasa de interés del 20% anual
vencido , pagadero trimestralmente.

6.000.000 x 20%/ 12 = 100.000

Asiento de ajuste

5305 FINANCIEROS 100.000    


530520 Interés      
OBLIGACIONES
2105 FINANCIERAS     $ 100.000
210510 Pagare      

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
HOJA DE TRABAJO
EMPRESA: recuperemos lta FECHA:___ dic 31 de
  ______________________________________________       2.006___________________  
                         
BALANCE DE BALANCE GANANCIAS Y
COMPROBACION AJUSTES COMPROB.AJUSTADO PWERDIDAS BALANCE GENERAL
No CUENTAS CODIGO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO

1 CAJA 1105 10.000.000     200.000 9.800.000     - 9.800.000 -

2 BANCOS 1110 32.000.000     260.000 31.740.000     - 31.740.000 -

3 INVERSIONES 1205 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -

4 CLIENTES 1305 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -

5 MERCANCIA 1435 22.000.000       22.000.000   22.000.000 5.000.000 5.000.000 -

6 MAQUINARIA 1520 55.000.000       55.000.000     - 55.000.000 -

7 CREDITO MERCANTIL 1605 5.000.000       5.000.000     - 5.000.000 -


GASTO PAG X
8 ANTICIPADO 1705 5.000.000     1.250.000 3.750.000     - 3.750.000 -

9 PERSONAL 5105 20.000.000       20.000.000   20.000.000 -   -

10 ARRIENDO 5120 4.000.000   1.250.000   5.250.000   5.250.000 -   -

11 SERVICIOS 5135 2.000.000   280.000   2.280.000   2.280.000 -   -

12 FINANCIEROS 5305 500.000       500.000   500.000 -   -

13 COMPRAS 6205 42.000.000       42.000.000   42.000.000 -   -

14 DEVOL COMPRA 6225   2.000.000       2.000.000   2.000.000    

15 OBLIGACION FINANCIERA 2105   6.000.000   100.000   6.100.000 -   - 6.100.000

16 PROVEEDORES 2205   6.000.000     - 6.000.000 -   - 6.000.000

17 APORTES SOCIALES 3115   70.000.000     - 70.000.000 -   - 70.000.000

18 COMERCIO 4135   120.000.000     - 120.000.000 - 120.000.000 -  

19 FINANCIEROS 4210   3.500.000     - 3.500.000 - 3.500.000 -  


20 DIVERSOS 5195       80.000   -

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
80.000 80.000 - -

21 C X TRABAJADORES 1365     120.000   120.000 -   - 120.000 -

22 IMPUESTOS 5115     90.000   90.000 - 90.000 -   -

23 FINANCIEROS 5305     270.000   270.000 - 270.000 -   -

24 VALORIZACION 1905     1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000 -

25 SUPERAVIT 3805       1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000

26 PROVISION 5299     660.000   660.000 - 660.000 -   -

27 PROVISION A CUM 1399       660.000   660.000 -   - 660.000

28 DEPRECIACION 5160     5.500.000   5.500.000 - 5.500.000 -   -

29 DEPRECIACION A CUM 1592       5.500.000   5.500.000 -   - 5.500.000

30 AMORTIZACION 5165     1.000.000   1.000.000 - 1.000.000 -   -

31 AMORTIZACION A CUM 1698       1.000.000   1.000.000 -   - 1.000.000


COSTOS Y GSTOS POR
32 PAGAR 2335       280.000   280.000 -   - 280.000

33 UTILIDAD DEL EJERCICIO 3605         - - 30.870.000 - - 30.870.000

34                 - - - -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
  SUMAS   207.500.000 207.500.000 10.250.000 10.250.000 216.040.000 216.040.000 130.500.000 130.500.000 121.410.000 121.410.000
     
$
INVENTARIO FINAL 5.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Proceso de Comprensión y Análisis


Individual y grupalmente analice las siguientes preguntas:
 Cual es el objetivo de un asiento de ajuste contable, siempre es
necesario?

 Cual e s la importancia de una hoja d e trabajo en la elaboración d e


los estados financieros

 Al realizar una ajuste contable de la depreciación por el método de


línea recta y el suma de dígitos como influye el gasto causado en las
utilidades e impuesto

 En que momento utilizarías el ajuste para provisionar cartera individual


y cuando el general?

Solución de Problemas
 Industrial Ltda. A fin de año presenta el siguiente saldo en su
cuentas

2105 obligación financiera $ 6.000.000


2205 Proveedores $ 8.000.000
1110 Bancos $ 15.000.000
1305 Clientes $ 20.000.000
3115 aportes sociales $ 35.000.000
4135 Comercio $ 90.000.000
Gastos pagados por
1705 anticipado $ 5.000.000
5105 Personal $ 5.000.000
5140 Legales $ 2.000.000
6135 costo comercio $ 30.000.000
1435 Mercancía $ 40.000.000
1524 Equipo d e oficina $ 12.000.000

se pide realizar:
 Balance de comprobación
 hoja de trabajo y los respectivos asientos de ajustes en caso de :

 se realizo arqueo d e caja y s e encontró un faltante de


$220.000 no justificados.

 Se realizo conciliaron bancaria y falta contabilizar 4 x


1.000 por una valor de $40.000 y chequera por $120.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Del l total d e clientes $5.000.000 presenta una mora
mayor a seis meses a un año , $1.000.000 presenta mora mayor de un
año y s e pide realizar provisión por el método general.

 La propiedad planta y e quipo no s e ha depreciado


durante todo el año

 Los gastos pagados por anticipado corresponden a


seguro cancelado por anticipado por un año d e los cuales ya s e
causaron 6 meses y aun no s e han amortizado.

 Durante el mes se dejaron d e cancelar servicios públicos


de agua por $100.000 y de luz por $150.000

 Recuperara Ltda. A fin de año presenta el siguiente saldo en


su cuentas

1105 Caja $ 5.000.000


1110 Bancos $ 12.000.000
3115 aportes sociales $ 40.000.000
4135 Comercio $ 90.000.000
5105 Personal $ 5.000.000
1305 Clientes $ 8.000.000
1435 Mercancía $ 25.000.000
1520 Maquinaria $ 50.000.000
gastos pagados por
1705 anticipado $ 4.000.000
2205 Proveedores $ 10.000.000
5120 Arriendo $ 3.000.000
6205 Compras $ 30.000.000
2380 Acreedores $ 2.000.000
2205 Proveedores $ 10.000.000

1435 Mercancía final $ 20.000.000

se pide realizar:
 Balance de comprobación
 hoja de trabajo y los respectivos asientos de ajustes en caso de :

 se realizo arqueo de caja y s e encontró un sobrante de


$6.000 no justificados.

 Se realizo conciliaron bancaria y falta contabilizar abono


de cliente no reportado por $300.000 e interés ganado por $50.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Del l total d e clientes $3.000.000 presenta una mora
mayor a un año , y s e pide realizar provisión por el método individual.

 La propiedad planta y e quipo no s e ha depreciado


durante 6 meses tiempo en que fue adquirida. Método línea recta

 Los gastos pagados por anticipado corresponden a


arriendo cancelado por anticipado por cuatro meses anticipado d e los
cuales ya s e causaron 2 meses y aun no s e han amortizado.

 Durante el mes se dejaron de cancelar servicios públicos


de ntelefono por $80.000.

Síntesis Creativa
Mediante mapas conceptuales desarrolle:
 cuales son las cuentas que comúnmente al final del periodo pueden
tener saldo errado y que ajustes arrojan.

 Que papel desempeña la hoja de trabajo en el ciclo contable

 Explique la dinámica de una hoja d e trabajo.

Autoevaluación
- En que consiste un arqueo de caja
- Que asientos de ajuste realizo cuando en un arqueo de caja encuentro
un faltante
- Que asientos realizo cuando en un arqueo d e caja encuentro un
sobrante.
- Que es una conciliación bancaria
- Porque diferencias tengo que realizar ajustes en una conciliación
bancaria.
- En que consiste al provisión de cartera
- Que reconocidos métodos para provisionar cartera existen y en que
se diferencian.
- En que consiste el castigo d e cartera y mediante que asiento s e
refleja.
- Que es la depreciación
- Cuales son los principales métodos de depreciación y en que se
diferencia cada uno de ellos.
- En que consiste al valorización y desvalorización de inversiones y que
asiento d e ajuste se realiza para contabilizarla.
- En que consiste al amortización d e intangibles adquiridos y cual es el a
siento de ajuste contable.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
- Como s e amortiza un diferido, y cual e s la diferencia entre un gasto
pagado por anticipado y un cargo diferido.
- En que consisten los pasivos diferidos y cual es el asiento d e ajuste
para causarlos.
- Que es una provisión en pasivos principales clases y cual es el
asiento de ajuste para causarlos.
- En que consiste el a siento d e ajusté que realizo cuando necesito
registrar la utilidad del
- En que consiste la acusación de un gasto aun no cancelado y porque
conceptos generalmente se realiza.
- Que información se obtiene de una hoja de trabajo
- Cual es la estructura básica de una hoja d e trabajo.

Repaso Significativo
Consulte en empresas de tu región la importancia que para ellos tiene una
hoja de trabajo antes de la elaboración d e los estados financieros

Investigue en que consistían los ajustes por inflación que se aplicaron en


Colombia hasta el año 2..006 y su efecto en los estados financieros

Investiga que otras cuentas además de las planteadas podrían tener al final d
el periodo el saldo erado y que ajustes se podrían aplicar.

Investiga en empresa d e tu región otros posibles modelos d e hoja de


trabajo

averigua que importancia tiene la Hoja de trabajo como documentación en


la auditoria

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

GUDIÑO, Emma Lucia


Contabilidad 2.000
Ed. Mc Graw Hill.

ANAYA, Héctor Ortiz


Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

Instrumentos para optimizar la competencia profesional


LEGIS

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

UNIDAD 2: ESTADOS FINANCIEROS.

Descripción Temática

En la segunda parte abarcaremos una fundamentación teórica de los estados


financieros, su definición, objetivos, importancia, usuarios, limitaciones ,
políticas y normas aplicables a estos. Además de su clasificación de a cuerdo
al decreto 2649 d e 1.993, según las normas internacionales y según la
superintendencia.

Horizontes

• identificar la importancia d e los estados financieros como fuente de


información y en la toma de decisiones.

 Identificar los diferentes usuarios de los estados financieros.

 Clasificar los estados financieros desde los diferentes puntos d e vista.

 Identificar la información obtenida en cada uno de los estados


financieros

 Aplicar las diferentes políticas utilizadas en la elaboración de los estados


financieros.

 Identificar las diferentes limitaciones de los estados financieros.

Núcleos Temáticos y Problemáticos

CARACTERISTICAS
 Definición
 Objetivos
 Importancia de la información financiera

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Usuarios de la información financiera
 Limitaciones del uso d e la información financiera
 Políticas contables y estado financieros
 Normas aplicables a los estados financieros
 Normas comunes a todos los estados financieros

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


 Según el decreto 2649 de 1.993
 Estados financieros d e propósito general
 Estados financieros d e propósito especial

 Estados financieros según la superintendencia de valores

 Estados financieros certificados y dictaminados

Síntesis de la Unidad

En la segunda unidad abarcaremos la fundamentación teórica de los estados


financieros desde su definición, objetivos, importancia, usuarios, limitaciones ,
políticas y normas aplicables a estos hasta clasificación de acuerdo a
diferente normatividad.

Proceso de Información
2.1 CARACTERISTICAS
2.1.1 definición
Según el decreto 2649 de 1.993 en Colombia define los estados financieros
como:”mediante una tabulación formal d e nombres y cantidades de dinero
derivados d e tales registros , reflejan a una fecha d e corte , la
recopilación, clasificación y resumen final d e los datos contables.”

La norma internacional de Contabilidad No 1 (NIC 1) al referirse a los


estados financieros los define:”Los estados financieros son una representación
financiera estructurada d e la posición financiera y d e las transacciones
llevadas a cabo por una empresa”.

2.1.2 objetivos.

En Colombia los objetivos básicos d e la información están contemplados


en el articulo 3 del decreto 2649 de 1.993 :

“la información contable debe servir fundamentalmente para:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente
económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos y el
resultado obtenido en el periodo.
 Predecir flujos d e efectivo
 Apoyar a los administradores en la Planeaciòn , organización y
dirección de los negocios.
 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito
 Evaluar la gestión de los administradores del ente económico
 Ejercer control sobre las operaciones del ente económico
 Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y
tarifas. Ayudar a la conformación dell información estadística
nacional.
 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la
actividad económica de un ente represente par la comunidad.”

En el marco de conceptos promulgados por la IASC(Junta de normas


internacionales d e contabilidad) establece los siguientes objetivos:

 “Proveer información acerca a de la posición financiera, resultados y


cambios en la posesión financiera de una empresa que es útil para
una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de
índole económico.

 Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las


necesidades comunes de la mayoría de usuarios. sin embargo ,
los estados financieros no proporcionan toda la información que
puede ser requerida por los usuarios par a efectos de la toma d e
decisiones económicas , en virtud de que los mismos reflejan
principalmente efectos financieros d e eventos pasados , y no
necesariamente proporcionan información no financiera.

 Los estados financieros muestran de igual manera los resultados


obtenidos por el personal d e la gerencia , o la responsabilidad de
estos en el manejo de los recursos confiados en la misma. Aquellos
usuarios que desean evaluar al personal gerencial o su grado de
responsabilidad en al administración, realizan lo anterior con el fin
de estar en posibilidad es de tomar decisiones d e naturaleza
económica , las cuales pueden incluir , por ejemplo el mantener o
vender su inversión en determinada empresa , o si confirman o
remplazan al personal de la gerencia”

2.1.3 importancia de la información financiera

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Al no tener acceso los terceros a los registros del ente económico ,
los estados financieros se convierten en el mecanismo mediante el cual
dichos usuarios acceden a la información , convirtiéndose en muchas
ocasiones en los únicos datos disponibles.

 La administración de la empresa puede obtener en todo momento


información , pero a otros usuarios le esta restringido.

 Los socios, inversionistas o accionistas deben d e conocer la


normatividad imperante sobre la materia para conocer la
información financiera del ente económico .

 Los socios de sociedades de personas tienen derecho a


inspeccionar libros y documentos d e la sociedad en cualquier
momento , mientras que los accionistas sol pueden hacerlo en los
quince días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea
general en que se examinen los estados financieros de fin d e
ejercicio.

 Las autoridades que ejercen inspección vigilancia y control tienen


acceso a la información contable, económica, administrativa y jurídica
en cualquier momento con base en las facultades que les ha
constado la ley.

El articulo 19 del decreto 2649 de 1.993 señala:

“Los estados financieros , cuya preparación y presentación es


responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para
suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros
de un ente económico.”

Según las IASC señala:

“La gerencia de una empresa tiene la responsabilidad primaria de preparar


y presentar los estados financieros de la misma. La gerencia se encuentra
igualmente interesada en la información contenida en los estado financieros
, a pesar de que tiene acceso a información adicional de naturaleza gerencial
y financiera, lo cual ayuda en el desarrollo de su plantación, toma de
decisiones y control d e responsabilidades. La gerencia tiene la habilidad
para determinar la forma y contenido de la información adicional con
el objeto de satisfacer sus necesidades “

2.1.4 usuarios de la información financiera

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

En las ultimas declaraciones de las instrucciones que regulan la


contabilidad en el mundo, s e ha incluido un considerable cantidad d e
usuarios d e la información financiera , basados en la utilidad que esta
debe tener para ellos.

 La FASB(Junta de principios de Contabilidad financiera) señala los


siguientes usuarios:

“Propietarios, acreedores, proveedores, inversores potenciales, empleados,


gerentes, directores, clientes, analistas financieros y asesores, a gentes
mediadores, garantes, agentes reguladores del mercado, legisladores,
economistas, autoridades fiscales, abogados, prensa financiera y agencias d e
información, sindicatos, asociaciones d e comercio, profesores y publico en
general.”

 El IASC Indica:

“Los usuarios de los estados financieros incluyen inversionistas, empleados,


prestamistas, proveedores, y otros a creedores comerciales, clientes, ya sean
actuales o d e naturaleza potencial, a si como el gobierno, agencias
gubernamentales y el publico.”

 El decreto 2649 de 1993 no especifica los usuarios de la información


contable, pero al analizar los objetivos de esta se concluyen que son:

 Administradores, al indicar que la información debe de servir para


apoyar a los administradores en la Planeaciòn, organización, y
dirección de los negocios.

 Inversionistas actuales y potenciales. El reglamento contempla la


posibilidad d e usar la información contable par tomar decisiones
en materia se inversiones y crédito” Acá quedan incluidos
prestamistas, proveedores y otros a creedores comerciales

 El estado la utiliza para fundamentar la determinación de cargas


tributarias (DIAN), para ayudar a al conformación de la información
estadística nacional(DANE) y para ejercer control sobre las
operaciones del ente económico( entidades que ejercen inspección,
vigilancia y control).

 La sociedad en general, cuando señala que al contabilidad debe


servir par contribuir a la evaluación del beneficio o impacto

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
social que al a actividad económica d e un ente represente para la
comunidad.

2.1.5 limitaciones del uso d e la información financiera


El uso d e la información contable está limitada por ciertas características y
conceptos:

 Las transacciones y eventos económicos son cuantificados con


reglas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas.
Los estados financieros los mostraran d e acuerdo con la aplicación de la
alternativa seleccionada.

 Los estados financieros proporcionan información expresada en


moneda, d e las transacciones efectuadas por la empresa y de su situación
financiera resultante de esas transacciones. Sin embargo la moneda es
únicamente un instrumento de mención dentro de la contabilidad, y deberá
considerarse que tiene un valor que cambia, en mayor o menor grado
en función de los eventos económicos.

 En los estados financieros se tiene una información cuantificada de


los eventos económicos que han afectado a la empresa, y ellos en especial
el balance general, no pretenden presentar cual es el valor del negocio,
sino que únicamente presenta el valor , para el negocio, de sus recursos
y obligaciones cuantificables . Sin embargo los estados financieros no
cuantifican otros elementos esenciales de la empresa , tales como los
recursos humanos, el producto, la maca el mercado etc.,

 Por referirse a negocios en marcha , y al estar basados en varios


aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortes
contables o periodos, y por el hecho que se preparan en base a reglas
particulares de valuación y presentación, los estados financieros no
pretenden ser exactos.

2.1.6 políticas contables y estados financieros

Debido a al importancia de los estados financieros en el ámbito


internacional, la gerencia debe fijar políticas contables que cumplan con
las normas internacionales de contabilidad.

 La gerencia deberá d e escoger y aplicar las políticas contables d


e una empresa de modo que los estados financieros cumplan con todos
los requisitos de cada Norma internacional de contabilidad aplicable y con la
interpretación del Comité permanente de interpretaciones cuando no exista

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
requisito especifico , al gerencia deberá de desarrollar políticas para
asegurar que los estados financieros proporcionen información que sea:

 Relevante para las necesidades de toma de decisiones de los


usuarios

 Confiable en cuento a que representen fielmente los


resultados y la posición financiera de la empresa

 Reflejen la sustancia económica de los sucesos y transacciones


y no meramente al forma legal.

 Sean neutrales, o sea libres d e predisposición.

 Sean prudentes y completos en todos los aspectos de


importancia relativa.

 Las políticas contables son los principios , bases ,


convenciones , reglas y prácticas especificas adoptados por una empresa
para preparar y presentar los estados financieros.

2.1.7 Normas aplicables a los estados financieros.

La NIC 1 , recomienda que se consideren las siguientes normas en la


preparación y presentación de los estados financieros, en el paréntesis se
indica el equivalerte de la Norma contable colombiana y se incluye su
definición:

 Negocio en marcha( Norma básica de continuidad)


Los recursos y hechos económicos deben d e contabilizarse y revelarse
teniendo en cuenta si el ente económico continuara o no funcionando
normalmente en periodos futuros . En caso de que el ente económico
no vaya ha continuar en marcha , al información contable a si deberá de
expresarlo.

Al evaluar la continuidad d e un ente económico debe tenerse en


cuenta que asuntos tales como los que s e señalan a continuación,
pueden indicar que el ente economito no continuara funcionando
normalmente.

 Base de acumulación de la contabilidad( Norma básica de Realización)


solo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un
hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda comprobarse

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
que, como consecuencia d e transacciones o eventos pasados, internos o
externos , el ente económico tienen o tendrá un beneficio o un sacrificio
económico, no ha experimentado un cambio en sus recursos , en uno y
otro caso razonablemente cuantificables”

 Consistencia en la presentación.( calidad d e la información para que


sea comparable)

 Importancia relativa y agregados (materialidad). El reconocimiento y


presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su
importancia relativa . un hecho económico es material cuando, debido a su
naturaleza o cuantía , su conocimiento o desconocimiento, teniendo en
cuenta a las circunstancias que lo rodean, pueda alterar significativamente
las decisiones económicas d e los usuarios de la información.

Al preparar estados financieros , la materialidad se debe determinar con


relación al activo total , al activo corriente, al pasivo total, al pasivo
corriente, al capital de trabajo, al patrimonio a los resultados del ejercicio,
según corresponda.

 Compensación (Norma general sobre revelaciones)

 Información comparativa ( cualidad de la información contable)

2.2 CLASIFICACION D E LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.2.1 Según el Decreto 2649 de 1.993

“Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van


dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros s e
dividen en estados de propósito general y de propósito especial.

2.2.1.1 Estados financieros de propósito general


Son aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos
por usuarios indeterminados, con el animo principal de satisfacer el interés
común del publico en evaluar la capacidad de un ente económico para
generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión,
claridad, neutralidad y fácil conducta.

Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos


y los estados financieros consolidados.

2.2.1.1.1 estados financieros básicos.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Se clasifica según el artículo 22 del Decreto 2649 de 1.993 de la siguiente
manera:
 Estado d e resultados. Informe financiero básico que refleja la forma
y la magnitud del aumento o disminución d el capital contable de un
ente, como consecuencia del conjunto de transacciones habituales y
extraordinarias, ocurridas durante el periodo, diferentes de los aportes
y las disposiciones de recursos por los dueños d e la empresa y de las
contribuciones directas de capital e efectuadas por la entidad.

 Balance general: tiene como fin indicar la posición financiera de un


ente económico en una fecha determinada. Comprende los activos,
pasivos y el patrimonio de la empresa a una fecha señalada.

 Estado d e cambios en el patrimonio: muestra y explica la variación


en cada una d e las cuentas del patrimonio de un ente económico
durante un periodo.

 Estado de cambios en la situación financiera


Revela los movimientos en el capital de trabajo de un ente económico
durante un periodo, diferenciando entre las fuentes de dichos y sus
aplicaciones o usos.

 Estado d e flujos d e efectivo.


Muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades d e
operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el
cambio en las diferentes partidas d el balance general que inciden en el
efectivo.”

2.2.1.1.2 estados financieros consolidados.


Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones , los cambios en el patrimonio y en la situación financiera , a
si como los flujos d e efectivo, d e un ente matriz y sus subordinados, o un
ente dominante y los dominados, como si fuesen de una sola empresa.

Los estados financieros de propósito general consolidados deben d e ser


sometidos a consideración de quien sea competente, para su a probación o
improbacion.

La ley 222 de 1.995 elimino la necesidad de consolidar el estado de


cambios en la situación financiera, debiéndose por lo tanto , consolidar los
restantes estados financieros básicos: estado de resultados, balance general,
flujo d e efectivo y estado d e cambios en el patrimonio

2.2.1.2 Estados financieros de propósito especial

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de
ciertos usuarios d e la información contable. S e caracterizan por tener una
circulación o usos limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas
partidas u operaciones.

Son estados financieros de propósito especial: el balance inicial, los estados


financieros de periodos intermedios, los estados de costos, el estado de
inventarios, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los
estados financieros que s e presentan a las autoridades con sujeción a reglas d
e clasificación y con el detalle determinado por estos y los estados financieros
preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

2.2.1.2.1 Balance inicial. Al comenzar sus actividades, todo ente económico


debe d e elaborar un blance general que permita conocer de manera clara
y completa la situación inicial de su patrimonio.

2.2.1.2.2 Estado de inventario. Es aquel que debe de elaborarse mediante


la comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que
componen el balance general.

2.2.1.2.3 Estado de costos. Son aquellos que se preparan para conocer en


detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus
ingresos.

2.2.1.2.4 Estados financieros d e periodos intermedios. son aquellos estados


financieros básicos que e preparan durante el transcurso d el periodo, para
satisfacer las necesidades de los administradores, o de las entidades que
ejercen inspección, vigilancia o control.

2.2.1.2.5 estados financieros extraordinarios. Son aquellos que se preparan


durante el transcurso de un periodo como bse par a realizar ciertas
actividades . la fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a
la actividad o situación par la cual deban prepararse.

Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros
extraordinarios no implican el cierre definitivo del ejercicio y no son
admisibles para disponer de las utilidades o excedentes

Son estados financieros extraordinarios entre otros los que deben de


elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, o
con ocasión de l oferta publica de valores, la solicitud de concordato con los
acreedores y la venta d e un establecimiento de comercio.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

2.2.1.2.6 estados d e liquidación. Son aquellos que debe de presentar un


ente económico que ha cesado su operaciones , para informar sobre el
grado de avance y proceso de realización de sus activos y de cancelación de
sus pasivos.

2.2.1.2.7 estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad


distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades
especificas de ciertos usuarios , las autoridades pueden ordenar a los
particulares o ellos pueden convenir para su uso exclusivo, la elaboración
y presentación de estados financieros preparados en una base comprensiva
de contabilidad diferente a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Son ejemplos de otras bases comprensivas d e contabilidad , las utilizadas


para preparar declaraciones tributarias , la contabilidad sobre la base d e
efectivo recibido y desembolso y, en ciertos casos, las bases utilizadas par
cumplir requerimientos o requisitos de información contable formulados por
las autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control.

La preparación de estos estados financieros no libera al ente de emitir


estados financieros de propósito general.

2.2.1.3 otros

2.2.1.3.1 estados financieros comparativos. Aquellos que presentan las


cifras correspondientes a mas de una f echa , periodo o ente económico

2.2.1.3.2 estados financieros certificados. Son aquellos firmados por el


representante legal, por el contador Publio que ls9 hubiere preparado, dando
así testimonio de que han sido fielmente tomado de los libros.

2.2.1.3.2 estados financieros dictaminados. Aquellos acompañados por la


opinión profesional del contador publico ( auditor externo ) que los
hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoria generalmente
aceptadas.

2.2.2 Según la Superintendencia


En la circular externa N0 2 de 1.998 , la Superintendencia de Valores
ha señalado lo siguiente con respecto a los estados financieros individuales:
“Se denominan estados financieros individuales los informes contables de
un ente económico individualmente considerado que, bajo la responsabilidad
de los administradores y el contador del mismo, se preparan , presentan y

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
difunden como medio principal de información para quienes no tienen
acceso a los registros contables

Su elaboración , mediante la tabulación formal d e nombres y cantidades d e


dinero derivados de los registros contables, se rige por los principios
generalmente aceptados establecidos en el Decreto 2649 de 1.993 y demás
normas que lo adicionen, complementen o efecto y se debe fundamental en
los libros en los cuales se hubieren a sentado los comprobantes de
contabilidad del ente económico.”

Sin perjuicio a las clasificaciones establecidas por el Decreto 2649 d e 1.993,


los estados financieros individuales s e clasifican en atención a la peridiocidad
de su suministro, en cumplimiento el deber legal de mantener actualizados el
Registro Nacional de Valores e intermediarios , y s e clasifican en: Estados
financieros intermedios, estados financieros extraordinarios, estados financieros
de fin de ejercicio.

2.2.2.1 estados financieros intermedios. Son aquellos que se elaboran con el


propósito d e mantener actualizado el registro nacional de Valores e
Intermediarios , con una fecha d e corte trimestral a final de marzo , Junio, y
septiembre de cada año calendario.

En caso de que cualquiera de los cortés enunciados anteriormente


coincida con el corte d el ejercicio contable establecido en los estatutos del ente
económico, tales estados financieros se consideran d e fin de ejercicio.

2.2.2.2 estados financieros extraordinarios. Son aquellos que s e preparan


durante el transcurso de un ejercicio contable., cuya fecha de corte puede o
no coincidir con los cortes trimestrales ordenados para los estados financieros
intermedios, que s e elaboran d e forma expresa, con la finalidad d e
adelantar ciertas actividades y que se requieren, necesariamente, al
aprobación del máximo órgano social del ente económico

Al igual que los estados financieros extraordinarios no puede ser anterior a


un mes a la actividad o situación para el cual s e preparan, su elaboración
exige la aplicación de los principios de general aceptación empleados para los
estados financieros de fin de ejercicio, requieren d e la a probación del máximo
órgano social, deben estar certificados y dictaminados en los términos
establecidos en los artículos 37 y 38 d e la ley 222 de 1.995 e incluir las
notas a los estados financieros que se requieran.

2.2.2.3 estados financieros de fin d e ejercicio.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Son estados financieros de fin de ejercicio aquellos que se elaboran en la
fecha de corte establecida en los estatutos del ente económico par tal fin,
y en silencio de esta, con corte a 31 de diciembre de cada año.

Tales estados financieros son idóneos para todos los efectos legales , su
elaboración exige al aplicación d e los principios contables de general
aceptación, requieren d e al a probación del máximo órgano dócil, deben
estar certificados y dictaminados en los términos establecidos en los
artículos 37 y 38 de al ley 222 de 1.995, ser presentados en forma
comparativa con los del ejercicio inmediatamente anterior , los cuales
deben d e ser rexpresados para el efecto, e incluir las notas a los estados
financieros que se requieran.

Sin prejuicio a las revelaciones a que haya lugar , no hay lugar a la


presentación comparativa de tales estados financieros cuando quieran
que en el ejercicio al que hacen referencia s e haya adelantado alguna
reforma estatutaria relativa a escisiones, fusiones o cambios d el objeto
social, o durante el mismo se haya continuado operaciones que afecten de
forma material los resultados y la estructura financiera del ente
económico.

Proceso de Comprensión y Análisis


Individual y grupalmente analice
 Según la definición dada, cual es la diferencia entre las NIC y el
decreto 2649/93
 Cual considera es la importancia de la información financiera en la
empresa que UD labora.
 Identifique al menos diez usuarios de la información contable y como
la utilice

Solución de Problemas
Si Ud. a fin de año tuviera que presentar Estados financieros cuales
presentaría que tipo d e información incluiría y que utilidad tendría cada uno.

De acuerdo a la clasificación del Decreto 2649 de 1.993 que identifica los


estados financieros d e propósito general, identifíquelos y aplíquelos en
situaciones particulares describiendo la información que d e ellos obtendrían

Que tipo d e decisiones cree UD que se pueden tomar de la información


contenida en los estados financieros? Explique

Se debe revelar toda la información que posea un ente economico?

Síntesis Creativa
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

 Mediante mapas conceptuales desarrolle:

 Las diferentes clasificaciones de los Estados financieros.


 Usuarios de la información financiera y utilidad para cada uno

 Señale la respuesta correcta y sustente:

 El uso de la información contable esta limitada por


a. La aplicación de diferentes alternativas al cuantificar hechos
económicos
b. La valuación de las diferentes transacciones en moneda.
c. La aplicación de métodos de depreciación acelerada.
d. No s e cuantifican otros aspectos como los recursos humanos,
marca, mercado etc.

 Los propósitos de los estados financieros son entre otros:


a. proveer información a los diferentes usuarios para la toma de decisiones.
b. evaluar los administradores
c. Conocer los integrantes de la administración y d e la junta directiva.
d. ayudar a la conformación de al estadística nacional.

 Los estados financieros s e clasifican en:


a. estados financieros básicos y consolidados
b. estados financieros de propósito general y especial
c. estados financieros de proposito general y estados financieros
extraordinarios
d. estados financieros de propósito general, de propósito especial y
extraordinarios?

Autoevaluación
 Que se entiende por estados financieros?
 Explique cuales son los objetivos de los Estados financieros según
IASC?
 Indique los objetivos d e los estados financieros en el reglamento de la
Contabilidad?
 Cuales son las limitaciones que el usuario d e la información
contable debe considerar con respecto a ella?
 Cual es la importancia de la información financiera?
 Como se clasifican los estados financieros?
 Que son estados financieros de propósito general?
 Como se clasifican los estados financieros de propósito general?
 Que son los estados financieros básicos?
 Como s e clasifican los estados financieros básicos?
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Que son estados financieros consolidados?
 Que son estados d e liquidación?
 Que es un estado d e costos?
 Como se clasifican los estados financieros la superintendencia d e
Valores?
 En que consisten los estados financieros individuales?
 Cuales son las normas aplicables a los estados financieros?
 Cuales son los principales usuarios de los Estados financieros?
 Cual es la diferencia entre un estado financiero certificado y un
estado financiero dictaminado?
 Que son estados financieros de propósito especial?
 Como se clasifican los estados financieros de propósito especial?
 Mencione y explique las normas aplicables a los estados financieros.
 Cual e s la diferencia entre un estado financiero extraordinario y un
estado financiero intermedio’?

Repaso Significativo
 Investiga que otras clasificaciones de los estados financieros existen?

 Consulte en empresas de tu región los estados financieros mas


utilizados y su aplicabilidad?

 Investigue que precisiones ha realizado el Consejo técnico de la


Contaduría Publica sobre los estados financieros?

 Averigua en que época están obligados a presentar estados financieros


los gerentes o administradores de un ente y porque otra información
debe ir acompañada?

 Investiga la importancia de los estados financieros certificados y


dictaminados y la metodología a seguir en cada uno d e ellos?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANAYA, Hector Ortiz


Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

ESTUPIÑAN GAITAN , Rodrigo


Analizáis financiero y de gestión
Ed. Ecoe

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

Instrumentos para optimizar la competencia profesional


LEGIS

UNIDAD 3: ESTADOS FINANCIEROS DE


OBLIGATORIA PRESENTACION

Descripción Temática

En esta tercera parte abarcaremos los conceptos básicos , presentación,


clasificación, y definición de cada uno de los elementos que conforman los
estados financieros básicos , además de su dinámica los cuales están
definidos por el decreto 2649 de 1.993
Horizontes

• Explicar el concepto de cada uno de los estados financieros básicos


 Indicar las revelaciones d e cada uno de los estados financieros
Básicos.
 Definir los conceptos que conforman los elementos de cada uno de los
Estados financieros básicos.
 Exponer la estructura de cada uno de los estados financieros Básicos
 Exponer la clasificación de cada uno de sus elementos de los
Estados financieros básicos
 Indicar como debe hacerse la presentación de cada uno d e los
Estados financieros básicos.
 Indicar los criterios utilizados para determinar la utilidad del ejercicio
 Explicar la diferencia entre estado de resultados sistema periódico y
permanente.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

ESTADO DE RESULTADOS
 Concepto
 Objetivos
 elementos
 ingresos
 costos
 gastos
 corrección monetaria
 resultado ejercicio
 cancelación cuentas de resultado
 estructura
 sistema permanente
 sistema periódico
 aplicación

BALANCE GENERAL
 concepto
 objetivos
 estructura
 elementos
 activos
 pasivos
 patrimonio
 aplicaciones

ESTADO DE CAMBIOS PATRIMONIO


 Concepto
 Objetivo
 elementos
 aplicaciones

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA


 Concepto
 otras denominaciones
 objetivos
 estructura
 aplicaciones

FLUJO D E EFECTIVO.
 concepto
 objetivo
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 exigencia legal
 metodología
 Elementos
 Información requerida
 otros nombres
 Semejanzas con el EOAR
 Metodología
 Aplicaciones

Síntesis de la Unidad

En esta unidad estudiaremos todo lo relacionado con la definición, diferentes


formas de presentación, clasificación, dinámica, información que revelan de
cada uno de los elementos que conforman los estados financieros básicos :
Estado de resultados, Balance general, estado de cambios en el patrimonio
, flujo de efectivo y por ultimo estado de cambios en la situación
financiera pese a que este ultimo ya no e s d e obligatorio cumplimiento pero
la información que genera es d e importancia.

Proceso de Información
3.1 ESTADO DE RESULTADOS

3.1.1 Concepto. El diccionario de términos contables para Colombia


define este estado financiero como “ Informe financiero básico que refleja
la forma y magnitud del aumento o la disminución del capital contable
d e una entidad , como consecuencia del conjunto d e transacciones
habituales y extraordinarias , ocurridas durante un periodo , diferentes de
los aportes y las disposiciones de recursos por los dueños de la
empresa y de las contribuciones directas de capital efectuadas a la
entidad “

En el marco de conceptos del IASC(Comité internacional de principios d e


contabilidad) se aclara que el termino utilidad se puede emplear de
varias maneras , en efecto:”La utilidad se utiliza frecuentemente como
una medida d e operación , o como base para otras condiciones , tales
como recuperación de la inversión ,o ganancia por acción”

3.1.2 Objetivos. El estado de resultados. Aparecen en el boletín B-2


estado de resultados del Instituto mexicano de contadores Públicos: “ es
un estado financiero básico, que presenta información relevante acerca
de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo d e
tiempo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta y de la
identificación d e sus componentes , se mide el resultado de los logros
alcanzados y d e los esfuerzos desarrollados por una entidad durante el
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
periodo consignado en el mismo estado, esta información es útil para, que
en combinación con los otros estados financieros pueda:

 Evaluar la rentabilidad d e la empresa


 Estimar su potencial de crédito
 Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de
efectivo
 Evaluar el reempeño d e la empresa
 Medir riesgos
 Repartir dividendos “

3.1.3 Elementos
En Colombia , el reglamento General d e la Contabilidad considera que
los elementos del estado de resultados son : Ingresos, costos, gastos, y
corrección monetaria( derogada con la reforma tributaria de 2.006 en la
que se elimina la aplicación de ajustes integrales por inflación).

3.1.3.1 ingresos. Representan flujos de entrada de recursos, en forma


de incremento del activo o disminuciones del pasivo o una combinación
de amos, que generan incrementos en el antimonio, devengados por la
venta de bienes, por la prestaron de servicios o por la ejecución de otras
actividades, realizadas durante un periodo, que no provienen d e los
aportes de capital.(articulo 38).

Estos ingresos se dividen en Ingresos operacionales e ingresos no


operacionales.

 Ingresos operacionales. Relacionados directamente con el desarrollo del


objeto social tales como comercio , prestación de servicios etc.

 Ingresos no operacionales. No relacionados con el objeto sinal de la


empresa tales como ingresos financieros, utilidad den venta d e activos
fijos ,honorarios, arrendamientos etc.

3.1.3.2 costos. Los costos representan erogaciones y cargos asociados


directamente con la adquisición o la producción d e los bienes o la
prestación de los servicios , de los cuales un ente económico obtuvo
sus ingresos.

De resaltar que dependiendo del sistema de inventarios que se lleve


periódico o permanente el costo de ventas se determina de forma diferente.
En el sistema permanente el costo de venta a viene acumulado en el saldo
d e la cuenta 6135 costo comercio , ya que en este sistema se utiliza una

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
herramienta denominada kardex donde se registra cualquier entrada o salida
de mercancía y a su vez se va contabilizando, mientras que en el sistema
periódico no existe este doble a siento lo que hace que los inventarios se
mantengas desactualizados haciendo necesario realizar una inspección física
para determinar el inventario final y mediante el juego de los dos
inventarios y las compras s e determina el costo de venta.

Sistema permanente = saldo cuenta 6135 Costo comercio

Sistema periódico = Inventario inicial


+compras netas
Compras brutas
-devoluciones compras
=mercancía disponible
-Inventario final

3.1.3.3 gastos. los gastos representan flujos de salida de recursos , en


forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una
combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio ,
incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación
y financiación , realizadas durante un periodo, que no provienen de los
retiros de capital o de utilidades o excedente. (Art. 40)

Estos se dividen en gastos operacionales y gastos no operacionales y los


primeros en gastos operacionales d e administración y gastos operacionales
de venta.

 Gastos operacionales de administración: son los ocasionados en el


desarrollo del objeto social principal d el ente económico y registra, so re
la base de acusación, las sumas o v aflores en que se incurre durante el
ejrcicio, directamente relacionados con la gestiona administrativa
encaminada a la dirección , Planeaciòn organización d e las políticas
establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente
económico incluyendo básicamente las incurridas en la área ejecutiva,
financiera, comercial, legal y administrativa.

 Gastos operacionales de venta. Son los gastos ocasionados en el


desarrollo principal del objeto social del ente económico y s e registran ,
sobre la base de acusación , las sumas o valores en que s e incurre
durante el ejrcicio , directamente relacionados con la gestión de ventas
encaminadas a la dirección, Planeaciòn, actividad de ventas del ente
económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas d e mercadeo,
comercialización, promoción, publicidad y venta.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

 Gastos no operacionales. Comprende las sumas pagadas y o causadas


por gastos no relacionaos directamente con la explotación del objeto
social del ente económico. Se incorpora conceptos tales como :
financieros, perdidas en venta y retiro d e bienes, gastos extraordinarios y
gastos diversos.

3.1.3.4. corrección monetaria .representa la ganancia o perdida obtenida por


un ente económico como consecuencia d e al exposición a la inflación de
sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las disposiciones
del a Decreto 2649 de 1.993.

De aclarar que este grupo desaparece a partir de 2.007 ya que como


consecuencia de la reforma tributaria 111 de 2.006 los ajustes por inflación
desaparecen y no s aplican a partir del año 2.007.

En la enunciación realizada del modelo colombiano se advierte que


dos elementos fundamentales el estado d e resultados no han sido
considerados: los conceptos de ganancia y perdida .

Dichos conceptos deben d e definirse con base en el modelo internacional


el mexicano por parte d e los interesados , mientras el modelo colombiano
resuelve estas definiciones.

Los elementos del estado de resultado en el reglamento general de la


contabilidad en Colombia, se aprecian en el grafico siguiente.
ELEMENTOS DEL
ESTADO DE
RERESULTADOSL
RESULTADO

INGRESOS

COSTO

GASTO

_________________________________________________________________________
CORRECION
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
MONETARIA
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

*Corrección monetaria aplicada hasta el año 2.006

3.1.3.5. Utilidades.
De acuerdo a los costos y gastos descontados la utilidad que se genera
va recibiendo diferentes denominaciones:
 Utilidad bruta operacional. Se genera de restar de los ingresos
operacionales el costo d e venta.

 Utilidad operacional .se genera de descontar a la utilidad bruta


operacional los gastos operacionales y refleja la utilidad realmente obtenida
como consecuencia del desarrollo del objeto social.

 Utilidad antes de impuestos. Se genera de sumar los ingresos no


operacionales y de restar los gastos no operacionales a la utilidad
operacional, o sea que muestra la utilidad real de los ingresos
operacionales y no operacionales menos los costos y gastos operacionales y
no operacionales.

 Utilidad liquida. Se genera de restar de la utilidad antes de impuesto


el impuesto de renta que en el año actual es del 35 %, también s e conoce
como utilidad después de impuestos y sobre ella s e calculan las reservas:
legal, estatuaria y ocasional.

 Utilidad neta. Es la utilidad final del ejercicio una vez descontadas las
reservas que además de la legal que en las sociedades siempre es del
10%, además se descuentan la reserva estatutaria y la ocasional.

3.1.4 cancelación de cuentas de resultado.

Necesario aclarar que antes de realizar el estado de resultado es necesario


cancelar en los libros contables las cuentas de resultados es decir las clases
4 ingresos, 5 gastos y 6 costos y además en el sistema periódico cancelar
el inventario inicial e incluir en inventario final; todo lo anterior contra al
cuenta 5905 ganancias y perdidas que va ha ser una cuenta auxiliar que
dependiendo de su saldo final va ha generar el resultado del ejercicio

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
:utilidad cuando da saldo crédito y perdida cuando da saldo debito.
Descontando con anterioridad el impuesto d e renta y las reservas.

 Asientos de ajuste cancelación de cuentas sistema permanente utilidad

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de ingresos


4 INGRESOS X  
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de gasto y costo


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  
5 GASTO   X
6135 COSTO COMERCIO   X

Asiento de ajuste de causacion de utilidad de ejercicio.


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  
3605 RESULTADO EJERCICIO   X
  Utilidad    

Asiento de ajuste de causacion de reservas e impuesto (10%, 35%)


3605 RESULTADO EJERCICIO X  
2404 IMPUESTO RENTA   X
3305 RESERVA LEAL   X
3310 RESERFA E STAUTARIA   X
3315 RESERVA OCASIONAL   X

 Asientos de ajuste cancelación de cuentas sistema permanente perdida

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de ingresos


4 INGRESOS X  
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de gasto y costo


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  
5 GASTO   X
6135 COSTO COMERCIO   X

Asiento de ajuste de causacion de utilidad de ejercicio.


RESULTADO EJERCICIO
3610 Perdida X  
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X
  Utilidad    

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Al ser mayor los gastos y costos se causa la perdida y sobre ella no se
causa impuesto d e renta ni reservas.

 Asientos de ajuste cancelación de cuentas sistema periódico utilidad

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de ingresos


4 INGRESOS X  
6225 DEVOLUCION COMPRA   X
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de gasto y costo


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  
5 GASTO   X
6205 COMPRAS   X

Asiento de ajuste de causacion de utilidad de ejercicio.


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  
3605 RESULTADO EJERCICIO   X
  Utilidad    

Asiento de ajuste de causacion de reservas e impuesto (10%, 35%)


3605 RESULTADO EJERCICIO X  
2404 IMPUESTO RENTA   X
3305 RESERVA LEAL   X
3310 RESERFA E STAUTARIA   X
3315 RESERVA OCASIONAL   X

 Asientos de ajuste cancelación de cuentas sistema permanente perdida

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de ingresos


4 INGRESOS X  
6225 DEVOLUCION COMPRA   X
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X

Asiento d e ajuste de cancelación de cuentas de gasto y costo


5905 GANANCIA Y PERDIDAS X  

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
5 GASTO   X
6135 COSTO COMERCIO   X

Asiento de ajuste de causacion de utilidad de ejercicio.

RESULTADO EJERCICIO
3610 Perdida X  
5905 GANANCIA Y PERDIDAS   X
  Utilidad    
* Al ser mayor los gastos y costos se causa la perdida y sobre ella no se
causa impuesto d e renta ni reservas.

3.1.5 Estructura
3.1.5.1 Sistema permanente.
 Denominación d e la empresa
 Titulo: Estado de resultados
 Periodo: Fecha inicial corresponde por lo general a 1 de Enero y la
fecha final corresponde a 32 de Diciembre.
 Datos operacionales (ingresos, costos y gastos)
 Datos no operacionales(ingresos y gastos)

EMPRESA
TITULO
PERIODO: inicio -final

INGRESOS OPERACIONALES $ 60.000.000


Menos
COSTO $ 40.000.000
Igual
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL $ 20.000.000
Menos
GASTOS OPERACIONALES $ 5.000.000
Igual
UTILIDAD OPERACIONAL $ 15.000.000
mas INGRESOS NO OPERCIONALES $ 5.000.000
menos GASTOS NO OPERACIONALES $ 2.000.000
Igual
UTILIDAD ANTES D E MPUESTO $ 18.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Menos
IMPUESTO $ 6.300.000
Igual
UTILIDAD LIQUIDA $ 11.700.000
Menos
RESERVAS $ 1.170.000
Igual
UTILIDAD NETA $ 10.530.000
==========

3.1.5.2 Sistema periódico


 Denominación d e la empresa
 Titulo: Estado de resultados
 Periodo: Fecha inicial corresponde por lo general a 1 de Enero y la
fecha final corresponde a 31 de Diciembre.
 Datos operacionales (ingresos, costos y gastos)
 Datos no operacionales(ingresos y gastos)

EMPRESA
TITULO
PERIODO: inicio -final

INGRESOS OPERACIONALES $ 60.000.000


Menos $ 35.000.000

COSTO *

INVENTARIO INICIAL 10.000.000

=+ COMPRAS NETAS 35.000.000


COMPRAS BRUTAS $ 40.000.000
-DEVOLUCION EN COMPRA $ 5.000.000

=MERCANCIA DISPONIBLE 45.000.000

-INVENTARIO FINAL 10.000.000


________
Igual
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL $ 25.000.000
Menos
GASTOS OPERACIONALES $ 5.000.000
Igual
UTILIDAD OPERACIONAL $ 20.000.000
mas INGRESOS NO OPERCIONALES $ 5.000.000
menos GASTOS NO
OPERACIONALES $ 2.000.000
Igual
UTILIDAD ANTES D E MPUESTO $ 23.000.000
Menos

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
IMPUESTO $ 8.050.000
Igual
UTILIDAD LIQUIDA $ 14.950.000
Menos
RESERVAS $ 1.495.000
Igual
UTILIDAD NETA $ 13.455.000
*los costos se establecen por juego de inventarios.

3.1.6 Aplicación

A 31 de Diciembre de 2.007 Empresarios Ltda. Presenta el siguiente


balance de comprobación:
Empresarios Ltda.
Balance comprobación a 31 Dic 07

1110 banco $ 12.000.000


1305 clientes $ 20.000.000
1435 mercancía $ 35.000.000
1705 Gastos Pág. x antic $ 5.000.000
1710 Cargos diferidos $ 10.000.000
1905 Valorización $ 3.000.000
1520 maquinaria $ 22.000.000
1592 Depreciación acum. $ -2000.000
5105 personal $ 4.000.000
5120 Arriendo $ 2.000.000
5135 Servicios $ 3.000.000
6135 costo de venta $ 25.000.000
2205 Proveedores $ 5.000.000
2105 obligación financiera $ 10.000.000
4135 comercio $ 70.000.000
4210 financieros $ 3.000.000
3805 Superávit $ 3.000.000
3115 aportes $ 48.000.000
$ 139.000.000 $ 139.000.000
Se pide realizar asientos cierre determinando al utilidad , el impuesto d e
renta tarifa 35% y la reserva legal. ,y estado de resultados.
Ganancia y
5905 perdidas $ 34.000.000  
5105 Personal $ 4.000.000
5120 Arriendo $ 2.000.000
5135 Servicios $ 3.000.000
6135 costo de venta $ 25.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
4135 Comercio $ 70.000.000  
4210 financieros $ 3.000.000  
5905 Ganancia y perdidas $ 73.000.000

Ganancia y
5905 perdidas $ 39.000.000  
3605 resultado ejercicio utilidad $ 39.000.000

resultado
3605 ejercicio utilidad $ 13.650.000  
2404 Impuesto renta $ 13.650.000

resultado
3605 ejercicio utilidad $ 2.535.000  
3305 Reserva $ 2.535.000

Empresarios Ltda.
Estado de resultados
1 de Enero a 31 de Diciembre de 2.007

INGRESOS OPERACIONALES $ 70.000.000


Menos

COSTO $ 25.000.000

Igual
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL $ 45.000.000
Menos
GASTOS OPERACIONALES $ 9.000.000
Personal $ 4.000.000
Arriendo $ 2.000.000
Servicios $ 3.000.000

Igual
UTILIDAD OPERACIONAL $ 36.000.000
mas INGRESOS NO OPERCIONALES $ 3.000.000
menos GASTOS NO OPERACIONALES $ -
Igual
UTILIDAD ANTES D E MPUESTO $ 39.000.000
Menos
IMPUESTO $ 13.650.000
Igual

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
UTILIDAD LIQUIDA $ 25.350.000
Menos
RESERVAS $ 2.535.000
Igual
UTILIDAD NETA $ 22.815.000
==========

A 31 de Diciembre de 2.007 DISTRINORTE Ltda. Presenta el siguiente


balance de comprobación:
DISTRINORTE LTA
Balance comprobación a 31 Dic 07

1110 banco $ 43.000.000


1305 clientes $ 15.000.000
1435 mercancía $ 10.000.000
1520 maquinaria $ 20.000.000
1705 Gastos Pág. por ant $ 2.000.000
1710 Cargos diferidos $ 10.000.000
1905 valorización diferidos $ 2.000.000
5105 personal $ 8.000.000
5120 Arriendo $ 2.000.000
5135 Servicios $ 3.000.000
6205 compras $ 40.000.000
6225 dev compra $ 2.000.000
2205 Proveedores $ 7.000.000
2105 obligación financiera $ 10.000.000
4135 comercio $ 82.000.000
4210 financieros $ 3.000.000
3805 superávit $ 2.000.000
3115 aportes $ 49.000.000
$ 155.000.000 $ 155.000.000

1435 Mercancía final $ 5.000.000


Se pide realizar asientos cierre determinando al utilidad , el impuesto d e
renta tarifa 35% y la reserva legal. ,y estado de resultados.
5905 ganancia y perdidas $ 63.000.000  
5105 personal   $ 8.000.000
5120 Arriendo   $ 2.000.000
5135 Servicios   $ 3.000.000
6205 compras   $ 40.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
1435 Mercancía   $ 10.000.000

6225 dev compra $ 2.000.000  


4135 comercio $ 82.000.000  
4210 financieros $ 3.000.000  
1435 Mercancía $ 5.000.000  
5905 ganancia y perdidas   92.000.000

5905 ganancia y perdidas $ 29.000.000  


$
3605 resultado ejercicio utilidad   29.000.000

3605 resultado ejercicio utilidad $ 10.150.000  


2404 impuesto renta   10.150.000

3605 resultado ejercicio utilidad $ 1.885.000  


3305 reserva 1.885.000
       

DISTRINORTE LTDA
ESTADO D E RESULTADOS
1 de enero a 31 de Diciembre d e 2.007

INGRESOS OPERACIONALES $ 82.000.000


Menos $ 43.000.000

COSTO
INVENTARIO INICIAL 10.000.000
=+ COMPRAS NETAS 38.000.000
COMPRAS BRUTAS $ 40.000.000
-DEVOLUCION EN COMPRA $ 2.000.000
=MERCANCIA DISPONIBLE 48.000.000
-INVENTARIO FINAL 5.000.000
Igual
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL $ 39.000.000
Menos
GASTOS OPERACIONALES $ 13.000.000
personal $ 8.000.000
Arriendo $ 2.000.000
Servicios $ 3.000.000

Igual
UTILIDAD OPERACIONAL $ 26.000.000
mas INGRESOS NO $ 3.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
OPERCIONALES
menos GASTOS NO OPERACIONALES
Igual
UTILIDAD ANTES D E MPUESTO $ 29.000.000
Menos
IMPUESTO $ 10.150.000
Igual
UTILIDAD LIQUIDA $ 18.850.000
Menos
RESERVAS $ 1.885.000
Igual
UTILIDAD NETA $ 16.965.000
========
==

3.2 BALANCE GENERAL

3.2.1 Concepto.
Estado Financiero que tiene como fin indicar la posición financiera del
ente económico en una fecha determinada. Comprende los activos, el pasivo
y el patrimonio de la empresa en la fecha señalada.

También se le llama: estado de posición financiera, conciliación financiera


estado d e activo, pasivo y patrimonio y ; actualmente , estado d e situación
financiera que es el nombre más apropiado pues representa la situación
financiera d e la empresa.

3.2.2 Objetivos.
En el marco para la preparación y presentación de los estados
financieros , el IASC fija su posición en los siguientes términos:

La posición financiera de una empresa es afectada por los recursos


financieros que controla , por su estructura financiera , liquidez, y
solvencia, a si como por su habilidad para adaptarse a los cambios que s
e desarrollan en el medio ambiente en el cual opera. La información
acerca d e los recursos económica controlados por la empresa, y su
capacidad en el pasado par modificar tales recursos . determinando como
principales objetivos:

 Conocer la estructura financiera de la empresa , en cuanto a su


endeudamiento y participación d e los propietarios.

 es útil para predecir al habilidad de la empresa para generar


efectivo y sus equivalentes, y oportunidad y seguridad de su
generación.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 predecir futuras necesidades de crédito.

 La información relativa a la liquidez y al solvencia es útil para


predecir la habilidad d e la empresa par cumplir sus compromisos
financieros tan pronto como e venza o a la disponibilidad d e efectivo
en el futuro cercano , después de considerar los compromisos
financieros del periodo.

 Determinar por medio de La solvencia se refiere la disponibilidad


de efectivo a largo plazo para cumplir con los compromisos financieros
a su vencimiento.

3.2.3 Estructura

El balance general consta d e un encabezamiento y d e un cuerpo central


, donde aparece al información que suministra dicho e stado financiero.

El encabezamiento esta compuesto por t res partes:


Nombre del ente económico
Nombre del estado financiero , en este caso el balance general
La fecha del balance general.

El cuerpo del balance general está conformado por otras tres secciones:
Activos
Pasivos
Patrimonio

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO


Corriente Corriente
Fijos Largo plazo

3.2.4 Elementos.

3.2.4.1 Activos. La regulación contable colombiana considera en el articulo


35 que un activo, “ es la representación financiera de un recurso
obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos
futuros”.

En el Marco de conceptos par la preparación y presentación d e estados


financieros el IASC, lo define como: “un activo es un recurso controlado
por la empresa como resultados d e eventos pasados y cuyos beneficios
económicos futuros les espera que fluya a la empresa”

De resaltar que la depreciación a cumulada, provisión a cumulada y


amortización a cumulada en el balance general aparecen disminuyendo o
restando el activo que inicialmente e lo origino como: propiedad planta y e
quipo, cartera, intangibles.

 Activo corriente o circulante. En el numeral 4 del articulo 15 del


Decreto 2649 d e 1.993 , define los activos corrientes como 2 aquellas
sumas que serán realizables, en un plazo no mayor a un año, a si como
aquellas que serán realizables dentro de un mismo ciclo de operación en
aquellos casos en que el ciclo normal sea superior a un año, lo cual
debe revelarse. Las cuentas que integran el activo corriente son las
siguientes:

 Efectivo
 Inversiones temporales
 Cuentas por pagar
 Inventarios
 Gastos pagados por anticipado

 Activo no corriente o no circulante.


Por lo general s e entiende que los activos no corrientes son aquellos ue
no cumplen las condiciones para ser considerados como corrientes. El
Diccionario de términos contables APRA Colombia considera que son” el
conjunto de bienes o derechos que no están sujetos a convertirse en
efectivo, consumirse o venderse, dentro del periodo contable o d el ciclo
corriente de operaciones

No existe una forma heterogénea de presentar esta clase de activos , d e


ahí que diversas culturas tengan su propia forma de hacerlo:

Activo no corriente
 propiedad planta y e quipo
 no despreciables
 depreciables
 agotables
 intangibles

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 otros activos
 inversiones permanentes
 cargos diferidos
 valorizaciones

3.2.4.2 Pasivos
La regulación contable colombiana considera en el articulo 36 que un
pasivo “ es la representación financiera de una obligación presente del
ente económico derivada de eventos pasados , en virtud d e la cual se
reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios
a otros entes”.

En el Marco de conceptos par al preparación y presentación d e estados


financieros , el IASC, define el pasivo así: “Es una obligación presente de
la empresa derivada de eventos pasados , el pago d e lso cuales se espera
resulte de un egreso de recursos de la empresa que impliquen beneficios
económicos”.

De resaltar que en el estado d e resultados al cancelar cuentas se origina


tres cuentas importantes que las tengo que clasificar en el balance general:
una de pasivo y dos d e patrimonio :impuesto d e renta por pagar , reservas,
y utilidad del ejercicio.

Los pasivos financieramente se clasifican en pasivos corrientes y pasivos


no corrientes o d e largo plazo.

 Pasivo corriente. El numeral 4 del articulo 15 del Decreto


2649 d e 1.993 , indica que, “para efecto se entiende como pasivo
corriente aquellas sumas que serán exigibles, en un plazo no mayor a
un año, así como aquellas que serán exigibles dentro de un mismo ciclo
de operación en aquellos casos en que el ciclo normal sea superior a un
año, lo cuál debe de revelarse”.

La NIC 1 , considera sobre los pasivos circulantes que: “ un pasivo


deberá clasificarse como un pasivo circulante cuando:

Se espera se liquide en el curso normal del ciclo de operaciones de la


empresa; o

Se venza para ser liquidado d entro de doce meses de la fecha del


balance”

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
También incluye la norma internacional . el caso de los pasivos de mas
de un año de vencimiento cuando el ciclo de operaciones del negocio
corresponde a mas de este lapso.

Los ejemplos comunes d e pasivos corrientes son : obligaciones


financieras, proveedores, costos y gastos por pagar, deudas con socios o
accionistas, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente,
retenciones y aportes sobre nomina, impuestos por pagar , obligaciones
laborales etc.

Pasivo corriente
 obligaciones financieras
 proveedores
 costos y gastos por pagar
 deudas con socios o accionistas
 dividendos o participaciones por pagar
 retención en la fuente
 retenciones y aportes sobre nomina
 impuestos por pagar
 obligaciones laborales etc.

 Pasivos de largo plazo. Representan obligaciones cuyo


vencimiento es por lo general a mas d e una año, así como aquellas
sumas que serán exigibles mas allá del ciclo de operaciones en
aquellos casos en que el ciclo normal s e superior a un año.

Como pasivos de largo plazo pueden tomarse los bonos, las


prestaciones sociales consolidadas, las obligaciones financieras mayores a un
año etc.

Pasivos a largo plazo


 Bono
 Prestaciones sociales consolidadas
 obligaciones financieras mayores a un año etc.

3.2.4.3 Patrimonio. El articulo 37 del decreto 2649 lo define señalando


que “ El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,
después deducir todos sus pasivos”.

El patrimonio esta constituido por los aportes de los socios, las utilidades
del ejercicio, y de ejercicios anteriores , reservas, superávit por valorizaciones,

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
revalorizaciones de patrimonio y la prima en colocación de acciones ,
cuotas o partes de interés social entre otros.

Clasificación d el patrimonio:
 Capital social
 Superávit
 Reservas
 Resultado d el ejercicio
 Resultado d e ejercicios anteriores.

3.2.5 Formas de presentación

El balance general se presenta de muchas maneras , a tendiendo a


razones legales o tradicionales . las formas mas empleadas en la
presentación del balance general son als siguientes:

 Modelo empleado por empresas colombianas


 Modelo norteamericano tradicional
 Modelo d e las Superintendencia d e sociedades
 Modelo NIC

3.2.5 Aplicación.

 A 31 de Diciembre de 2.007 DISTRINORTE Ltda. Presenta el


siguiente balance de comprobación:
DISTRINORTE LTA
Balance comprobación a 31 Dic 07

1110 banco $ 43.000.000


1305 clientes $ 15.000.000
1435 mercancía $ 10.000.000
1520 maquinaria $ 20.000.000
1705 Gastos Pág. por ant $ 2.000.000
1710 Cargos diferidos $ 10.000.000
1905 valorización diferidos $ 2.000.000
5105 personal $ 8.000.000
5120 Arriendo $ 2.000.000
5135 Servicios $ 3.000.000
6205 compras $ 40.000.000
6225 dev compra $ 2.000.000
2205 Proveedores $ 7.000.000
2105 obligación financiera $ 10.000.000
4135 comercio $ 82.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
4210 financieros $ 3.000.000
3805 Superávit $ 2.000.000
3115 aportes $ 49.000.000
$ 155.000.000 $ 155.000.000

1435 Mercancía final $ 5.000.000


Se pide realizar realizar el balance general teniendo en cuenta la cuentas
que se originaron en el estado d e resultados anteriormente.

Reservas 1.885.000
Impuesto renta 10.150.000
Utilidad 16.965.000

DISTRINORTE LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2.007

ACTIVOS
CORRIENTES $ 65.000.000
Efectivo $ 43.000.000
clientes $ 15.000.000
Mercancía $ 5.000.000
gastos pagados por anticipado $ 2.000.000
NO CORRIENTE $ 32.000.000
fijos $ 20.000.000
Maquinaria $ 20.000.000

otros $ 12.000.000
valorizacion $ 2.000.000
cargos diferidos $ 10.000.000

TOTAL ACTIVOS $ 97.000.000

============
PASIVOS
CORRIENTES $ 17.150.000
Proveedores $ 7.000.000
impuesto renta $ 10.150.000

A LARGO PLAZO $ 10.000.000


Obligación financiera $ 10.000.000

TOTAL PASIVO $ 27.150.000

_____________
PATRIMONIO

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Capital $ 49.000.000
superávit $ 2.000.000
reservas $ 1.885.000
utilidad del ejercicio $ 16.965.000
TOTAL PATRIMONIO $ 69.850.000
TOTL PASIVO MSS PATRIMONIO $ 97.000.000
===========

 A 31 de Diciembre de 2.007 Empresarios Ltda. Presenta el siguiente


balance de comprobación:

Empresarios Ltda.
Balance comprobación a 31 Dic 07

1110 banco $ 12.000.000


1305 clientes $ 20.000.000
1435 mercancía $ 35.000.000
1705 Gastos Pág. x antic $ 5.000.000
1710 Cargos diferidos $ 10.000.000
1905 Valorización $ 3.000.000
1520 maquinaria $ 22.000.000
1592 Depreciación acum $ -2000.000
5105 personal $ 4.000.000
5120 Arriendo $ 2.000.000
5135 Servicios $ 3.000.000
6135 costo de venta $ 25.000.000
2205 Proveedores $ 5.000.000
2105 obligación financiera $ 10.000.000
4135 comercio $ 70.000.000
4210 financieros $ 3.000.000
3805 Superávit $ 3.000.000
3115 aportes $ 48.000.000
$ 139.000.000 $ 139.000.000
Se pide realizar realizar el balance general teniendo en cuenta la cuentas
que se originaron en el estado d e resultados anteriormente.

Reservas 2.535.000
Impuesto renta 13.650.000
Utilidad 22.815.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

EMPRESARIOS LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2.007

ACTIVOS
CORRIENTES $ 72.000.000
Efectivo $ 12.000.000
clientes $ 20.000.000
mercancía $ 35.000.000
gastos pagados por anticipado $ 5.000.000
NO CORRIENTE $ 33.000.000
fijos $ 20.000.000
maquinaria $ 22.000.000
Depreciación acumulada $ -2.000.000

Otros $ 13.000.000
valorización $ 3.000.000
cargos diferidos $ 10.000.000

$
TOTAL ACTIVOS 105.000.000

============
PASIVOS
CORRIENTES $ 18.650.000
Proveedores $ 5.000.000
impuesto renta $ 13.650.000

A LARGO PLAZO $ 10.000.000


Obligación financiera $ 10.000.000

TOTAL PASIVO $ 28.650.000


_____________

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
PATRIMONIO
Capital $ 48.000.000
superávit $ 3.000.000
reservas $ 2.535.000
Utilidad del ejercicio $ 22.815.000
TOTAL PATRIMONIO $ 76.350.000
$
TOTL PASIVO MSS PATRIMONIO 105.000.000
===========

3.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

3.3.1. Concepto.

Estado financiero que muestra y explica la variación en cada una de


las cuentas del patrimonio de un ente económico durante un periodo.

En sentido similar otros autores lo definen como :” El estado de cambios en


el patrimonio es el informe financiero que muestra en forma detallada
las variaciones : aumentos o disminuciones en el valor residual de los
activos d el ente económico , una vez deducidas todas las obligaciones

El diccionario de TERMINOS Contables para Colombia lo define


como :”informe básico de un ente económico , que muestra
resumidamente los cambios operados durante un periodo , en cada
una de las partidas del patrimonio , explicando sus orígenes.”

3.3.2 Objetivos

En general , los principales objetivos de este estado financiero son


mostrar y explicar las variaciones del patrimonio durante un periodo
determinado y tiene por objeto comparar los saldos del patrimonio de
una sociedad del principio y al final de un periodo contable , explicando
sus variaciones

En Colombia el articulo 118 del decreto 2649 d e 1.993, contiene las


revelaciones que son necesarias en los rubros del estado d e cambios en
el patrimonio.

 Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el


periodo

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 En cuanto a dividendos , participaciones o excedentes decretados
durante el periodo , indicación del valor pagadero por aporte,
fechas y forma d e pago

 Movimiento de las utilidades no apropiadas

 Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas


en las utilidades apropiadas

 Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las


valorizaciones

 Movimiento de la revalorizacion de patrimonio.

 Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

3.3.3 Elementos

Como cualquier estado financiero , la presentación se inicia con el


nombre o razón social del ente económico , luego aprece el nombre del
estado financiero y por ultimo el periodo al cual corresponde. En el
cuerpo central deben hacerse las revelaciones indicadas con
anterioridad , tratando de suministrar información relevante para los
diferentes usuarios.

En este estado debe incluirse , para cada uno de los rubros que
integran el patrimonio la siguiente información:

 Saldos iniciales , estos deben de ser iguales a a los saldos finales


del ejercicio anterior

 La distribución d e las utilidades del ejercicio anterior

 Las variaciones del ejercicio

 Los saldos finales.

3.3.4 Aplicación

DISTRIBUCIONES LTDA
ESTADO D E CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AÑO 1 - AÑO 2

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
SALDO
  INICIAL AUMENTO DISMINUCION SALDO FINAL
         
CAPITAL SOCIAL $ 30.000.000 $ 20.000.000   $ 50.000.000
SUPERAVIT $ 5.000.000 $ 3.000.000   $ 8.000.000
RESERVAS $ 5.000.000 $ 3.000.000   $ 8.000.000
REVALORIZACION $ 6.000.000 $ 2.000.000   $ 8.000.000
RESULTADO D EL EJERCICIO $ 15.000.000 $ 10.000.000 $ 15.000.000 $ 10.000.000
RESULTADO DE EJERCICIO ANTERIOR $ 20.000.000 $ 15.000.000 $ 20.000.000 $ 15.000.000
TOTAL $ 81.000.000 $ 53.000.000 $ 35.000.000 $ 99.000.000
         

INTERPRETACION:
La cuenta capital social aumento debido a que se capitalizaron utilidades del
ejercicio anterior que estaban a cumuladas en el año 1, el superávit
aumento parece por una valorización de una inversión o d e propiedad planta
y equipo, las reservas igualmente se incrementaron porque se acumularon las
del año 1 y las del año 2, la revalorizacion también aumento parece pro
aplicación d e ajustes por inflación que fueron utilizados hasta el año 2.006, el
resultado del ejercicio en el año 2 disminuyo a pasar a utilidades del
ejercicio de periodos anteriores la utilidad obtenida en el año 1 y
aumento como consecuencia de las utilidades obtenidas en el año 2. el
resultado del ejercicio anterior disminuyo ya que se capitalizaron las que
venían en el año 1 y aumento por que se llevaron las utilidades que
estaban en el año 1 a dicha cuenta.

De resaltar que la ley 222 de 1.995 , elimino la necesidad de


consolidar el estado de cambios en la situación financiera , debiéndose
por lo tanto, consolidar los restantes estados financieros

De igual forma en las NIC este estado no es de obligatorio cumplimiento y


es remplazado por por las políticas contables y notas explicativas.

3.4 ESTADO DE CAMBIOS SITUACION FINANCIERA

3.4.1 Concepto

Es un estado financiero básico que revela los movimientos en el


capital de trabajo de un ente económico durante un periodo ,
diferenciando entre las fuentes de dichos recursos y aplicaciones.

El consejo Técnico d e la Contaduría publica en al Disposición profesional no


9 de 1.999 indica: “ el estado de cambios en al situación financiera , es
un medio dinámico de carácter informativo que complementa los demás
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
estados financieros básicos , resumiendo , clasificando y relacionando el
resultado de las actividades de financiamiento e inversión , los recursos
provenientes de las operaciones y los cambios de la situación financiera
durante el periodo.”

3.4.2 Otras denominaciones.


Este estado básico se conoce además con los siguientes nombres.

 estado de cambios en la posición financiera


 estado de cambios en la situación financiera
 estado de origen y aplicación de capital d e trabajo
 estado de origen y aplicación de recursos
 estado de origen y aplicación de resultados
 flujo de fondos.

3.4.3. Objetivos

La disposición profesional No 9 d e 1.997 , señala que el objetivo


primordial del estado financiero, es el de suministrar información relevante
y concisa sobre los cambios en el capital de trabajo, con lo cual se
proporciona un detalle de la gestión y se mejora la comprensión de las
actividades y operaciones de un ente económico sobre el periodo que
se informa.

 Evalúa los cambios experimentados en la situación financiera del


ente económico , como consecuencia de las transacciones de
financiamiento e inversión, mostrando la generación de recursos
provenientes de las operaciones del periodo

 Proporcionar información completa sobre los cambios en la situación


financiera durante el periodo que se informa.

 Mostrar un análisis global de la política financiera de la


adminstacion.

 Conocer el capital de trabajo proporcionado por las operaciones


nórmales del ente económico , cuál fue su destinación. Informar sobre
la adquicision de activos no corriente.

3.4.4 Estructura

 Denominación d e la empresa

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Titulo: Estado de cambios en la situación financiera
 Periodo: Fecha inicial corresponde por lo general a 1 de Enero y la
fecha final corresponde a 31 de Diciembre.(año 1 año 2)

 Fuentes
Disminución del activo. Venta de mercancía, recuperación de cartera,
salida d e caja para contignación, retiro de inversión, venta de activos
fijos.

Aumento del pasivo: adquisición de obligación financiera, generación de


proveedores por la compra de mercancía a crédito, generación d e
cuentas por pagar por aportes de nomina o retención en la fuente.

Aumento d el patrimonio: aporte de socios, aceptación de nuevos socios,


utilidades.

 Usos
Aumento del activo: aumento d e bancos por consignación, incremento de
bancos originado por préstamo, otorgamiento de crédito a los clientes,
inversión en CDT, adquisición de maquinaria, compra de inventarios d e
mercancía.

Disminución del pasivo: abono d e obligación, cancelación de proveedores,


cancelación d e impuestos, cancelación de obligaciones laborales.

Disminución del patrimonio: retiro de socios, perdidas del ejercicio,


cancelación de dividendos.

 Conciliación o sumas iguales.

3.4.5 Aplicación.
En base a los siguientes balances generales realzar e interpretar estado de cambios en
la situación financiera.
DEFINICIONES LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE AÑO 1 AÑO 2
ACTIVOS    
CORRIENTE 68.000.000 69.500.000
EFECTIVO 48.000.000 8.000.000
CLIENTES 10.000.000 50.000.000
PROVISION -5.000.000 -6.500.000
INVENTARIO 12.000.000 18.000.000
INVERSION T EMPORAL 3.000.000 -
     
FIJOS 9.500.000 25.350.000
MAQUINARIA Y E QUIPO 10.000.000 25.000.000
MUEBLES Y ENSERES 4.000.000 6.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
DEPRECIACION -4.500.000 -5.650.000
     
     
TOTAL A CTIVOS 77.500.000 94.850.000

  ============= =========
PASIVO    
CORTO PLAZO 29.000.000 26.000.000
OBLIGACIONES FIN 14.000.000 7.000.000
PROVEEDORES 8.000.000 14.000.000
ACREEDORES 2.000.000 -
IMPUESTO A LA RENTA 5.000.000 5.000.000
     
     
LARGO PLAZO 7.600.000 16.600.000
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 3.000.000 12.000.000
BONOS 4.600.000 4.600.000
     
TOTAL PASIVOS 36.600.000 42.600.000
     
PATRIMONIO    
CAPITAL SOCIAL 27.900.000 39.250.000
RESERVAS 3.000.000 3.000.000
UTILIDAD 10.000.000 10.000.000
     
TOTAL PATRIMONIO 40.900.000 52.250.000
  ____________ ____________
TOTA PASIVO +PATRIMONIO 77.500.000 94.850.000
  ========== ==========

DEFINICIONES LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE AÑO 1 AÑO 2 VARIACION FTE USO
ACTIVOS        
CORRIENTE 68.000.000 69.500.000    
EFECTIVO 48.000.000 8.000.000 -40.000.000 F
CLIENTES 10.000.000 50.000.000 40.000.000 U
PROVISION -5.000.000 -6.500.000 -1.500.000 F
INVENTARIO 12.000.000 18.000.000 6.000.000 U
INVERSION T EMPORAL 3.000.000 - -3.000.000 F
      -  
FIJOS 9.500.000 25.350.000    
MAQUINARIA Y E QUIPO 10.000.000 25.000.000 15.000.000 U
MUEBLES Y ENSERES 4.000.000 6.000.000 2.000.000 U
DEPRECIACION -4.500.000 -5.650.000 -1.150.000 F
      -  
TOTAL A CTIVOS 77.500.000 94.850.000    

  ============= =========    
PASIVO     -  
CORTO PLAZO 29.000.000 26.000.000    
OBLIGACIONES FIN 14.000.000 7.000.000 -7.000.000 U
PROVEEDORES 8.000.000 14.000.000 6.000.000 F
ACREEDORES 2.000.000 - -2.000.000 U
IMPUESTO A LA RENTA 5.000.000 5.000.000 -  

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
      -  
LARGO PLAZO 7.600.000 16.600.000    
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 3.000.000 12.000.000 9.000.000 F
BONOS 4.600.000 4.600.000 -  
      -  
TOTAL PASIVOS 36.600.000 42.600.000    
      -  
PATRIMONIO     -  
CAPITAL SOCIAL 27.900.000 39.250.000 11.350.000 F
RESERVAS 3.000.000 3.000.000 -  
UTILIDAD 10.000.000 10.000.000 -  
      -  
TOTAL PATRIMONIO 40.900.000 52.250.000    
  ____________ ____________    
TOTA PASIVO +PATRIMONIO 77.500.000 94.850.000 17.350.000  

  ========== ==========    

DEFINICIONES LTDA
ESTADO D E CAMBIOS EN AL SITUACION FINANCIERA
AÑO 1 1ÑO 2
         
         
FUENTES        
DISMINUCION DEL A CTIVO     43.000.000  
EFECTIVO   40.000.000    
INVERSION TEMPORAL   3.000.000    
         
AUMENTO DE L APSIVO        
         
AUMENTO DEL PASIVO     15.000.000  
PROVEEDORES   6.000.000    
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS   9.000.000    
         
         
AUMENTO DEL PATRIMONIO     11.350.000  
CAPITAL   11.350.000    
         
OTROS     2.650.000  
PROVISION ACUMULADA   1.500.000    
DEPRECIACION A CUMULADA   1.150.000    
         
TOTAL FUENTES     72.000.000  
      =============  
USOS        
AUMENTO DEL A CTIVO     63.000.000  
CLIENTES   40.000.000    
INVENTARIO   6.000.000    
MAUINARIA   15.000.000    
MUEBLES Y ENSERES   2.000.000    
         
DISMINUCION DEL PASIVO     9.000.000  
OBLIGACIONES FINANCIERAS   7.000.000    
ACREEDORES   2.000.000    
         
DISMINUCION PATRIMONIO     -  

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
         
TOTAL USOS     72.000.000  
       =============  
         

INTERPRETACION:
Las principales fuentes de recursos fueron. efectivo:$ 40.000.000, ,aceptación
de nuevo socio por $11.350.000 , obligaciones hipotecarias por $ 9.000.000
y proveedores por $ 6.000.000 que fueron utilizados o aplicados en
otorgamiento de crédito a los clientes :$ 40.000.000, a adquisición d e
maquinaria por $ 15.000.000 e inventario por $6.000.000 y cancelación d e
obligaciones financieras por $7.000.000.

3.5 ESTADO D E FLUJO DE EFECTIVO

3.5.1 Concepto

El Flujo de efectivo es un estado financiero básico que se presenta de una


manera Dinámica ,El movimiento de entradas y salidas de efectivo de una
empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación de efectivo , al
final del mismo periodo.

El concepto de efectivo no solamente se refiere al dinero disponible , en caja y


bancos, sino también puede incluir otras cuentas que tengan las características
generales de deposito a la vista, tales como documentos de tesorería o
documentos comerciales y otras inversiones temporales de alta liquidez, que
de acuerdo con la política de la empresa y las circunstancias del mercado, sean
susceptibles de volverse efectivo en cualquier momento.

El flujo de caja puede prepararse para periodos de un año , un semestre, un


mes, una semana, etc., teniendo en cuenta que entre mas corto el periodo ,
mas precisos serán los resultados y mas útil su análisis.

También el flujo de caja puede ser histórico o proyectado. El histórico es


la reconstrucción , para un periodo ya transcurrido, del movimiento del
efectivo, en cuanto a entradas salidas y saldo al final del periodo

3.5.2 Objetivos

 Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas


defectivo de la empresa, durante un periodo determinado de tiempo.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

 Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujo de


efectivo.

 Prever la necesidad de efectivo y de la manera de cubrirlos adecuada y


oportunamente.
 Permitir la planeaciòn de lo que la empresa puede hacer con los excesos
temporales de efectivo.

 Evaluar las posibilidades de la empresa para cumplir con las obligaciones


frente a las entidades, proveedores, etc.

 Analizar la viabilidad de realizar futuros reparto de utilidades o pago o


dividendos.

 Evaluar el efecto de nuevas inversiones fijas y sus financiamientos sobre


la situación financiera de la empresa.

3.5.3 Exigibilidad legal

En Colombia el flujo de efectivo es considerado ( decreto 2649/1993 ) como uno


de los estados financieros básicos que la empresa deben preparar y presentar
al final de cada periodo contable , junto con el balance general, el estado de
resultados, el estado de cambio en la situación financiera ( flujo de fondos ) y el
estado de cambio en el patrimonio.

3.5.4 Métodos

Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de Caja, a saber, el


Método Directo y el método indirecto. El método directo presenta una
gran claridad en los conceptos que generaron entradas o salidas de
efectivo, tanto en la parte operativa(resultados) como en los movimientos
del balance, porque el método directo permite ver d manera directa cuales
fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el periodo

Por su parte , el método indirecto , aunque llega al mismo saldo


final de caja que el método directo , no suministra información valida
para el análisis , sino que por el contrario puede distorsionar la visión que
un analista debe tener sobre las entradas y salidas d e efectivo de una
empresa. Adicionalmente el total de entradas y salidas que reporta el
método indirecto esta lejos de la realidad , puesto que están dejando de
presentar las entradas mas importantes que son las provenientes d e ventas
y las salidas de mayor valor que son generalmente las compras y gastos.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Lo anterior no quiere decir que el método directo sea perfecto, pero
comparados los dos , el método directo es el que mejor se ajusta a los
requerimientos de quien quiere analizar de verdad y a fondo el movimiento
d e efectivo de una empresa.

3.5.5 Elementos

Independientemente de la manera como se presente, el flujo de caja metodo


directo tiene como elementos básicos los siguientes:

 Saldo Inicial de Caja , que corresponde al monto de efectivo con el


cual se inicio el periodo contable y que debe tomarse del balance
inicial primer renglón del activo corriente.

 Las entradas de efectivo durante el periodo objeto de análisis , los cuales


tiene como bases el estado de resultados y los movimientos del
balance.

 Los saldo de efectivo del periodo, cuyo soporte es e l mismo del punto
anterior.

 El flujo neto del periodo, el cual debe de ser positivo o negativo , que
resulta de la diferencia entre entradas y salidas del periodo.

 El saldo final de caja, resulta de sumar, el saldo inicial y el flujo neto del
periodo.

3.5.6. Información requerida.

Para preparar el flujo de caja histórico se requiere como mínimo, la siguiente


información:

 El balance general al inicio del periodo, el cual corresponderá al balance


general final del periodo inmediatamente anterior.

 El balance general al final del período objeto de análisis.

 El estado de Ganancias y perdidas correspondiente al periodo total que


se este analizado.

Para preparar le flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se


requiere como mínimo la siguiente información:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

 Balance general al inicio del período ( Final del periodo inmediatamente


anterior , o balance de iniciación , sino hay información histórica.)

 El estado de Ganancias y pérdidas proyectado de las bases de sus


proyección.

 Todas las demás políticas que pueda tener la empresa y que incidan en
los movimientos de efectivo.

3.5.7 otros nombres

 Estado de flujo de efectivo.


 Presupuesto de efectivo.
 Presupuesto de caja.
 Estado de Tesorería.

3.5.8. Semejanzas con el estado de cambios en la situaron financiera

 Los dos se consideran estados financieros básicos.


 Los dos exigen la misma información para la preparación.
 La estructura del flujo de fondos es muy similar a la del flujo de
caja cuando este ultimo se presenta por método indirecto.

Por su parte, las diferencias mas sobresalientes entre los dos son las siguientes

 El flujo de caja trabajo con el concepto de Efectivo, Mientras que el


flujo de fondos trabaja con el concepto de recursos, el cual es mas
amplio que el efectivo ( puede incluir mercancías , materias primas, cartera
etc.)

 Generalmente el flujo de caja se presenta por le método directo y el flujo


de fondos por el método indirecto , lo cual hace que el flujo de fondos
por método indirecto, lo cual hace que el flujo de fondos se considere
como fuente de recursos todos los cargos del PyG que no son salidas de
efectivo (depreciaciones, amortizaciones,, provisión , etc.) En tanto que el
flujo de caja las principales entradas de efectivo de parte del PYG ,
deben estar dadas por las ventas y otros ingresos y los principales salidas
pos los costos y gastos.

3.5.9. metodología

 entradas y salidas de efectivo:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Las principales transacciones que dan origen o entradas y salidas de efectivo
son los siguientes, Siempre y cuando cumplan con los requisitos básicos que
es efectuar la cuenta de caja y Bancos.

 entradas :

 Las ventas realmente cobradas.(año 2)


 Otros Ingresos efectivos del estado de resultados. (año 2)
 Disminución del activo con entrada real de efectivo.
 Aumento de pasivos, que implican nuevos recursos de efectivo. (año 2)
 Aumento de capital defectivo.

 salidas:
 Compras efectivamente pagadas. (año 2)
 Costos y gastos en el periodo. (año 2)
 Otros egresos efectivos , del estado de resultado. (año 2)
 Aumento de activos con salida real de efectivo.
 Disminución de pasivos por pago en efectivo.
 Pago de dividendos o reparto de utilidades en dinero .
 Readquisición de acciones con pago en efectivo(año 2)

 Dentro de los costos y gastos no deben de incluirse aquellos que no


implican salida de afectivo , tales como la depreciación, las
amortizaciones de diferidos, las provisiones etc., así mismo en los
ingresos o egresos no deben tenerse en cuenta el rubro de corrección
Monetaria sea positiva o negativa.(eliminada a partir del año 2.007)

3.5.10 Aplicación

En base a los siguientes estados financieros s e pide realizar estado de


flujo de efectivo método directo e interpretar:

DEFINICIONES LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE AÑO 1 AÑO 2
ACTIVOS    
CORRIENTE 39.500.000 66.500.000
EFECTIVO 20.000.000 40.000.000
CLIENTES 4.000.000 16.000.000
INVENTARIO 14.000.000 10.000.000
INVERSION T EMPORAL 1.500.000 500.000
     
FIJOS 10.000.000 9.000.000
MAQUINARIA Y E QUIPO 8.000.000 8.000.000
MUEBLES Y ENSERES 3.000.000 3.000.000
DEPRECIACION -1.000.000 -2.000.000
     

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
     
TOTAL A CTIVOS 49.500.000 75.500.000

  ============= =========
PASIVO    
CORTO PLAZO 13.081.500 8.973.000
OBLIGACIONES FIN 3.000.000 2.000.000
PROVEEDORES 5.000.000 3.000.000
ACREEDORES 500.000 200.000
IMPUESTO A LA RENTA 4.581.500 3.773.000
     
     
LARGO PLAZO 10.000.000 13.000.000
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 10.000.000 13.000.000
     
TOTAL PASIVOS 23.081.500 21.973.000
     
PATRIMONIO    
CAPITAL SOCIAL 19.100.000 47.500.000
RESERVAS 731.850 602.700
UTILIDAD 6.586.650 5.424.300
     
TOTAL PATRIMONIO 26.418.500 53.527.000
  ____________ ____________
TOTA PASIVO +PATRIMONIO 49.500.000 75.500.000
  ========== ==========

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

SERRANO
ESTADO DE RESULTADOS
1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBR3
    AÑO 1   AÑO 2
VENTAS NETAS   38.000.000   30.000.000
COMERCIO 38.000.000   30.000.000  
menos        
COSTO D E VENTA   20.000.000   16.000.000
INVENTARIO INICIAL 14.000.000   12.000.000  
COMPRAS 20.000.000   14.000.000  
INVENTARIO FIANL 14.000.000   10.000.000  
         
IGUA        
UTILDIAD BRUTA OPERACIONAL   18.000.000   14.000.000
MENOS        
GASTOS OPERACIONALES   7.000.000   5.000.000
DEPRECIACION 1.000.000   1.000.000  
PERSONAL 6.000.000   4.000.000  
IGUAL        
UTILIDAD OPERACIONAL   11.000.000   9.000.000
MAS MENSO        
OTROS INGRESOSO 1.000.000   1.000.000  
OTROS GASTOS 100.000   200.000  
UTILIDAD ANTES D E IMPUESTOS   11.900.000   9.800.000
MENOS        
IMPUESTOS   4.581.500   3.773.000
IGUAL        
UTILDIAD LIQUIDA   7.318.500   6.027.000
MENOS        
RESERVA   731.850   602.700
IGUAL        
UTILDIAD NETA   6.586.650   5.424.300
    ===========   ===========
         
         
         

*Tener en cuenta que se capitalizaron $2.000.000 de las utilidades del año


1 y s e aceptaron nuevos socios por $26.400.000., s e utilizaron las reservas
año 1.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

SERRANO LTDA
FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 1 AÑO 2
   
ENTRADAS  
VENTAS AL CONTADO 2 $ 14.000.000
OTROS INGRESOSO 2 $ 1.000.000
RECUPERACION CLIENTES 1 $ 4.000.000
RECUPERCION INVERSIONES 1 $ 1.500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS 2 $ 2.000.000
ACREEDORES 2 $ 200.000
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS $ 3.000.000
CAPITALIZACION UTILIDAD $ 2.000.000
AUMENTO CAPITAL NUEVOS
SOCIOS $ 26.400.000
   
TOTAL ENTRADAS $ 54.100.000
   
   
SALIDAS  
COMPRAS AL CONTADO 2 $ 11.000.000
GASTOS OPERCIONALES 2 $ 4.000.000
OTROS GASTOS $ 200.000
INVERSIONES TEMPORALES $ 500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 3.000.000
PROVEEDORES 1 $ 5.000.000
ACREEDORES 1 $ 500.000
IMPUESTO 1 $ 4.581.500
CANCELACION RESEVAS 1 $ 731.850
DISTEIBUCION UTILIDAD 1 $ 4.586.650
TOTAL SALIDAS $ 34.100.000
   
FLUJO NETO $ 20.000.000
MAS SALDO INICIAL CAJA $ 20.000.000
SALDO FINAL CAJA $ 40.000.000
   
   

INTERPRETACION:
Las principales entradas de efectivo fueron por aceptación de nuevos socios l
os cuales incrementaron el capital $26.400.000, por recuperación d e cartera d
el año 1 $4.000.000 y por obligaciones a largo plazo $3.000.000, las cuales
fueron utilizadas en compras al contado $11.0000.000, cancelación del
impuesto d el año 1 $4.581.500, cancelación de proveedores $5.000.000 y
distribución de parte d e la utilidad del año 1 $4.586.650 .

Proceso de Comprensión y Análisis


Individual y grupalmente analice las siguientes preguntas:
 Que tipo d e información especifica puedo obtener en cada uno de los
estados financieros básicos?

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Que cuentas que s e generan en el estado de resultados las tengo
que tener en cuenta al elaborar el Balance general?
 En que se diferencia un estado de flujo de efectivo con un estado d e
cambios en al situación financiera , y porque tienden a confundirse?
 En que se diferencia un estado de resultados de una empresa que
maneje el sistemas de inventario periódico con la de un sistema
permanente?

Solución de Problemas
1. En base al siguiente balance de comprobación s e pide realizar cancelación d e
cuentas, estado d e resultados y balance general teniendo en cuenta una tarifa de
impuesto de renta del 35%, reserva legal 10%, reserva estatutaria 4%, reserva
ocasional 2%.
CONTRUCCIONES LTDA
A 31 DE DIC DE 2.007
       
CAJA 1105 $ 997.000  
BANCO 1110 $ 8.000.000  
CLIENTE 1305 $ 4.600.000  
PROVISIONES ACUMULADA 1399   $ 400.000
FLOTA Y EQUIPO D E TRANSPORTE 1524 $ 8.000.000  
MAQUINARIA Y EQUIPO 1520 $ 10.000.000  
DEPRECIACION ACUMULADA 1592   $ 2.383.334
CONSTRUCCIONES EN CURSO 1508 $ 10.000.000  
INVERSIONES 1205 $ 2.000.000  
MERCANCIAS NO FABRICADA 1435 $ 25.000.000  
INTANGIBLES 1605 $ 8.000.000  
AMORTIZACION A CUMULADA 1698   $ 916.667
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1705 $ 1.260.000  
CARGOS DIFERIDOS 1710 $ 5.000.000  
GASTO DEPRECIACION 5160 $ 2.383.334  
GASTO PERSONAL 5105 $ 3.200.000  
COSTO MERCANCIA 6135 $ 15.000.000  
AMORTIZACION 5165 $ 916.667  
PROVISION 5199 $ 400.000  
DEVOLUCION DE VENTA 4175 $ 2.000.000  
OBLIGACION FINANCIERA 2110   $ 10.000.000
OBLIGACION CORPORACIONES LARGO PLAZO 2125   $ 6.000.000
PROVEEDORES MONEDA NAL 2205   $ 4.356.000
ACREEDORES 2380   $ 5.000.000
IVA 2408   $ 1.424.000
APORTES SOCIALES 3115   $ 29.000.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR 3705   $ 2.000.000
COMERCIO 4135   $ 45.277.000
       
$
    $ 106.757.001 106.757.001

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
2.. En base al siguiente balance de comprobación s e pide realizar
cancelación d e cuentas, estado d e resultados y balance general teniendo en
cuenta una tarifa de impuesto de renta del 35%, reserva legal 10%, reserva
estatutaria 6%, reserva ocasional 3%.

PROGRESAR LTDA
BALANCE DE COMPROBACION A 31 DIC DE 2.006
       
1105 CAJA $ 5.000.000  
1110 BANCO $ 10.000.000  
1205 INVERSION $ 8.000.000  
1305 CLIENTES $ 15.000.000  
1399 PROVISIONES   $ 1.000.000
1435 MERCANCIAS $ 12.000.000  
1520 MAQUINARIA $ 20.000.000  
1528 EQUIPO OFICINA $ 35.000.000  
1592 DEPRECIACION A CUMULADA   $ 600.000
1605 CREDITO $ 6.000.000  
1698 AMORTIZACION A CUMULADA   $ 2.000.000
1905 VALORIZACION $ 500.000  
2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS   $ 14.000.000
2205 PROVEEDORES   $ 6.000.000
2905 BONOS   $ 10.000.000
2380 ACREEDORES   $ 600.000
3115 APORTES SOCIALES   $ 30.000.000
3705 RESULT. DE EJERCICIOS ANTERIORES   $ 5.000.000
3805 SUPERAVIT   $ 500.000
4210 FINANCIEROS   $ 2.000.000
4135 COMERCIO   $ 99.000.000
4175 DEVOLUCION VENTA $ 3.000.000  
5105 PERSONAL $ 6.000.000  
5205 PERSONAL $ 3.000.000  
5120 ARRIENDO $ 4.000.000  
5135 SERVICIOS $ 3.000.000  
5130 SEGUROS $ 2.500.000  
5305 FINANCIEROS $ 1.000.000  
5160 DEPRECIACION $ 600.000  
6205 COMPRA $ 36.000.000  
5220 ARRIENDO $ 2.100.000  
6225 DEVOLUCION COMPRA   $ 2.000.000
       
    $ 172.700.000 $ 172.700.000
       

3.En base a los siguientes saldos y variaciones de las cuentas de


patrimonio año 1 año 2 se pide realizar respectivo estado de cambios en el
patrimonio e interpretar:

PATRIMONIO año1 año 2

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
CAPITAL $ 20.000.000 $ 30.000.000
SUPERAVIT $ 2.000.000 $ 3.000.000
RESERVAS $ 5.000.000 $ 7.000.000
RESULTADO EJERCICIO $ 15.000.000 $ 20.000.000
RESULTADO EJERCICIO ANTERIOR $ 10.000.000 $ 25.000.000
TOTAL PATRIMONIO $ 52.000.000 $ 85.000.000

PATRIMONIO año1 año 2


CAPITAL $ 20.000.000 $ 28.000.000
SUPERAVIT $ 4.000.000 $ 4.000.000
RESERVAS $ 5.000.000 $ 2.000.000
RESULTADO EJERCICIO $ 8.000.000 $ 7.000.000
RESULTADO EJERCICIO ANTERIOR $ 10.000.000 $ -
TOTAL PATRIMONIO $ 47.000.000 $ 41.000.000

PATRIMONIO año1 año 2


CAPITAL $ 20.000.000 $ 10.000.000
SUPERAVIT $ 4.000.000 $ 5.000.000
RESERVAS $ 5.000.000 $ 5.000.000
RESULTADO EJERCICIO $ 8.000.000 $ 8.000.000
RESULTADO EJERCICIO ANTERIOR $ 15.000.000 $ -
TOTAL PATRIMONIO $ 52.000.000 $ 28.000.000

4.en base a los siguientes balances generales de periodos consecutivos se pide


realizar estado de cambios en al situación financiera e interpretar.
DEFINICIONES LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE AÑO 1 AÑO 2
ACTIVOS    
CORRIENTE 39.500.000 66.500.000
EFECTIVO 20.000.000 40.000.000
CLIENTES 4.000.000 16.000.000
INVENTARIO 14.000.000 10.000.000
INVERSION T EMPORAL 1.500.000 500.000
     
FIJOS 10.000.000 9.000.000
MAQUINARIA Y E QUIPO 8.000.000 8.000.000
MUEBLES Y ENSERES 3.000.000 3.000.000
DEPRECIACION -1.000.000 -2.000.000
     
     
TOTAL A CTIVOS 49.500.000 75.500.000
  ============= =========
PASIVO    
CORTO PLAZO 13.081.500 8.973.000
OBLIGACIONES FIN 3.000.000 2.000.000
PROVEEDORES 5.000.000 3.000.000
ACREEDORES 500.000 200.000
IMPUESTO A LA RENTA 4.581.500 3.773.000
     
     
LARGO PLAZO 10.000.000 13.000.000
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 10.000.000 13.000.000

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
     
TOTAL PASIVOS 23.081.500 21.973.000
     
PATRIMONIO    
CAPITAL SOCIAL 19.100.000 47.500.000
RESERVAS 731.850 602.700
UTILIDAD 6.586.650 5.424.300
     
TOTAL PATRIMONIO 26.418.500 53.527.000
  ____________ ____________
TOTA PASIVO +PATRIMONIO 49.500.000 75.500.000
  ========== ==========

5.En base a los siguientes estados financieros se pide realizar estado de


flujo efectivo por el método directo , teniendo en cuenta que : se utilizo la
reserva del año 1, se distribuyo la utilidad del año 1, se acepto un nuevo
socio quien aporto $1.400.000

DISEÑOS LTDA
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE AÑO 1 AÑO 2
ACTIVOS    
CORRIENTE 38.500.000 50.500.000
EFECTIVO 20.000.000 40.000.000
CLIENTES 5.000.000 2.000.000
INVENTARIO 12.000.000 8.000.000
INVERSION T EMPORAL 1.500.000 500.000
     
FIJOS 10.000.000 9.000.000
MAQUINARIA Y E QUIPO 8.000.000 8.000.000
MUEBLES Y ENSERES 3.000.000 3.000.000
DEPRECIACION -1.000.000 -2.000.000
     
     
TOTAL A CTIVOS 48.500.000 59.500.000
  ============= =========
PASIVO    
CORTO PLAZO 10.081.500 19.203.000
OBLIGACIONES FIN 3.000.000 2.000.000
PROVEEDORES 2.000.000 14.000.000
ACREEDORES 500.000 200.000
IMPUESTO A LA RENTA 4.581.500 3.003.000
     
     
LARGO PLAZO 10.000.000 13.000.000
OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 10.000.000 13.000.000
     
TOTAL PASIVOS 20.081.500 32.203.000
     
PATRIMONIO    
CAPITAL SOCIAL 21.100.000 22.500.000
RESERVAS 731.850 479.700
UTILIDAD 6.586.650 4.317.300

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
     
TOTAL PATRIMONIO 28.418.500 27.297.000
  ____________ ____________
TOTA PASIVO +PATRIMONIO 48.500.000 59.500.000

DISEÑOS LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE
    AÑO 1   AÑO 2
VENTAS NETAS   40.000.000   30.000.000
COMERCIO 40.000.000   30.000.000  
menos        
COSTO D E VENTA   22.000.000   18.000.000
INVENTARIO INICIAL 14.000.000   12.000.000  
COMPRAS 20.000.000   14.000.000  
INVENTARIO FIANL 12.000.000   8.000.000  
         
IGUA        
UTILDIAD BRUTA OPERACIONAL   18.000.000   12.000.000
MENOS        
GASTOS OPERACIONALES   7.000.000   5.000.000
DEPRECIACION 1.000.000   1.000.000  
PERSONAL 6.000.000   4.000.000  
IGUAL        
UTILIDAD OPERACIONAL   11.000.000   7.000.000
MAS MENSO        
OTROS INGRESOSO 1.000.000   1.000.000  
OTROS GASTOS 100.000   200.000  
UTILIDAD ANTES D E IMPUESTOS   11.900.000   7.800.000
MENOS        
IMPUESTOS   4.581.500   3.003.000
IGUAL        
UTILDIAD LIQUIDA   7.318.500   4.797.000
MENOS        
RESERVA   731.850   479.700
IGUAL        
UTILDIAD NETA   6.586.650   4.317.300
    ===========   ===========
         

Síntesis Creativa
 Mediante mapas conceptuales desarrolle:

 De cada uno d e los estados financieros básicos desarrolle :


Objetivo, estructura y clasificacion y cuentas utilizadas.

 Investigue a nivel nacional internacional y nacional que otras


clasificación de los estados financieros existe, y cuales son las
particularidades especificas de cada uno

 El balance general tiene como objetivo:


a. indicar la posición financiera de la empresa en una fecha determinad

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
b. indicar la variación en el capital de trabajo durante un periodo
c. indicar la variación en la situación financiera durante un período
d. ninguna d e las anteriores

 Alguno de los siguientes objetivos no corresponden al estado d e


resultados
a. Medir riesgos, repartir dividendos
b. Evaluar la rentabilidad de la empresa, estimar su potencial d e
crédito.
c. Evaluar el desempeño d e la empresa ; estimar la cantidad, el tiempo,
y la certidumbre del flujo de efectivo.
d. Predecir futuras necesidades de efectivo

 El estado d e cambios en el patrimonio esta diseñado para ayudar a


los diferentes usuarios a evaluar los siguientes aspectos, excepto:
a. variación de cada una d e las cuentas de patrimonio
b. la distribución de utilidades del ejercicio
c. explica las variaciones en el patrimonio
d. mostrar los flujos d e efectivo que genera el patrimonio.

 El estado de cambios en la situación financiera sirve para excepto:


a. Mostrar un análisis global de la política financiera de la
administración
b. Conocer como fue el manejo d e los pasivos y activos
corrientes.
c. Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivados
de las
d. actividades d e operación, inversión y financiación
e. Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente
económico en la generación de fuentes internas y operaciones d e
recursos.

Autoevaluación
 Responda las siguientes preguntas:
 Defina que es un estado de resultados.
 Cuales son los objetivos del estado d e resultados?
 Cuales son los elementos del estado d e resultados en la legislación
contable colombiana?
 Que es un ingreso?
 Que es un gasto?
 Cual e s la estructura del estado de resultados en Colombia?
 Cual e s la diferencia entre un costo y un gasto?
 Que es la utilidad del ejercicio o utilidad neta?

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
 Como se define un balance general?
 Que otros nombres recibe?
 Cuales son los componentes del balance general?
 Que son activos corrientes’
 Que son activos fijos
 Como podrían clasificarse los activos no corrientes?
 Que es la propiedad planta y equipo?
 Cual e s la clasificacion de un pasivo?
 Que son pasivos corrientes?
 Que son pasivos a largo plazo?
 Comos e clasifica el patrimonio
 Porque los gastos pagados por anticipado s e incluyen dentro de los
activos corrientes?
 Que es un estado d e cambios en la situación financiera
 En que se diferencia un estado d e cambios en al situación financiera
con un estado de flujo d e efectivo?
 Que otros nombres recibe el estado de cambios en al situación financiera?
 Que hechos se consideran fuente ? de ejemplos
 Que hechos se consideran usos ? de ejemplos
 Cuales son los objetivos del estado de cambios en la situación
financiera?
 Que es un estado d e flujos d e efectivo?
 En que se diferencia un flujo d e efectivo histórico con uno
presupuestado?
 En que se diferencia un flujo d efectivo directo con el indirecto?
 Cual e s el objetivo del flujo d efectivo?
 Que es un estado d e cambios en el patrimonio?
 Que objetivos persigue un estado de cambios en el patrimonio?

Repaso Significativo
 Consulte en empresas de tu región la importancia que para ellos
tienen los estados financieros básicos?

 Investiga que otras formas de presentación además de las planteadas


existen a nivel nacional e internacional?

 Investiga en empresa d e tu región otros posibles modelos de stados


financieros

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANAYA, Hector Ortiz


_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________
Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CARVALHO, Javier A.
Estados financieros
Ed Ecoe.

ANAYA, Héctor Ortiz


Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD IV

_______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CARVALHO, Javier A.
Estados financieros
Ed Ecoe.

ANAYA, Héctor Ortiz


Análisis financiero aplicado
Universidad Externado de Colombia.

GUDIÑO, Emma Lucia


Contabilidad 2.000
Ed. Mc Graw Hill.

ESTUPIÑAN GAITAN , Rodrigo


Analizáis financiero y de gestión
Ed. Ecoe

http://www.gerencie.com

http://www.contabilidadvisual.com

http://www.actualicese.com

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia

También podría gustarte