Está en la página 1de 196

Elías Bechara Zainúm

Rector Fundador

Adriana Suarez de Lacouture


Rectora

María Eugenia Torres Villamarin


Directora Académica

Horderlin Robles Vega


Director de Investigaciones

María Victoria Cano de Isaza


Decana Facultad Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Magaly Cogollo de Pérez


Asesora de Calidad

Autores
Dr. Deivi David Fuentes Doria
Universidad Pontificia Bolivariana

Msc. Diana Patricia Francos Campos


Universidad del Sinú

Msc Héctor García Alarcón


Universidad Cooperativa de Colombia

Msc. Aníbal Enrique Toscano Hernández


Universidad del Sinú

Msc Dina Castro Ramos


Universidad de Córdoba

Dr. Helmer Muñoz Hernández


Universidad del Sinú
UNIVERSIDAD DEL SINÙ
Elías Bechara Zainúm
Campus Universitario Cra 1w calle 38
Barrio Juan XXIII/PBX. (4) 7840340
Diseño y Diagramación www.unisinu.edu.co
PUBLICACIONES UNISINÙ
publicaciones@unisinu.edu.co
ISBN: 978-958-8553-81-8
Ediciones Unisinú
Publicado:12 de septiembre del 2019

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los


autores y no comprometen el de la Universidad del Sinù, Elías Bechara Zainúm, como
tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración

II
TABLA DE CONTENIDOS

1. Concepto básico de la contabilidad __________________________________ 2


1.1 Usuarios Internos de la información ________________________________ 2
1.2 Usuarios Externo de la información ___________________________________ 3
2. Tipos de contabilidad _____________________________________________ 3
2.1 Contabilidad financiera __________________________________________ 4
2.2 Contabilidad gerencial _____________________________________________ 4
2.3 Contabilidad fiscal______________________________________________ 5
2.4 Contabilidad de costos __________________________________________ 5
2.5 Contabilidad ambiental __________________________________________ 5
2.6 Contabilidad forense ____________________________________________ 6
2.7 Contabilidad de gestión ____________________________________________ 6
3. Abordaje mundial de la contabilidad _________________________________ 6
3.1 Visión mundial de la adopción de las IFRS _____________________________ 8
3.2 Antecedentes de impacto de la aplicación de los IFRS nivel mundial ________ 10
4. Normas internacionales en Colombia _______________________________ 12
4.1 Antecedentes __________________________________________________ 12
4.2 Implementación de las normas internacionales de información financiera NIIF o
IFRS ____________________________________________________________ 13
4.2.1 Adopción de las NIIF __________________________________________ 14
4.2.2 Reconocimiento de partidas contables. ___________________________ 16
4.2.3 Medición de las partidas contables _______________________________ 17
4.2.4 Base de medición de los activos _________________________________ 18
4.3 Estado situación financiero de apertura-ESFA- _________________________ 19

1. Concepto de empresa ____________________________________________ 21


1.1 Capital humano, trabajo y recursos _______________________________ 21
2. Clasificación de las empresas _____________________________________ 21
3. Responsabilidades de las empresas ________________________________ 23
3.1 Responsabilidad sustancial _____________________________________ 24
3.2 Responsabilidades formales _____________________________________ 26
3.2.1 Inscripción de registro mercantil _________________________________ 26
3.2.2 Registro de operaciones contable ________________________________ 27
3.2.3 Declaraciones tributarias_______________________________________ 28
3.2.4 Facturación o comprobante de venta _____________________________ 28
3.2.5 sujeto no responsables del IVA __________________________________ 30
3.3 Impuesto de carácter nacional______________________________________ 30
3.3.1 Impuesto sobre las ventas _____________________________________ 31
3.3.2 Impuesto sobre la renta o ganancias _____________________________ 32

III
3.4 Impuesto de carácter municipal _____________________________________ 33
3.4.1 Impuesto de industria y comercio ________________________________ 33
3.5 Obligaciones de carácter municipal ________________________________ 36
3.5 Otras Obligaciones de carácter formal _______________________________ 38
3.5.1 Inscripción en el registro único tributario ___________________________ 38
3.5.2 Sanciones relativas al cumplimiento del RUT _______________________ 39
3.5.3 Control de operaciones diaria (Libro fiscal) _________________________ 39
3.6 Destinación de los tributos ________________________________________ 40

1. Concepto cuentas contables ______________________________________ 43


1.1 Forma básica de las cuentas ____________________________________ 43
1.2 Registro de las cuentas T _________________________________________ 43
1.2.1 Saldo de las cuentas T ________________________________________ 43
2. Nomenclatura de las cuentas y su naturaleza _________________________ 44
2.1 Cuentas reales o de balance ____________________________________ 44
2.1.1 Activo _____________________________________________________ 45
2.1.3 Patrimonio __________________________________________________ 47
2.2 Cuentas nominales o de ganancias _______________________________ 48
2.2.1 Ingresos ___________________________________________________ 48
2.2.2 Gastos ____________________________________________________ 49
2.2.3.1.1 Mano de obra directa- MOD _________________________________ 51
2.2.3.1.2 Materiales Directos-MD- ____________________________________ 51
2.2.3.1.4 Costos indirectos de fabricación- CIF- _________________________ 52
3. Partida doble ___________________________________________________ 53
4. Asientos contables ______________________________________________ 54
4.1 Asientos simples ______________________________________________ 54
4.2 Asientos compuestos __________________________________________ 55
5. Asiento diarios __________________________________________________ 55
5.1 Tipo de transacciones presentadas _______________________________ 56
5.2 Dinámicas ___________________________________________________ 56
6. Ecuación patrimonial_____________________________________________ 65

1. Concepto inventarios ____________________________________________ 75


1.1 Medición de los inventarios______________________________________ 75
1.1.1 Costos de adquisición ________________________________________ 75
1.1.2 Costos de transformación _____________________________________ 76
1.1.3 Otros costos _______________________________________________ 76
1.1.4 Costos indirectos fijos ________________________________________ 76
1.1.5 Costos indirectos variables ____________________________________ 76
1.2 Costos excluidos de los inventarios _______________________________ 77
1.3 Técnicas de medición de los costos _______________________________ 77
1.3.1 Técnica de costo estándar ____________________________________ 77
1.3.2 Técnica de los minoristas o retail _______________________________ 78

IV
1.3.3 Técnica de precio más reciente_________________________________ 79
2. Contabilización de los impuestos __________________________________ 90
2.1 Tarifas______________________________________________________ 90
2.1.1 Autorretención: Tarifas _______________________________________ 91
1. Concepto de Propiedad planta y equipo _____________________________ 93
1.1 Reconocimiento ______________________________________________ 94
1.2 Medición inicial _______________________________________________ 94
1.3 Medición posterior ____________________________________________ 96
1.3.1 Método de revaluación ________________________________________ 97
2. Depreciación ___________________________________________________ 97
2.1 Vida útil del activo _______________________________________________ 97
2.1.1 Criterios actuales para determinar la vida útil del activo _______________ 98
2.1.2 Un bien puede dividirse en componentes o partes ___________________ 98
2.2 Valor residual ________________________________________________ 98
2.3 Método de depreciación ________________________________________ 98
2.3.1 Línea recta ________________________________________________ 99
2.3.2 Método de unidades decreciente ______________________________ 100
2.3.3 Método de unidades de producción ____________________________ 100
2.3.4 No siempre se debe usar el método de línea recta al depreciar ________ 101
2.3.4 Depreciación de un activo al que se le da poco uso ________________ 101
2.3.5 Depreciación de activos que no estén en uso ______________________ 102
3. Concepto de unidad de cuenta en propiedad, planta y equipo __________ 102
3.1 Individualización de activos ____________________________________ 102
4. Adquisición de propiedades, planta y equipo con financiación implícita. _ 104
5. Reemplazo de componentes en propiedades, planta y equipo __________ 107
5.1 Materialidad ___________________________________________________ 107

1. Concepto _____________________________________________________ 111


1. Concepto _____________________________________________________ 112
2. Libros principales ______________________________________________ 112
2.1.1 Registro en los libros de inventario y balance ______________________ 113
2.2 Libro diario _________________________________________________ 115
2.2.1 Registro en el libro diario _____________________________________ 116
2.3 Libros mayores ________________________________________________ 116
2.4 Libros auxiliares _______________________________________________ 117
2.4.5 Registro en los libros auxiliares ________________________________ 117

1. Concepto _____________________________________________________ 119


1.1 Ajustes ordinarios ____________________________________________ 119
2. Ajuste de caja__________________________________________________ 119

V
3. Ajustes de banco _______________________________________________ 121
3.1 Nota debidos __________________________________________________ 121
3.2 Notas crédito __________________________________________________ 122
3.2.1 Otros errores en los saldos de banco ____________________________ 123
4. Ajuste de deterioro de cartera ____________________________________ 124
4.1 Recuperación de cartera deteriorada _______________________________ 126
4.2 Recuperación de cartera en el mismo año ___________________________ 126
4.3 Tratamiento del deterioro para términos fiscales _______________________ 127
4.3.1 Provisión individual y general __________________________________ 127
4.4 Modelo de análisis de cartera _____________________________________ 127
4.4.1 Contabilización de provisión ___________________________________ 128
4.5 Tratamiento de las cuentas incobrables _____________________________ 129
Para el caso anterior, aplica de acuerdo a lo estipulado en la sección 11 de las
NIIF para pymes de la Ley 1314 del 2009 y el decreto 2483 del 2018._________ 130
5. Ajuste de inventarios ____________________________________________ 130
5.1 Inventario físico mayor que el valor en libro __________________________ 130
5.2 Inventario físico menor que valor en libro. ____________________________ 131
6. Ajuste de activos fijos ___________________________________________ 132
6.1 Consideración de la vida útil contable _______________________________ 133
a. Consideración de la vida útil fiscal _________________________________ 133

1. Concepto _____________________________________________________ 135


1. Concepto _____________________________________________________ 136
1.1 Detalles del formato __________________________________________ 136
1.1.1 Código de cuenta __________________________________________ 136
1.1.2 Balance de comprobación ____________________________________ 136
1.1.3 Ajustes __________________________________________________ 136
1.1.4 Balance ajustado ___________________________________________ 136
1.1.5 Estado de resultados _______________________________________ 137
1.1.6 Estado de situación financiera _________________________________ 137

1. Concepto _____________________________________________________ 139


1. Concepto _____________________________________________________ 140
2. Estado de situación financiera ____________________________________ 140
2.1 Forma de presentación del estado de situación financiera _______________ 140
2.1.1 Activos corrientes ___________________________________________ 140
2.1.2 Activos no corrientes _________________________________________ 141
2.1.3 Pasivo corrientes ___________________________________________ 141
2.1.4 Pasivo no corrientes _________________________________________ 141
3. Estado de resultados____________________________________________ 143
3.1 Forma de presentación ________________________________________ 143

VI
4. Estado de flujo de efectivo _______________________________________ 145
4.1 Estructura del estado de flujo de efectivo __________________________ 145
4.1.1 Actividades de operación ____________________________________ 145
4.1.2 Actividades de inversión ______________________________________ 148
4.1.2 Actividades de financiación ___________________________________ 148
5. Estado de cambio en el patrimonio ________________________________ 156
6. Nota a los estados financieros ____________________________________ 157
6.1 Declaración de cumplimiento______________________________________ 158
6.1.1 Información general _________________________________________ 158
6.1.2 Bases de elaboración ________________________________________ 158
7. Políticas contables _____________________________________________ 159
8. Modelo de notas a los estados financieros __________________________ 159

1. Concepto _____________________________________________________ 172


1. Nomina _______________________________________________________ 173
1.1 Partes de una nomina ___________________________________________ 173
1.1.1 Devengado _______________________________________________ 173
1.1.2 Deducciones ______________________________________________ 173
1.1.3 Apropiaciones _____________________________________________ 173
2. Seguridad social _______________________________________________ 174
2.1 Aportes a salud ________________________________________________ 174
2.2 Aportes a pensión ____________________________________________ 174
2.3 Valores de acuerdo a las normas fiscales ____________________________ 174
3 Riesgos laborales ______________________________________________ 174
3.1 Tasa de cotización______________________________________________ 175
4 Aportes parafiscales.____________________________________________ 175
5 Prestaciones sociales. __________________________________________ 175
6 Horas extras ___________________________________________________ 180
7 Retención por salarios __________________________________________ 182

VII
TABLAS

Tabla 1. Condiciones para declarar renta personas naturales residentes ......................... 32


Tabla 2.Tarifa de impuesto de industria y comercio para actividad de comerciantes ........ 34
Tabla 3. Periodos de pago de impuestos nacionales aplicables a los comerciantes ........ 36
Tabla 4. Condiciones de los impuestos municipales aplicados a los comerciantes de
menores ingresos ................................................................................................................. 37
Tabla 5. Destinación de los recursos de los impuesto nacionales y municipales .............. 40

VIII
CUADROS

Cuadro 1. Tipos de contabilidad ............................................................................................ 4


Cuadro 2. Dinámicas de las cuentas .................................................................................. 56
Cuadro 3. Medición de los inventarios ................................................................................ 77
Cuadro 4. Modelo de provisión General ........................................................................... 127
Cuadro 5. Modelo de provisión individual ......................................................................... 128
Cuadro 6. Cuadros de análisis de flujo de efectivo .......................................................... 150

IX
GRAFICOS

Grafico 1. Ciclo de la contabilidad......................................................................................... 2


Grafico 2. Calendario de adopción de norma internacional ............................................... 16
Grafico 3. Elementos necesarios de una empresa ............................................................. 21
Grafico 4. Clasificación de las empresas de acuerdo a su actividad ................................. 22

X
Dedicatoria

A mi esposa Melisa Fajardo, a mis padres Damaso y Catalina quienes han sido la fuente
de mi inspiración para estos logros académicos

Agradecimiento

Inicialmente agradecer a Dios que es el creador y fuente de toda mi vida, agradecer a la


Universidad Pontifica Bolivariana por el apoyo académico, a mis amigos, especialmente a
Ever Velásquez, por todo su apoyo y motivación

Deivi David Fuentes Doria

XI
PREFACIO

La evolución que ha tenido las normas contables en los últimos años ha generado grandes
cambios en las empresas. La entrada de las normas internacionales de información
financiera (En adelante NIIF) abrió una perspectiva diferente de lo contable, dándole
importancia a la realidad de los hechos económicos para los reportes de la situación
financiera de los entes empresariales. La separación de las normas contables y fiscales,
fue el primer paso de una ruptura de pensamientos normativos fiscales, acostumbrado
aplicar en las prácticas de la contabilidad. la manera de percibir las normas contables hoy
permite mostrar un ambiente económico confiable, veraz que admite a las organizaciones
apropiar información en la toma de decisiones.

Esta obra formula un entendimiento básico de las normas contables, aplicando las
normatividades establecida en la ley 1314 del 2009 y su decreto único reglamentario 2496
del 2015. Con las cuales propone al lector conocer un abordaje conceptual de las NIIF o
IFRS en Colombia y mundialmente, las problemáticas que viven las empresas y los mayores
problemas presentado a nivel mundial en los procesos de implementación de los
estándares desde el año 2015. Una vez abordado una visión nacional e internacional, se
sumerge en nociones básicas de contabilidad, cualidades de la información contable,
usuarios de la información y las distintas contabilidades en su campo especifico.
Seguidamente se desarrolla la concepción de empresa, los tipos de empresa en Colombia
y su clasificación en acuerdo a las normas del código de comercio vigente. En ella se
desarrollan competencias fundamentales en el desarrollo de las organizaciones tales son
las responsabilidades de la empresa en la gestión contable y fiscal, abordando algunos
impuestos de carácter nacional y municipal que debe pagar las empresas una vez se
formalicen. Posterior se abordan los conceptos de cuentas, ajuste aplicado a las cuentas,
naturaleza, contabilización obteniendo el resaludo concluyente los estados financieros
como informe final de la gestión contables y fiscal.

XII
La contabilidad es percibida como una herramienta aplicada
en las organizaciones que permite organizar información
financiera para la toma de decisiones. Es así, que el contexto
mundial las prácticas contables se han convertido en utilidad
en las empresas, no solo por el cumplimiento de las normas
locales e internacionales, más enfocadas a los beneficios en
calidad de mejora de los procesos administrativos y
funcionales.

1. Conocer los conceptos básicos de la contabilidad


aplicadas en las organizaciones.

2. Identificar los usuarios de la información contable en las


organizaciones.

3. Describir los tipos de contabilidad y su enfoque de


aplicación.

4. Conocer el abordaje nacional y mundial de la contabilidad


financiera.

1
1. Concepto básico de la contabilidad

La contabilidad a nivel mundial es definida como un sistema de información para la toma


de decisiones, apoyado en el proceso de registro de operaciones contables y fiscales,
valoración representación de los activos financieros y no financieros, captación de
información relevante, comunicación a los usuarios de la información y finalmente la
interpretación de los estados financieros.

Grafico 1. Ciclo de la contabilidad

Actividad Económica

Toma de
Decisiones

Análisis,
Información
Registro, Usuarios
Contable
Valoración

Fuente: Fuentes y otros (2018)

Como vemos en la gráfica 1, la contabilidad parte del tipo de actividad que desarrolla la
empresa, valorando y analizando los registros de operaciones causadas y clasificando
dicha información para los usuarios de la información, en la toma de decisiones.

1.1 Usuarios Internos de la información

Corresponde a usuarios internos de la información, los sujetos relacionados con la


directivos, consejos administrativos y empleados de la entidad, de tal modo que la
dirección se conforma por la gerencia siendo órgano de planeación, ejecución y control
de las acciones empresariales del ente. Asimismo, el concejo administrativo como
organismo jurídico de toma de decisiones administrativas, legales y jurídicas.
Finalmente, los colaboradores son personas relacionadas con las operaciones y
prestaciones de servicio o producto de la empresa.

Respecto a la importancia de la información contable en los usuarios internos, permite


conocer la realidad de capital de la organización, para tomar medidas que permitan
articular la operación en busca de generar la mayor rentabilidad económica, como
principal objetivo financiero.

2
1.2 Usuarios Externo de la información

Los usuarios externos constituyen aquello que no tiene una relación directa con la
actividad económica, pero son necesarios para el funcionamiento de las actividades
operacionales del ente, en tal sentido se puede enumerar algunos de ellos como son los
accionistas, inversores, entidades financieras, gobierno público, clientes y proveedores.

Respecto a los accionistas, son aquellos que componen el capital contable del ente, en
representación de acciones, que se reflejan en cuentas patrimoniales en el estado de
situación financiera o balance general. De igual modo los inversionistas corresponden a
flujos de ingresos que recibe la entidad, representados en cuentas de deudas o pasivos
financiero en el estado de situación financiera.

Respecto a entidades financieras, constituyen un usuario de la información externa,


entendiendo que este tipo de entes solicitan conocer los estados financieros de una
empresa, a fin de otorgar crédito de acuerdo con la capacidad económica que tenga la
misma. Asimismo, clientes y proveedores se interesan por comprender la información
financiera. Primero, porque los proveedores demandan saber el estado económico de la
entidad para otorgarle créditos de mercancía a plazos, además los clientes requieren
estar informados y tener seguridad del respaldo económico que puede brindar la entidad
en relación del producto o servicio adquirido.

De acuerdo con los gobiernos y entidades gubernamentales se considera usuario


externo, dado que solicita de manera obligatoria información de la situación económica
y financiera, con el fin de disponer base contables y fiscales para la liquidación de
impuestos territoriales, tales como el impuesto sobre las ventas, impuesto sobre la renta
y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto a la riqueza (aun aplicado a
las personas naturales según la ley 1819 del 2016), impuesto de industria y comercio
entre otros.

Es fundamental entender que la información contable y financiera de la organización es


necesaria para el desarrollo de cualquier actividad operacional de la empresa, ventas
relacionadas con los clientes, compras relacionada con proveedores, apalancamiento
financiero de crédito, relacionado con entidades financieras, inversiones e impuesto
relacionados con los gobiernos nacionales.

Desde esa perspectiva se visualiza la importancia que tiene la contabilidad en el campo


organizacional y gerencial como herramienta que brinda información necesaria para el
desarrollo operacional de la organización y que ayuda a la toma de decisiones.

2. Tipos de contabilidad

La contabilidad se encuentra estructurada desde un aspecto tan amplio que es necesario


abordar diferentes perspectivas. Pero su objetivo principal es igual, tomar información,

3
registrar y analizar para la toma decisiones. Por eso el modelo contable aplicado dentro
de un entorno empresarial, dependerá del tipo de empresa, razón social, origen y tipo de
información:

Cuadro 1. Tipos de contabilidad

Según su origen Según la actividad Según la información


Contabilidad
Contabilidad pública Contabilidad financiera
industrial
Contabilidad
Contabilidad privada Contabilidad gerencial
comercial
Contabilidad de
Contabilidad fiscal
empresas extractivas
Contabilidad de
Contabilidad de costes
servicios

Contabilidad ambiental

Fuente: Autor

2.1 Contabilidad financiera

La contabilidad financiera es una rama de contabilidad general, se encarga de recolectar,


registrar y analizar información respecto a las transacciones económicas de la
organización con el fin de presentar estados financieros para la toma de decisiones de
los usuarios externos e internos de la información.

Respecto a esto, la contabilidad financiera se basa en los lineamientos establecidos por


las normas internacionales de información financiera-NIIF-, basados en el
reconocimiento, medición y revelación de información recopilando datos que permiten
conocer la realidad económica y financiera de las empresas.

Es primordial entender, que la contabilidad financiera utiliza métodos que fueron


adoptados por los nuevos marcos normativos contable, tales como son; el valor
razonable, valor amortizado, interés efectivo. Todo ellos nos permiten medir los
elementos que conforman los estados financieros de una organización.

2.2 Contabilidad gerencial

La contabilidad gerencial al igual que la contabilidad financiera, parte como rama de la


contabilidad general, enfocada a proporcionar información de la gerencia para la
planeación, organización, ejecución y control. Especialmente se centra en los sistemas
de costos de producción y ejecuta procesos de planeación de nuevos productos o
servicio, construcción de instalaciones adecuada a la gestión presupuestal de servicios,
brindando informes que permitan conocer los indicadores de producción representados
en estados de costos de productos fabricados y vendidos.

4
Por otra parte, la contabilidad gerencial al ser una herramienta de control permite llevar
un monitoreo constante del comportamiento de los costos de producción, de acuerdo
con la razonabilidad de la actividad realizada. Del mismo modo la contabilidad gerencial
se utiliza como medio para la evaluación de desempeño de los elementos e instrumentos
financieros, activos, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.

Ahora bien, cuando se relaciona la contabilidad gerencial desde el enfoque motivacional,


se entiende como aspecto de control administrativo que permite relacionar los
estándares presupuestales, metas con el compromiso de los colaboradores.

2.3 Contabilidad fiscal

Colombia al igual que muchos países se han caracterizado por desarrollar modelos de
contabilidad de tipo local, que regulan lo relacionado con normas tributarias. Es por eso
que nace la contabilidad fiscal, como el tratamiento de registros de operaciones que se
aplica cuando existe una responsabilidad fiscal en los contribuyentes.
Es así que la contabilidad fiscal es definida como un sistema de información que
comprende las normas, reglas y procedimientos que deben aplicarse en la planeación,
preparación y presentación de la información requerida por las entidades tributarias. 1
Asimismo, la contabilidad fiscal es un subsistema de la contabilidad, entendido como
una parte base de la compresión de contabilidad orientada a la cuantificación de las
cargas tributarias del contribuyente a determinar el cumplimiento de las obligaciones
formales y sustanciales.

2.4 Contabilidad de costos

La contabilidad de costos es una herramienta de gerencia orientada a la determinación


de los costos de productos fabricados y vendidos, corresponde una visión esencial de la
gerencia para los procesos de planeación, organización y control. Es así, que podemos
definir la contabilidad como una técnica empleada para recoger información, registra y
reportar información relacionada con los costos de operación en la toma de decisiones
gerenciales.

Como podemos notar, la contabilidad de costo se centra en los sistemas de producción


de las organizaciones industriales, en la determinación de elementos de costos de mano
de obra directa, materiales directo y costos indirectos de fabricación.

2.5 Contabilidad ambiental

1
Monsalve, R. (2016). Diccionario integrado contable fiscal. Medellín: Centro interamericano
jurídico financiero-CIJUF

5
La contabilidad ambiental o también llamada contabilidad verde, tiene el objetivo medir
el valor de la contribución del medio ambiente al bienestar humano como un flujo y el
valor de la degradación del medio ambiente como un cambio en el valor presente. Un
problema ambiental central para los países en desarrollo es la valoración cuando la
política que se está siguiendo es ineficiente, por lo que no se maximiza la satisfacción.
De hecho, la contabilidad verde debe aplicarse al camino realizado de la economía, en
oposición al sendero óptimo, y, por lo tanto, la teoría podrá ser aplicable a cualquier
senda viable.2

2.6 Contabilidad forense

La contabilidad forense es un área de la contabilidad específica, asociada a las técnicas


de auditoria e investigación utilizada en los procesos de justicia y tribunales. Es decir, su
objetivo principal es la cuantificación de daños, fraudes en asuntos administrativos,
comerciales, civiles y negocios. Aunque en Colombia la practicas de contabilidad forense
son pocas, a nivel mundial sus prácticas son fundamentales en el desarrollo empresarial
y comercial.

2.7 Contabilidad de gestión

La Contabilidad de Gestión capta, mide y valora la circulación interna de la empresa,


racionalizando y controlando los recursos de la misma para suministrar a los directivos
información necesaria y suficiente que permite a éstos adoptar decisiones en el ámbito
interno y a corto plazo en función de la organización, de acuerdo con las metas
propuestas.

En ella se puede establecer controles en los sistemas de producción como también


control de los procesos desarrollados por la gestión administrativa, encaminado a
mejorar los indicadores e eficiencia y eficacia del capital humano.

3. Abordaje mundial de la contabilidad

El crecimiento mundial de la economía y las tendencias globales de mercado han


generado cambios sustanciales en los modelos de negocio, la necesidad de las
organizaciones de adaptar habilidades empresariales con enfoques mundiales, conlleva
a implementar herramientas gerenciales que se direccionen a la presentación de
informes relevantes en la toma decisiones. Ahora bien, el manejo de la información es

2
Fuentes, Alarcón y Otero (2018). Tratamiento teórico de la contabilidad verde entre 1993-2018:
una perspectiva global. Tesis pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia, Montería-
Colombia.
6
fundamental para el desarrollo económico y organizacional, se requieren prácticas
administrativas que faciliten el entendimiento y compresión de datos contables y
financieros, orientados a la muestra de información confiable, relevante, veraz alineada
a las inclinaciones generales.

En efecto, una visión global de la información obliga a las organizaciones a realizar un


acercamiento de los nuevos marcos normativos contables denominado normas
internacionales de información financiera-IFRS- normas que regulan el reconocimiento
y medición de las partidas contables para la presentación de estados financieros que
muestran la realidad económica de la entidad. Es así que las normas contables se
pueden enfocar como una herramienta gerencial que permite planear, organizar y
controlar la información con el fin proporcionar datos útiles y confiables a los usuarios de
la información.

Por otro lado, las técnicas de aplicación de las normas contables al igual que en muchos
países se han adoptado de manera obligatoria, razón por la cual el abordaje de las IFRS
se convierte en un motivo de estudio científico. Existiendo a nivel global problemas en la
adopción de los procesos contables relacionado con las practicas fiscales. De acuerdo
con esto se menciona que las dificultades presentadas en el amparo de los estándares
internacionales se encuentran asociados a las prácticas de cultura fiscal en las
organizaciones. Aún continúa prevaleciendo el pensamiento tributario y el desinterés por
la información financiera, a pesar de existir procesos de capacitación contable y
financiera, no existe motivación por parte de la gerencia en la implementación de los
nuevos marcos normativos.3

Asimismo, un estudio de adopción de las IFRS en los Estados Unidos, detecto que
muchas organizaciones que cotizan en la bolsa con característica de grandes empresas,
aun no adoptan mecanismos de implementación contable en los informes financieros,
debilidad que afecta la compresión de los estados financieros por parte de inversores a
la hora de colocar capital. Lo interesante de la investigación son los factores asociados
a la acogida de las IFRS, los cuales recaen sobre la estructura que tiene la organización
que emite normas, ya que son órganos gubernamentales limitados en sus
normatividades y por consiguiente sus normas no generan sanciones, sino que los
gobiernos locales deben tomar medidas unificadas para hablar un mismo lenguaje,
considerando desarrollar un convenio mundial que obligue a las empresas a adoptar los
nuevos modelos contables y así estimular sus actividades comerciales. 4
Por su parte, se expresa que los procesos de adopción de IFRS, se encuentra ligado a
la escala de las organizaciones, dado que las más grandes presentan mejoras en los
informes de acuerdo con los lineamientos internacionales, al contrario de las empresas
pequeñas que no adoptan los nuevos procedimientos contables en la presentación de

3
Riva, E. D., & Salotti, B. M. (2015). Adoção do Padrão Contábil Internacional nas Pequenas e Médias
Empresas e seus Efeitos na Concessão de Crédito. Revista Contabilidade & Finanças,
4 Kaya, D., & Pillhofer, J. A. (2013). Potential adoption of IFRS by the United States: A critical view.
Accounting Horizons, 27(2), 271–299. https://doi.org/10.2308/acch-50423

7
su información financiera. Todo ello ha generado a evaluar la calidad de información
financiera. Además, las entidades de gran tamaño han comprendido la importancia de la
información y toman la aplicación de las IFRS como herramienta para mejorar sus flujos
de caja futuros.5

Respecto a todo lo anterior, el enfoque del estudio, pretende crear una secuencia
descriptiva de la dinámica de investigación científica a nivel mundial, creando una visión
inicial de las principales dificultades que viven las organizaciones, entidades
gubernamentales y los países en la adopción de los esquemas internacionales, en
segundo lugar, abordar los procedimientos y técnicas aplicadas para identificar las
problemáticas asociadas, al igual que el tipo de metodología, enfoques de búsqueda
desarrollados en los estudios, unidades de estudio aplicada, bien sea personas,
empresas, países. En tercer lugar, el documento describe las prácticas de recolección
de datos y análisis de datos utilizados. Toda esta información permite ubicar dentro de
un panorama científico los tratamientos aplicados en los estándares contables a nivel
mundial.

En cuarto lugar el estudio proporciona una revisión literaria teórica de las distintas
cadenas de colaboración entre autores y países, redes de autores de instituciones
universitarias, centro de investigación, redes de organizaciones, países con mayores
escritos a nivel global en las prácticas de implementación IFRS, asimismo los clústeres
temáticos generados en los estudios científicos, revistas con más publicaciones,
sectores específicos con mayor formación y las temáticas de mejor relevancia de
estudio.

La quinta estructura del documento explica una vista de los estudios desde las
herramientas de medición o evaluación aplicadas en los estudios científicos, los efectos
o consecuencias generadas en el amparo de las IFRS en las empresas, países y entes
de control, caracterización de los procesos aplicados en las problemáticas de estudio de
implementación y finalmente una visión prospectiva de las temáticas futuras de estudio
relacionados con la adopción de la contabilidad internacional en las organizaciones que
puede ser aplicado en posteriores saberes de las normas contables.

3.1 Visión mundial de la adopción de las IFRS

Las aplicaciones de los IFRS a nivel global permiten crear una visión de los procesos de
implementación y de los mayores retos en los procesos contables en las organizaciones,
si es bien que Colombia es un país que se encuentra en crecimiento económico y ha
tenido dificultades en las empresas respecto a la aplicación de los estándares
internacionales, es relevante los aporte prácticos y teóricos de estudios que abordan

5 Perafán Peña, H. F., & Franco, J. B. (2017). Impact of IFRS on the quality of financial information in the
United Kingdom and France: Evidence from a new perspective. Intangible Capital, 13(4), 850–878.
https://doi.org/10.3926/ic.939

8
diferentes dimensiones de las implementaciones de la contabilidad. En este sentido, se
manifiesta que es uso de las IFRS en las organizaciones, especialmente en las
actividades de cadena de suministro, tienen una relación con la calidad de la información
contable, la relevancia del valor de la información, la gestión de ganancias y el
reconocimiento de pérdidas oportunas tuvieron una correlación positiva significativa con
la gestión de la cadena de suministro. Una mejor implementación de la información
financiera internacional es la clave para mejorar la gestión de información.6

Por su parte, se menciona que la implementación de las IFRS permite predecir con
mayor eficiencia las ganancias de las organizaciones, caso particular que ocurre con las
entidades del sector salud. A partir del uso de la información financiera los funcionarios
del área contable evalúan el comportamiento global para pronosticar las decisiones de
inversión y financiación, con ello hace más eficiente los recursos de capital permitiendo
calidad en la información declarada en los estados financieros. 7

Ahora bien, se describe que los posibles inconvenientes en los reportes de información
magnética obligatoria que deben cumplir las organizaciones que maneja estados
financieros IFRS, (XBRL). Se hace menos eficiente por factores relacionado con los
costos de aplicación de tecnologías. los hallazgos destacan la compensación entre la
necesidad de innovación y la necesidad de reducir las cargas administrativas para
mejorar la competitividad de las empresas europeas.8

De modo similar, se hace un análisis de la implementación de las IFRS relacionada a los


ingresos y calidad de los valores devengados utilizado en las acumulaciones de
resultados, por ello la aplicación de los procesos de reconocimiento y medición con base
en las IFRS mejora la relevancia de los ingresos y el valor del ingreso para ganancias
positivas y el efecto de la utilidad de la información de os estados financieros.9

Por otra parte, se hace una visión global de los motivos de adopción de los IFRS en
Jordania, para ello expresa que los elementos que impulsaron los estándares
internacionales están relacionados con la protección de economía interna del país. La
administración detecto que las presentaciones de información a partir de los estados

6 Suryanto, T., & Komalasari, A. (2019). Effect of mandatory adoption of international financial reporting
standard (IFRS) on supply chain management: A case of Indonesian dairy industry. Uncertain Supply Chain
Management, 7, 169–178. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2018.10.008
7 Pathiranage, N. P. w., & Jubb, C. A. (2018). Does IFRS make analysts more efficient in using fundamental
information included in financial statements? Journal of Contemporary Accounting and Economics.
https://doi.org/S1815566918301486

8 Costanza Di Fabio, Elisa Roncagliolo, F. A. and P. R. (2019). XBRL Implementation in the European Union:
Exploring Preparers’ Points of View (Vol. 28). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-90503-7
9 Lu, H.-Y., & Wang, S. (2018). Does lifting the objective-price constraint in revenue recognition increase the
value relevance of earnings and revenue? Asian Review of Accounting, 26(4), 545–570.
https://doi.org/10.1108/ARA-08-2017-0126

9
financieros internacionales permitían comprender de mejor forma la dinámica de la
empresa y facilitaba a los inversores la información y así invertir en las empresas.10

De la misma manera, se explica que los beneficios asociados a la adopción de las IFRS
supera los costos de implementación en las organizaciones, relacionado los beneficios
a la calidad de información para la toma decisiones, veracidad, compresión para nuevas
inversiones. Al contrario de los beneficios el autor destaca la falta de contadores públicos
con las competencias en los procesos de implementación contable, como también las
inadecuadas prácticas que tienen los entes universitarios en el aprendizaje de la gestión
contable.11

3.2 Antecedentes de impacto de la aplicación de los IFRS nivel mundial

Para crear una visión global del impacto de los estándares internacionales de
información financiera se presentan diferentes estudios, analizando las perspectivas de
objeto de estudio, los beneficios asociados a los procesos de adopción e implicaciones
generadas. Para el ello, en su trabajo “El impacto de la adopción de las IFRS en la
gestión de ganancias en Rusia”12 el objetivo del estudio se enfocó en el efecto que ha
tenido la aplicación la contabilidad financiera internacional en la gestión de las ganancias
de acuerdo con la estructura del devengo en Rusia.
La metodóloga de estudio consistió en el análisis empírico que emplea el modelo de
regresión lineal que incluye una variable dependiente, devengo discrecional y una
variable independiente, las normas contables y algunas variables de control. La muestra
utilizada para el análisis fue de 361 observaciones de empresas públicas rusas. de varias
industrias durante el período de 2010 a 2015. Se prevé obtener que los resultados
muestran que la gestión de ganancias se intensifica después de la implementación de
las IFRS en las organizaciones.
Por otra parte, el estudio desarrollado “Los desafíos de la adopción de las NIIF en las
economías en desarrollo: una perspectiva india” 13 tuvo como objetivo examinar las
percepciones de los profesionales de la contabilidad y los usuarios sobre los desafíos de
implementación con las Normas Internacionales de Información Financiera en la etapa
previa a la ejecución.
El estudio se basó fundamentalmente en explorar las respuestas de los contadores y
preparadores de información IFRS en los procesos de adopción obligatoria. La

10 Al-Htaybat, K. (2016). Understanding Jordanian corporate reporting regulation change using strong
structuration theory. Journal of Applied Accounting Research, Vol., 17 lss 2 p, 17.
https://doi.org/10.1097/IOP.0b013e318275b754

11 Nurunnabi, M. (2018). Perceived costs and benefits of IFRS adoption in Saudi Arabia: An exploratory study.
Research in Accounting Regulation, 30(2), 166–175. https://doi.org/10.1016/j.racreg.2018.09.001
12 Malofeeva, T. N. (2018). The Impact of IFRS Adoption on Public Sector, XXI(2), 176–190.
13
Kaya, D., & Pillhofer, J. A. (2013). Potential adoption of IFRS by the United States: A
critical view. Accounting Horizons, 27(2), 271–299. https://doi.org/10.2308/acch-50423

10
metodología empleada en el estudio fue de carácter cuantitativo aplicando el
cuestionario con 192 respuestas a los profesionales contables y bancarios que trabajan
en la india. Los resultados mostraron que existe debilidad en la estructura educativa por
parte de las instituciones de formación profesional, los métodos de capacitación y
tecnología que tienen las empresas son débiles al implementar los modelos
internacionales. De la misma forma los informantes reconocieron los esfuerzos
realizados por los organismos contable para el amparo de las IFRS, pero expresan que
se requiere mayor proceso de sensibilización y preparación de las normas contables.
De igual modo, el estudio “Consecuencias económicas de las adopciones de las NIIF en
los países de las Naciones del Sureste Asiático-ASEAN-”14 la investigación examina si
la adopción obligatoria de las normas internacionales de información financiera en los
países de la ASEAN reduce la información asimétrica y el costo de la equidad y si el
efecto depende de la cantidad de analistas y de la gobernanza pública.
Para esto utilizaron datos de las listas de las empresas que cotizan en la bolsa de valores
de la ASEAN antes y después de la adopción de las IFRS de cada país, junto con un
muestro intencional y análisis de panel. Se encontró que la admisión obligatoria de
contabilidad financiera internacional reduce tanto la información asimétrica como el costo
de capital. La reducción de información simétrica es menos pronunciada en las empresas
con mayor nivel de analistas de información financiera. Por ello, las organizaciones
deben aumentar la calidad de la divulgación en los estados financieros y así mejorar la
capacidad del público y los analistas para procesar la información en los estados
financieros.
Finamente el estudio denominado “El costo de la implementación de nuevas normas
contables: el caso de Adopción de las IFRS en Australia” 15 como objetivo examinar los
errores de ejecución que se cometen cuando se acogen las normas de contabilidad por
primera vez, centrándose en la transición a las Normas Internacionales de Información
Financiera y las consecuencias economías de la implementación de las IFRS. Se
evidencio en el estudio, que las entidades que adoptan auditores y directores financieros
en la aplicación de sus estados financieros, presentan información con mayor calidad y
menos errores. De la misma forma se evidencia que a mayor nivel de errores de las
empresas, más grande es la asimetría de sus estados financieros. Además, existe una
asociación proporcional entre el incremento de honorarios con el aumento de errores de
las organizaciones.

14
Fitriany, Utama, S., Farahmita, A., & Anggraita, V. (2017). Economic consequences of IFRS
adoptions around the ASEAN Countries. International Journal of Economics and Management,
11(2 Special Issue), 529–551.
15
Loyeung, A., Matolcsy, Z., Weber, J., & Wells, P. (2016). The cost of implementing new
accounting standards: The case of IFRS adoption in Australia. Australian Journal of
Management, 41(4), 611–632. https://doi.org/10.1177/0312896216649015

11
Nota: Todos estos antecedentes son resultados de un análisis bibliometricos aplicados
en el concepto de implementación de las normas internacionales NIIF o siglas en ingles
IFRS.

4. Normas internacionales en Colombia

4.1 Antecedentes

La contabilidad es medio de prueba para realizar procesos de fiscalización orientados


desde las administraciones fiscales como entes que ejercen control sobre la gestión
tributaria en Colombia, la gran necesidad de establecer claramente los lineamientos
contables en Colombia a partir de las diferentes leyes, normas y decretos que
reglamentan la gestión contable en las empresas. Teniendo en cuenta lo expresado, es
trascendental destacar que la regulación contable inicia con el primer estatuto contable
expedido en el país en el año 1986 con el decreto 2160. Esto no significa, que antes no
existiera la contabilidad, sino que se trataba de una contabilidad con carácter
eminentemente fiscal, es decir existían conceptos y prácticas orientadas al cumplimiento
de los requerimientos tributarios en función de los impuestos.

Por otro lado, la reglamentación contable expedida en el decreto 2160/86 reglamento los
procesos de registro y operación contables para las organizaciones y sectores de la
economía, fue una fase donde existían lineamientos de las partidas conciliatorias
contables en relación con el cumplimiento de la segmento económico-financiero de la
empresa. Del mismo modo los gobiernos nacionales antes de la expedición de la
normatividad mencionada, había un acercamiento a un modelo norteamericano
específicamente por parte del Comité Nacional de Investigación Contable a través de
sus pronunciamientos sobre los principios y normas para la presentación de estados
financieros. En el año 1977 se hablaba de los estados financieros consolidados, que
relacionaban los estados presentados por las entidades que poseían más del 50% del
capital de una organización, denominada controlada, la cual debía reflejar al final de
ejercicio contable, además de los estados financieros individuales y unos estados
financieros consolidados que se reflejara, como si fuera una sola empresa sus activos,
pasivos y patrimonio, al igual forma los ingresos, costos y gastos.

Ahora bien, Colombia antes de la entrada del primer decreto intento incorporar un
modelo anglosajón dentro del contexto colombiano que sin embargo no prospero debido
a que tales pronunciamientos fueron desvirtuados por el consejo de estado por
considerar que contrariaba la tradición normativa y por las prohibiciones existentes en
esa época que los organismos privados pudieran legislar.

Por otro lado, con la entrada de la ley 56 de 1918 que introdujo los impuestos nacionales
entre ellos, el impuesto de renta y complementario en el país, se incorporaron varios
conceptos contables lo cual significo una fuerte influencia en la regulación fiscal de la
conformación de las normas contables que apareciera en tiempos después y en las

12
prácticas contables. En todo esto el decreto 2160 de 1986 constituyo un paso valioso en
la separación contable y fiscal, por lo menos inicio la era de la contabilidad como práctica
profesional y de reconocimiento contable.

En consiguiente a la evolución contable encontramos en decreto 2649 del año 1993,


normatividad que marco un paso inmenso en la información contable, determino una
separación definitiva de las partidas contables y tributarias, especialmente lo expresado
en el artículo 136 del decreto 2649, enunciando claramente que las partidas contables
eran distintas a los hechos tributarios, no obstante, dado los múltiples requerimientos
tributarios. Las empresas en busca de cumplir con sus obligaciones fiscales, adaptaron
un modelo orientado al cumplimiento de las obligaciones tributarias, dejando de lado los
requerimientos contables establecidos públicamente en el decreto 2649/93.

Por último, con la llegada del año 2009 aparece dentro del ordenamiento jurídico la ley
1314 que obliga a la transición de los estándares internacionales de información
financiera. Hay que destacar que la ley 550 de 1999 y el artículo 122 de la ley 1116 del
2006 habían ordenado previamente al ejecutivo la modernización por vías de
mecanismos reguladores una armonización de la información contable y fiscal,
generando entonces una división sustancial de la información contable y tributaria, pero
sin dejar de lado que la contabilidad es el medio de prueba de la información tributaria.
En este sentido la separación de las bases contables y fiscales consagradas en el
artículo 4 de la ley 1314 del 2009, dejan claro la relación entre la contabilidad y la
tributación. Finalmente y de gran importancia desatacar que los nuevos marcos
normativos contables-NIIF se adopta la presentación de información contable y
financiera con propósitos de reflejar la realidad económica de las empresas,
implementando los conceptos de reconcomiendo, medición y revelación de las partidas
contables que desde el año 2015 da inicio a los procesos de adopción según lo establece
el consejo técnico de la contabilidad como un proceso de sustitución de la regulación
local por la global, mediante un asunto de exclusión de entorno y el contexto en el que
se desarrollaban los hechos económicos. La norma ha tendido algunas adiciones y
modificaciones a partir del decreto 2420 del 2015 y decreto 2496 del 2015.

4.2 Implementación de las normas internacionales de información financiera NIIF


o IFRS

La NIIF o IFRS para las Pymes, surge como un producto adaptado de las NIIF completas
en dirección de las entidades que no tienen la obligación de emitir información financiera
hacia el público en general. El desarrollo regulatorio en esta norma toma como referencia
la evolución de las NIIF completas, efectuándose interpretaciones a través de las citadas
Questions & Answers. Actualmente, se está cerrando el primer ciclo de revisión de la
versión de 2009, lo que proporciona estabilidad al marco contable a aplicar por las
Pymes.

Del mismo modo, la implementación de la NIIF como la aplicación de los nuevos marcos
técnicos contables de la ley 1314 del 2009 en los registros de información contables de

13
las empresas en Colombia, dejando de lado el decreto 2649/93 con relación a la
presentación, reconocimiento y medición de las partidas contable en las operaciones
diarias del ente económico.16

Por otra parte, los procesos de convergencia se definen como un acercamiento mutuo,
un trabajo permanente de negociación de la diversidad que puede eliminar las
diferencias por una aceptación de mutaciones entre las regulaciones que pretenden su
síntesis en una estructura única, dentro de un determinado lapso de tiempo. Esta vía,
requiere la existencia de verdaderos escenarios de concertación en donde no existan
discrepancias sustanciales de ejercicios de poder, por tanto, estén ausentes la simetría
económica y política.17

Los procesos de convergencia resultan una operación de carácter obligatoria que deben
realizar todas las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades comerciales,
adaptando sus procesos de registro, operaciones contables a los nuevos requerimientos
contables establecidos por las NIIF, en la presentación de información financiera. Dado
que aun en la entrada de algunos requerimientos internacionales existen operaciones de
registro y contabilización que sigue vigente en el país.

Finalmente, la ley 1314 del 2009, expreso que los procesos de convergencia, son las
acciones del Estado orientado hacia la necesidad de que las empresas Colombianas
empezaran a migrar sus procesos de información basada en Principios de General
Aceptación en Colombia – Colgaap en dirección de la aplicación de los Estándares
internacionales de Información Financiera. Conforme a lo mencionado en su artículo
primero “objetivos de esta ley”, este proceso inicia su con la publicación de la
mencionada ley y los decretos que la reglamentan: Decretos 2784 de 2013, 3022, 3023
y 3019 de 2013, entre otros. De la ley 1314 y sus decretos reglamentarios, es necesario
resaltar algunos aspectos importantes, que se deben tener en cuenta para entender el
proceso de adopción de normas internacionales de información financiera NIIF en el
país, los cuales se direccionan a partir del Presidente la República y por intermedio de
la Contaduría general de la nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, la expedición de principios, normas, interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con
el fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información.

4.2.1 Adopción de las NIIF

16 Vásquez, B. R y Franco, F. W (2014) Aplicación por primera vez de las NIIF. Legis Editores S.A. Primera
Edición. Bogotá Colombia. 3-5 Edición. Bogotá Colombia.
17 Concejo Técnico de la Contaduría Pública-CTCP-(2008). Orientación profesional presentación de estados

financieros con base en estándares internacionales de contabilidad e información financiera IAS/IFRS,


recuperado el 18 de julio de 2014 de http:// www.cijuf.org.co//CTCP/orientacion/orientacion%2003%2009,pdf

14
Los procesos de adopción de las normas internacionales de información financiera
definida como un cambio, que concibe como la sustitución de la regulación local por la
regulación global, mediante un proceso de exclusión del entorno y del contexto en el que
desarrollan los hechos económicos18. Del mismo modo, los procesos de acogida como
la adaptación de la regulación internacional en la regulación local a través de acciones
normativas que permiten la armonización de la información contable sin afectar las
operaciones de la organización. Del mismo modo la adaptación contable busca que las
organizaciones implementen y se adapten a los nuevos requerimientos normativos bajo
información internacional que permitirá presentar información con mayor capacidad de
entendimiento para los usuarios de la información.19
Ahora bien, de acuerdo con lo establecido por el IASB, las NIIF para PYMES
corresponden a una norma separada que puede ser aplicada a estados financieros de
propósito general de entidades que no tengan responsabilidad pública de rendir cuentas
y que estén requeridas o escojan, publicar estados financieros de propósito general para
usuarios externos. De conformidad con el direccionamiento estratégico emitido por el
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) el 16 julio de 2012, el cual tuvo como
finalidad modificar el direccionamiento estratégico emitido por este mismo órgano el 22
de junio de 2011, se agruparon en tres grupos:

En el Grupo 1: Los organismos emisores de valores o de interés público o que sean


catalogadas como Grandes Empresas y que además sea subalterna o sucursal de una
compañía extranjera que aplique NIIF; que sea una subordinada o matriz de una
organización nacional que deba aplicar NIIF o que sus importaciones o exportaciones
representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectivamente, del año
gravable inmediatamente anterior sobre el que se informa, o que sea una matriz,
asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.

En el Grupo 2: Las compañias de tamaño grande que no sean subsidiarias,


subordinadas o matrices de entidades que apliquen NIIF en el extranjero o en el país;
empresas de tamaño mediano o pequeño que no sean emisores de valores ni entidades
de interés público y microempresas que sus ingresos brutos anuales en el año
inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa sean iguales o superiores a
6.000 SMMLV, personal entre 11 y 200, activos entre 5.000 y 15.000 SMMLV.

En el Grupo 3: Se clasificarán las personas naturales o jurídicas que cumplan los


criterios establecidos en el Art. 499 del E.T, y microempresas que tengan ingresos brutos
inferiores a 6.000 SMMLV. De igual forma, se establecieron unos calendarios de
adopción en donde para cada grupo se determinaron tres periodos para la aplicación
total de los estándares internacionales, empezando por un periodo de apertura,
transición y terminando con la emisión de estados financieros comparativos, etapa que

18
Concejo Técnico de la Contaduría Pública (2012). Direccionamiento estratégico en la aplicación de los
grupos para implementación de normas internacionales de información financiera. (Jul. 2012).

19
Vargas, CM (2017). Contabilidad tributaria. Bogotá, Colombia: editorial Ecoe Ediciones.

15
se conoce como la aplicación. El cronograma establecido con el fin de implementar las
NIIF para PYMES.

Grafico 2. Calendario de adopción de norma internacional

Fuente: Adaptada a partir de la ley 1314 del 2009

4.2.2 Reconocimiento de partidas contables.

Los activos, son elementos de los estados financieros, demandan un correcto


reconocimiento y medición. Por su parte, y debido a que dicho manejo de los activos es
trascendental para las organizaciones.20 El Estándar Internacional de Información
Financiera parar Pymes lo desarrolla en profundidad. Reconocer un hecho económico
es denominado un proceso en el cual se realiza una incorporación en los estados
financieros siempre y cuando tal partida cumpla con los criterios de valoración. Tal
criterio según lo establecido en el párrafo 2.37 de la Norma Internacional para Pymes,
una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando hay
probabilidad de obtener de estos beneficios económicos futuros y se tiene un costo o
valor que pueda ser medido con fiabilidad.
El marco conceptual de las NIIF Párrafo 4.44 y 4.45. Explica cuáles son los criterios de
reconocimiento a cada elemento de los estados financieros, en este sentido los activos,
son recursos controlados por la entidad, derivados de sucesos pasados, de los que la
entidad espera obtener posteriormente beneficios económicos. Para que un Activo
pueda ser incorporado en los estados, probablemente se obtenga de él un beneficio
económico futuro para la organización, y además el activo tiene un costo o valor que
puede ser medido con fiabilidad.
De igual forma, cuando no se cumple con lo anterior, se debe reconocer un gasto en el
estado de resultados, lo que no implica necesariamente que la intención de la gerencia,

20Corredor, J.Q. (2009). Impuesto diferido de renta, fundamentación teórica y casos prácticos. Bogotá;
editores Hache.

16
al hacer el desembolso, fuera otra que la de generar beneficios económicos en el futuro,
o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. La única implicación de lo antes
mencionado es que el grado de certeza, sobre los beneficios económicos que van a
llegar a la entidad, tras el presente periodo contable, es insuficiente para justificar el
reconocimiento del activo.

Para el caso de los pasivos son reconocidos en el momento en que son obligación
presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y
para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. Se reconoce un pasivo, en el balance, cuando es probable que, del pago
de esa obligación presente, se derive la salida de capital que lleven incorporados
beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso a realizar pueda ser
evaluada con fiabilidad. Asimismo, las partidas patrimoniales son aquellas que se
derivan de restar del valor de los activos reconocidos el total de pasivos.
Por otro lado, las partidas que conforman el estado de resultado se reconocen los
ingresos según las NIIF en el párrafo 4.47 cuando ha surgido un aumento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o una
disminución en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con
fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre
simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de
pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes o
servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro
por parte del acreedor).

Finalmente, los gastos se reconocen en el estado de resultados cuando ha surgido un


decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en
los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con
fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del gasto ocurre
simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en los pasivos o decrementos
en los activos (por ejemplo, la acumulación o el devengo de salarios, o bien la
depreciación del equipo).

4.2.3 Medición de las partidas contables

La medición corresponde a un valor estipulado en el reconocimiento de las partidas


contables, es decir es un valor nominal o importe que se asigna por los beneficios o en
el momento de realizar la identificación. Asimismo, el cálculo hace referencia a la
cuantificación de los activos, o asignación de valor a un hecho económico; de acuerdo
con el párrafo 2.33 del Estándar Internacional para Pymes, corresponde al proceso de
determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos,
pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros.
Ahora bien, dentro del reconocimiento de las partidas contables se tienen algunos
criterios relacionados a la medición en el reconocimiento inicial, la cual se origina cuando
el hecho ocurre por primera vez, es decir, en el momento del reconocimiento o registro
contable. Sobre el particular, el párrafo 2.46 de la Norma Internacional para Pymes

17
establece que una entidad medirá los activos al costo histórico, sin perjuicio de que la
norma requiera una medición inicial sobre otra base, un ejemplo de ello es el valor
razonable.

Por otro lado, la medición posterior es volver a valorar el saldo de la partida que figura
en la contabilidad para luego informarla en los estados financieros. Siguiendo lo
establecido por la norma, el párrafo 2.47 indica que una entidad medirá los activos
financieros básicos al costo amortizado menos el deterioro (exceptuando cierto tipo de
acciones). Por su parte, los demás activos financieros se medirán al valor razonable,
salvo que se requiera o permita una medición conforme a otra base.

4.2.4 Base de medición de los activos

Las bases de medición utilizadas por el marco conceptual comprenden el Costo, importe
de efectivo o equivalente de efectivo pagado. Valor Razonable, es el importe por el cual
puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un
vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en
condiciones de independencia mutua de costos Amortizados, consiste en traer a valor
presente los futuros descontados a una tasa efectiva. Asimismo, el valor neto realizable,
precio de venta menos costos estimados de terminación y venta, como comisione, fletes,
entre otros y finalmente el importe recuperable, es el menor entre el valor de uso y el
valor razonable de un activo que tiene indicios de deterioro.

Ahora bien, según lo expresado la medición a valor razonable pretende que los activos
incluidos en los estados financieros representen precisamente su valor en un mercado
activo. Este tipo de cálculo se utiliza para las partidas sobre las que la entidad no tiene
intención de venta, sino que busca la oportunidad de valorizar. Sin embargo, dada la
dificultad que representa, no todos los activos se pueden medir al valor razonable; el
método puede aplicarse a aquellos elementos que tienen un valor en el mercado, es
decir, un valor públicamente conocido. Para realizar una medición al valor razonable se
debe verificar, en primera instancia, que el activo a medir tenga en efecto un valor de
mercado fácilmente identificable.

En este sentido para establecer un valor razonable es necesario que exista un mercado
activo en el que confluyan los siguientes 3 aspectos:

a) Pluralidad de compradores y vendedores que facilite la negociación en cualquier


momento. b) Productos uniformes en ese mercado activo, es decir, que se encuentren
otros con características similares al que se está midiendo. c) Precios de conocimiento
público y que, por tanto, pueda determinarse un valor con facilidad y sin incurrir en costos
o esfuerzos desproporcionados.
Del mismo modo el costo amortizado es el modelo requerido por la Norma Internacional
para la medición de instrumentos financieros, ya sean activos o pasivos, y está explicado
en los párrafos 11.15 hasta el 11.20 de la Norma Internacional para Pymes que aborda
el tema de los instrumentos financieros básicos. Este modelo consiste en tomar el saldo

18
anterior de la deuda, sumarle los intereses calculados utilizando el método del interés
efectivo y restar los pagos realizados (cuota pagada = interés + abono a capital): el
proceso permite obtener el valor financiero real del instrumento a la fecha de corte; acto
seguido, se deberá evaluar el deterioro del valor. Por otra parte, con este modelo se
busca que el activo y el pasivo sean medidos en todo momento teniendo en cuenta la
totalidad del costo del endeudamiento o la totalidad del ingreso que se está obteniendo
por ese préstamo o deuda que tiene otra persona con la entidad. Finalmente, el costo
histórico representa el costo de adquisición, es lo que se pacta entre las partes en un
instante específico de la transacción. Por último, la presentación y revelación, son
criterios que toman gran importancia dentro de las normas internacionales, al ser éstas
información de reporte. Normalmente las partidas se presentan como corrientes o no
corrientes, atendiendo a su recuperación en el caso de los activos y a su liquidación en
el caso de los pasivos.

4.3 Estado situación financiero de apertura-ESFA-

Bajo la definición establecida por la ley 1314 del 2016, el estado de situación financiero
de apertura corresponde las siglas ESFA que significa Estado de Situación Financiera
de Apertura se simboliza el efecto que tiene en una entidad el pasar de una normativa
contable local en este caso DR 2649 de 1993 y sus complementarios a la normatividad
internacional.
El decreto 3022 del 2013 establece que el ESFA es el estado en el que por primera vez
se medirán de acuerdo con el nuevo marco normativo los activos, pasivos y patrimonio
de las entidades que apliquen este decreto. Su tiempo de corte es la fecha de transición.
El estado de situación financiera de apertura no será puesto en conocimiento del público
ni tendrá efectos legales en dicho momento.
De acuerdo con este criterio todas las empresas en Colombia dependiendo el grupo al
que este clasificado en la norma, debían presentar sus primeros estados financieros de
apertura, donde reflejaran las partidas de activos, pasivos y patrimonio bajo el
reconocimiento, medición y revelación de los nuevos marcos técnicos contables.

Actividad de unidad
1- Establecer un concepto personal “Que es la contabilidad “
2- Cuáles son las cualidades de la información contables según los nuevos marcos
técnicos contables en Colombia.
3- Hacer un resumen respecto a los grupos clasificados bajo las Normas
internacionales de información financiera en Colombia.
4- La importancia de la contabilidad para los comerciantes.
5- Buscar en una revista colombiana dos artículos referentes a la implementación de
las NIIF en Colombia.
6- Buscar en una revista extranjera dos artículos referentes a la implementación de las
NIIF en Colombia.
7- Explique qué tipo de contabilidad le gustaría especializarse y el por qué
8- Importancia de la contabilidad ambiental para las empresas.
9- Tipo de sociedades mercantiles en Colombia, característica, forma de constitución.

19
La empresa es considerada el factor productivo formal de
cualquier nación, en ella se constituye todos los factores
esenciales para el desarrollo económico de una región. Es así,
que la empresa genera a los países, recursos que permiten
financiar los gastos públicos para el adecuado desarrollo de
proyectos de salud, educación, infraestructura.

1. Conocer el concepto básico de empresa y la importancia


como factor productivo

2. Identificar los elementos fundamentales que hacen parte


de la empresa.

3. Determinar la clasificación de acuerdo a las normas


comerciales en Colombia.

4. Conocer la clasificación de acuerdo a las normas


contables en Colombia.

20
1. Concepto de empresa

El Código del Comercio en su artículo 25 señala que por empresa se entenderá toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes o la prestación de servicios. Dicha labor se realiza
en función de uno o más establecimientos de comercio. Asimismo, se puede comprender
que la empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección
son coordinadas con el fin de realizar una producción que sea útil a la sociedad, según
las exigencias del bien común.

Grafico 3. Elementos necesarios de una empresa

Fuente: Autor

1.1 Capital humano, trabajo y recursos

El capital humano está representado por los propietarios, gerentes, administradores y


todos los empleados que laboran en los procesos administrativos y operativos de la
empresa. Respecto al trabajo, se considera la actividad que realizan las personas para
lograr el objetivo primordial de la empresa, ya sea producción de bienes,
comercialización de mercancías o prestación de algún servicio. Asimismo, los recursos
de materiales se encuentran constituidos por los aportes hechos por los propietarios de
la empresa y puede estar representado en efectivo, en mercancías, en maquinaria, en
muebles o en cualquier otro aporte de bienes.

2. Clasificación de las empresas


Entendiendo que la empresa es toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios, dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio. Cada una puede desarrollarse en diferentes actividades
sean Extractivas, comerciales, industriales, servicio y agropecuarias.21

21
Colombia, presidente de la republica (1971). Decreto 410 DE 1971 por el cual se expide el
Código de Comercio. Recuperado
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html.

21
Grafico 4. Clasificación de las empresas de acuerdo a su actividad

Extractivas: empresas cuyo objetivo


primordial es la explotación de
recursos ubicados en el subsuelo. Por
ejemplo: empresas de petróleos,
auríferas, de piedras preciosas y de
otros minerales.

Comerciales: empresas dedicadas a


la compra y venta de productos
naturales, semielaborados y
terminados, y que los vende a mayor
precio del comprado para obtener una
utilidad. Por ejemplo: un
supermercado.

Industriales: dedicadas a
transformar la materia prima en
productos terminados o
semielaborados. Por ejemplo: fábricas
de telas, de muebles, de calzado.

Servicios: buscan prestar un servicio


para satisfacer las necesidades de la
comunidad. Por ejemplo: salud,
educación, transporte, recreación,
servicios públicos, seguros.

Agropecuarias: explotan en
grandes cantidades los productos de
origen agrícola y pecuario. Por
ejemplo: granjas agrícolas, porcinas,
avícolas, apícolas, invernaderos,
haciendas de producción agrícola,
entre otros.

22
Clasificación de empresas en Colombia El segmento empresarial colombiano es
reglamentado en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus
modificaciones (Ley 905 de 2004) y clasifica las empresas según sus activos totales en:

Hasta 500 SMMLV: Superior a 500 y hasta 5.000 Superior a 5.000 y hasta Superior a 30.000 SMMLV:
Microempresa SMMLV: Pequeña. 30.000 SMMLV: Mediana. Grande.

Clasificación de las empresas por el origen del capital Según la procedencia del capital
de la empresa, estas se clasifican en:

El capital es controlado El capital y el control El capital es compartido: El capital está en manos


por particulares: está en manos del mixta. de los trabajadores: de
privada. Estado: pública. autogestión.

Hay que tener en cuenta que, en términos contables, las normas de información
financieras NIIF o IFRS hacen una clasificación de las empresas para el término de
adopción y aplicación de las secciones. En ella quedan clasificada Grupo 1. Empresas
con personal superior a 200 trabajadores, activos mayores a 15.000 SMMLV y que
coticen en bolsa. Grupo 2, con personal entre 11-200 trabajadores, activos entre 5000 y
15.000 SMMLV. Grupo 3, menores de 10 trabajadores, activos menores de 5.000
SMMLV.

3. Responsabilidades de las empresas

En Colombia las empresas pueden ser constituidas de dos maneras. (1) Persona natural,
(2) Persona Jurídica. Las personas naturales, de acuerdo con el código civil artículo 74.
Son todos los seres humanos no importa el sexo y la edad. En ella recae la obligación
en el momento de desarrollar una actividad denominada mercantil. En cambio, las
personas jurídicas surgen de la constitución de una personería jurídica a partir de un tipo

23
de sociedad mercantil, llamase sociedad anónima, sociedad anónima simplificada,
sociedad limitada, sociedad en comandita.

Ejemplo:

Persona natural

El señor Fermín Fajardo residente de la ciudad de Montería, desea crear una empresa
dedicada a la comercialización de productos lácteos, para ello, lo primero es el registro
ante la cámara de comercio, con el nombre comercial de la empresa y dirección de
funcionamiento. Para este caso la empresa quedara constituida como una persona
natural, naturalmente se crean responsabilidades fiscales de impuestos.

Persona jurídica

El señor Fermín Fajardo residente de la ciudad de Montería, desea crear una empresa
dedicada a la comercialización de productos lácteos, para ello, lo primero es el registro
ante la cámara de comercio, con el nombre comercial de la empresa y dirección de
funcionamiento a partir de un tipo de sociedad. Para ello se reúne con Luz Elena Pereira
y crean una sociedad por acciones simplificada-S.A.S-.

Queda claro entonces, que la naturaleza jurídica nace a partir de la constitución de un


tipo de sociedad mercantil. un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no
como persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.

3.1 Responsabilidad sustancial

Por otro lado, las obligaciones de carácter sustanciales mencionadas por el artículo 1
del estatuto tributario nacional, indica que esta se origina al realizarse el presupuesto o
los presupuestos previstos en la ley como generadores del impuesto y ella tiene por
objeto el pago del tributo. Entiendo que la obligación sustancial nace a partir de las
obligaciones formales y en la realización del hecho generador del impuesto que
establece el gobierno a partir de lo establecido en el artículo 338 de constitución nacional
de Colombia-CN- como sujeto pasivo de la obligación tributaria.

Es importante entender que la constitución nacional en el artículo 338 CN establece los


elementos del tributo, factor fundamental que debe cumplir todos los impuestos creados
en Colombia para tener la calificación de legalidad, en ello emana las normas del
derecho tributario, definiendo que en tiempo de paz solo los congresos, las asambleas y
consejos municipales son los encargados de establecer, leyes, ordenanzas y acuerdos
de acuerdo con los principios establecido en las CN. Es por esta razón todo tributo debe
tener definido el hecho generador, sujeto activo, sujeto pasivo, base gravable y tarifa.

Ahora bien, se establece que en materia tributaria el hecho generador es la


manifestación externa del hecho imponible, el cual es un hecho considerado por la ley

24
sustancial como elemento factico de la obligación tributaria, de la cual se genera y
concreta el nacimiento de la obligación tributaria, para el responsable del impuesto frente
al estado, en este sentido, el hecho generador corresponde a la actuación jurídica que
genera la calidad de responsable ante la administración de impuesto. Por otra parte, los
sujetos activos, son los encargados de percibir los recursos de los sujetos pasivos. En
Colombia, el gobierno nacional en cabeza de la Dirección de Impuesto y Aduanas
Nacionales-DIAN- es la que se encarga de administrar los tributos de carácter nacional,
como son el IVA, Impuesto sobre la Renta, Impuesto a las riquezas, Gravamen a los
movimientos financieros-GMF, de los cuales su función es la recaudación, generación
de procesos de fiscalización, control de liquidaciones y discusiones de carácter
administrativo.

Hay que recordar que los municipios también son sujetos activos de los impuestos de
carácter municipal en cabeza de la administración de hacienda pública y los entes que
sean delegados para el control de los tributos de carácter municipales como son el
impuesto de industria y comercio, avisos y tableros, predial unificado, sobretasa
bomberil, delineación urbana entre otros según lo establecido en el acuerdo 053 del año
2012.

Por lo siguiente los sujetos pasivos, son aquellas personas que por disposiciones de la
ley realizan el hecho generador del impuesto y son calificadas por los gobiernos
nacionales como responsable del tributo, del mismo modo, Menéndez (2007), define el
sujeto pasivo que por imposiciones la ley es obligado a cumplir con las presentaciones
materiales y formales de la relación jurídica tributaria, en lugar y fecha estipulada por la
administración pública que controla el tributo. Asimismo, en relación con otro elemento
del tributo correspondiente a la base gravable el cual determinado por la ley su
procedimiento y calculo, recordando que la base gravable es el valor por el cual se
calcula el valor tarifa a pagar. El gobierno nacional a través de sus disposiciones fiscales
debe definir los lineamientos que tiene el contribuyente para obtener la base gravable
del impuesto, por eso, es importante contar con buenas disposiciones fiscales para
permitir a los sujetos pasivos realizar los procedimientos de acuerdo con la normatividad
establecida en ley. Del mismo modo. La base gravable definida por la CN artículo 338,
es la magnitud o medición del hecho gravado, a la cual se aplica la tarifa para determinar
la cuantía de la obligación tributaria, para el caso de los responsables del impuesto ICA,
corresponde a los ingresos brutos obtenidos en el periodo fiscal, menos devoluciones e
ingresos no gravados como ejemplo de un impuesto municipal.
Finalmente, la tarifa definida a través de la CN, es el porcentaje o valor que aplicado a
la base gravable determinando el monto a cancelar por el sujeto obligado a la obligación
sustancial. El gobierno nacional a través de las leyes, decretos establece los valores
tarifarios aplicados a los impuestos, en ejemplo de esto es el IVA, cuya tarifa general es
el 19% definida en el artículo 468 del estatuto tributario modificado por el artículo 184 de
la ley 1819 de diciembre del 2016.

25
3.2 Responsabilidades formales

El artículo 19 del código de comercio-CC-, establece los deberes que tienen los
comerciantes en matricularse en el registro mercantil: llevar libros de contabilidad, control
de las operaciones regulares de su labor comercial, conservar los documentos
relacionados con la actividad desarrollada, presentar información contable y tributaria
ante los entes de control cuando sea requerida, todo lo anterior corresponde a
obligaciones de tipo formal que permite verificar el pago de los tributos, identificar los
contribuyentes que se encuentran obligados a realizar el pago, así como también la
cuantía de este. En otras palabras, es a partir de las obligaciones de tipo formal que se
suministran ciertos elementos al Gobierno Nacional para que este pueda investigar,
determinar y recaudar los tributos y así cumplir con las obligaciones sustanciales,
entiendo entonces, que las obligaciones de carácter formal no generan pagos de dinero,
simplemente una presentación de la información y control de requerimientos
establecidos por las administraciones fiscales para control de la gestión tributaria. 22

3.2.1 Inscripción de registro mercantil

El registro mercantil corresponde a la matricula ante los entes de control establecidos


por el gobierno nacional para establecer de manera formal la calidad del comerciante y
poder desarrollar actividades de carácter legal. Es sustancial entender que todo
mercader tiene la obligación de matricularse en el registro mercantil. En estricto rigor la
matrícula mercantil es un medio legal que permite brindar publicidad sobre la condición
de comerciante. Por ello, los demás actos de inscripción, libros y documentos, en el
registro mercantil, constituyen formalidades legales a cuyo cumplimiento no pueden
sustraerse los comerciantes, y también se encaminan a fortalecer el sistema de
publicidad mercantil.

Respecto a la formalidad que tienen las personas tanto naturales y jurídicas, antes de
iniciar su actividad comercial deben realizar la obtención su matrícula mercantil, que
puede realizar ante el ente que designe el gobierno nacional. Para el caso de Colombia
la cámara de comercio desarrolla la actividad de registrar y certificar a los comerciantes
de cada departamento, como también las demás funciones establecidas en el artículo
86 del código de comercio, entre las cuales se destaca el brindar servicios y
capacitaciones a los comerciantes en relación de su labor comercial, adelantar
investigaciones en relación con las afectaciones económicas que puedan causar daños
a los mercaderes. Finalmente, la responsabilidad de esta entidad de control es ser un
órgano que vela por los intereses de los comerciantes frente al gobierno nacional.

22
Fuentes D.D y Nieves (2018). Cultura tributaria de los comerciantes del mercado popular de la ciudad de
montería. Proyecto DINAI 2050. Universidad Cooperativa de Colombia. Monteria-Colombia.

26
3.2.2 Registro de operaciones contable

La gestión contable se ha concebido como una disciplina social que permite organizar y
satisfacer las necesidades de información de los usuarios de la información a través de
informes detallados en las operaciones comerciales como ventas, compras y pagos a
terceros de otra naturaleza, de allí que en Colombia a partir de la normatividad contable
incluida a través de la ley 1314 del 2009 donde se establecen los nuevos marcos
normativos contables de información financiera para todas las empresas en Colombia,
es bueno aclarar que el deber de llevar contabilidad en Colombia a partir de los nuevos
marcos conceptuales es para todas las personas naturales y jurídicas que desarrollen
una actividad comercial. Entendiendo entonces que las empresas en Colombia tienen la
responsabilidad a partir de las disposiciones contables en manejar contabilidad, entiendo
este como los sistemas que integran todas las operaciones que desarrollan el ente que
con el fin de producir información veraz, compresible para toma de decisiones, de igual
modo Túa (1995, p. 183), define la contabilidad como una ciencia de carácter empírica
de naturaleza económica, que busca como objeto principal la descripción de información
y predicción de la misma a través de información de características cualitativa y
cuantitativa que busca generar una medida de valoración objetiva para las decisiones
financieras.

Lo anterior mencionado constituye la importancia que tiene la contabilidad en calidad de


herramienta de control de las operaciones económicas y financieras de las empresas,
dado su mecanismo de control y apoyo en todos los procesos y decisiones, de allí la
necesidad de evaluar la utilidad de los registro de las acciones de la empresa en relación
con los sistema contables, buscando desarrollar mecanismos que permitan llevar
información financiera útil tanto para los contribuyentes como también para los entes de
control fiscal.

Por otra parte, en bueno entender que los registros de operaciones contables de una
organización corresponde a una responsabilidad tanto contable como fiscal, es decir a
partir de la nueva ley 1819 del 2016, los impuestos y tributos se liquidan de acuerdo con
los registros contables realizados bajos los nuevos marcos normativos contables,
dejando así una unificación de algunos criterios en relación con la fiscalidad y
contabilidad, no obstante las normas fiscales establecen casos en los cuales los
tratamientos contables no generan ningún efecto en la tributación, de allí la importancia
de realizar conciliaciones tributarias para la determinación de los tributos a partir de la
información contable, como lo establece el artículo 772-1 ET.

No obstante, de lo anterior, es primordial destacar que las personas naturales


clasificadas en el régimen simplificado pueden acogerse a lo establecido concepto Dian
15456 de febrero de 2006 (que sigue vigente), el cual les dice que por pertenecer al
régimen simplificado del IVA no estarían obligados a llevar contabilidad, al menos para
efectos fiscales. Además, todos los acogidos al régimen simplificado del IVA (tanto los
comerciantes que no lleven contabilidad acogiéndose a la doctrina de la Dian, como los

27
no comerciantes que no están obligados a llevar contabilidad) seguirían obligados a
tener el libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias.

3.2.3 Declaraciones tributarias

La declaración tributaria según lo establecido por la DIAN (2014) es un oficio donde el


declarante del impuesto (renta y complementarios, ingresos y patrimonio, patrimonio,
ventas, retención en la fuente, gravamen a las transacciones financieras, según el caso)
debe plasmar la información necesaria para poner en conocimiento de la entidad, la
ocurrencia de hechos que generan el tributo, cuantía y demás circunstancias
imprescindibles para su correcta determinación y control. De conformidad con el artículo
746 ET, se consideran ciertos los hechos consignados en las declaraciones tributarias,
en las correcciones a las mismas, siempre y cuando que sobre tales hechos, no se haya
solicitado una comprobación especial, ni la ley la exija. De tal sentido las declaraciones
tributarias corresponden a un documento privado que gestiona el contribuyente de
acuerdo con su responsabilidad fiscal con el estado donde diligencia toda información
solicitada por administración fiscal, referente a sus ingresos, costos, deducciones entre
otros.

Por otra parte, en gobierno nacional a través de sus disposiciones fiscales establecerá
quienes tiene la obligación de presentar declaraciones tributarias, de acuerdo con la
naturaleza de su actividad y los ingresos percibidos. En ejemplo de ellos aquellos
contribuyentes de menor ingresos que se encuentran establecidos en el artículo 499 ET,
no están obligados a presentar declaraciones tributarias correspondiente a impuesto
sobre las ventas.

3.2.4 Facturación o comprobante de venta

La facturación es documento de carácter mercantil que expide el vendedor en relación


al servicio o producto que está comercializando, en ella realiza especificación del
producto vendido, valor y algunas disposiciones establecidas en la ley, como son la
numeración, cantidad, impuesto si es aplicable, ahora bien, el artículo 772 del Decreto
410 de 1971, Código de Comercio, definiendo que la factura es un título valor que el
vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o
beneficiario del servicio.

La practicas tributarias en Colombia a través de sus disposiciones fiscales, lo hacen


obligatoria la facturación a los comerciantes obligador a declarar el impuesto sobre las
ventas-IVA-, según vasco (2017), aquellos contribuyentes que no sean responsables
IVA, no tendrán la obligación de facturar de acuerdo con las disposiciones tributarias
establece en los artículos 617 de ET, que se explicara con mayores detalles.

28
3.2.4.1 Obligados a facturar en Colombia

El concepto 045334 de 2013 establece que para efectos tributarios, todas las personas
o entidades que tengan caracter de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o
presten servicios inherentes a éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola
o ganadera, deberán expedir factura o documento equivalente, y conservar copia de la
misma por cada una de las operaciones que realicen, independientemente de su calidad
de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la Dirección
General de Impuestos Nacionales". Al mismo tiempo el artículo 612-2 del Estatuto
Tributario, en consonancia con el literal c) del artículo 2 del Decreto 1001 de abril 8 de
1997, determinan que no están obligados a facturar los responsables del régimen
simplificado.
Es claro entonces que las disposiciones fiscales establecen que las personas no
obligadas al impuesto sobre las ventas, no están obligadas a facturar de acuerdo con las
normatividades tributarias, pero hay que entender, que la aplicación de los sistemas
contables de operación de ventas, costos y gastos, todos estos contribuyentes tendrán
la obligación de mantener un control de esas operaciones a través de un documento
comprobatorio que permita evidenciar sus operaciones.
En este sentido el régimen simplificado del IVA se les exonera de la obligación de expedir
factura de venta, pueden en todo caso expedirla en forma voluntaria con el lleno de todas
las condiciones formales, incluido el de la autorización de numeración de la facturación
(ver Resolución 000055 de julio 14 de 2016 que reemplazó a la Resolución 003878 de
1996 y el Concepto Dian 11545 de mayo 12 de 2017). Además, si la persona natural es
tipógrafo elaborador de facturas, aunque pertenezca al régimen simplificado, sí está
obligado a expedir factura de venta con todos los requisitos (ver el artículo 618-2 del
ET y el parágrafo 2 del artículo 2 del Decreto 1001 de 1997 recopilado en el artículo
1.6.1.4.2 del DUT 1625 de octubre de 2016.

3.2.4.2 Requisitos de la factura de venta

Las disposiciones tributarias emanadas en el artículo 617 del ET detallan que, para
efectos tributarios, la expedición de factura a la que se refiere el artículo 615 consiste en
entregar el original de la misma, con el lleno de los requisitos de estar denominada
expresamente como factura de venta, especificar los Apellidos y nombre o razón y NIT
del vendedor o de quien presta el servicio. De igual forma los Apellidos y nombre o razón
social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA
pagado.

Por otro lado, es requisito llevar un número que corresponda a un sistema de numeración
consecutiva de facturas de venta, especificando la fecha de su expedición, descripción
específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados y valor total de la
operación. Entre otros requisitos de los cuales la DIAN hace especificaciones en relación
al nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura e indicar la calidad de
retenedor del impuesto sobre las ventas.

29
3.2.5 sujeto no responsables del IVA

El artículo 3 del párrafo 4 de la ley 1943 del 2018, no son responsables del impuesto
sobre las ventas, los comerciantes y artesanos de menores ingresos que realicen
operaciones establecidas por el gobierno nacional, como no gravada sean comercio o
servicio siempre y cuando cumpla con los requisitos de ingresos, compras,
establecimiento entre otros.

Como requisito previo para tener la calidad de no responsable del impuesto sobre las
ventas, los comerciantes, minorista deben analizar detenidamente lo establecido en el
estatuto, es decir sus ingresos a cierre de periodo anterior no debe ser superior a 3.500
UVT, asimismo no tener más de dos establecimientos de comercio, oficina, sede o local
donde se ejerza su actividad, dato muy significativo para los comerciantes que por falta
de conocimiento crean varios establecimientos con ingresos por debajo de lo decretado
en la norma, pero por cumplimiento de ley deben inscribirse al régimen común del
impuesto. De la misma manera que en el establecimiento de comercio, oficina, sede,
local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía,
autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles y que no
sean usuarios aduaneros.

Por otra parte, la celebración de contrato en el año inmediatamente anterior y en el año


en curso contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor
individual, igual o superior a tres mil quinientas (3.500) UVT le generan la calidad de
régimen común del impuesto y el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o
inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la
suma de tres mil quinientas (3.500) UVT.

3.3 Impuesto de carácter nacional

Los impuestos en Colombia se clasifican según su territorio, es decir pueden ser carácter
nacional, departamental y municipales, cuando los impuestos son de carácter nacionales
tiene la característica de ser aplicados en todo el territorio colombiano, no importa
departamento o municipio en el que se encuentra el sujeto generador del tributo,
debemos recordar que estos impuestos son aprobados por el congreso a través de las
leyes y se hacen efectivas una vez se firma por el presidente y publicado de manera
oficial.
Dentro de los impuestos más conocidos encontramos el impuesto sobre las ventas
denominado IVA, impuesto sobre la renta, impuesto a las riquezas, Gravamen a los
Movimientos financieros, impuesto nacional al consumo, impuesto a las bolsas plásticas,
creado a través de la ley 1819 del 2019 al igual que impuesto al cannabis medicinal.
Para generar mayor profundidad de la temática de investigación en relación al
diagnóstico de la cultura tributaria de los comerciantes del mercado del oriente de
Montería se orientará aquellos impuestos que por sus características de comerciantes
de menores ingresos.

30
3.3.1 Impuesto sobre las ventas

Para razón del impuesto sobre las ventas, se define como el impuesto que se establece
sobre toda la venta de bienes y servicios del territorio Nacional. Se genera por las ventas
de mercancía que no hayan sido excluidas. Los servicios prestados en el territorio y la
mercancía importada. De igual forma la DIAN (2017) expresa que el impuesto al valor
agregado (IVA) es un impuesto o tasa que se cobra sobre la adquisición de productos y
servicios o sobre otras operaciones en distintos países del mundo. Es decir que, el
impuesto recae sobre todas las operaciones asimiladas a venta según lo establecido en
el artículo 421 ET. En este sentido el estatuto tributario establece los actos que son
considerados ventas de acuerdo con sus condiciones de realización:

Todos los actos que impliquen la transferencia del dominio a título gratuito u
oneroso de bienes corporales muebles e inmuebles, y de los activos intangibles
descritos en el literal b) del artículo 420 ET, independientemente de la designación
que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes, sea que se realicen a nombre propio, por
cuenta de terceros a nombre propio, o por cuenta y a nombre de terceros, como
también los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles hechos por el
responsable para su uso o para formar parte de los activos fijos de la empresa.
Asimismo, las incorporaciones de bienes corporales muebles a inmuebles, o a
servicios no gravados, así como la transformación de bienes gravados en bienes
no gravados, cuando tales bienes hayan sido creados, construidos, fabricados,
elaborados, procesados, por quien efectúa la incorporación o transformación.

Como se puede notar según la definición del estatuto tributario el impuesto sobre las
ventas no solo se causa en la realización de ventas de productos y servicios, también en
algunos hechos que son considerados por ley asimilado a las ventas de los cuales se
tienen las transferencias a título gratuito, los retiros de inventarios de bienes corporales
e incorporales, las incorporaciones de bienes no gravados. En este sentido las
donaciones a título gratuito son unos de los actos que por desconocimiento de ley
muchos de los comerciantes son sancionados, dado que tal acción es considerada venta
por la legislación colombiana conforme a lo definido por el artículo 421 del E.T, ahora
bien, el código civil en el artículo 1443 define la donación entre vivos es un acto por el
cual un sujeto trasfiere gratuitamente e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra
persona que la acepta, generando jurídicamente un acto que disminuye el patrimonio del
donante y aumenta el patrimonio de donatario.
Como se puede observar en lo mencionado anterior, cuando un individuo realiza una
donación entrega un bien que tenía registrado en su patrimonio, debe disminuir tal valor
de su patrimonio al final del periodo en que declara ante la administración, esto
obviamente genera una disminución de su impuesto, en el caso que el contribuyente sea
sujeto del impuesto a la riqueza como también la base de la renta presuntiva como
alternativa de cálculo del impuesto de renta y complementario.
Por otro lado, es primordial destacar que las donaciones recaen sobre bienes inmuebles
o muebles que son activos fijos para el donante, en razón de que no se enajenan o vende

31
dentro del ciclo normal del negocio, ya que tales actos no se generan IVA, aunque la
donación sea realizada por un sujeto que sea responsable del impuesto sobre las ventas.

3.3.2 Impuesto sobre la renta o ganancias

El impuesto sobre la renta es considera un impuesto de carácter nacional de manera


directa que recae sobre el sujeto pasivo causante del hecho generador, de igual forma
el impuesto a las ganancias, en la regulación fiscal colombiana comprende básicamente
al impuesto sobre la renta y su complementario de ganancias ocasionales. El impuesto
a las ganancias puede ser clasificado como corriente o diferido, es decir, el impuesto
sobre la renta corresponde al valor a pagar o recuperar por conceptos de impuestos a
las ganancias y el cual se deriva de las rentas gravables del periodo, este impuesto
llamado corriente corresponde con el impuesto básico el cual se determina sobre la base
gravable.

Por otro lado, la normatividad colombiana establecida en el artículo 5 ET define el


impuesto sobre la renta y complementarios como un solo tributo y comprende para las
personas naturales, sucesiones ilíquidas, y bienes destinados a fines especiales en
virtud de donaciones o asignaciones modales contemplados en el artículo 11. Los que
se liquidan con base en la renta, en las ganancias ocasionales, en el Patrimonio y en la
transferencia de rentas y ganancias ocasionales fuera del país. Del mismo modo los
demás contribuyentes, aquellos que se liquidan con base en la renta, en las ganancias
ocasionales y en la transferencia al exterior de rentas y ganancias ocasionales, así como
sobre las utilidades comerciales en el caso de sucursales de sociedades y entidades
extranjeras.

De esta forma se puede notar que este impuesto grava tanto a las personas naturales y
jurídicas que, por sus características de ingresos, patrimonio, movimiento en cuenta e
inversiones cumplen con los topes estipulados por el gobierno nacional para el caso de
personas naturales. Por consiguiente, el desarrollo de la investigación de cultura
investigativa se centrará dentro del análisis de impuesto de renta dentro de la perspectiva
de las personas naturales, dada la naturaleza de los comerciantes, los cuales cumplen
con las características de personas naturales comerciantes.

En lo que se refiere a los comerciantes que son sujetos pasivos de la responsabilidad


del impuesto sobre la renta y complementario, el artículo 592 del ET modificado por el
artículo 167 de la ley 1819 del 2016 estableció que están obligados los contribuyentes
personas naturales y sucesiones ilíquidas que no sean responsables del impuesto a las
ventas, que en el respectivo año o período gravable hayan obtenido ingresos brutos
superiores a 1.400 UVT y que el patrimonio bruto en el último día del año o período
gravable no exceda de 4.500 UVT, como también las personas naturales o jurídicas,
extranjeras, con residencia o domicilio en el país.

De lo anterior se presenta un resumen de lo mencionado anteriormente


Tabla 1. Condiciones para declarar renta personas naturales residentes

32
Año 2018
REQUISITOS PARA DECLARAR RENTA
cifras en
APLICABLE A LAS PERSONAS NATURALES Cantidades
pesos UVT
RESIDENTES
33.156
Patrimonio bruto superior 4500 $ 149.202.000
Ingresos brutos superiores 1400 $ 46.418.400

Otras condiciones Art 594-3 ET ( Art 19 de la ley


1819 del 2016)
Consumo de tarjeta de crédito
Compras y consumo 1400
Consignaciones e inversiones $ 46.418.400
Fuente: Elaborado a partir del articulo 592 y 594 del estatuto tributario

3.4 Impuesto de carácter municipal

De acuerdo con la ley de tributación municipal, decreto legislativo 776, establece que los
impuestos municipales son tributos en favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no originan una contraprestación directa de la Municipalidad al
contribuyente, la recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los
Gobiernos Locales. En este sentido es responsabilidad de los municipios establecer las
disposiciones de normatividad y recaudo.

3.4.1 Impuesto de industria y comercio

Se define el impuesto industria y comercio como un tributo municipal que grava


directamente a las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades
industriales, comerciales y de servicio, cuyo producto se destina a atender los cometidos
constitucionales y legales con los que debe cumplir las respectivas entidades
territoriales. La Ley de 14 de 1983 Art. 32, define el ICA es como un tributo de carácter
municipal, directo, que grava a las personas naturales o jurídicas a las sociedades de
hecho en desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios de manera
permanente u ocasional, con o sin establecimiento de comercio.

De lo anterior en Colombia según la clasificación territorial, el impuesto de ICA,


corresponde a los tributos de carácter municipal, siendo así, cada administración
municipal debe diseñar estrategias de recaudo para garantizar el cumplimiento del
presupuesto público y desarrollo de obras establecidas en su plan de gobierno, por tal
razón la importancia de analizar las causantes del no pago, analizando las principales
variables que generan la evasión del tributo.

Ahora bien, el acuerdo 053 del 2012 articulo 32 y 33 define que el impuesto de industria
y comercio y complementarios se encuentran autorizados por la Ley 97 de 1913, la Ley
14 de 1983, el Decreto 1333 de 1986, la Ley 1430 de 2010 y la ley 1819 de 2016 y su

33
hecho generador está constituido por el ejercicio o realización directa o indirecta de
cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en la jurisdicción del Municipio de
Montería, ya sea que se cumplan de forma permanente u ocasional, en inmuebles
determinados, con establecimiento de comercio o sin ellos.

Por otro lado, como todo tributo basado en derecho tributario tiene su hecho generador,
sujeto activo, sujeto pasivo, base gravable y tarifa, para el caso del hecho generador
corresponde a la realización de cualquier actividad de carácter mercantil, es decir
servicios, industria y comercio, con o sin local comercial, razón que ha causado muchos
dudas a los comerciantes que no cuenta con establecimiento de comercio ya que
desarrollan sus actividades a través de redes sociales y plataformas digitales, a pesar
de lo mencionado estas personas son sujetas al impuesto, dado lo establecido por el
artículo 33 del estatuto tributario del municipio de Montería -ETM-.

Respecto al sujeto activo, del impuesto de industria y comercio, el articulo 37 ETM define,
que al municipio le corresponde designar al ente encargado del recaudo, en este sentido
en la hacienda pública radica las potestades de gestión, administración, recaudación,
fiscalización, determinación, discusión, devolución, compensaciones y cobro además de
las demás actuaciones que resulten necesarias para el adecuado ejercicio de la misma.
Por otro lado, el sujeto pasivo del impuesto de industria y comercio las personas
naturales, jurídicas, sociedades de hechos y aquellas en quienes se realice el hecho
gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos.

Tabla 2.Tarifa de impuesto de industria y comercio para actividad de comerciantes

ACTIVIDADES – COMERCIALES TARIFAS


Tiendas de abarrotes, graneros de ventas de alimentos que no
vendan bebidas alcohólicas, venta de insumos químicos agrícolas 4,5 X 1000
y agropecuarios
Venta de vehículos nuevos y o usados incluye motocicletas; venta
6.0 x 1000
de repuestos para vehículos
Venta de aceites grasas, lubricantes, combustibles y
6.0 x 1000
biocombustibles
Venta de drogas humanas y animales, papelería, librerías, venta
5.0 X 1000
de impresos y revistas.
Venta de perfumes y cosméticos, joyerías y platería, cristalería,
10.0 x 1000
almacenes de detalles y regalos
Venta de electrodomésticos, muebles de oficina, muebles y
10.0 x 1000
artículos para el hogar
Venta en establecimientos de miscelánea que no incluyan licores
6.0 x 1000
y bebidas alcohólicas.
Venta de licores y bebidas alcohólicas para consumir en otro sitio 10.0 x 1000
Las demás actividades comerciales NPC 10.0 x 1000
Fuente: Elaborada a partir del artículo 66 ETM.

34
3.4.1.1 Impuesto de Avisos y Tableros

Es fundamental determinar que el impuesto de Avisos y Tableros es complementario al


impuesto de industria y comercio, dado que ambos son liquidados en el formato,
correspondiente al 15% de valor de industria y comercio, de lo anterior podría concluirse
que el impuesto de Avisos y Tableros es accesorio al impuesto de industria y comercio,
por cuanto no puede subsistir o causarse por sí mismo, sino que exige necesariamente
el ejercicio de las actividades gravadas con el impuesto de industria y comercio.

Siguiendo el principio general de derecho, los accesorios siguen la suerte de lo principal,


si se considera el impuesto de avisos y tableros como accesorio al de industria y
comercio, sería posible inferir que la deducibilidad contemplada en el artículo 115 del
Estatuto Tributario para el impuesto de industria y comercio comprendería la de su
complementario de avisos y tableros. Por otro lado, el impuesto de avisos y tableros es
complementario del impuesto de industria y comercio no implica que haga parte del
mismo, pues en su criterio la intención del legislador fue delimitar la procedencia del
monto, el momento de la liquidación y su cobro; igualmente precisa que si bien es
complemento del impuesto de industria y comercio su naturaleza independiente permite
identificarlo de manera autónoma frente a aquel.

Respeto al Artículo 69 Acuerdo Municipal N° 014 de diciembre 21 de 2016, define el


hecho generador del impuesto la colocación de avisos y tableros fijos o móviles en sitios
propios o públicos, por medio de cualquier método usado como propaganda o
identificación de una actividad comercial, industrial o de servicios visible desde el espacio
público, dentro de la Jurisdicción del Municipio de Montería.

En este sentido remitido a la norma del impuesto de avisos y tableros se remonta al año
1913 cuando, mediante el artículo 1 literal k de la Ley 97, se autorizó para la ciudad de
Bogotá la creación de un tributo cuyo hecho generador es la colocación de avisos en la
vía pública, interior y exterior de coches de tranvía, estaciones de ferrocarriles, cafés y
cualquier establecimiento público. La Ley 84 de 1915 hizo extensiva la autorización
inicialmente conferida a la ciudad de Bogotá a todos los municipios del país. Más tarde,
la Ley 14 de 1983, por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se
dictan otras disposiciones, reguló en el artículo 37 el impuesto de avisos y tableros como
complementario del impuesto de industria y comercio, con una tarifa de un quince por
ciento (15%) sobre el valor de éste.

35
Tabla 3. Periodos de pago de impuestos nacionales aplicables a los comerciantes

REQUISTO PARA DECLARACION DE Ley


IMPUESTO APLICABLE A LAS PERSONAS 1819 del
NATURALES Valor UVT 2017-31859 2016
Patrimoni Liquidació
Ingresos Periodicidad
Impuestos Condiciones o n
Personas Superior
Superior
naturales y 4500
Impuesto de 1400 UVT
sucesiones UVT
renta y Art 241
ilíquidas, Anual
ET
complement
liquidación en $44.602.60 $143.365
ario 0 .500
base a los
ingresos
Superior
Superior
4500 Bimestral
3500 UVT
Personas UVT
Impuesto naturales y $111.506.5 $143.365 Cuatrimestr
Art 420
sobre las jurídicas que 00 .500 al
ET
ventas-IVA vendan bienes Estableci
gravados miento
$111.506.5 menor 50
00 m2
Superior
Perteneciente al Superior
Impuesto a 4500
régimen común 3500 UVT
UVT Art 512-1
las Bolsas Bimestral
ET
del impuesto $111.506.5 $143.365
plásticas
sobre las ventas 00 .500
Fuente: Elaboración propia

3.5 Obligaciones de carácter municipal

Las obligaciones de carácter municipal, corresponde a tributos establecido por los


municipios a través de los concejos municipales que se establece por medios de
acuerdo, aprobados finalmente por los alcaldes, este sentido los municipios para el
desarrollo de sus planes de gobierno, requiere recursos que adquiere por medio de los
tributos que son invertidos en obras urbanas, ambientales y educación, entre los
impuesto causados a los comerciantes de menores ingresos en Colombia, se encuentra
ICA, conocido como industria y comercio y complementario de avisos y tablero, al igual
que el impuesto predial para los comerciantes propietarios de bienes inmuebles donde
desarrollan su actividad comercial. En este sentido las personas naturales comerciantes
de menores ingresos, son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio y
complementario de avisos y tableros de los ingresos brutos anuales percibidos,
descontando de ellos las deducciones establecidas en el artículo 50 del ETM.

36
Tabla 4. Condiciones de los impuestos municipales aplicados a los comerciantes de
menores ingresos

REQUISTO PARA DECLARACIÓN DE


IMPUESTO MUNICIPALES APLICABLE A Ley 1819
LAS PERSONAS NATURALES Valor UVT 2017-31859 del 2016
Sujeto
Impuesto Base de Periodicida
Condiciones recauda Tarifa
s liquidación d
dor
Personas Anual
naturales y Ingresos
De acuerdo
jurídicas que ordinario y
a la
Impuesto desarrollen extraordinarios,
actividad
de actividades menos las Ante de 31 comercial
Industria y industriales, deducciones de Marzo de
desarrollad
comercio comerciales o establecida en cada año a. Art 66
de servicio en el estatuto Art
ETM
el municipio 50 estatuto
de montería
Personas
Tarifa del
naturales y
Monto gravable 15% del
jurídicas que Anual
Impuesto de impuesto de impuesto
coloquen Antes del 31
de Avisos industria y de industria
vallas, avisos, de marzo de
y Tableros comercio Art. 88 y comercio,
tableros y cada año
ETM según Art
emblemas en
88 ETM
la vía pública
Municipio
Personas
de Tarifa de
naturales y
Montería- Base gravable 7% para el
jurídicas
Hacienda del impuesto de Anual industria y
Sobre responsables
publica industria y Antes del 31 comercio y
tasa de impuesto
comercio de marzo de el 2% base
bomberil de industria y
calculado. Art cada año impuesto
comercio y
97 ETM predial
predial
unificado
unificado
Avaluó catastral Anual, Tarifa
vigente fijado o según los desde el
aceptado por el plazos 2x1000
Personas
instituto establecido hasta el
naturales y
Geográfico por la 25x mil de
jurídicas que
Impuesto Agustín administraci acuerdo al
posean
predial Codazzi para ón municipal tipo de bien
bienes
Unificado los predios urbano,
inmueble en
ubicados en las rural objeto
la ciudad de
zonas urbanas del
montería
y rurales. Art 17 impuesto.
ETM Art 24 ETM

Fuente: Elaboración propia

37
Como es de notar se realiza una descripción de los impuestos municipales aplicables a
los comerciantes de menores ingresos, condiciones que cumple los comerciantes del
mercado del oriente de la ciudad de Montería.

3.5 Otras Obligaciones de carácter formal

Tal y como se mencionó anteriormente, las obligaciones de carácter formal, son base
importante en la administración de impuesto, para determinar las obligaciones de
carácter sustancial, es por esto que se convierte en factor fundamental en el
cumplimiento por parte de los comerciantes de menores ingresos, del mismo modo,
dentro de las obligaciones formales encontramos los requisito de cumplimiento de los
mercantes no obligados a los impuestos, tema que permitirá abordar de una manera
clara las obligaciones formales para aquellos pequeños comerciantes no responsables
de impuestos nacionales.

Ahora bien, los pequeños comerciantes que sean o no responsables del impuesto sobre
las ventas IVA, deberán inscribirse en el registro único tributario-RUT, esto debe hacerse
antes de iniciar su actividad comercial, ante la dirección de impuesto DIAN, con ánimo
de entregarle un documento para poder desarrollar actividades mercantiles con otras
empresas. Una vez obtenido el RUT deberá exhibirlo en un lugar visible como lo instaura
el artículo 506 ET. De igual forma el estatuto establece que los comerciantes deben
entregar copia de documento de inscripción-RUT en las primeras ventas que realicen y
finalmente llevar un libro de control de operaciones diaria-libro fiscal.

3.5.1 Inscripción en el registro único tributario

Conforme a lo mencionado anteriormente todo comerciante que inicia su actividad como


comerciante está obligado registrarse ante la dirección de impuesto y aduanas
nacionales DIAN, como requisito de inscripción debe suministrar su información personal
y tipo de actividad mercantil, de esta forma a través de los medios informáticos y
funcionario de la administración pública se le inscribirá en la base del registro único
tributario.

Es sustancial comprender que los tramites de inscripción solo se realizan en las oficinas
de la administración de impuestos DIAN, dado que la matricula por primera vez del
comerciante requiere la asistencia e manera personal en las oficinas. Aunque la DIAN
por medio de su página web, creo un mecanismo de inscripción, no ha sido exitoso su
trámite.

De igual forma para que los responsables del régimen simplificado del IVA o del INC
puedan cumplir con el proceso de inscribirse por primera vez en el RUT, actualizarlo o
incluso cancelarlo, deberán tener en cuenta las instrucciones que al respecto siguen
contenidas en el Decreto 2460 de noviembre de 2013 (el cual fue posteriormente

38
recopilado entre los artículos 1.6.1.2.2 hasta 1.6.1.2.24 del DUT 1625 de octubre de
2016). En dicho proceso ya no se exige disponer de una cuenta bancaria o de ahorros.

Además, si se trata de un comerciante que primero debe inscribirse en cámara de


comercio, en ese caso tendrá que seguir las instrucciones de la Resolución Dian 052 de
junio 21 de 2016.

3.5.2 Sanciones relativas al cumplimiento del RUT

Aunque parece sencillo el tema de exhibir en lugares visibles el RUT los comerciantes
en Colombia no cumplen dicha responsabilidad, desconociendo que la norma tributaria
en los artículos 658-3 ET, establece sancione para aquellos que incumplen con dicha
responsabilidad. La sanción por no inscribirse en el Registro Único Tributario, RUT, antes
del inicio de la actividad, por parte de quien esté obligado a hacerlo, impone la clausura
del establecimiento, sede, local, negocio u oficina, por el término de un (1) día por cada
mes o fracción de mes de retraso en la inscripción, o una multa equivalente a una (1)
UVT por cada día de retraso en la inscripción, para quienes no tengan establecimiento,
sede, local, negocio u oficina.

Por otro lado, se impondrá una multa que corresponde a diez (10) UVT como sanción
por no exhibir en lugar visible al público la certificación de la inscripción en el Registro
Único Tributario, RUT, por parte del responsable del régimen simplificado del IVA. Del
mismo modo existirá sanción por no actualizar la información dentro del mes siguiente
al hecho que genera la actualización, por parte de las personas o entidades inscritas en
el Registro Único Tributario, RUT imponiendo una multa equivalente a una (1) UVT por
cada día de retraso en la actualización de la información. Cuando la desactualización del
RUT se refiera a la dirección o a la actividad económica del obligado, la sanción será de
dos (2) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información.

Finalmente, la sanción por suministrar información falsa, incompleta o equivocada, por


parte del inscrito o del obligado a inscribirse en el Registro Único Tributario, RUT, será
equivalente una multa de cien (100) UVT.

3.5.3 Control de operaciones diaria (Libro fiscal)

El libro de operaciones diarias (libro fiscal), corresponde a un control que deben


establecer todas las personas clasificadas en el régimen simplificado del impuesto a las
ventas, si bien el estatuto no hace un referencia tacita al libro fiscal, hay ciertas
condiciones que permiten analizar desde la responsabilidad que establece el controlar
operaciones con personas de otro régimen, permitiendo a la DIAN poseer un mayor
control de los contribuyentes, por tal motivo todo comerciante de régimen simplificado
está obligado a llevar un registro de operaciones donde se cumplan ciertos requisitos,
número de identificación tributaria-NIT y nombre completo del contribuyente, mantener
un control cronológicos de las operaciones realizadas, ingresos, costos y gastos. De
39
igual modo debe tener globalizado el total de ingresos por cada mes vencido, de tal forma
que permita evidenciar por parte de la administración la realización del hecho generador.
Asimismo, el libro fiscal debe reposar en el establecimiento comercial y la no
presentación del mismo en un control realizado por la DIAN, ocasionará sanciones
relacionadas al artículo 652-654 ET.

3.6 Destinación de los tributos

En Colombia los tributos según lo mencionado en el artículo 95 No 9 de la constitución


Nacional son destinados para velar por el gasto público de la nación, es decir
inversiones, deudas fiscales, presupuesto de obras, recursos para salud, educación,
deporte entre otros, a través de los tributos el estado obtiene recursos con el fin de cubrir
el presupuesto nacional.

Ahora bien, en Colombia unos de los impuestos que mayor recaudación genera al estado
corresponde al impuesto sobre la renta e IVA, según la DIAN (2016), informe de
rendición de cuentas de los periodos 2016-2017, el impuesto de renta alcanzo ingresos
por valor $ 14.5 Billones de pesos, con un aumento de 32.8% con respecto al año 2015-
2016, con un cumplimiento del 82.3% de la meta establecida en el presupuesto nacional.
Por otro lado, el impuesto sobre las ventas-IVA, obtuvo ingresos $ 34.7 billones de pesos
con un crecimiento comparado con el periodo 2015-2016 de un 14.4% con un
cumplimiento del 93%, es decir por debajo de lo esperado 2.3 billones de pesos.

Ahora bien, parte de los recursos obtenidos por los impuestos, tienen una destinación
específica de a acuerdo a la ley, en este sentido el IVA según el artículo 468 del ET, el
1% del recaudo del impuesto se destinará en 0.5% al sistema general de seguridad
social y 0.5% a la financiación de educación de los cuales 40% para educación superior
pública. Del mismo modo el impuesto sobre la renta de personas jurídicas destina de su
recaudo el 9%, 2.2 ICBF, 1.4 SENA, 4.4 Sistema de seguridad social, 0.4 programas de
atención a la infancia y 0.6 a la financiación de las instituciones de educación superior.

Tabla 5.Destinación de los recursos de los impuesto nacionales y municipales

Ley
DESTINACIÓN DE LOS TRIBUTO NACIONALES Y
1819
MUNICIPALES
del
2016
Impuestos Agente recaudador Destinación
9% del recaudo nacional, 2.2 ICBF, 1.4
Impuesto de Dirección de Impuesto SENA, 4.4 Sistema de seguridad social,
renta y y Aduanas 0.4 programas de atención a la infancia y
complementario Nacionales-DIAN- 0.6 a la financiación de las instituciones de
educación superior.

40
1% del recaudo del impuesto se destinará
Dirección de Impuesto en 0.5% al sistema general de seguridad
Impuesto sobre
y Aduanas social y 0.5% a la financiación de
las ventas-IVA
Nacionales-DIAN- educación de los cuales 40% para
educación superior pública
Dirección de Impuesto Financiación del aseguramiento en el
Régimen
y Aduanas marco del Sistema General de Seguridad
simple
Nacionales-DIAN- Social, en Salud y en Riesgos Laborales
Impuesto de
Industria y Municipio-Hacienda
Gasto público del Municipio
comercio, Aviso pública-
y Tableros
Fuente: Elaboración propia

Nota: A partir de la entrada de la nueva ley de financiación 1943 del 28 diciembre 2018,
quedo eliminado el Monotributo.

41
La contabilidad se caracteriza por ser una herramienta que
permite llevar el control de las operaciones de manera
cronológica y organizada, con el fin de brindar información útil
para las decisiones económica y financiera. A partir de este
principio, se hace uso de técnicas de registros que permiten
organizar y controlar los hechos económicos, generado a la
administración, obtener datos de manera sistematizado y
codificado. Por tal razón, la aplicación de las cuentas
contables es fundamental en el desarrollo operacional de
cualquier ente que desea llevar control de sus transacciones.

1. Conocer los conceptos básicos de las cuentas contables y


su naturaleza operacional

2. Identificar las cuentas de carácter reales y de nominales

3. Entender las dinámicas de registros de acuerdo a su


naturaleza contable

4. Aprender los procesos de registros a partir de asientos


simples y compuestos

42
1. Concepto cuentas contables

Las cuentas es un nombre que se utiliza para registrar en forma ordenada las
operaciones realizadas por un ente económico, persona natural o jurídica, respecto a su
actividad económica. Las cuentas permiten llevar un control ordenado de los registros
de información y transacciones aplicadas. Para ello, deben ser claras y explicitas, fácil
de comprender y que su nombre identifique el tipo de movimiento realizado. Respecto a
la entrada de las normas internacionales de información financiera NIIF o IFRS, quedo
claro que dichas normas no hacen alusión a las cuentas, ni su naturaleza.

1.1 Forma básica de las cuentas

La forma más simple del entendimiento de las cuentas contables es a partir del esquema
de las cuentas T. consiste en estableces (1) Nombre completo de la cuenta, (2) Él debe
va al lado derecho y se usa para registrar los débitos, (3) El haber va al lado izquierdo
y se utiliza para registrar los créditos.

Nombre
Debe Haber

Debito Crédito

1.2 Registro de las cuentas T

Debitar una cuenta, significa realizar un registro en el lado derecho de la cuenta, es decir
realizar un debe. Por el contrario, realizar un crédito es registrar un valor al lado izquierdo
de la cuenta, en la columna del haber.

1.2.1 Saldo de las cuentas T

El saldo de las cuentas T es la diferencia entre los valores registrados en la columna del
debe y los registros en la columna del haber. Veamos u ejemplo

CUENTA
Debe Haber

80.000 50.000
30.000 25.000
110.000 75.000

43
1.2.1.1 Saldo Debito

Una cuenta contable refleja saldo debito cuando el movimiento debito es mayor que el
movimiento crédito.

CUENTA
Debe Haber
80.000 50.000
30.000 25.000
110.000 75.000
35.000
Saldo debito

1.2.1.2 Saldo crédito

Una cuenta contable refleja saldo crédito cuando el movimiento crédito es mayor que el
movimiento débito.

CUENTA
Debe Haber
80.000 100.000
30.000 25.000
110.000 125.000
15.000
Saldo Crédito

2. Nomenclatura de las cuentas y su naturaleza

De acuerdo a la naturaleza de las cuentas según lo establecido por el decreto 2650 del
1993 que aún tienen vigencia parcial de aplicación en la utilización de las cuentas
contables, la cuentas se clasifican en reales o de balances; nominales o de ganancias y
perdida.

2.1 Cuentas reales o de balance

Las cuentas reales o de balance están representadas por cuentas del activo, pasivo y
patrimonio. Tales como son las propiedades planta y equipos, propiedades de inversión,
cuentas por cobrar y otras, inventario, efectivo y su equivalente.

44
2.1.1 Activo

Los activos son recursos controlados por la entidad, derivados de sucesos pasados, de
los que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos. 23 Para que un
Activo pueda ser incorporado en los estados tiene que ser probable que se obtengan de
mismos beneficios económicos futuros para la entidad, y además el activo tiene un costo
o valor que puede ser medido con fiabilidad. De igual forma, cuando no se cumple con
lo anterior, se debe reconocer un gasto en el estado de resultados, lo que no implica
necesariamente que la intención de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra que
la de generar beneficios económicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada
al hacerlo. La única implicación de lo anterior es que el grado de certeza sobre los
beneficios económicos que van a llegar a la entidad, tras el presente periodo contable,
es insuficiente para justificar el reconocimiento del activo.

2.1.1.1 Movimientos

Las cuentas del activo aumentan el débito y disminuye en el crédito, por lo general su
saldo es débito.

CUENTA DEL ACTIVO


Debe Haber

+ -

Aquí empiezan Aquí disminuyen


y aumentar y se cancelan
Saldo debito

Ejemplo. La empresa MULTISTORE S.A.S realiza la compra de mercancía por valor $


10.000.000 en efectivo (1) registro contable. Se realiza una segunda compra por valor $
5.000.000 en efectivo (2) registro contable. Finalmente se vende 50% de la mercancía.
(3) registro contable. Registro primera compra

Mercancía
Debe Haber
10.000.000

23
Marco conceptual de las NIIF. Párrafo 4.4. literal a.

45
(1) Registro, segunda compra

Mercancía
Debe Haber
10.000.000
5.000.000

15.000.000
(2) Registro, venta

Mercancía
Debe Haber
10.000.000 7.500.000
5.000.000
15.000.000 7.500.000
7.500.000
Saldo debito
Como el mayor valor corresponde al débito, se realiza una operación aritmética; $
15.000.000 – 7.500.000 = $ 7.500.000.

2.1.2 Pasivo

Los pasivos son obligaciones presentes de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse
de recursos que incorporan beneficios económicos. Se reconoce un pasivo, en el
balance, cuando es probable que, del pago de esa obligación presente, se derive la
salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y además la cuantía
del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.

2.1.2.1 Movimiento de las cuentas del pasivo

Las cuentas del pasivo aumentan por el debido y disminuyen por el crédito.
Generalmente su saldo es crédito.

CUENTA DEL PASIVO


Debe Haber

- +
Aquí Aquí
disminuyen y empiezan
se cancelan aumentar
Saldo Crédito

46
Ejemplo

La empresa MULTISTORE S.A.S realiza la compra de mercancía por valor $ 10.000.000


a crédito al proveedor Milagro S.A.S (1) registro contable. Se realiza una segunda
compra por valor $ 5.000.000 a crédito (2) registro contable. Finalmente se abona 50%
$ 8.000.000 a la deuda. (3) registro contable.

Proveedor
Debe Haber
8.000.000 10.000.000
5.000.000
8.000.000 15.000.000
7.000.000
Saldo Crédito

2.1.3 Patrimonio

El patrimonio es el residuo de los activos reconocidos, menos los pasivos reconocidos.


Se puede sub-clasificar en el estado de situación financiera. Por ejemplo, en una
sociedad por acciones, las sub-clasificaciones pueden incluir fondos aportados por los
accionistas, las ganancias acumuladas y ganancias o pérdidas reconocidas
directamente en patrimonio.

2.1.3.1 Movimiento de las cuentas del patrimonio

Su movimiento es igual a las cuentas del pasivo, aumenta por el crédito y disminuye por
el débito.

CUENTA DEL PATRIMONIO


Debe Haber

- +

Aquí disminuyen Aquí empiezan


y se cancelan aumentar
Saldo Crédito

Ejemplo: EL 01 de enero 2019 se constituye la empresa DATAS S.A.S con un capital,


socio (a) $ 50.000.000, Socio (B) $ 12.000.000 y socio (C) $ 19.000.000.

47
Registro inicial

Aportes sociales
Debe Haber
50.000.000
12.000.000
19.000.000
81.000.000
Saldo Crédito

El socio(B) decide retirarse de la sociedad su aporte fue de $ 12.000.000

Aportes sociales
Debe Haber
12.000.000 50.000.000
12.000.000
19.000.000
12.000.000 81.000.000
69.000.000
Saldo Crédito

2.2 Cuentas nominales o de ganancias

Las cuentas nominales o de resultados corresponden a los que constituyen el estado de


resultado, Ingresos, Costos y Gastos.

2.2.1 Ingresos

Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en


los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un
decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con
fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre
simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de
pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes o
servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro
por parte del acreedor).

2.2.1.1 Movimiento de las cuentas de ingresos

Estas cuentas empiezan aumentar en el haber (crédito); normalmente no se debitan


sino al final del ejercicio para cancelar saldos.

48
CUENTA DEL INGRESO
Debe Haber

- +

Aquí disminuyen Aquí empiezan


y se cancelan aumentar
Saldo Crédito
Ejemplo. Se reciben $ 1.500.000 mensuales por concepto de arrendamiento de un local
por los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Mes de Octubre

ARRENDAMIENTO
Debe Haber
1.500.000

Mes de Noviembre

ARRENDAMIENTO
Debe Haber
1.500.000
1.500.000

Mes de Diciembre
ARRENDAMIENTO
Debe Haber
1.500.000
1.500.000
1.500.000
4.500.000

Como vemos estos valores se registran en el haber (crédito) porque representan un


aumento de un ingreso. Al sumar todos los ingresos del periodo fiscal (Un año) el valor
total fue de $ 4.5000.000

2.2.2 Gastos

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en


los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un
incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva,
esto significa que tal reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente con el

49
reconocimiento de incrementos en los pasivos o decrementos en los activos (por
ejemplo, la acumulación o el devengo de salarios, o bien la depreciación del equipo).
Por su parte, la medición, corresponde a determinar el valor o importe el cual se le
asignará a una partida de activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto al momento de
efectuar su reconocimiento. Para efectos de lo anterior es necesario seleccionar una
base o método particular de medición.
La medición se realiza de forma inicial, ejemplo cuando se adquiere un activo y posterior,
cuando se van a presentar estados financieros al final del periodo en el que se realizó la
medición inicial.

2.2.2.1 Movimiento de las cuentas de gastos

Estas cuentas aumentan en él debe (debito) porque representa un aumento del gasto
para la organización. Generalmente no se acreditan sino al final del ejercicio o por
reverso de un documento.

Ejemplo. Se paga servicios públicos del mes de junio, por valor $ 150.000, 160.000 y
220.000 respectivamente.

Mes de Junio

GASTOS SERVICIOS
Debe Haber
150.000

Mes de Julio

GASTOS SERVICIOS
Debe Haber
150.000
160.000

Mes de agosto
GASTOS SERVICIOS
Debe Haber
150.000
160.000
220.000
530.000 -

Al sumar los valores de los débitos se obtiene el saldo de los gastos del periodo fiscal,
correspondiente a $ 530.000.

2.2.3 Costos

50
De acuerdo a las normas contables, los costos son similar los gastos, su reconocimiento
y medición surge en la disminución de un activo y el incremento de un pasivo.

2.2.3.1 Costos de producción

Los costos de producción corresponden a los recursos necesarios que emplea la


organización para llevar a cabo la transformación de un producto o servicio. Corresponde
así, a la razón ser de la empresa que emplea materiales de producción, recursos de
personal, maquinaria entre otros, todo lo anterior se puede asociar a tres elementos, que
son:24

 Mano de obra directa,


 Materiales directos
 Costos indirectos de fabricación

2.2.3.1.1 Mano de obra directa- MOD

La asignación de los rubros que hacen parte de la mano de obra directa, corresponde a
todo el personal humano que tiene una relación directa con la fabricación del producto.
Es decir, para la transformación de una materia prima en producto terminado, es
necesario la aplicación de recursos humanos que actué directamente en una acción con
el producto elaborado. asimismo, los costos directos poseen una característica que son
fáciles de asignar o no requiere de un esfuerzo adicional para poder ser asignados en el
producto. Ejemplo de ello en una empresa de fabricación de TV, el técnico en electrónica,
tiene una relación en el proceso de transformación de producto, dejando claro su
asignación como mano de obra directa.

Aquellos costos de recursos humanos que estén relacionados con la producción y que
sean fáciles de asignar a la producción, es decir requiere de un esfuerzo adicional para
poder rastrearlo, serán clasificados como costos indirectos de fabricación y conformaran
los elementos de los costos indirectos de fabricación. Tales de ellos son los aseadores,
supervisores, bodegueros, ingenieros de control y personal de vigilancia.

2.2.3.1.2 Materiales Directos-MD-

Los materiales directos corresponden a la materia prima que hace parte integral del
producto fabricado y son fácil de asignar al producto sin la necesidad de generar
esfuerzo adicional. Es importante entender que en la fabricación de un producto se
requiere materia prima que hace parte directa del producto, pero su asignación y

24
Fuentes, Hernández y García (2018). Contabilidad Gerencial. Universidad pontificia Bolivariana.
Montería - Córdoba

51
determinación requiere por parte de la admiración un esfuerzo adicional, por tal motivo
aquellos materiales difíciles de asignar al producto serán clasificado como materiales
indirectos que harán parte de los costos indirectos de fabricación.

Ejemplo de materiales directos en la fabricación de una mesa de oficina es la madera


utilizada, vidrio de soporte. Vemos como esos materiales son fácil de asignar, al contrario
de elementos como pegante, que son necesarios para la transformación del producto,
pero requieren dificultad para estimar la cantidad aplicada.

2.2.3.1.3 Otros materiales Directos

Dentro de los procesos productivos, pueden existir algunos materiales que cumplen con
la condición de ser reconocidos como directos, por su importancia y condición en la
producción, pero las condiciones de cantidad asignadas a la producción, generan
dificultades para ser calculadas de manera exacta y en muchos casos es recomendable
clasificarlas como materiales indirectos para no generar errores en la determinación.

2.2.3.1.4 Costos indirectos de fabricación- CIF-

Además de los materiales directos y mano de obra directa, son necesarios en la


transformación de un producto aquellos materiales que no son fáciles de asignar,
asimismo la mano de obra que requiere de esfuerzo para ser contabilizado. Por ello esas
partidas serán clasificadas en los costos indirectos de fabricación.

2.2.3.2 Movimiento de las cuentas de costos de venta

Los movimientos de las cuentas de los costos de venta, aumentan en él debe (debito) y
disminuyen en el haber (crédito). Estas cuentas son afectadas, cuando se realizan y
venta de mercancía (empresas comerciales).

CUENTA DEL COSTOS


Debe Haber

+ -
Aquí Aquí
empiezan disminuyen y
aumentar se cancelan
Saldo Debito

Ejemplo. La empresa DATAS S.A.S realiza compra el día 1. Mercancía por valor $
5.000.000. El día 5. Compra mercancía por valor $ 4.000.000.

Contabilización día 1 y día 5

52
COSTO DE VENTA
Debe Haber
5.000.000
4.000.000
9.000.000 -
Saldo debito

La cuenta de costo de utiliza, cuando la empresa maneja un sistema de costos


periódico. Afectando la cuenta 6205.

3. Partida doble

Al comprender la gestión contable, se puede apreciar que cualquier movimiento o


transacción debe afectar por los menos dos cuentas, una se debita y otra se acredita. A
este movimiento de registro equilibrado se le denominada partida doble, donde existe
una igualdad de los saldos registrados en el débito y el crédito. Aunque la norma
internacional de información financiera-NIIF o IFRS no dicta disposiciones referentes a
la realización de las transacciones. Queda claro que este principio sigue vigente y debe
cumplirse en todas las organizaciones obligadas a llevar contabilidad en Colombia.

Veamos un ejemplo de aplicación del principio de partida doble. La empresa DATAS


S.A.S realiza compra de mercancía de contado por valor $ 1.200.000 en efectivo.

Para recordar:

ACTIVO COSTOS GASTOS


Debe Haber Debe Haber Debe Haber

+ - + - + -
Aquí Aquí
Aquí Aquí Aquí disminuyen Aquí disminuyen
empiezan disminuyen y empiezan y se empiezan y se
aumentar se cancelan aumentar cancelan aumentar cancelan
Saldo
Saldo Debito Debito Saldo Debito

INGRESOS PASIVOS PATRIMONIO


Debe Haber Debe Haber Debe Haber

- + - + - +
Aquí Aquí
Aquí Aquí disminuyen Aquí disminuyen Aquí
disminuyen y empiezan y se empiezan y se empiezan
se cancelan aumentar cancelan aumentar cancelan aumentar
Saldo Saldo Saldo
crédito crédito crédito

53
Entonces

Cuentas que son afectadas:

Mercancía (activo) y efectivo (Activo). En razón de los movimientos realizados en


efectivo se utilizará la cuenta CAJA código -1105- según plan de cuenta y Mercancía, se
utilizará Mercancía no fabricada-1435- (sistemas permanentes). Ver plan de cuenta y
nomenclatura.

1435 Mno fabricada 1105 Caja


Debe Haber Debe Haber
1.200.000 1.200.000

Partida doble

La empresa DATAS S.A.S realiza compra de mercancía de contado por valor $


1.200.000 a crédito.

Cuenta que afecta:

Mercancía: Activo

Proveedor. Pasivo (Para compra de mercancías a crédito)

1435 Mno fabricada 2205 Proveedor


Debe Haber Debe Haber
1.200.000 1.200.000

Nota: Vemos que solo cambia la cuenta de caja por proveedor

4. Asientos contables

Los asientos contables son definidos como los registros contables aplicados en los
comprobantes de contabilidad. Para ello existen dos tipos de asientos; asientos simples
y compuestos.

4.1 Asientos simples

Se efectúa cuando la transacción afecta dos cuentas correspondientes a débito y


crédito. Veamos un ejemplo.

La empresa DATAS S.A.S realiza compra de mercancía de contado por valor $


1.200.000 en efectivo.

54
1435 Mno fabricada 1105 Caja
Debe Haber Debe Haber
1.200.000 1.200.000

4.2 Asientos compuestos

Los asientos compuestos se presentan cuando la transacción contable afecta a más de


dos cuentas, ya sea de características débito y crédito. Veamos ejemplo.

La empresa DATAS S.A.S realiza compra de mercancía de contado el 60% y saldo a


crédito a 45 días por valor $ 1.200.000 en efectivo.

1435 Mno fabricada 1105 Caja 2205 Proveedor


Debe Haber Debe Haber Debe Haber

1.200.000 720.000 480.000

Como vemos la suma de los debido es igual a los créditos, cumplimiento en el principio de
partida doble.

5. Asiento diarios

Para el registro de las transacciones de libros de contabilidad, se debe cambiar las


cuentas T por los comprantes diarios. Ejemplo ejercicio anterior.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 720.000
2205 Proveedor 480.000

55
5.1 Tipo de transacciones presentadas

Debito Crédito
Mno fabricada (Debita) 1435 Mno fabricada x
Contado Caja (Acredita) 1105 Caja x
Debito Crédito
Crédito Mno fabricada (Debita) 1435 Mno fabricada x
Compras Proveedor (Acredita) 2205 Proveedor x
Debito Crédito
Credi-
x
contado Mno fabricada (Debita) 1435 Mno fabricada
Caja (Acredita) 1105 Caja x
Proveedor (Acredita) 2205 Proveedor x

Debito Crédito
Comercio (cerdito) 4135 Comercio x
Caja (Debito) 1105 Caja x
Contado
Costo de venta (debito) 6135 Costo. Venta x
Mno fabricada (Crédito) 1435 Mno fabricada x
Debito Crédito
Comercio (crédito) 4135 Comercio x
Cliente (Debita) 1305 Cliente x
Ventas Crédito
Costo de venta (debito) 6135 Costo. Venta x
Mno fabricada (Crédito) 1435 Mno fabricada x
Debito Crédito

Comercio (Crédito) 4135 Comercio x


Credi- Caja (Debito) 1105 Caja x
contado Cliente (Debita) 1305 Cliente x
Costo de venta (debito) 6135 Costo. Venta x
Mno fabricada (Crédito) 1435 Mno fabricada x

5.2 Dinámicas
Cuadro 2. Dinámicas de las cuentas

Una cuenta se debita Una cuenta se acredita


Activo y aumenta Activo y disminuye
Pasivo y disminuye Pasivo y aumenta
Patrimonio y disminuye Patrimonio y aumenta
Ingresos y disminuye Ingreso y aumenta
Gastos y aumenta Gasto y disminuye
Costos y aumenta Costos y disminuye
Fuente: Autor

56
Ejercicios

1. Compra de mercancía al contado

Se compra mercancía al contado por valor $ 1.200.000 en efectivo.

Análisis

 Cuentas que afecta y su naturaleza

Afecta:

Cuenta del activo- (1435 Mno fabricada- Debito)


Cuenta del activo (1105 Caja- Crédito)

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 1.200.000

Como vemos las cuentas afectada en la transacción corresponde a la mercancía no


fabricada y caja. Caso que la compra seria a crédito, simplemente cambia Caja por
Proveedor.

1.1 Compra de mercancía a crédito

Se compra mercancía por valor $ 1.200.000 a crédito.

Análisis

 Cuentas que afecta y su naturaleza

Afecta:

Cuenta del activo- (1435 Mno fabricada- Debito)

Cuenta del pasivo (2205 proveedor- Crédito)

Código Cuenta Debido Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
2205 Proveedor 1.200.000

57
1.2 Compra de mercancía credi-contado
Se compra mercancía por valor $ 1.200.000, se cancela 60% efectivo y saldo acredito
45 días.
Código Cuenta Debido Crédito
1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 720.000
2205 Proveedor 480.000

2. Devoluciones en compras inicial de contado

Las devoluciones en compra se presentan cuando la mercancía se encuentra en mal


estado, devuelve al proveedor.
Se compra mercancía por valor $ 1.200.000, se cancela efectivo

Compra inicial

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 1.200.000

Devolución

Código Cuenta Debito Crédito


1330 CxC proveedor 1.200.000
1435 Mno fabricada 1.200.000

Nota: Se genera una cuenta por cobrar al proveedor, dado que los escenarios reales
los comerciantes debe causar la devolución, posterior puede tener el reintegro de la
mercancía o el dinero.

Devolución del dinero del proveedor

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 1.200.000
1330 CxC proveedor 1.200.000

2.1 Cuando la compra inicial fue a crédito

Se compra mercancía por valor $ 1.200.000 a 45 días

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
2205 Proveedor 1.200.000

58
Devolución del total de mercancía

Código Cuenta Debito Crédito


2205 Proveedor 1.200.000
1435 Mno fabricada 1.200.000

2.2 Cuando la compra inicial fue crédito y contado

Se compra mercancía por valor $ 1.200.000, se cancela 60% efectivo y saldo acredito
45 días.

Código Cuenta Debido Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 720.000
2205 Proveedor 480.000

Devolución

Código Cuenta Debito Crédito


1330 CxC proveedor 720.000
2205 Proveedor 480.000
1435 Mno fabricada 1.200.000

3. Venta de mercancía al contado

Venta de mercancía por valor de $ 1.200.000 en efectivo. Tenía un costo de $700.000.

Análisis
Cuentas que afecta y su naturaleza
Afecta:
Cuenta del ingreso (4135 Comercio M y M- Crédito-)
Cuenta de activo (1105 Caja- debito)
Cuenta de comercio M y M (6135 Costo. Venta- debito)
Cuenta del activo (1435 Mno fabricada-crédito)

Código Cuenta Debito Crédito


4135 Comercio M y M 1.200.000
1105 Caja 1.200.000
6135 Costo. Venta 700.000
1435 Mno fabricada 700.000

59
3.1 Venta de mercancía a crédito

Venta de mercancía por valor de $ 1.200.000 a crédito. Tenía un costo de $700.000.

Código Cuenta Debito Crédito


4135 Comercio 1.200.000
1305 Cliente 1.200.000
6135 Costo. Venta 700.000
1435 Mno fabricada 700.000

2.2 Venta de mercancía credi-contado

Venta de mercancía por valor de $ 1.200.000 el 60% efectivo y saldo a crédito 45 días.
Tenía un costo de $ 700.000.

Código Cuenta Debito Crédito


4135 Comercio 1.200.000
1105 Caja 720.000
1305 Cliente 480.000
6135 Costo. Venta 700.000
1435 Mno fabricada 700.000

4. Devolución en ventas

Corresponde a las devoluciones de mercancía que hacen los clientes por los productos
en mal estado o por decisiones administrativas de la organización.

La empresa vende 200 unidades por valor unitario $ 10.000 en efectivo. El costo unitario
de cada producto es $ 4000. Posterior a la fecha el cliente devuelve 60 unidades.

Contabilización de la venta y devolución

Código Cuenta Debito Crédito


4135 Comercio 2.000.000
1105 Caja 2.000.000
6135 Costo. Venta 800.000
1435 Mno fabricada 800.000

Código Cuenta Debito Crédito


Devolución en
4175 600.000
venta
2328 CxP cliente 600.000
6135 Costo. Venta 240.000
1435 Mno fabricada 240.000

60
Devolución del dinero al cliente

Código Cuenta Debito Crédito


2320 CxP Cliente 600.000
1105 Caja 600.000

Cuando la devolución se hace en mercancía

Código Cuenta Debito Crédito


4135 Comercio 600.000
2328 CxP cliente 600.000
6135 Costo. Venta 240.000
1435 Mno fabricada 240.000

Nota: Se contabiliza en una cuenta 4135 si la empresa posterior a la fecha había


presentado la declaración del impuesto a las ventas. En el caso que la empresa no ha
presentado la declaración de IVA, puede reversarse la cuenta 4175 Devolución en
venta.

5. Consignación en las cuentas bancarias

Las empresas manejan cuentas de ahorro y corrientes para el manejo de su efectivo.


En ocasiones cuando existe exceso de efectivo en las cuentas de caja son consignadas
a las cuentas bancarias. Tal transacción genera un movimiento contable. Veamos
ejemplo.

Ejemplo

La empresa Audio Sistem S.A.S realiza consignación de $ 3.500.000 de su dinero de


caja a la cuenta de ahorro No 731901850 del banco BBVA.

Nota: Generalmente las empresas tienen diferentes cuentas bancarias por tal razón se
debe identificar por su nombre en el momento de la transacción.

Código Cuenta Debido Crédito


1110 Banco- BBVA 3.500.000
1105 Caja 3.500.000

Nota: Las cuentas de banco, generalmente cuentan con auxiliares para poder
identificarla en las transacciones. Ejemplo de ella son las cuentas de diferente banco:

11050501 Cuenta de ahorro Bancolombia


11050502 Cuenta de ahorro Banco de Bogotá
Este apartado será explicado en capitulo posteriores.

61
6. Compra de activos fijos

Los activos fijos corresponden a todos aquellos equipos, materiales, vehículos, muebles
que utiliza la empresa para desarrollar su actividad económica. Ejemplo de ello son las
edificaciones, los muebles de oficinas, los vehículos, las maquinas.

Veamos un ejemplo.

La empresa compra al contado mueble de oficina por valor $ 2.500.000.

Código Cuenta Debito Crédito


1524 Equipo de oficina 2.500.000
1105 Caja 2.500.000

7. Préstamos a trabajadores

La empresa concede crédito por valor $ 1.500.000 al trabajador para cancelar en 60


días. El valor es girado desde la cuenta de ahorro de la empresa.

Código Cuenta Debito Crédito


Cuentas por cobrar a
1365 1.500.000
trabajador
1110 Banco-BBVA 1.500.000

8. Préstamos financieros

La empresa realiza préstamo por valor $ 25.000.000 al banco BBVA, dinero es girado a
la cuenta de ahorro del mismo banco.

Código Cuenta Debito Crédito


1110 Banco-BBVA 25.000.000
2105 Prestamos 25.000.000

9. Abonos recibidos por clientes

Los abonos son saldos que cancelan los clientes por crédito concedidos. Veamos un
ejemplo.

El cliente Luis Páez abono $ 1.200.000 a la deuda por la venta de mercancía a crédito.
Para ello, consigna a la cuenta de ahorro BBVA de la entidad.

Código Cuenta Debito Crédito


1110 Banco-BBVA 1.200.000
1305 Banco Nacionales 1.200.000

62
10. Abonos a proveedores

Las empresas generalmente adquieren mercancía a crédito, para no afectar su liquidez,


por tal motivo se genera una cuenta por pagar a proveedor, una vez sea pagada, se
debe registrar la operación contable. Veamos un ejemplo. La empresa consigna dinero
al proveedor por valor $ 5.600.000 por saldo de mercancía acredita.

Código Cuenta Debito Crédito


2205 Proveedor 5.600.000
1110 Banco-BBVA 5.600.000

11. Abono a saldo de obligaciones bancarias

La empresa realiza abona $ 21.000.000 al saldo de la deuda.

Código Cuenta Debito Crédito


2105 Prestamos 21.000.000
1110 Banco-BBVA 21.000.000

12. Aportes de capital

Para iniciar una empresa es necesario registrar los aportes con los cuales comenzar su
actividad económica. Veamos ejemplo

Para iniciar la empresa DATA S.A.S inicia con los siguientes aportes; Socio A
$5.000.000 efectivo, Socio B $ 5.000.000 representados en un equipo de oficina, Socio
C $ 23.000.000 en mercancía.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 5.000.000
1524 Equipos de oficina 5.000.000
1435 Mno fabricada 23.000.000
3115 Aportes sociales 33.000.000

13. Gastos

Los gastos son erogaciones que generan disminución de activos y aumento del pasivo.
La empresa gira a través de su cuenta pago correspondiente a arrendamiento por valor
$ 2.000.000.

Código Cuenta Debito Crédito


5120 Arrendamiento 2.000.000
1110 Banco- BBVA 2.000.000

Pago de gastos por servicios $ 2.000.000

63
Código Cuenta Debito Crédito
5135 Servicios 2.000.000
1110 Banco- BBVA 2.000.000

14. Gastos pagados anticipados

Los gastos pagados por anticipados son rubros cancelados por entes económico para
cubrir gastos que serán causados en el futuro. Veamos un ejemplo.

La empresa realiza un giro bancario para la cancelación de 5 meses de arrendamiento


por valor $ 10.000.000.

Código Cuenta Debito Crédito


1710 Gasto por anticipado 10.000.000
1110 Banco- BBVA 10.000.000

15. Gastos causados por pagar

Los gastos causados por pagar corresponden aquellos gastos que fueron consumidos y
que debe registrarse contable, aunque no se pague. Principio de causación o devengo.
Veamos un ejemplo.

Al fin de mes la empresa MULTISTORE S.A.S adeuda gastos por arrendamiento por
valor de $ 3.5000.000.

Código Cuenta Debido Crédito


5120 Arrendamiento 3.500.000
Costos y gastos por
2335 3.500.000
pagar

16. Otros ingresos

De acuerdo a la sección 5 de las NIIF para pymes los otros ingresos son aquellos que
no hacen parte de las actividades ordinarias de la entidad. Veamos un ejemplo. La
empresa DATA S.A.S recibe por arrendamiento de local comercial $ 5.000.000
consignado a su cuenta bancaria.

Código Cuenta Debido Crédito


1110 Banco- BBVA 5.000.000
4220 Arrendamiento 5.000.000

17. Ingresos recibidos por anticipados

Los ingresos recibidos por anticipados corresponden a dinero recibidos del cliente por
un servicio que se prestara en el futuro. Veamos un ejemplo.

64
La empresa ISLA HAMAK S.AS recibe dinero efectivo anticipado por valor $ 7.000.000
correspondiente a una reservación para una cena de navidad de los empleados de la
empresa DATAS S.A.S

Código Cuenta Debido Crédito


1105 Caja 7.000.000
2705 Ingresos recibidos anticipados 7.000.000

18. Cierre de saldo y comprobación

El cierre y comprobación de saldo corresponde a la revisión de las partidas dobles de


las transacciones realizadas. Al final los saldos sumados de todas las cuentas deben
arrojar saldo igual.

Código Cuenta Debido Crédito


1435 Mno fabricada 1.200.000
1105 Caja 720.000
2205 Proveedor 480.000
4135 Comercio 1.200.000
1105 Caja 720.000
1305 Cliente 480.000
6135 Costo. Venta 700.000
1435 Mno fabricada 700.000
Saldo iguales 3.100.000 3.100.000

6. Ecuación patrimonial

La ecuación patrimonial corresponde al equilibrio que existe entre las cuentas del activo,
pasivo, patrimonio, ingresos costos y gastos. Para ello la ecuación patrimonial para
cuentas nominales o de balance es:

Activo = Pasivo + Patrimonio

Veamos un ejemplo.

La empresa DATAS S.A.S mantiene la siguiente información:


 Cuenta de ahorro BBVA $ 12.000.000
 Efectivo $ 5.000.000
 Mercancía $ 45.000.000
 Equipos de oficina $ 21.000.000
 Préstamo bancario $ 35.000.000
 Deuda mercancía a proveedor $ 4.500.000

65
Se pide determinar el valor del patrimonio.

Lo importante en la aplicación de la ecuación patrimonial es identificar el tipo de cuenta


que pertenece. Para ello se clasifica cada partida de acuerdo a su naturaleza.

Activos
 Efectivo $ 5.000.000
 Cuenta de ahorro BBVA $ 12.000.000
 Mercancía $ 45.000.000
 Equipos de oficina $ 21.000.000
Pasivo

 Préstamo bancario $ 35.000.000


 Deuda mercancía a proveedor $ 4.500.000

Ecuación patrimonial

Código Cuenta Activo = Pasivo + Patrimonio


1105 Caja 5.000.000
1110 Banco 12.000.000
1435 Mno fabricada 45.000.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 4.500.000
Obligaciones
2105 financiera 35.000.000
83.000.000 39.500.000 ?

Para la determinación del valor patrimonial se despeja quedando la operación


aritmética: Patrimonio = Activo – Pasivo.

Patrimonio= 83.000.000 – 39.500.000 = $ 43.500.000 (valor del patrimonio)

6.1 Modificación en la ecuación contable

La ecuación contable puede variar de acuerdo al aumento en las transacciones que se


realicen. Veamos ejemplo partiendo del ejercicio anterior.

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 5.000.000
1110 Banco 12.000.000
1435 Mano fabricada 45.000.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 4.500.000
2105 Obliga financiera 35.000.000
83.000.000 39.500.000 43.500.000

66
A. La empresa abonando a la deuda del proveedor en efectivo $ 3.000.000
B. La empresa abona a deuda bancaria por medio de un giro $ 6.000.000
C. La empresa compra mercancía en efectivo por valor $ 1.500.000
D. Se retira socio con capital de $ 4.000.000, se gira a su cuenta de ahorro
E. Entra un nuevo socio, aportando $ 10.000.000 en mercancía

Veamos los cambios realizado en la ecuación:

A. La empresa abona a proveedor en efectivo $ 3.000.000

Para este caso el saldo de la cuenta del proveedor disminuye de $ 4.500.000 a $


1.500.000. asimismo, la cuenta de caja cambia de $ 5.000.000 a $ 2.000.000. este tipo
de transacción afecta cuentas del activo y pasivo. Veamos cómo se presentan los
cambios en la ecuación patrimonial:

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 2.000.000
1110 Banco 12.000.000 Cambios
1435 Mano fabricada 45.000.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 1.500.000
2105 Obliga financiera 35.000.000
80.000.000 36.500.000 43.500.000
´

Explicación: Al cancelar un dinero en efectivo, la empresa debe disminuir el saldo de


la cuenta de caja por medio de un crédito y un debito como contrapartida a la cuenta de
proveedor, generando disminución.

B. Empresa abona a deuda bancaria por medio de un giro $ 6.000.000

Sucede los mismo que en la anterior transacción, pero afectando la cuenta de banco
con saldo de $ 12.000.000 pasando a $ 6.000.000 y la cuenta de obligaciones financiera
disminuye de $ 35.000.000 a $ 29.000.000.

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 2.000.000
1110 Banco 6.000.000
1435 Mano fabricada 45.000.000 Cambio
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 1.500.000
2105 Obliga financiera 29.000.000
74.000.000 30.500.000 43.500.000

67
C. La empresa compra mercancía en efectivo por valor $ 1.500.000

La transacción de compra genera un aumento en la cuenta del activo de mercancía no


fabricada por la empresa $ 45.000.000 a $ 46.5000.000 y disminución del saldo de caja
de $ 2.000.000 a $ 500.000. Este tipo de transacción solo afecta cuenta del activo.

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 500.000
1110 Banco 6.000.000
1435 Mno fabricada 46.500.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 1.500.000
2105 Obliga financiera 29.000.000
74.000.000 30.500.000 43.500.000

D. Se retira socio con capital de $ 4.000.000, se gira a su cuenta de ahorro.

Al retirarse un socio se ve afectada la cuenta de patrimonio correspondiente al capital


social que pasa de $ 43.500.000 a $ 39.500.000. La cuenta de banco pasa de $
6.000.000 a $ 2.000.0000

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 500.000
1110 Banco 2.000.000
1435 Mno fabricada 46.500.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 1.500.000
2105 Obliga financiera 29.000.000
70.000.000 30.500.000 39.500.000

E. Entra un nuevo socio, aportando $ 10.000.000 en mercancía

En este caso la ecuación patrimonial varia en las cuentas del valor patrimonial, pasando
de $ 39.500.000 a $ 49.500.000 y la cuenta de mercancía no fabricada cambia de $
46.500.000 a $ 56.000.000

Código Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


1105 Caja 500.000
1110 Banco 2.000.000
1435 Mno fabricada 56.500.000
1524 Equipo de oficina 21.000.000
2205 Proveedor 1.500.000
2105 Obliga financiera 29.000.000
70.000.000 30.500.000 49.500.000

68
Actividad de unidad.
1. Por qué el principio de la partida doble corresponde el fundamento de los registros
contables.
2. Explique por medio de un ejemplo el concepto de asiento contable.
3. La Ecuación Contable

Supóngase que Carlos Álvarez y Pedro Ruiz deciden establecer una pequeña empresa
de confecciones y aporta los siguientes recursos:
Efectivo 800.000
Inventario de telas 1.500.000
Máquina de coser 2.300.000
Equipo de oficina 400.000
Préstamo bancario 800.000

De acuerdo con la información de la empresa se clasifican las cuentas en activos y


pasivos para hallar el patrimonio.

4. Modificación en la ecuación contable


La ecuación puede variar de acuerdo con los aumentos o disminuciones del Activo,
Pasivo o Patrimonio.

Al cambiar un activo por otro activo, el patrimonio permanece igual.


El 15 de abril compra al contado mueble por $ 500.000 y se cancela consigna en efectivo

Al aumentar el activo y el pasivo por igual valor, el patrimonio no sufre variación.


El 20 de abril compra un terreno a crédito $ 5.000.000, crédito bancario.

Al disminuir y el pasivo por el mismo valor, el patrimonio permanece invariable.


El 23 de abril paga en efectivo $ 200.000 a la deuda del terreno. El patrimonio no varía.

ACTIVIDAD EN CLASE

1. Explique que puede generar variaciones en el patrimonio, es decir una disminución


o un aumento.
2. representante cada una de las modificaciones de la ecuación contable de acuerdo
a los siguientes ejercicios.
 Enero 8: Constitución de la sociedad con dos socios aportando cada uno $1.000.000
en efectivo.
 Enero 9: Se abre a nombre de la compañía una cuenta corriente en el banco de
Colombia con el efectivo disponible.
 Enero 11: La empresa compra mercancías a crédito por $800.00
 Enero 13: La compañía compra muebles y equipo de oficina por $350.000 a crédito.
 Enero 15: La compañía compra local con préstamo bancario por $15.000.000.
 Enero 20: Ingresa un socio aportando mercancías por $5.000.000
Ejercicio fortalecimiento

01-02-19. La empresa DATAS S.A.S dedicada a la compra y venta de equipos electrónicos-


Producto AMPLIFICADOS JP-, se constituye con un capital de $ 30.000.000 en efectivo.

69
03-02-19. Realiza compra de mercancía al proveedor JP S.A.S de 80 unidades, valor
unitario $ 500.000, cancela según factura No 2030 el 80% efectivo y saldo para cancelar en
15 días.
05-02-19 Se realiza venta de mercancía, según factura No 001 de 60 unidades, precio de
venta $ 850.000, se recibe el 40% en efectivo y saldo a 45 días al cliente AUDIO SISTEM
S.A.S
10-02-19 Se realiza devolución de 20 unidades por deterioro al proveedor JP S.A.S
18-02-19 El cliente AUDIO SISTEM S.A.S realiza devolución de 40 unidades por deterioro.
19-02-19 Se realiza devolución de 40 unidades al proveedor JP S.A.S por deterioro
20-02-19 El proveedor JP S.A.S reintegra 50 unidades, valor unitario $ 500.000 para
cancelar en 20 días.
23-02-19 Se envía las 20 unidades al cliente AUDIO SISTEM S.A.S, devueltas el 18-02-19

1. Solución

01-02-19

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 30.000.000
3115 Aportes Sociales 30.000.000
03-02-19
Datos
Unidades 80
Precio de compra $ 500.000
Total $ 40.000.000
Caja $ 30.000.000
Proveedor $ 10.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 40.000.000
1105 Caja 30.000.000
2205 Proveedor 10.000.000

Nota: Para el abono del 80% de efectivo sería de $ 32.000.000, pero la empresa solo
cuenta con $ 30.000.000 en caja.

Datos
Unidades 60
Precio de venta 850.000
Total-Comercio $ 51.000.000
Caja $ 20.400.000
Cliente $ 30.600.000
Precio de compra $ 500.000
Costos de mercancía $ 30.000.000

70
05-02-19

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 20.400.000
1305 Cliente 30.600.000
4135 Comercio M y M 51.000.000
6135 Costo de Venta 30.000.000
1435 Mno fabricada 30.000.000

Datos

Unidades 20
Precio de compra 500.000
Mno fabricada 10.000.000
Proveedor 10.000.000

10-02-19

Código Cuenta Debito Crédito


2205 Proveedor 10.000.000
1435 Mno fabricada 10.000.000

Nota: Con la transacción el sado de proveedor quedaría en cero. Por tanto, la empresa no
adeuda ningún saldo al proveedor
18-02-19

Unidades 40
Precio venta 850.000
Devolución 34.000.000
Saldo de cliente 30.600.000
CxP Cliente 3.400.000
Precio de compra 500.000
Costos de mercancía 20.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


4175 Devolución en V 34.000.000
1305 Cliente 30.600.000
2328 CxP Cliente 3.400.000
1435 Mno fabricada 20.000.000
6135 Costo de venta 20.000.000

Nota: La devolución realizada por el cliente es superior al saldo por cobrar, por tanto, se
realiza el pago de la cuenta por cobrar, efectuando un crédito $ 30.600.000 y el saldo
restante quedará reflejado en una cuenta por pagar a cliente en la cuenta 2328 CxP Cliente.

71
19-02-19
Datos

Unidades 40
Precio C 500.000
Mno fabricada 20.000.000
CxC proveedor 20.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


1330 CxC Proveedor 20.000.000
1435 Mno fabricada 20.000.000

Nota: La devolución al proveedor genera una cuenta por cobrar 1320 CxC Proveedor, por
tanto, que saldo adeudado se encontraba en cero.
20-02-19

Unidades 50
Precio de compra 500.000
Mno fabricada 25.000.000
CxC proveedor 20.000.000
Proveedor 5.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 25.000.000
1330 CxC Proveedor 20.000.000
2205 Proveedor 5.000.000

Nota: Para el caso; el proveedor reintegra un mayor valor al saldo por cobrar, pon tato se
cruza valor y quedaría un valor a pagar al proveedor
23-02-19
Unidades 20
Precio venta 850.000
Devolución 17.000.000
CxP cliente 3.400.000
Cliente 13.600.000
Precio de compra 500.000
Mno fabricada 10.000.000
.

Código Cuenta Debito Crédito


1305 Cliente 13.600.000
2328 CxP Cliente 3.400.000
4175 Devolución en V 17.000.000

72
6135 Costo de venta 10.000.000
1435 Mno fabricada 10.000.000

Balance de prueba

BALANCE DE PRUEBA
Debito Crédito
1105 Caja 30.000.000 30.000.000
20.400.000
50.400.000 30.000.000
Saldo debito 20.400.000
1305 Cliente 30.600.000 30.600.000
13.600.000
44.200.000 30.600.000
Saldo debito 13.600.000
1330 CxC Proveedor 20.000.000 20.000.000
Saldo cero -
1435 Mno fabricada 40.000.000 30.000.000
20.000.000 10.000.000
25.000.000 20.000.000
10.000.000
85.000.000 70.000.000
Saldo debito 15.000.000
2205 Proveedor 10.000.000 10.000.000
5.000.000
10.000.000 15.000.000
Saldo
5.000.000 crédito
2328 CxP Cliente 3.400.000 3.400.000
- Saldo cero
Saldo
3115 Aportes sociales 30.000.000 crédito

4135 Comercio M y M 51.000.000

4175 Devolución en V 34.000.000 17.000.000


Saldo debito 17.000.000
6135 Costo de venta 30.000.000 20.000.000
10.000.000
40.000.000 20.000.000
Saldo debito 20.000.000

86.000.000 86.000.000

73
Los inventarios y propiedades plantas y equipos,
corresponden a los activos tangibles fundamentales en las
empresa comerciales e industriales. El primero representa la
materia prima, productos en procesos y terminado. El
segundo corresponde aquellos activos usados para la
explotación de la actividad económica
Las empresas que se concentra en llevar un adecuado control
de los inventarios y propiedades planta y equipos,
experimenta cambios positivos en su modelo de negocio,
permitiendo conocer los costos de las ventas, materiales e
insumos disponible. Evitando costos innecesarios en los
procesos productivo y comerciales.

1. Conocer los conceptos básicos de los inventarios y


propiedades planta y equipo bajo las normas contables y
fiscales

2. Identificar los procesos de reconocimiento y medición de


los inventarios y propiedades planta y equipo bajo las
normas contables y fiscales

3. Determinar los métodos de evaluación de las propiedades


planta y equipo

4. Conocer los criterios para obtención de la vida útil y


métodos de depreciación.

74
1. Concepto inventarios

Como es sabido, los inventarios son activos y de acuerdo con las Normas internacionales
de información financieras –NIIF o IFRS- un activo es un recurso controlado por la
entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos.25
Los inventarios de una entidad manufacturera se clasifican de la siguiente forma:

Productos terminados: activos mantenidos para la venta en el curso normal de las


operaciones. Los productos terminados se mantienen principalmente para negociar.

Trabajo en proceso: activos en proceso de producción con vistas a esa venta.

Bienes fungibles: activos en forma de suministros que se consumirán en el proceso


productivo. Se calcula que los bienes fungibles y las materias primas se consumirán en
el ciclo de operación normal de la entidad.

Materia prima: activos en forma de materiales que se consumirán en el proceso


productivo.

1.1 Medición de los inventarios

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable si éste fuese inferior. El
costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actual. A continuación, se analizarán los componentes de los
costos de los inventarios.

1.1.1 Costos de adquisición

Los costos de adquisición comprenden el precio de compra, aranceles de importación,


impuestos no recuperables ante la Dian, los transportes, el almacenamiento y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercancías, materias primas o los
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.

Ejemplo: La empresa Audio System cuya actividad es la fabricación de equipos


electrónicos, adquiere un lote de 200 unidades de materia prima en china, cuyo precio
de conversión a la fecha fue de $ 100.000.000, los gastos de aduanas fueron $ 8.000.000

25
Colombia, presidente de la Republica (2009). Normas internacionales de información financiera y
aseguramiento de la información. Diario Oficial 47.409 de julio 13 de 2009.

75
y seguro de $ 4.000.000. El desplazamiento de la mercancía desde barranquilla hasta
montería fue $ 5.000.000.

Determinación de la adquisición

Precio de compra + transporte + impuestos no deducibles +otros gastos asociados

$ 100.000.000 +5.000.000 + 8.000.000 + 4.000.000 = $ 117.000.000

1.1.2 Costos de transformación

Comprenderá todos los costos directos relacionados con las unidades producidas como
la mano de obra. También la parte calculada de forma sistemática de los costos
indirectos en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos
terminados.

Ejemplo: La empresa MULTISTORE S.A.S dedicada a la elaboración de productos de


belleza (shampoo y cremas), incurrió para la fabricación de 100 unidades de productos,
materia prima por valor $ 200.000. La mano de obra incurrida en la transformación fue
de 5 horas, pagado de acuerdo a legislación colombiana en $30.000. Otros costos
indirectos de materiales indirectos fueron $ 30.000.

Costos de Transformación= Mano de obra + materiales directos y costos indirectos de


fabricación= 200.000 + 150.000 + 30.000 = $ 380.000.

1.1.3 Otros costos


Comprenderá otros costos que hayan sido necesarios para dar a los productos su
condición y ubicación actual.

1.1.4 Costos indirectos fijos


Son todos aquéllos que permanecen relativamente constantes, con independencia del
volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y
equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. El
proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se
basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

1.1.5 Costos indirectos variables

Son todos aquéllos que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de
producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

76
Cuadro 3. Medición de los inventarios

Costos de los materiales = Costos de adquisición + otros costos


Costo de adquisición = precio de compra + aranceles de importación +
otros impuesto no recuperables + otros costos
Costos de transformación = Mano de obra directa + materiales directos +
costos indirectos de fabricación
Costos indirectos de fabricación distribuido= Costos indirectos fijos +
costos indirectos variables

1.2 Costos excluidos de los inventarios

De acuerdo con la sección 13 de las NIIF para pymes existen algunas erogaciones que
no cumplen con los criterios para ser reconocido dentro de los inventarios y tal razón se
debe excluir de valor del activo como son los desperdicios de materiales, tiempo ocioso
de mano de obra, costos de almacenamiento, cuando no es necesario en la producción,
costos de venta, costos de distribución de producto elaborado.

1.3 Técnicas de medición de los costos

De acuerdo con la sección 13 del párrafo 3.5 de las NIIF para pymes los métodos
aplicados bajo los estándares internacionales son:

 Método del costo estándar


 Método de los minoristas
 Precio de compra más reciente

1.3.1 Técnica de costo estándar

El método estándar es una aproximación a los niveles de usos de cada elemento de los
costos de producción, es decir los sistemas estándar establecen una base
predeterminada para el consumo de materia prima, mano de obra y los costos indirectos
de fabricación. En tal sentido los manejos del método permiten optimizar y mejorar la
eficiencia de los procesos de producción de una empresa.

Es necesarios que los sistemas estándar revisen de manera regular las condiciones de
base predeterminadas con el fin generar el menor margen de error en el cálculo de los
costos de producción.

77
Ejemplo: La empresa Industria calzado S.A.S, dedicada a la fabricación de zapatos
deportivos, maneja la siguiente información para la fabricación de una unidad de
producto, de acuerdo a los datos históricos registrados:

2 horas mano de obra (operario), valor hora $ 25.000, materia prima a y b, costo total $
10.000= costo total $ 70.000.

1.3.2 Técnica de los minoristas o retail

El meto minorista o también conocido retail, es utilizado para determinar el costo de los
inventarios vendidos en negocios dedicados a la venta de mercancía al detal. Este
método simplifica el proceso contable, pues no requiere definir el costo exacto de cada
unidad vendida.

Este método es utilizado en aquellas organizaciones donde el movimiento de mercancía


tiene alta rotación, lo cual imposibilidad establecer los costos por unidad vendida de
manera exacta. Ejemplo de ellos son las cadenas de almacenes comerciales como Exito,
Olímpica, Makro, debido a la gran rotación de sus productos no es posible determinar el
costo de cada unidad en particular.

Para determinar el costo de los productos, los gerentes del area hacen uso de valores
porcentuales de utilidad del valor de venta del producto, de esa forma determinan el
costo por unidad vendida. Es primordial llevar un adecuado control de los precios, cabo
que se pueda cometer errores que afecte la información y directamente los estados
financieros en la toma de decisiones.

Ejemplo: El supermercado ARA del barrio Vallejo, utiliza el sistema retail para la
determinación del costo de sus productos, de acuerdo al volumen de sus ventas tomado
la siguiente información para mostrar la aplicación del método:

Línea de productos Margen de utilidad sobre la venta


Aseo 30%
Lácteos 25%
Granos 20%
El día 20 de agosto del 2018 la empresa realiza las siguientes ventas en el día:

Aseo: $ 30.000.000; Lácteos $ 15.000.000 y Granos $ 23.000.000.

Determinación del costo y contabilización

78
Formula:

Costos = Venta – (Venta*Margen de contribución)

Datos Aseo Lácteos Granos


Ventas $ 30.000.000 $ 15.000.000 $ 23.000.000
Margen $ 9.000.000 $ 3.750.000 $ 4.600.000
Costos $ 21.000.000 $ 11.250.000 $ 18.400.000

Propuesta de contabilización

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 68.000.000
4135 Comercio 68.000.000
6135 Costo de Venta 50.650.000
3115 Mno fabricada 50.650.000

1.3.3 Técnica de precio más reciente

La técnica de precio más reciente corresponde aquellas organizaciones que determinan


su costo de acuerdo con el valor más reciente de su producto. Asignando el precio de
costo al artículo acorde a la última compra. Son usadas en las empresas que sus precios
no generan cambios constantes durante los periodos de presentación.

1.3.3.1 Métodos para la determinación de los costos

De acuerdo con la sección 13 de las NIIF para pymes párrafo 3.6 existen 3 métodos para
la determinación de los costos:

 Método de identificación individual. Se utiliza para aquellos inventarios que no son


habitualmente intercambiables entre sí. Por ejemplo, un fabricante de automóviles que
usa en uno de sus modelos ejes especiales.
 Método del costo medio ponderado. Consiste en promediar el inventario existente
vs las nuevas unidades entrantes
 Método FIFO (First in First Out). Asume que las primeras existencias que entraron
en el almacén son las primeras que se venden.

Ejemplo de aplicación de los métodos de inventarios PEPS con movimiento


contables

El 1° de Julio del 2018 se constituye la empresa DATA S.A.S, sociedad dedicada a la


comercialización de escritorio modular, de acuerdo a documento privado No 001 se creó
con un aporte en efectivo por único socio por valor de $ 70.000.000.

79
Código Cuenta Debito Crédito

1105 Caja 70.000.000

3115 Aportes Sociales 70.000.000

02-07-18 La empresa compra inventario de mercancía al proveedor MADERA DEL SINU


S.A.S NIT: 890906586 de 100 unidades, Vr unitario de $ 200.000. Cancelando el 60%
en efectivo y saldo a 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 20.000.000
1105 Caja 12.000.000
2205 Proveedor 8.000.000

04-07-18 La empresa compra inventario de mercancía según factura No 0032 al


proveedor MADERA DEL SINU S.A.S NIT: 890906586 de 50 unidades, Vr unitario de $
200.000 a crédito 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 11.000.000
2205 Proveedor 11.000.000

05-07-18 Se paga arrendamiento a la empresa ARRENDAR LTDA, según factura No


0012, por valor de $ 1.000.000 en efectivo.

Código Cuenta Debito Crédito


5120 Arrendamiento 1.000.000
1105 Caja 1.000.000

15-07-18 La empresa realiza venta de 27 escritorios a la empresa SOLUCIONES S.A


NIT 890789043, según factura N0 001, valor de la unidad $ 800.000, cancelado en
efectivo.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 21.600.000
4135 Comercio 21.600.000
6135 Costo de Venta* 5.400.000
1435 Mno fabricada 5.400.000

*Ver método de evaluación PEPS

80
20-07-18 La empresa realiza venta de 70 escritorios a la Universidad Pontificia
Bolivariana NIT 890405760, según factura No 002, valor unitario $ 750.000, cancelado
el 70% efectivo y saldo a crédito.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 36.750.000
1305 Cliente 15.750.000
4135 Comercio 52.500.000
6135 Costo de Venta* 14.000.000
1435 Mno fabricada 14.000.000

*Ver método de evaluación PEPS

24-07-18 La empresa compra inventario de mercancía según factura No 0038 al


proveedor MADERA DEL SINU S.A.S NIT: 890906586 de 40 unidades, Vr unitario de $
200.000 a crédito 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 9.200.000
2205 Proveedor 9.200.000

28-07-18 La empresa realiza venta de 90 escritorios a la Universidad Cooperativa de


Colombia NIT 890405760, según factura No 003, valor unitario $ 750.000, cancelado el
50% efectivo y saldo a crédito.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 33.750.000
1305 Cliente 33.750.000
4135 Comercio 67.500.000
6135 Costo de Venta* 20.110.000
1435 Mno fabricada 20.110.000

*Ver método de evaluación PEPS

29-07-18 Se pagan servicios públicos de acuerdo documento egreso No 001 por valor $
1.500.000.

Código Cuenta Debito Crédito


5135 Servicios 1.500.000
1105 Caja 1.500.000
30-07-18 Se cancela honorarios de administrador por valor $ 2.000.000 según egreso
No 002.

Código Cuenta Debito Crédito


5110 Honorarios 2.000.000
1105 Caja 2.000.000

81
31-07-18 Se recibe abono en efectivo del cliente Universidad Pontificia Bolivariana del
50% del saldo pendiente.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 7.875.000
1305 Cliente 7.875.000

MAYORIZACIÓN Y BALANCE DE PRUEBA

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 70.000.000 12.000.000
21.600.000 1.000.000
36.750.000 1.500.000
33.750.000 2.000.000
7.875.000
169.975.000 16.500.000
153.475.000
1305 Cliente 15.750.000 7.875.000
33.750.000
41.625.000
1435 Mno fabricada 20.000.000 5.400.000
11.000.000 14.000.000
9.200.000 20.110.000
40.200.000 39.510.000
690.000
2205 Proveedor 8.000.000
11.000.000
9.200.000
28.200.000
3115 Capital social 70.000.000
4135 Comercio 21.600.000
52.500.000
67.500.000
141.600.000
6135 Costos de venta 5.400.000
14.000.000
20.110.000
39.510.000
51 Gastos
5120 Arrendamientos 1.000.000
5135 Servicios 1.500.000
5110 Honorarios 2.000.000
4.500.000

239.800.000 239.800.000

82
Método de valuación PEPS
Entrada Salida Saldos
Vr Vr Vr
Fecha Detalle Total total total
Unidad unitario Unidad unitario Unidad unitario
Compra de
2/07/2018 mercancía 100 200.000 20.000.000 100 200.000 20.000.000
Compra de
4/07/2018 mercancía 50 220.000 11.000.000 50 220.000 11.000.000

27 200.000 5.400.000 73 200.000 14.600.000


Venta de
15/07/2018 mercancía - 50 220.000 11.000.000
Venta de
20/07/2018 mercancía 70 200.000 14.000.000 3 200.000 600.000

50 220.000 11.000.000
Compra de
24/07/2018 mercancía 40 230.000 9.200.000 40 230.000 9.200.000
Venta de
28/07/2018 mercancía 3 200.000 600.000 - -

50 220.000 11.000.000 - - -

37 230.000 8.510.000 3 230.000 690.000

20.110.000
El método PEPS consiste en acumular el inventario de manera independiente y en el momento de la venta, darle salida al inventario que primero entro. Para nuestro ejemplo la empresa
compro el día 02 100 unidades a costo unitario $ 200.000 y posterior el día 04 compro al costo de 220. El día 15 se efectuó la primera venta por 27 unidades las cuales se retiran del
inventario de las 100 unidades que entraron, generando un costo de 27 * 200.000= $ 5.400.000. Seguidamente la empresa vuelve a vender 70 unidades que son retiradas de las 73
restante que se encuentra en inventario. Como vemos existe prioridad de retirar el inventario de las primeras unidades entrantes.

83
Como se puede notar en los movimientos anteriores, cada transacción es registrado
acorde al tipo de movimiento afectado, activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costo y
gasto. Hay que tener en cuenta que la codificación utilizada en los registros se aplicó de
acuerdo con lo estipulado en el decreto 2650 del 1994, respecto a los registros contables
para una empresa de carácter comercial de acuerdo con el plan único de cuenta-PUC-.
Los movimientos de compra y venta, es fundamental visualizar la tabla 1. El método de
inventario, caso de ejercicio planteado, método primeras en entrar primeras en salir-
PEPS.

Para mayor entendimiento del lector se prepara un proceso denominado mayorización,


el cual consiste en agrupar cada cuenta de operación en un registro débito y crédito, de
esta manera determinar si los movimientos cumplen con los principios de partida doble,
la sumatoria de los débitos son iguales a los créditos.

Para tal ejemplo siguiente, se propone un modelo que permite agrupar las cuentas
realizando el proceso de mayorización, igualmente aplicando el balance de prueba.

Ejercicio propuesto

La industria ABC S.A, empresa dedicada a la fabricación de un único producto; muebles


para oficina, durante el periodo de febrero inicio actividad con los siguientes aportes

01/18 Socio A, aporta $ 24.000.000 efectivo, Socio B, aporta $ 10.000.000 representado


en maquinaria y equipo, Socio C aporta inventario 100 unidades costo unitario $ 400.000

02/18 Se realiza compra de mercancía según factura No 3022, 230 unidades, costo
unitario $ 450.000, cancelado el 40% en efectivo y el restante a crédito al proveedor
Fábrica de Muebles S.A

03/18 Se realiza venta de mercancía según factura de venta N0 084, de 80 unidades


precio unitario de $ 650.000, cancelado 90% en efectivo y el restante a crédito.

04/18 Se realiza compra de mercancía, según factura 3045 de 100 unidades, costo
unitario $ 440.000 a crédito

05/18 Se realiza venta según factura No 085 de 150 unidades, precio de venta de $
700.000 a crédito 45 días.

06/18 Se realiza venta según factura No 086 de 80 unidades, precio de venta de $


700,000 el 50% efectivo y el restante a crédito

20/18 Se realiza compra de mercancía de 100 unidades, costo unitario $ 420.000


cancelado 90% efectivo y saldo a crédito

28/18 Se realiza venta de 190 unidades, precio de venta $ 730.000 cancelado el 100%
efectivo

84
29/18 Se realiza pago de arriendo por valor $ 1.000.000 en efectivo.

Se solicita

 Contabilizar cada transacción realizada por el ente económico, determinando los


costó utilizando el sistema de inventario permanente, método de inventario PEPS
 Realización de balance de prueba

Ejemplo de aplicación de los métodos de inventarios ponderado con movimiento


contables

El 1° de Julio del 2018 se constituye la empresa DATAS S.A.S, sociedad dedicada a la


comercialización de escritorio modular, de acuerdo a documento privado No 001 se creó
con un aporte en efectivo por único socio por valor de $ 70.000.000.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 70.000.000
3115 Aportes Sociales 70.000.000

02-07-18 La empresa compra inventario de mercancía al proveedor MADERA DEL SINU


S.A.S NIT: 890906586 de 100 unidades, Vr unitario de $ 200.000. Cancelando el 60%
en efectivo y saldo a 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 20.000.000
1105 Caja 12.000.000
2205 Proveedor 8.000.000

04-07-18 La empresa compra inventario de mercancía según factura No 0032 al


proveedor MADERA DEL SINU S.A.S NIT: 890906586 de 50 unidades, Vr unitario de $
200.000 a crédito 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 11.000.000
2205 Proveedor 11.000.000

05-07-18 Se paga arrendamiento a la empresa ARRENDAR LTDA, según factura No


0012, por valor de $ 1.000.000 en efectivo.
Código Cuenta Debito Crédito
5120 Arrendamiento 1.000.000
1105 Caja 1.000.000

85
15-07-18 La empresa realiza venta de 27 escritorios a la empresa SOLUCIONES S.A
NIT 890789043, según factura N0 001, valor de la unidad $ 800.000, cancelado en
efectivo.
Código Cuenta Debito Crédito
1105 Caja 21.600.000
4135 Comercio 21.600.000
6135 Costo de Venta* 5.580.000
1435 Mno fabricada 5.580.000

*Ver método de evaluación Ponderado

20-07-18 La empresa realiza venta de 70 escritorio a la Universidad Pontificia Bolivariana


NIT 890405760, según factura No 002, valor unitario $ 750.000, cancelado el 70%
efectivo y saldo a crédito.
Código Cuenta Debito Crédito
1105 Caja 36.750.000
1305 Cliente 15.750.000
4135 Comercio 52.500.000
6135 Costo de Venta* 14.466.667
1435 Mno fabricada 14.466.667

*Ver método de evaluación Ponderado


24-07-18 La empresa compra inventario de mercancía según factura No 0038 al
proveedor MADERA DEL SINU S.A.S NIT: 890906586 de 40 unidades, Vr unitario de $
200.000 a crédito 30 días.

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 9.200.000
2205 Proveedor 9.200.000

28-07-18 La empresa realiza venta de 90 escritorio a la Universidad Cooperativa de


Colombia NIT 890405760, según factura No 003, valor unitario $ 750.000, cancelado el
50% efectivo y saldo a crédito.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 33.750.000
1305 Cliente 33.750.000
4135 Comercio 67.500.000
6135 Costo de Venta* 19.503.226
1435 Mno fabricada 19.503.226
*Ver método de evaluación Ponderado

86
29-07-18 Se pagan servicios públicos de acuerdo documento egreso No 001 por valor $
1.500.000.

Código Cuenta Debito Crédito


5135 Servicios 1.500.000
1105 Caja 1.500.000

30-07-18 Se cancela honorarios de administrador por valor $ 2.000.000 según egreso


No 002.

Código Cuenta Debito Crédito


5110 Honorarios 2.000.000
1105 Caja 2.000.000
31-07-18 Se recibe abono en efectivo del cliente Universidad Pontificia Bolivariana del
50% del saldo pendiente.

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 7.875.000
1305 Cliente 7.875.000

Como se puede notar en los movimientos anteriores, toda transacción es registrada en


función del tipo de movimiento afectado, activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costo y
gasto. Hay que tener en cuenta que la codificación utilizada en los registros se aplicó de
acuerdo con lo estipulado en el decreto 2650 del 1994, respecto a los registros contables
para una empresa de carácter comercial de acuerdo con el plan único de cuenta-PUC-.
Los movimientos de compra y venta es fundamental visualizar la tabla 1, el método de
inventario aplicado, para el caso de ejercicio planteado método primeras en entrar
primeras en salir-PEPS-. Para mayor entendimiento de lector se prepara un proceso
denominado mayorización, el cual consiste en unir cada cuenta de operación en un
registro débito y crédito, de esta manera determinar si los movimientos cumplen con los
principios de partida doble, la sumatoria de los débitos son iguales a los créditos. A modo
de ejemplo, se propone un modelo que permite agrupar las cuentas realizando el
proceso de mayorización de igualmente aplicando el balance de prueba.

87
MAYORIZACIÓN Y BALANCE DE PRUEBA
Código Cuenta Debito Crédito
1105 Caja 70.000.000 12.000.000
21.600.000 1.000.000
36.750.000 1.500.000
33.750.000 2.000.000
7.875.000
169.975.000 16.500.000
153.475.000
1305 Cliente 15.750.000 7.875.000
33.750.000
41.625.000
1435 Inventario 20.000.000 5.580.000
11.000.000 14.466.667
9.200.000 19.503.226
40.200.000 39.549.893
650.107
2205 Proveedor 8.000.000
11.000.000
9.200.000
28.200.000
3115 Capital social 70.000.000
4135 Comercio 21.600.000
52.500.000
67.500.000
141.600.000
6135 Costos de venta 5.580.000
14.466.667
19.503.226
39.549.893
51 Gastos
5120 Arrendamientos 1.000.000
5135 Servicios 1.500.000
5110 Honorarios 2.000.000
4.500.000

239.800.000 239.800.000

88
Método de valuación Ponderado
Entrada Salida Saldos
Vr Vr Vr
Fecha Detalle Total total total
Unidad unitario Unidad unitario Unidad unitario
Compra de
2/07/2018 mercancía 100 200.000 20.000.000 100 200.000 20.000.000
Compra de
4/07/2018 mercancía 50 220.000 11.000.000 50 220.000 11.000.000

150 206.667 31.000.000


Venta de
15/07/2018 mercancía 27 206.667 5.580.000 123 206.667 25.420.000
Venta de
20/07/2018 mercancía 70 206.667 14.466.667 53 206.667 10.953.333
Compra de
24/07/2018 mercancía 40 230.000 9.200.000 40 230.000 9.200.000
93 216.703 20.153.333
Venta de
28/07/2018 mercancía 90 216.703 19.503.226 3 216.703 650.108

El método ponderado consiste en promediar los inventarios en existencia con los nuevos inventarios, de esta forma generar un solo
valor unitario para la mercancía. Para el caso de la compra 02-07-18 de 100 unidades a $ 200.000, valor total $ 20.000.000. la
empresa no promedio por que no tenía mercancía en existencia. Una vez realizo la compra 04-07-18 de 50 unidades, valor unitario
$ 220.000 y total $ 11.000.000, realizo el promedio, sumando el valor total correspondiente a $ 20.000.000 + 11.000.000 =
31.000.000 dividiendo entre total de unidades 150 (100 +50). El resultado de la operación es el valor unitario de la mercancía en
existencia $ 206.667.

89
2. Contabilización de los impuestos

El impuesto es una clase de tributo generalmente de tipo pecuniario (monetario) a favor


del acreedor tributario, y que está regido por derecho público. Se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
tributaria.

2.1 Tarifas

Concepto Valor o porcentaje Descripción y comentarios

Impuesto de renta para el año 33%


2019 Artículo 100 de la ley 1918 del 2016
Impuesto de Renta para el 32%
año 2020 Artículo 80 de la ley 1943 del 2018
Tarifa general del IVA 19% Articulo

Base a partir de la cual se $137000, tarifa del La DIAN fijó el valor de la UVT para 2019 en
aplica retención en la fuente 4% declarante y 6% $34,270, por ello, la base a partir de la cual se
por servicios 2017 no declarante practica retención en la fuente a título de renta por
prestación de servicios se estableció en $ 137.000.
(4 UVT x $34.270). Resolución 56 del 22 Nov 2018

Con el reajuste a la UVT del año 2018, la base


2,5% declarantes y para practicar retención en la fuente por concepto
Base a partir de la cual se 3,5% no declarantes de compras (en general) quedó establecida en
aplica retención en la fuente $925,000 (27 UVT x $34,270). Resolución 56 del
por compras 2018. 22 Nov 2018
Se reconocen como activos de menor cuantía
aquellos con un costo inferior o igual a 50 UVT,
Activos fijos de menor 1,713,500 equivalente a $1.713,500 para el año 2017, por
cuantía que pueden ser tanto dichos activos se aceptan tributariamente
depreciados en un solo año con
para 2017. una depreciación en el término de 12 meses.

Esta periodicidad corresponde a los responsables


IVA declaración y pago $ 3.050.352.000 con ingresos brutos al 31 de diciembre de 2018
bimestral iguales o superiores a 92.000 UVT.

Inferior a $ Esta periodicidad corresponde a los responsables


IVA declaración y pago 3,50,352,000 con ingresos brutos al 31 de diciembre de 2018
cuatrimestral inferiores a 92.000 UVT.
4%, Personas Ver Decreto 1626
jurídicas y de 2001, artículo
Retención arrendamientos naturales 2, inciso segundo.

90
2.1.1 Autorretención: Tarifas

La autorretención se causa sobre los ingresos brutos del contribuyente (operacionales y


no operacionales) a las tarifas del 1.60%, 0.80% y 0.40% este porcentaje se fijará
teniendo en cuenta la actividad económica Principal del contribuyente tal como se
muestra a continuación:

Tarifa
Código
Nombre actividad económica de
CIUU
autorretención

0111 al Cultivadores de productos agrícolas / Criadores de productos


0,40%
0322 pecuarios / Pesca

0510 al
Extracción de minerales 1,60%
0990

Procesamiento de productos agropecuarios /


1011 al
0,40%
3320
industria en general

3511 al
Servicios públicos domiciliarios 1,60%
3900

4111 al
Construcción y obras civiles 0,80%
4390

4511 al
Comercio en general al por mayor y menor 0,40%
4799

Transporte de carga y pasajeros / Hotelería y mensajería /

Restaurantes y catering / Edición de libros, periódicos y


revistas /
4911 al
Telecomunicaciones / Bancos y aseguradoras (entidades 0,80%
9900
financieras) /

Actividades inmobiliarias / Asesorías legales, contables,


financieras, y demás

91
2018 vendedor efectúa retención a título de anticipo de impuesto
Tabla de Régimen de Gran
retención básica Régimen de impuesto impuesto del IVA Gran contribuyente-
del IVA persona natural persona Jurídica contribuyente retenedor
Autoretención de Autoretención Autoretención
No renta de renta de renta
Régimen de
COMPRAS, hace la retención y realiza el pago

impuesto del Rte. en fuente renta y Rte. en fuente renta Rte. en la


NO
IVA persona reteica y reteica fuente Renta
natural
Autoretención de Autoretención Autoretención
No
renta de renta de renta
Régimen de
impuesto del Rte. en fuente renta y Rte. en fuente renta Rte. en la
NO
IVA persona reteica y reteica fuente Renta
Jurídica
Autoretención de Autoretención Autoretención
No
renta de renta de renta
Rte. en fuente
Rte. en fuente renta, Rte. en la
Gran renta, reteica y NO
reteica y reteiva fuente Renta
contribuyente reteiva
Autoretención de Autoretención Autoretención
No
renta de renta de renta
Gran Rte. en fuente
Rte. en fuente renta, Rte. en la
contribuyente- renta, reteica y NO
reteica y reteiva fuente Renta
retenedor reteiva

Ejemplo:

Ejemplo 1.

La empresa MULTISTORE S.A.S 890.705.211 compra inventario (Gravado IVA 19%) de


mercancía al proveedor MADERA DEL SINU S.A.S NIT: 890906586 de 100 unidades,
Vr unitario de $ 200.000. Cancelando el 60% en efectivo y saldo a 30 días.

Análisis

Comprador: MULTISTORE S.A.S, persona jurídica, obligado aplicar retención a título de


renta, tarifa del 2.5%.

Vendedor MADERA DEL SINU S.A.S, persona jurídica, obligado a facturar, liquidar IVA,
aplicar autorretención a título de renta.

92
Contabilización:
Comprador

Código Cuenta Debito Crédito


1435 Mno fabricada 20.000.000
2408 IVA descontable 3.800.000
2365 Rte en la fuente 500.000
1105 Caja 13.980.000
2205 Proveedor 9.320.000

Explicación de datos

 Se identifica la base: 100unidades * 200.000= $ 20.000.000


 Impuesto a las ventas IVA (19%): (20.000.000*19%)= $ 3.800.000
 Retención a título de Renta (2.5%): (20.000.000*2.5%)= $ 500.000
 Saldo de caja: (20.000.000 + 3.800.000 – 500.000) * 60%= $ 13.980.000
 Saldo proveedor: (20.000.000 + 3.800.000 – 500.000) * 40%= $ 9.320.000

Vendedor

Código Cuenta Debito Crédito


1105 Caja 13.980.000
1305 Cliente 9.320.000
1355 Anticipo de Renta 500.000
1355 Anticipo de Autoretencion 80.000
4135 Comercio 20.000.000
2408 IVA generado 3.800.000
2367 Autoretencion de renta 80.000

Explicación

 Comercio: 100 unidades * 200.000= $ 20.000.000


 IVA generado: 20.000.000*19%= $ 3.800.000
 Autorretención: $ 20.000.000*0.4%= $ 80.000 (0.4%) Actividades comerciales
 Anticipo de renta: $ 20.000.000* 2.5%= $ 500.000
 Saldo de caja: (20.000.000 + 3.800.000 – 500.000) * 60%= $ 13.980.000
 Saldo proveedor: (20.000.000 + 3.800.000 – 500.000) * 40%= $ 9.320.000

1. Concepto de Propiedad planta y equipo

La propiedad planta y equipo corresponde a los bienes tangibles que posee una empresa
o persona para uso, producción o suministro de bienes y servicios. Son considerados
bajo las normas como activos no financieros, dado que surgen de acuerdos

93
contractuales que dan derecho a recibir un bien tangible o intangible diferente del
efectivo o equivalentes.
Las NIIF para Pymes establecen los criterios de reconocimiento, medición, presentación
y revelación de los activos no financieros, los cuales se darán a conocer específicamente
para el reconocimiento, medición, presentación de Propiedad, planta y equipo y
propiedades de inversión.

1.1 Reconocimiento

Para que una entidad pueda reconocer una partida como propiedad, planta y equipo, es
necesario que:

 Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros


asociados con las partidas
 El costo de la partida pueda medirse con fiabilidad.

De igual forma, se considerada propiedad planta y equipo, las piezas de repuesto


importantes y el equipo de mantenimiento permanente. Cuando la entidad espera
utilizarlas durante más de un periodo. De forma similar, si las piezas de repuesto y el
equipo auxiliar solo pueden ser utilizados con relación a una partida de propiedades,
planta y equipo, se considerarán también propiedades, planta y equipo.

1.2 Medición inicial

Una entidad medirá una partida de propiedades, planta y equipo por su costo, éste
comprende, de acuerdo al párrafo 17.9 de las NIIF para pymes.

 El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación,


los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de
deducir los descuentos comerciales y las rebajas.
 Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y
en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del
emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y
montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.
 La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así
como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.

Y no forman parte del costo del elemento:

 Los costos de apertura de una nueva instalación productiva.


 Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluidos los costos
de publicidad y actividades promocionales).

94
 Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo
a un nuevo tipo de clientela (incluidos los costos de formación del personal).
 Los costos de administración y otros costos indirectos generales.
 Los costos por préstamos.

Ejemplo 1.

El 1 de enero del 2019 la empresa Editores Fuentes Ltda., ubicada en Montería compró
de contado una máquina impresora láser por valor de $40.000.000, IVA 19% y retención
2.5% que fue enviada desde Medellín, incurriendo en un costo de transporte por
$900.000 pagados de contado el 1 de enero del mismo año (día en que llegó la máquina).
El 06 de enero se pagaron $430.000 a un prestador de servicios de mantenimiento para
realizar la respectiva instalación. El 10 de enero se compraron en efectivo materiales
adicionales necesarios para la instalación por $180.000 y para el 15 de enero, la
maquinara impresora ya estaba lista para operar. Los registros a realizar son los
siguientes:

Registro inicial 01-01-19

Código Cuenta Debito Crédito


1520 Maquinaria y equipo en montaje 40.900.000
2408 IVA descontable 7.600.000
2365 Rte. en la fuente* 1.009.000
1105 Caja 46.591.000
*incluye la retención por compras del 2.5% del valor $ 40.000.000= $ 1.000.000 más la
retención por servicios del 1% de los $ 900.000 = 9.000. Ver tabla 6.

A partir de la entrada de la ley 1943 articulo 122 del 2018 los IVA en activo fijo pueden
tratarse para los obligados a llevar contabilidad como deducibles.

Registro de los $ 430.000 del prestador de servicio de mantenimiento. Para ello son
contabilizados como mayor valor del costo del activo de acuerdo a lo mencionado en el
párrafo 17.9. Costos atribuibles hasta colocar el activo en su funcionamiento.

06-01-19 Registro del servicio

Código Cuenta Debito Crédito


1520 Maquinaria y equipo en montaje 430.000
2365 Rte. en la fuente-servicios* 17.200
1105 Caja 412.800

95
*Se aplica retención por servicios por valor del 4% suponiendo de la persona sea
declarante de renta y supera la base de retención. Ver tabla 6.

10-01-19. Se realiza compra de materiales

Código Cuenta Debito Crédito


1520 Maquinaria y equipo en montaje* 180.000
2408 IVA descontable 34.200
1105 Caja 214.200

*incluye el valor del material $ 180.000 + IVA 19% $34.200. Para este caso no aplica
retención porque mono no supera la base de 27UVT. Ver tabla 6.

Nota: El tratamiento tributario de este tipo de operación de acuerdo al oficio 1416 del 15
de diciembre, los activos fijos con valores menores de 50UVt pueden ser depreciados
en el mismo año. Esto crea una dificultad, dado que, al ser sumado dentro del activo, el
valor seria depreciado al valor total de activo, perdiendo posibilidad de deducir el mismo
año.

Concepto Valor
Costo de la maquinaria 40.000.000
Transporte 900.000
Servicio de mantenimiento 430.000
Repuesto 180.000
Total Activo 41.510.000

15-01-19 Maquina lista, transacción final

Código Cuenta Debito Crédito


Maquinaria y equipo-
1520 41.510.000
impresora
Máquina y equipo-
1520 41.510.000
montaje

1.3 Medición posterior

De acuerdo con la NIIF para Pymes párrafo 17.15, una entidad medirá todas las partidas
de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la
depreciación acumulada menos cualquier pérdida de valor por deterioro del valor
acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de una partida
de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos
costos.

96
1.3.1 Método de revaluación

Las pymes que puedan determinar con fiabilidad el valor razonable de una clase de
propiedades, planta y equipo, podrán aplicar el método de revaluación como medición
posterior, lo cual implica tomar el valor razonable (en el momento de la revaluación) y
restar la depreciación y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor en
períodos posteriores.

1.3.1.1 Variaciones positivas

Cuando la aplicación periódica del método de revaluación genere un incremento en el


importe en libros de un activo, dicho aumento se reconocerá con impacto directo en el
otro resultado integral –ORI– y se acumulará en el patrimonio, con exactitud en la cuenta
de superávit de revaluación.

1.3.1.2 Variaciones negativas

Si la aplicación del método de revaluación genera una reducción del importe en libros,
dicha variación negativa afectará la revaluación inicialmente reconocida en el patrimonio.
Si la variación negativa es mayor que una revaluación anterior, la diferencia afectará los
resultados del período.

2. Depreciación

Hace referencia a la reducción del valor de los activos que reposa en los libros de
contabilidad. Son activos depreciables los susceptibles de sufrir alguna disminución de
valor por el uso o la acción de las fuerzas naturales. Decreto Único Reglamentario 2496
de 2015, indica que una entidad deberá seleccionar un método de depreciación
adecuado, el cual logre mostrar de la forma más acertada posible la manera en que se
esperan consumir los beneficios económicos futuros del activo.

2.1 Vida útil del activo

Teniendo en cuenta que la vida útil es: el periodo durante el cual se espera utilizar el
activo por parte de la entidad; o bien o el número de unidades de producción o similares
que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

97
2.1.1 Criterios actuales para determinar la vida útil del activo26

• Utilidad prevista: esta se evalúa en referencia a la capacidad o al producto físico


que se espera del activo.

• Desgaste físico esperado: para este criterio se considerarán aspectos como el


programa que tenga la empresa para las reparaciones y el mantenimiento del activo.

• Obsolescencia técnica o comercial: se refiere a los cambios o mejoras en la


producción, o cambios que se puedan presentar en la demanda de los productos o
servicios que se obtienen con el activo.

• Límites legales o restricciones sobre el uso del activo: por ejemplo, las fechas
de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.

2.1.2 Un bien puede dividirse en componentes o partes

Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden


requerir su reemplazo a intervalos regulares, lo cual implica que no se debe manejar
como un todo. Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y
equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios
económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes
principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su
vida útil.

2.2 Valor residual

En términos generales, el valor residual es una estimación que será determinante para
la medición posterior de algunos activos pudiendo afectar el importe a depreciar. Este
no puede tratarse como una invención, dado que debe estimarse acorde a valores
reales y es producto de la evaluación que permite estimar un valor conforme a una
sustentación.

2.3 Método de depreciación

En el caso de las pymes, el párrafo 17.22 del Estándar internacional, contenido en el


anexo 2 del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, indica que una entidad deberá
seleccionar un método de depreciación adecuado que muestre, de la forma más

26
Sección 17 de las normas internacionales de información financiera para pymes.
98
acertada posible, la manera en que se espera consumir los beneficios económicos
futuros del activo; es por dicha razón que el concepto de depreciación está unido al de
vida útil, que será el período en el cual se aplicará el método de depreciación hasta
consumir las posibilidades del activo de generar beneficios para la empresa.

Del mismo modo, los métodos de reconocido valor técnico que avalan los marcos
normativos son el de línea recta, depreciación decreciente y unidades de producción. En
el caso específico de los bienes inmuebles debe excluirse el valor del terreno, dado que
este no sufre deterioro por el paso del tiempo.

Para la aplicación de los estándares de acurdo al párrafo 17.22 existe tres métodos
aplicados. Línea recta, unidades decreciente y unidades de producción.

2.3.1 Línea recta

Comúnmente es el más usado en las organizaciones; su manejo es bastante simple y


radica en suponer que los activos se usan con la misma intensidad período tras período
a lo largo de la vida útil. El cálculo consiste en dividir el costo del activo entre los años
de vida útil.

Ejemplo 1.

Por política contable interna, la compañía ha determinado que la vida útil de una
máquina impresora industrial es de 10 años; el 10 de abril del 2018 se adquirió una de
estas por valor de $30.000.000 y el reconocimiento para su incorporación a los estados
financieros fue:

Ejercicio sin el cálculo de impuesto, se pretender explicar el tratamiento de la


depreciación

10-04-18

Código Cuenta Debito Crédito


1520 Maquinaria y equipo 40.000.000
1105 Caja 40.000.000

Calculo de la depreciación

$ 40.000.000/10 años = $ 4.000.000 por años

$ 4.000.000/ 12 meses= $ 333.333 por mes

$ 333.333/30 días = 11.111 día

El primer mes, la maquina solo se utilizó 20 días, por tanto $ 11.111*20 días = $
222.222.

99
Por tanto, al 30 de abril, se tiene la siguiente contabilización

Código Cuenta Debito Crédito


5160 Gasto Depreciación-M y E 222.222
1592 Depreciación Acumulada-M y E 222.222

Para el mes de mayo y adelante será de:


Código Cuenta Debito Crédito
5160 Gasto Depreciación-M y E 333.333
1592 Depreciación Acumulada-M y E 333.333

2.3.2 Método de unidades decreciente

En este método la depreciación se calcula en consideración de los servicios prestados


o las unidades producidas por el activo; es comúnmente utilizado en vehículos,
maquinarias y equipos. En dichos casos, la unidad de medida para el cálculo puede
estar dada en kilómetros, horas de trabajo, unidades producidas.

2.3.3 Método de unidades de producción

El método de unidades de producción, consiste en depreciar el activo de acuerdo con


las unidades producidas durante el periodo de presentación de los estados financieros.
Retomando el caso de la máquina impresora industrial y asumiendo que le fue estimada
una vida útil de 90.000 horas y que a lo largo de sus primeros 20 días de funcionamiento
en el mes de abril fue utilizada durante 180 horas, la depreciación de dicho mes se
determinaría así:

$ 40.000.000/ 90.000horas= $444

$ 444* 180 horas (abril, 20 días) = $ 80.000

Código Cuenta Debito Crédito

5160 Gasto Depreciación-M y E 80.000


1592 Depreciación Acumulada-M y E 80.000

100
2.3.4 No siempre se debe usar el método de línea recta al depreciar

Una entidad debe seleccionar el método de depreciación que refleje el patrón con el cual
espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Si existe algún indicio de
que se ha producido un cambio significativo en el consumo de dichos beneficios, será
obligatoria la revisión del método de depreciación presente y, si las expectativas actuales
son diferentes, el método de depreciación aplicado deberá cambiarse para reflejar el
nuevo patrón. El ente contabilizará este cambio como un giro de estimación contable, de
acuerdo con la sección 10 del Estándar para Pymes o la NIC 8 de Cambios en
Estimaciones.

2.3.4.1 Depreciación de bienes ociosos

El párrafo 17.20 del Estándar para Pymes indica que la depreciación inicia cuando el
activo está disponible para ser utilizado, es decir, cuando se encuentre listo, en las
condiciones esperadas y requeridas por la gerencia. Al igual que los efectos fiscales, y
según lo indicado en el artículo 128 de ET, solo se aceptará el gasto por depreciación
de los activos que hayan estado en uso durante el período fiscal.

2.3.4 Depreciación de un activo al que se le da poco uso

Como lo mencionamos en anteriores párrafos, el Estándar Internacional para Pymes


indica que la depreciación inicia cuando el activo se encuentra disponible para ser
utilizado, en las condiciones esperadas y requeridas por la gerencia. Hay que evaluar el
valor del deterioro de esos activos; si no los está utilizando ni los va a usar en un futuro
previsible, lo mejor es venderlos y convertirlos en recursos líquidos que se puedan
aprovecharse a fin de la operación. Esa depreciación continúa hasta tanto el activo se
dé de baja y no cesa cuando el activo está sin utilizar; el hecho de que un activo esté
ocioso no necesariamente significa que se detenga su depreciación.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el Estándar Internacional castiga esos activos
ociosos porque una parte de la definición de activo precisamente involucra la generación
de beneficios económicos para la compañía.

Sin embargo, el párrafo 17.20 dice que en algunas ocasiones la depreciación puede ser
en función del uso o de las unidades producidas y, en ese caso, si no hay producción, el
cargo por depreciación será nulo; pasara a ser la forma más acertada de depreciar
aquellos bienes que no son necesarios para la empresa, y que por tanto no se utilizan
con frecuencia.

101
2.3.5 Depreciación de activos que no estén en uso

Conforme a las instrucciones de los tres marcos normativos contables (aplicables a las
empresas de los grupos 1, 2 o 3), para efectos contables, los activos que no estén en
uso se deben seguir depreciando. En cambio, para efectos fiscales, y según lo indicado
en el artículo 128 de ET, solo se aceptará el gasto por depreciación de los activos que
hayan estado en uso durante el período fiscal. Por tanto, fiscalmente no se tienen que
depreciar los activos que no hayan estado en uso durante el año, pues dicha
depreciación formaría un gasto no deducible.

3. Concepto de unidad de cuenta en propiedad, planta y equipo

La sección 17 del Estándar para Pymes establece los requerimientos relacionados con
el reconocimiento y medición de propiedades, planta y equipo. Antes de aplicar la norma,
es necesario tener claro que el concepto de unidad de cuenta se relaciona con cada uno
de los componentes de una cuenta contable.

3.1 Individualización de activos

Al adquirir elementos de propiedad, planta y equipo, la entidad debe fijar procedimientos


para identificar de manera individual los activos de valor significativo y agrupar aquellos
que no revistan materialidad. A continuación, exponemos algunos ejemplos.

Ejemplo: Adquisición de activos para institución educativa Una institución educativa


adquiere activos para desarrollar sus actividades educativas por el año 2018. Estos
activos son los siguientes.

Can Concepto C. unit Total

40 Tableros borrables 450.000 18.000.000

40 Escritorios para profesor 360.000 14.400.000

800 Pupitres para estudiantes 160.000 128.000.000

4 Televisor 5 pul 2.200.000 8.800.000

40 Video beam 1.300.000 52.000.000

La entidad ha determinado una materialidad de $2.000.000 para el reconocimiento


de propiedades, planta y equipo.

102
De acuerdo con lo anterior, al momento de reconocer los activos adquiridos, aplicando
el concepto de materialidad, las unidades a reconocer son:

Can Concepto Costo total

1 Dotaciones para salones 156.000.000

40 Video beam 52.000.000

1 Televisor 5 pul 2.200.000

1 Televisor 5 pul 2.200.000

1 Televisor 5 pul 2.200.000

1 Televisor 5 pul 2.200.000

El reconocimiento y medición de estos activos se llevará a cabo de manera agrupada.


Los tableros, pupitres y escritorios se agruparon como un solo activo considerando que
tienen una naturaleza similar (muebles y enseres) y una vida útil equivalente.

Adquisición de computadores

Una entidad Editores S.A.S adquirió una impresora industrial por un valor de $8.000.000.
El proveedor le obsequió una impresora sencilla cuyo valor en el mercado es de
$800.000. La empresa utilizará ambos equipos en su actividad. La materialidad
establecida por la entidad para el reconocimiento de este tipo de activos es de
$2.000.000.

Para esta condicion, aplicando el principio de separación de transacciones señalado en


el párrafo 23.8 (estipula que el vendedor debe separar los ingresos derivados de
transacciones distintas pese a que se realicen simultáneamente), la entidad debe tratar
las dos impresoras como transacciones separadas. Esto ocurre, en este caso, porque la
entidad hará uso de ambas. Para establecer el valor por el cual va a reconocer cada
elemento, se toma el valor pagado ($8.000.000) y se distribuye proporcionalmente entre
dos activos adquiridos, teniendo en cuenta sus valores de mercado individuales, así:

Precio del Precio


Activo Porcentaje
mercado asignado

Impresora industrial 8.000.000 91% 7.272.727

Impresora sencilla 800.000 9% 727.273


Total 8.800.000 100% 8.800.000

103
Al hacer esta distribución, se observa que a la impresora sencilla se le asignó un precio
de adquisición de $727.273, el cual no alcanza el límite de materialidad establecido por
la entidad para el reconocimiento de un elemento de propiedades, planta y equipo. En
ese orden de ideas, la impresora se reconoce como un gasto por adquisición de activos
menores. El reconocimiento contable sugerido es el siguiente:

Código Cuenta Debito Crédito

1520 Maquinaria y equipo-impresora 7.272.727

5195 Gastos-activos menores 727.273

1105 Caja 8.000.000

4. Adquisición de propiedades, planta y equipo con financiación implícita.

La compra con interés implícitos corresponde a aquella adquisición de materiales o


activos fijos, donde el proveedor ofrece plazo superior a lo comercial a cambio de eso
genera un aumento en el valor del activo. Las normas fiscales establecen que en las
adquisiciones que generen intereses implícitos de conformidad con los marcos técnicos
normativos contables, para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, solo
se considerará como costo el valor nominal de la adquisición o factura o documento
equivalente, que contendrá dichos intereses implícitos. En consecuencia, cuando se
devengue el costo por intereses implícitos, el mismo no será deducible.

Haciendo un paralelo a la problemática presentada en las normas contables y fiscal, la


gerencia debe analizar la forma de registro de operación de sus costos, basados en las
NIIF para pymes, pero cumpliendo las leyes fiscales de impuesto. Veamos en un ejemplo
de compra de materiales con intereses implícito.

NOTA: Costo fiscal de inventarios para obligados a llevar contabilidad, ¿cómo


determinarlo?

Con la modificación que efectuó el artículo 45 de la Ley 1819 de 2016 al artículo 66 del
ET, este pasó a establecer lineamientos de cómo determinar el costo fiscal de los bienes
muebles y de prestación de servicios dependiendo de si el contribuyente se encuentra o
no obligado a llevar contabilidad.

El Estándar para Pymes, requiere para casi todos los activos una medición inicial al
costo, el cual se conforma por la suma del precio de transacción y los costos asociados
a la adquisición, menos cualquier rebaja o descuento concedido por el proveedor del
bien o servicio.

Ejemplo. Suponga que una entidad adquiere una máquina por un precio de
$50.000.000. Las partes acuerdan que esta será pagada en 10 cuotas iguales de
$5.000.000. El proveedor elabora la factura en el momento de la entrega de la máquina
y no se dispone ningún tipo de cargo por financiación.

104
La factura incluye un descuento del 10 % por pago de contado. Con estos datos es claro
que el precio de contado de la máquina es de $45.000.000 y que su pago en 10 cuotas
genera un interés de $5.000.000, equivalente a lo que el proveedor ofrece como
descuento. Con estos datos es posible calcular una tasa interna de financiación para la
operación, así:

Valor presente: 45.000.000


Valor futuro: 50.000.000
Cuota: 5.000.000
Periodo: 10 meses
Tasa de interés: ?

Para determinar i, se debe aplicar despeje de fórmula, aplicando logaritmo natural y de


esa forma bajar la potencia. Pero a partir del uso de formula Excel facilita la operación
de la siguiente forma.

Para el cálculo del interés se hace uso de la función tasa de interés, opción FORMULAS,
FINANCIERA y la opción TASA, se desprende un cuadro de datos, en los cuales se
registra Nper, correspondiente al plazo, PAGO, 0, VP, correspondiente a
VP=450.000.000, periodo n= 10. Y pago $ 5.000.000

Resultado= Tasa de intereses del 1.96%

105
Una vez realizada la operación el resultado arroja una tasa de interés del 1.96%. Con
este dato de tasa de interés, valor presente, valor futuro y periodo se realiza la tabla de
amortización para registrar los intereses causados por periodos, se deben cargar a la
cuenta por cobrar y gastos interés del periodo. La tabla propuesta para la construcción
de los registros, debe contener mes, saldo inicial (valor presente), interés y saldo a
capital.

Tabla de amortización
Saldo Valor Abono
Intereses Saldo
No inicial cuota capital

1 45.000.000 5.000.000 883.349 4.116.651 40.883.349

2 40.883.349 5.000.000 802.539 4.197.461 36.685.888

3 36.685.888 5.000.000 720.143 4.279.857 32.406.032

4 32.406.032 5.000.000 636.130 4.363.870 28.042.161

5 28.042.161 5.000.000 550.467 4.449.533 23.592.628

6 23.592.628 5.000.000 463.123 4.536.877 19.055.751

7 19.055.751 5.000.000 374.064 4.625.936 14.429.815

8 14.429.815 5.000.000 283.257 4.716.743 9.713.072

9 9.713.072 5.000.000 190.667 4.809.333 4.903.740

10 4.903.740 5.000.000 96.260 4.903.740 0

Contabilización de la compra de la maquina


Código Cuenta Debito Crédito

1520 Maquinaria y equipo-impresora 45.000.000

2305 Acreedor 45.000.000


Se presenta las primeras 3 cuotas como ejemplo de registro.

Primera cuota

Código Cuenta Debito Crédito

1520 Maquinaria y equipo-impresora 4.116.651

5305 Gastos financieros 883.349

1110 Banco- 5.000.000

106
Segunda cuota
Código Cuenta Debito Crédito

1520 Maquinaria y equipo-impresora 4.197.461

5305 Gastos financieros 802.539

1110 Banco- 5.000.000

Tercera cuota
Código Cuenta Debito Crédito

1520 Maquinaria y equipo-impresora 4.363.870

5305 Gastos financieros 720.143

1110 Banco- 5.000.000

Hasta llegar a la cuota número doce, los registros se realizan de acuerdo a la tala de
amortización calculada.

5. Reemplazo de componentes en propiedades, planta y equipo

Los recursos clasificados como propiedades, planta y equipo corresponden a activos


mantenidos para su uso en producción y venta de bienes, prestación de servicios.

5.1 Materialidad

Materialidad o importancia relativa, esta de la mano de la característica anterior. Puede


decirse, que la información es material, por lo tanto, relevante si su omisión o su
presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la cuantía de la
partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la
presentación errónea. Si no se tiene en cuenta la materialidad, la entidad incurrirá en
costos innecesarios.

a) Maquinaria: Una máquina puede subdividirse en el chasis, el motor, y el


componente electrónico. Es muy probable que estos tres elementos tengan vidas
útiles distintas y su valor sea material.
b) Edificaciones: Un edificio puede tener varios componentes separables, por
ejemplo: la estructura de mampostería, las divisiones en yeso (y similares),
fachadas en vidrio, ascensores, sistemas de atención de emergencias, sistemas

107
eléctricos, entre otros. Todos estos componentes suelen tener vidas útiles
distintas y su valor casi siempre es significativo.
c) Vehículos: Un vehículo de carga pesada puede también separarse en
componentes identificables de valor material y vida útil diferenciada, tales como
el motor, el chasis y la carrocería.

Ejemplo. La entidad AUDIO SISTEM S.A.S adquiere una camioneta por un valor de
$100.000.000, para llevar los pedidos a sus clientes. Esta se clasifica como propiedad,
planta y equipo, pues es un activo mantenido para su uso en el proceso de venta de
bienes. La entidad contabilizó el activo como una unidad, sin separar ningún
componente, y empezó a depreciarlo con una vida útil estimada de 10 años y un valor
residual estimado de $30.000.000.

La contabilización de la adquisición del vehículo es la siguiente:

Código Cuenta Debito Crédito

1540 Flota y equipo de transporte 100.000.000

1110 Banco 100.000.000

Calculo de la depreciación

Valor
Valor Vida Depreciación
Año Costo depreciabl Depreciación Valor en
residual útil anual
e Acumulada libro

1 100.000.000 30.000.000 70.000.000 10 7.000.000 7.000.000 93.000.000

2 100.000.000 30.000.000 63.000.000 9 7.000.000 14.000.000 86.000.000

3 100.000.000 30.000.000 56.000.000 8 7.000.000 21.000.000 79.000.000

4 100.000.000 30.000.000 49.000.000 7 7.000.000 28.000.000 72.000.000

5 100.000.000 30.000.000 42.000.000 6 7.000.000 35.000.000 65.000.000

6 100.000.000 30.000.000 35.000.000 5 7.000.000 42.000.000 58.000.000

7 100.000.000 30.000.000 28.000.000 4 7.000.000 49.000.000 51.000.000

8 100.000.000 30.000.000 21.000.000 3 7.000.000 56.000.000 44.000.000

9 100.000.000 30.000.000 14.000.000 2 7.000.000 63.000.000 37.000.000

10 100.000.000 30.000.000 7.000.000 1 7.000.000 70.000.000 30.000.000

108
Contabilización del primer año depreciación

Código Cuenta Debito Crédito

5160 Gasto Depreciación-Flota y equi 7.000.000

1592 Depreciación Acumulada-Flota 7.000.000

Durante el año 5, cuando el valor de la camioneta era de $65.000.000, fue necesario


cambiar el motor, pues sufrió graves daños. El costo del nuevo motor fue de
$10.000.000. El tratamiento de este cambio de una pieza importante se debe tratar como
lo define el párrafo 17.6 del Estándar para Pymes:

La entidad debe reconocer la compra del nuevo motor como un mayor valor de la
propiedad, planta y equipo, así:

Código Cuenta Debito Crédito

1540 Flota y equipo de transporte 10.000.000

1110 Banco 10.000.000

El valor en libros del motor viejo debe darse de baja. Sin embargo, la entidad no había
reconocido este valor por separado por lo cual se calcula el valor en libros de dicho
motor. La entidad indagó acerca del costo de una camioneta y un motor, y se determinó
que el motor corresponde al 15,38 % del valor del vehículo completo. Este porcentaje se
le aplica al valor en libros del vehículo, justo antes de reemplazar el motor, para
determinar el valor que debe darse de baja, así:

Concepto Valor %

Costo de la camioneta 100.000.000 91%

Costo de un motor 10.000.000 9%

Total 110.000.000 100%

109
Con esta información se procede a dar de baja al activo remplazado:

Valor en libro: 65.000.000 al año 5

Valor asignado al motor: 9% * 65.000.000= $ 5.909.000

Contabilización de baja del activo:

Código Cuenta Debito Crédito

Gastos-componente dados de
5195 5.909.000
bajas

1540 Flota y equipo de transporte 5.909.000

Información a revelar

Según lo indicado en el párrafo 17.31 de la Norma Internacional para Pymes, una entidad
revelará para cada clase de propiedades, planta y equipo determinada, en relación con
el párrafo 4.11 (a) (Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la
entidad), la siguiente información:

1. Bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros.

2. Métodos de depreciación aplicados.

3. Vidas útiles o las tasas de depreciación usadas.

4. Importe bruto en libros y depreciación acumulada.

5. Una conciliación entre los importes en libros, al principio y al final del período sobre el
que se informa, que muestre por separado; (a) Las adiciones. (b) Las disposiciones. (c)
Las adquisiciones mediante combinación de negocios. (d) Los incrementos o
disminuciones resultantes de las revaluaciones de acuerdo con los párrafos 17.15 a
17.15.

110
La contabilidad como técnica aplicada en las operaciones
empresariales debe llevar un adecuado control de queda
registro de forma cronológica y organizada. Para ello se
procede al uso de libros de contabilidad. Documento que
permite registrar las operaciones con su respectivo, códigos,
conceptos, cuentas y saldos.
Respecto a la aplicación de libros contables y las nuevas
herramientas tecnológicas, esto pueden llevarse de manera
sistematizada, reflejando siempre claridad y veracidad en la
información controlada

1. Conocer los conceptos básicos de los libros contables

2. Identificar los libros oficiales aplicado en control de la


información contable en las empresas

3. Detallar los modelos aplicado a los libros contables

4. Reconocer los procesos de registros de transacciones en


los libros contables

1. Concepto

111
1. Concepto

Los libros de contables son los registros en los cuales los comerciantes obligados a llevar
contabilidad por disposiciones de la ley deben registrar de manera cronológica las
operaciones mercantiles teniendo en cuentas las normas técnicas contables.

A partir de Ley 19 del 2012 se eliminó la obligación de registrar los libros de contabilidad
frente a las Cámaras de Comercio (excepto el libro de actas y el de socios y accionistas),
para efectos de que la contabilidad misma se constituya como prueba, ya que debe
realizarse el registro de algunos de ellos ante la DIAN. Es fundamental expresar que la
misma ley permitió a los comerciantes llevar sus libros de manera digital, garantizando
la claridad e integridad de la información contenida.

Concepto estipulado por el consejo técnico de la contabilidad en Colombia

“El nuevo marco técnico normativo no tiene referentes sobre la conservación de los libros
de contabilidad, por lo cual, siguen vigentes las normas que a la fecha tratan sobre el
tema en mención”.

“Racionalización de la conservación de libros y papeles de comercio. Los libros y papeles


del comerciante deberán ser conservados por un período de diez (10) años contados a
partir de la fecha del último asiento, documento o comprobante, pudiendo utilizar para el
efecto, a elección del comerciante, su conservación en papel o en cualquier medio
técnico, magnético o electrónico que garantice su reproducción exacta.”

2. Libros principales

Llamado también libros oficiales, son los libros que deben llevar de manera obligatoria
los comerciantes, como soportes de sus estados financieros. En ellos se registra de
manera sintetizada las operaciones mercantiles durante el periodo fiscal.

2.1 Libro de inventario y balance

El libro de Inventario y Balances es un resumen de los activos físicos de la empresa


(mercaderías y activos fijos principalmente), así como de las deudas pendientes
(deudores y acreedores). En las deudas pendientes se deberían detallar todos los
préstamos, tanto a corto como a largo plazo.

112
2.1.1 Registro en los libros de inventario y balance

Después de elaborar el inventario inicial y el comprobante de apertura, se traslada esta


información al libro de inventario y balance, teniendo en cuenta diligenciar
correctamente cada una de las siguientes columnas:

a- Cantidad: No de unidades de inventario y activos fijos


b- Cuentas y detalles: Se registra las cuentas y subcuentas que conforman el
inventario y activos fijos
c- Valor unitario: Se registra el valor unitario de las unidades de mercancía y activos
fijos
d- Valor parcial: Utilizado para los valores de las subcuentas de las mercancía y activos
fijos
e- Valor total: Valor correspondiente a cada cuenta

2.1.1.2 Modelo para registro de inventario


NIT:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O
RAZÓN SOCIAL:
MÉTODO DE EVALUACIÓN
APLICADO:
CÓDIGO DE LA
CÓDIGO DE TIPO DE
UNIDAD DE COSTO
LA EXISTENCIA DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO
MEDIDA TOTAL
EXISTENCIA (TABLA 5)
(TABLA 6)

COSTO
TOTAL
GENERAL
Modelo de efectivo y su equivalente

EJERCICIO:
NIT:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
CUENTA REFERENCIA DE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL
ENTIDAD TIPO DE
NÚMERO DE
CÓDIGO DENOMINACIÓN FINANCIERA MONEDA DEUDOR ACREEDOR
LA CUENTA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES

113
Modelo de cuenta por cobrar

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
CUENTA REFERENCIA DE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL
ENTIDAD TIPO DE
NÚMERO DE
CÓDIGO DENOMINACIÓN FINANCIERA MONEDA DEUDOR ACREEDOR
LA CUENTA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES

Inventario y balance- General

EJERCICIO O
PERIODO
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
Valores Negociables
Cuentas por Cobrar Comerciales
Cuentas por Cobrar a Vinculadas
Otras Cuentas por Cobrar
Existencias
Gastos Pagados por Anticipado
TOTAL ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
Inversiones Permanentes
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación
acumulada)
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada)
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo
Otros Activos
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

114
EJERCICIO O
PERIODO
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros y Pagarés Bancarios
Cuentas por Pagar Comerciales
Cuentas por Pagar a Vinculadas
Otras Cuentas por Pagar
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo
TOTAL PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo
Cuentas por Pagar a Vinculadas
Ingresos Diferidos
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

TOTAL PASIVO

Contingencias
Interés minoritario

PATRIMONIO NETO
Capital
Capital Adicional
Acciones de Inversión
Excedentes de Revaluación
Reservas Legales
Otras Reservas
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO NETO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

2.2 Libro diario

El libro de diario, es un libro principal donde se registran todas las operaciones con sus
respectivos comprantes o movimientos de manera cronológica durante el periodo fiscal.
A partir del libro de diario se obtiene información para trasladar a los libros mayores.

115
2.2.1 Registro en el libro diario

El libro de diario se registra teniendo todas las operaciones de acuerdo a su


naturaleza. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Fecha: se debe detallar el año, mes y día de la operación registrada


 Código: Codificación de la cuenta afectada
 Detalle o descripción: Se detalla el nombre y número de documento soporte
 Columnas débito y crédito: Se registra el valor del movimiento de acuerdo a su
naturaleza.

2.2.1.1 Procedimiento

a) Se inicia el libro con los comprobantes de aperturas


b) Se debe registra de orden cronológico en las operaciones
c) Se lleva en periodo mensuales al final se totalizan los registros débito y crédito
d) AL final del periodo fiscal se registra como un movimiento mensual el
comprobante de ajuste y el comprobante de cierre.

Modelo de libro diario


CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA
DESCRIPCIÓN DE MOVIMIENTO
FECHA CODIGO OPERACIÓN
LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBITO CREDITO

TOTALES

2.3 Libros mayores

Los libros mayores corresponden a los saldos por cada cuenta registrada en el libro de
diario. Se inicia con el saldo de apertura y se continua con cada registro contable.
FECHA DE SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓNDE LA
LA CODIGO
OPERACIÓN DEBITO CREDITO SALDO
OPERACIÓN

TOTALES

116
2.4 Libros auxiliares

Los libros auxiliares corresponden a los libros en los cuales se registra de manera
detallada los valores e información registrada en los libros mayores. Esto permite llevar
un control por cada cuenta y conocer el estado por ejemplo de los saldos de las cuentas
de banco.

2.4.5 Registro en los libros auxiliares

Para el debido registro de las operaciones en los libros auxiliares se debe tener en
cuenta los distintos aspectos:

 Fecha: se debe detallar el año, mes y día de la operación registrada


 Código: Codificación de la cuenta afectada
 Detalle o descripción: Se detalla el nombre y número de documento soporte
 Columnas débito y crédito: Se registra el valor del movimiento de acuerdo a su
naturaleza
 Saldo: Valor resultado de las diferencias de los débitos y créditos

AUDIO SISTEM S.A.S


NIT: 890,905,085
Libro auxiliar clientes
Cliente: MULTISTORE S.A.S, NIT: 890,008,001, código: 13050501
FECHA DE SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓNDE LA
LA
OPERACIÓN DEBITO CREDITO SALDO
OPERACIÓN

TOTALES

117
La contabilidad al igual que muchas herramientas. no se
encuentran exentan de errores. Errores que pueden ser
causado por equivoco registro, error en cuenta contable e
incluso pueden dejar de registrase operaciones. Por tal razón
al final de cada periodo que se informa o cuando la gerencia
lo disponga, se debe hacer y aplicar ajustes contables, con la
finalidad de corregir los errores generado en las transacciones
económicas y cuadro los saldos reales con los libros
contables.

1. Conocer los conceptos básicos de los ajustes contables


aplicado bajo las normas financieras

2. Identificar los tipos de ajustes presentados en la


contabilidad

3. Determinar los registros de ajustes de las cuentas por


cobrar bajo las normas contables y fiscales

4. Conocer los procesos de ajustes de los inventarios y


activos fijos bajo las normas contables y fiscales

118
1. Concepto

Los ajustes contables corresponden a aquellos movimientos realizados al final del


periodo en el que se informa la realidad económica de la empresa. En muchas ocasiones
la empresa incurre en errores de contabilización y es necesario antes de presentar los
estados financieros, subsanar los errores mediante los ajustes contables.

1.1 Ajustes ordinarios

Corresponde a los ajustes ordinarios presentados en las operaciones económicas de


una organización. Para ello es necesario generar una nota contable de ajuste en las
cuentas afectadas con el movimiento:

 Caja
 Banco
 Provisiones y deudas deteriorada
 Inventario de mercancía
 Depreciaciones
 Gastos pagados anticipados
 Ingresos recibidos anticipados
 Provisiones de cuentas y otras

2. Ajuste de caja

En los saldos de las cajas se pueden presentar ajustes, cuando al realizar un arqueo se
puede encontrar faltante o sobrante en caja. Es decir, los saldos del libro pueden ser
menores o mayores que los valores del conteo físico.

Caso 1. El encargado de caja, realizó pago de servicios de aseo por valor $130.000 y
no realizó registro en el libro de contabilidad. Al final del periodo en que se informa se
encuentra faltante en caja.

Asiento de ajuste

Código Cuenta Debito Crédito


Gastos de aseo y
519525
cafetería 130.000
110505 Caja general
130.000
Caso 2. El encargado de caja realizo consignación por valor de $ 700.000 en la cuenta
bancaria del banco BBVA y no realizo dicho registro. Al final del periodo se encuentra
faltante en caja.

119
Asiento de ajuste

Código Cuenta Debito Crédito


11100501 Cuenta corriente-BBVA- 700.000
11050501 Caja Auxiliar 700.000

Nota: Para este tipo de registro, es necesario contabilizarlo con auxiliares, dado que la
empresa puede tener diferentes cuentas

Caso 3. La empresa al realizar arqueo de caja encuentra que hace falta dinero por
descuido del encargado de la caja por valor $ 300.000. Para este tipo de caso el
encargado de caja debe responder por dichos recursos y se debe cargar en una cuenta
por cobrar. Veamos la contabilización.

Asiento de ajuste

Código Cuenta Debito Crédito


13653001 Responsable de caja 300.000
11050501 Caja Auxiliar 300.000

Caso 4. El encargado de caja recibió abono del cliente Fermín Fajardo por valor
$700.000 y no fue registrado. Para este caso se presenta un sobrante en caja.

Asiento de ajuste

Código Cuenta Debito Crédito


11050501 Caja Auxiliar 700.000
13050530 Fermín Fajardo 700.000

Nota: Este ajuste se propone cuando se identifica que el abono correspondía al cliente.

Caso 5. El encargado de caja recibió el abono de un cliente por valor $ 700.000 y no


fue registrado. Para este caso se presenta un sobrante en caja y no se han identificado
el motivo del sobrante.

Código Cuenta Debito Crédito


11050501 Caja Auxiliar 700.000
23809501 Sobrante en caja 700.000

Una vez se identifique el motivo del sobrante, se le carga al cliente:

Código Cuenta Debito Crédito


23809501 Sobrante en caja 700.000
13050530 Fermín Fajardo 700.000

120
¿Qué pasa cuando el sobrante no se puede justificar?

Los procedimientos contables establecen evaluar la materialidad del sobrante. Si este


no es material se puede llevar a una cuenta de ingresos diversos. Veamos el registro.

Código Cuenta Debito Crédito


23809501 Sobrante en caja 700.000
Otros ingresos por
42955301 700.000
sobrante en caja

3. Ajustes de banco

Los ajustes de bancos se presentan en la diferencia encontradas en los saldos de los


extractos bancarios y los libros de contabilidad. Los extractos bancarios son los
documentos expedidos por las entidades financiera donde se muestran los movimientos
realizados durante el mes. Dichos registros deben coincidir con los libros de
contabilidad.

3.1 Nota debidos

Las notas debito corresponden a los conceptos que emiten la entidad informando
disminución de los saldos en la cuenta bancaria. Esto se puede presentar por cobros
de Gravamen a los movimientos financieros (4xmil), cobro de cuota de crédito, cobro de
interés, cobro de seguro, comisiones, manejo de cuentas.

Caso 6. Banco BBVA realizó debito por cobro de cuota de crédito No 2550 por valor de
$ 2.500.000. abono capital $ 2.100.000 y $ 400.000 a interés de acuerdo tabla de
amortización.

Como vemos este debito genera ajuste de cuenta, disminución de cuenta de pasivo de
obligación financiera, gastos financiero y saldo de banco (libro).

Contabilización:

Código Cuenta Debito Crédito


53050501 Gasto bancario-crédito 400.000
21051001 Crédito de consumo 2.100.000
11100501 Cuenta corriente-BBVA 2.500.000

121
Caso 6. Banco BBVA realizo debito por cobro de 4xmil por valor de $ 500.000

Alternativa 1.

Código Cuenta Debito Crédito


53050502 Gasto bancario-4xmil 500.000
11100501 Cuenta corriente-BBVA 500.000

Caso 7. La empresa recibe por parte del cliente Fermín Fajardo abono por valor de $
1.000.000 en un cheque. Se contabiliza.

Código Cuenta Debito Crédito


11050501 Caja Auxiliar 1.000.000
13050530 Fermín Fajardo 1.000.000

El cheque se envía al banco generando el respectivo registro:

Código Cuenta Debito Crédito


11100501 Cuenta corriente-BBVA 1.000.000
11050501 Caja Auxiliar 1.000.000

El banco realiza rechazo de cheque por fondos insuficientes. Ajuste propuesto:

Código Cuenta Debito Crédito


13050530 Fermín Fajardo 1.000.000
11100501 Cuenta corriente-BBVA 1.000.000

Alternativa 2.

Código Cuenta Debito Crédito


11050501 Caja Auxiliar 1.000.000
11109001 Cheque en transito 1.000.000

El cheque se envía al banco generando el respectivo registro:

Código Cuenta Debito Crédito


11100501 Cuenta corriente-BBVA 1.000.000
11050501 Caja Auxiliar 1.000.000

El banco realiza rechazo de cheque por fondos insuficientes. Ajuste propuesto:

Código Cuenta Debito Crédito


13050530 Fermín Fajardo 1.000.000
11109001 Cheque en transito 1.000.000

122
Tiene fondo
Código Cuenta Debito Crédito
11109001 Cheque en transito 1.000.000
13050530 Fermín Fajardo 1.000.000

3.3 Notas crédito

Las notas crédito se presentan cuando los saldos de extracto bancario aumentan, esto
puede ser, por consignaciones de clientes o ingresos por intereses. Tales movimientos
ocasionan una conciliación en los saldos de libro de banco.

Caso 8. El extracto bancario muestra valor consignado por el cliente Fermín Fajardo por
valor de $ 1.500.000 correspondiente abono de crédito bancario.

Ajuste:

Código Cuenta Debito Crédito


11100501 Cuenta corriente-BBVA 1.500.000
13050530 Fermín Fajardo 1.500.000

Caso 9. El extracto refleja aumento por valor $ 500.000 correspondiente a intereses por
producto de ahorro CDT. (certificado depósito a término)

Código Cuenta Debito Crédito


Cuenta corriente-
11100501 500.000
BBVA
42100501 Intereses-CDT BBVA 500.000

3.2.1 Otros errores en los saldos de banco

Se pude presentar ajustes cuando existe errores en los registros de los saldos. Es decir,
el encargado de las conciliaciones.

Caso 10. Se realiza una consignación por valor de $ 500.000, esta fue registrada en
libro de banco por valor $ 400.000.

Contabilización inicial

Código Cuenta Debito Crédito


Cuenta corriente-
11100501 400.000
BBVA
11050501 Caja auxiliar 400.000

Para este caso se presentará una diferencia en el arqueo de caja (faltante) y los saldos
del extracto bancario.

123
Ajuste

Código Cuenta Debito Crédito


11100501 Cuenta corriente-BBVA 100.000
11050501 Caja auxiliar 100.000

4. Ajuste de deterioro de cartera

De acuerdo con la sección 11 de las NIIF para pymes, las cuentas por cobrar constituyen
instrumentos financieros y deben ser medidas al costo o al costo amortizado, esto obliga
a someterlas al proceso de evaluación de deterioro.

Existen 5 indicios que permiten a una entidad concluir que sus instrumentos financieros
se encuentran deteriorados, estos son:

1. Dificultades financieras del deudor. Por ejemplo, se ha visto disminuidas sus ventas y
dicha situación le causa dificultades para pagar sus obligaciones.

2. Incumplimiento o mora en el pago del capital o los intereses. Si el cliente tiene plazo
de pago a 60 días, pero suele pagar por fuera de esos plazos y no ha sido posible que
se ponga al día.

3. Se le han otorgado plazos adicionales al deudor, previa solicitud, y la entidad no suele


conceder ese tipo de plazos.

4. Es probable que el cliente se declare en quiebra, en reestructuración, o en algún otro


tipo de situación de reorganización.

5. Se han presentado cambios en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal


en el cual opera el cliente.

Caso 11. La empresa KING POWER INTERNACIONAL se encuentra analizando su


cartera al corte de enero 1 del 2019, a fin de determinar si es necesario reconocer
pérdidas por deterioro del valor. Toda la cartera se encuentra al día. Sin embargo, un
cliente con un saldo de $10.000.000 ha entrado en proceso de reestructuración
económica. El acuerdo establece que el cliente pagará la deuda en un solo desembolso,
con un plazo de 2 años a partir de la fecha de evaluación.

Para esta condición, una vez identificada la situación con el cliente, la entidad debe
proceder a reconocer el deterioro del valor del instrumento, pues, aunque espera recibir
el pago total de la deuda ($10.000.000), se ve obligada a esperar 24 meses para obtener
estos recursos. El valor por el cual se presentará el instrumento financiero equivale al
valor presente de la partida descontada, con una tasa de interés equivalente para
instrumentos financieros similares. Es primordial determinar la tasa de interés
descontada, para este caso se hace uso de la tasa máxima de usura, establecida por el
banco de la republica 19.6% anual y se aplica la fórmula de valor presente:

124
VA = ?

VF= $ 10.000.000

I= 19.6% anual

N= 24 meses (2 años)

Aplicando las formula se determina que él VA= 10.000.000/ (1+19,6%)2 = $ 6.990.973

La diferencia del valor: 10.000.000 – 6.990.973 = 3.009.027 Deterioro

Asiento de ajuste:

Código Cuenta Debito Crédito

Provisión- deudores
52991040 3.009.027
Fermín Fajardo

Provisión-cliente-
13990540 3.009.027
Fermín Fajardo
El comportamiento del saldo de este instrumento financiero en los períodos posteriores
se muestra en la siguiente tabla:

Año Saldo inicial Intereses Saldo

2019 6.990.973 1.370.231 8.361.204


2020 8.361.204 1.638.796 10.000.000

Contabilización al final de cada periodo

Año 2019. Reconoce un ingreso por actividades ordinarias

Código Cuenta Debito Crédito


13050540 Fermín Fajardo 1.370.231
41350501 Ingresos deterioro 1.370.231
Año 2020

Código Cuenta Debito Crédito


13050540 Fermín Fajardo 1.638.796
41350501 Ingresos deterioro 1.638.796

125
El 01-01-2021 el cliente cancela deuda de los $ 10.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


Cuenta corriente-
111050501 10.000.000
BBVA
13050540 Fermín Fajardo 10.000.000

4.1 Recuperación de cartera deteriorada

Supongamos que el cliente Fermín Fajardo le debía a la entidad $10.000.000 y al realizar


la evaluación de la cartera se evidencia que el cliente se encuentra en una situación
declarada de insolvencia. La entidad asume, por tanto, que esa cartera no podrá ser
recuperada. De acuerdo con lo anterior, reconocerá el deterioro lo cual afectará su
estado de situación financiera:

4.2 Recuperación de cartera en el mismo año

De acuerdo al ejercicio anterior la empresa deterioro el valor del cliente de acuerdo al


movimiento.

Código Cuenta Debito Crédito

Gastos- provisión
52990540 10.000.000
cartera Fermín Fajardo

13990540 Fermín Fajardo 10.000.000


Antes de la presentación de los estados financieros del periodo que se informan, el
cliente cancela el saldo. En este caso las cuentas se reversan (Nota debito)

Código Cuenta Debito Crédito

Gastos- provisión
52990540 10.000.000
cartera Fermín Fajardo

13990540 Fermín Fajardo 10.000.000

Código Cuenta Debito Crédito


Cuenta corriente-
111050501 10.000.000
BBVA
13050540 Fermín Fajardo 10.000.000

126
4.3 Tratamiento del deterioro para términos fiscales

Las normas fiscales establecen un tratamiento diferente para el deterioro o provisión de


las cuentas por cobrar. Para que una cartera sea deducible, se debe considerar la
provisión establecida en el decreto 187 de 1975 en sus articulo 74 y 75 como método de
provisión de cartera el individual y general.

4.3.1 Provisión individual y general

Se acepta como provisión individual hasta el 33% anual del valor nominal de cada deuda
con más de un año de vencida. El método de provisión general, considera deteriorar la
cartera de acuerdo a los tiempos de vencimiento por medio de porcentajes.

Periodo %
De 0 a 3 meses 0%
De 3 mes a 6 meses 5%
De 6 meses a 12 meses 10%
De más de 12 meses 15%

4.4 Modelo de análisis de cartera

El modelo de análisis de cartera son las disposiciones que utiliza la empresa para
organizar las cuentas por cobrar de manera cronológica, permitiendo al área de
contabilidad tomar la información de manera clara, en relación a los procesos de
provisión al final del periodo. Cada entidad puede determinar sus modelos. Veamos un
ejemplo.

Cuadro 4. Modelo de provisión General

Valor Vencimiento en meses


Clientes Factura
factura 0-3 3--6 6--12 Mas 12 mes
Melisa
Fajardo 6030 15.000.000 15.000.000
Johana
Fajardo 6502 12.000.000 12.000.000
Ever
Velásquez 6333 6.000.000 6.000.000

127
Robert
Hernández 6510 4.300.000 4.300.000
Dámaso
Fuentes 6699 3.300.000 3.300.000

40.600.000

Totales 6.000.000 19.300.000 12.000.000 3.300.000


% provisión 0 5% 10% 15%

Valor provisión - 965.000 1.200.000 495.000


Total provisión 2.660.000
Fuente: Autor

4.4.1 Contabilización de provisión

Código Cuenta Debito Crédito

529905 Gastos- provisión cartera 2.660.000

139905 Deterioro de cartera 2.660.000


Nota: La contabilización anterior se hace de forma general a toda la cartera. Es
importante deteriorar los valores con cada auxiliar. Ejemplo del cliente Melisa Fajardo
$15.000.000*5%= $ 750.000

Código Cuenta Debito Crédito

52990501 Gastos- provisión cartera -Melisa 750.000

Deterioro de cartera-
13990501 750.000
Melisa

Cuadro 5. Modelo de provisión individual

Valor Vencimiento en meses


Clientes Factura Mas 12
factura 0-3 3--6 6--12
mes
Melisa
Fajardo 6030 15.000.000 15.000.000
Johana
Fajardo 6502 12.000.000 12.000.000
Ever
Velásquez 6333 6.000.000 6.000.000
Robert
Hernández 6510 4.300.000 4.300.000

128
Dámaso
Fuentes 6699 3.300.000 3.300.000

40.600.000

Totales 6.000.000 19.300.000 12.000.000 3.300.000


% provisión 0 0 0 33%
Valor provisión -
Total provisión 1.089.000
Fuente: Autor

Se contabiliza

Código Cuenta Debito Crédito

Gastos- provisión
52990501 1.089.000
cartera- Damaso

Deterioro de cartera-
13990501 1.089.000
Damaso

Como podemos notar, las provisiones de acuerdo al tipo de método utilizado son
diferentes. Las normas fiscales permiten utilizar cualquiera de los dos métodos en la
determinación de las provisiones, las cuales serán deducibles del impuesto de renta y
su complementario de ganancias ocasionales.

Nota: Estos métodos solo aplica para la determinación del porcentaje deducible de renta
para términos fiscales. La dirección de impuesto aceptara dichos gastos siempre y
cuando guarden relación de causalidad con el hecho generador de los ingresos. Es decir,
aquellas cuentas que generaron ingresos fiscales. (Artículo 107 del estatuto tributario)

4.5 Tratamiento de las cuentas incobrables

Cuando la empresa encuentra indicios de deterioro de una cartera y se evalúa que no


puede ser recuperada, simplemente se cancela el valor, dando de baja a la cuenta por
cobrar. Veamos un ejemplo.

El señor Dámaso Fuentes cliente con un saldo de $ 1.000.000, se identificó que el señor
fue embargado, todos sus bienes fueron vendidos y el banco recaudo los saldo. En
gestión de cobro, se evidencia que el cliente se encuentra ilíquido y no tiene la capacidad
para pagar. Se efectúa el ajuste bajo las normas NIIF. Tiempo de vencimiento de cartera.
160 días

129
Código Cuenta Debito Crédito

Gastos- provisión
52990501 1.000.000
cartera- Damaso

Deterioro de cartera-
13050501 1.000.000
Damaso

Para el caso anterior, aplica de acuerdo a lo estipulado en la sección 11 de las NIIF para
pymes de la Ley 1314 del 2009 y el decreto 2483 del 2018.

4.1 Deterioro tributario


Suponiendo que la empresa, aplica el método general para el cálculo de la provisión.
Quedaría:
Cartera a la fecha $ 1.000.000*5%= $ 50.000

Código Cuenta Debito Crédito

Gastos- provisión
52990501 50.000
cartera- Damaso

Deterioro de cartera-
13050501 50.000
Damaso

5. Ajuste de inventarios

Los ajustes de inventarios, se presentan cuando existen diferencias del inventario físico
y los registros en los libros de contabilidad. Para ello es necesario llevar los saldos a los
valores reales.

5.1 Inventario físico mayor que el valor en libro

Este tipo de situación se puede presentar, cuando los proveedores envían mayor
mercancía que la pagada o el cliente se llevó menos mercancía que la cancelada.

Ejemplo. Al realizar el inventario físico, se encontró un sobrante por valor $500.000


respecto al libro de contabilidad.

Asiento de ajuste cuando no se identifica el sobrante.

Código Cuenta Debito Crédito


143505 Equipos de audio 500.000
429505 Aprovechamiento 500.000

130
Al revisar su contabilización, se evidencia que el sobrante pertenece al cliente Fermín
Fajardo, se procede a realizar dicho ajuste.

Sobrante se logra identificar:

Código Cuenta Debito Crédito


143505 Equipos de audio 500.000
Cuenta por pagar a
233505 cliente- Fermín 500.000

Cuando el cliente regresa y retira la mercancía, se procede a cancelar la cuenta por


pagar contra el inventario.

Código Cuenta Debito Crédito

143505 Equipos de audio 500.000

Cuenta por pagar a


233505 cliente- Fermín 500.000

Si al pasar el tiempo y el cliente no regresa, la gerencia considera que el valor no es


material, es decir no es representativo para la toma decisiones, se reconocerá un ingreso
por ajuste de inventarios.

5.2 Inventario físico menor que el valor en libro.

Este caso se presenta cuando existe faltante de mercancía, puede ser ocasionado por:

a) Deterioro natural de la mercancía


b) Por descuido del auxiliar de bodega

Ejemplo 1. Al realiza el inventario físico de mercancía se presenta faltante de $ 300.000,


ocasionado por vencimiento del producto.

Código Cuenta Debito Crédito


613540 Costo- equipos de Audio 300.000
143540 Equipos de Audio 300.000

Ejemplo 2. Al realiza el inventario físico de mercenaria se presenta faltante de $ 300.000


ocasionado por descuido del auxiliar de almacén.

Para este caso se genera una cuenta por cobrar al trabajador

131
Código Cuenta Debito Crédito
136530 Responsable de bodega 300.000
143540 Equipos de Audio 300.000

Para el pago por parte del trabajador en a fecha de nómina:

Código Cuenta Debito Crédito


1110505 Banco-BBVA- 300.000
136530 Responsable de bodega 300.000

Ejemplo 3. Al realizar el inventario físico de mercancía, se presenta faltante de $ 300.000


ocasionado por descuido del auxiliar de almacén. Para este caso se genera una cuenta
por cobrar al trabajador.

Código Cuenta Debito Crédito


136530 Responsable de bodega 300.000
143540 Equipos de Audio 300.000

El cliente Daniel Barrera, se acercó a la empresa a realizar devolución de mercancía


entregada en exceso.

Código Cuenta Debito Crédito


143540 Equipos de Audio 300.000
136530 Responsable de bodega 300.000

6. Ajuste de activos fijos

Como lo vimos en el capítulo de propiedad, planta y equipo, los activos fijos son activos
utilizados para la explotación de actividad económica. Por tal razón, su uso genera
desgastes que deben ser contabilizados como depreciación y ajustarse al final del
periodo en que se informa.

Como hemos visto, los métodos aplicados bajo las normas contables para determinar la
depreciación son:

a) Método de línea recta


b) Método depreciación decreciente
c) Método de unidades de producción

132
6.1 Consideración de la vida útil contable

Para considerar la vida útil de los activos, la gerencia debe considerar todas las variables
que puedan reflejar el verdadero deterioro de un activo, no simplemente acatar las
normas fiscales en la vida útil de los activos. Veamos un ejemplo:

El 01-01-2018 la empresa Asesores contable S.A.S realizo compra de Video Beam


Epson referencia CD16 por valor $ 2.000.000. las políticas de materialidad informan que
son activos fijos aquello mayores a $ 1.700.000. el proveedor informa que la vida útil del
activo es de 10.000 horas. A partir de allí se debe remplazar algunas piezas con un costo
de $ 1.300.000.

Con base a esta información la gerencia aplica método depreciación por unidades de
producción a su activo. Considerando la vida útil de 10.000 horas y un valor residual de
$700.000. Supongamos que el periodo $ 2018 fue utilizado por 1.000 horas. Calcular la
depreciación.
Depreciación del activo. Método por unidades de producción
(Valor del activo – valor residual / vida útil) * N° horas utilizadas
[2.000.000 – 700.000) /10.000] * 1000 = $ 130.000

Código Cuenta Debito Crédito


Gastos Deterioro de Equipos de
516015 130.000
oficina
159215 Deterioro de Equipos de oficina 130.000

a. Consideración de la vida útil fiscal


Las normas fiscales establecen una vida útil para todos sus activos. De acuerdo al
artículo 137 del estatuto tributario. Existe cierta limitación.

CONCEPTOS DE BIENES A TASA DE DEPRECIACIÓN


DEPRECIAR FISCAL ANUAL %
CONSTRUCCIONES Y 2.22%
EDIFICACIONES
ACUEDUCTO, PLANTA Y REDES 2.50%
VIAS DE COMUNICACION 2.50%
FLOTA Y EQUIPO AEREO 3.33%
FLOTA Y EQUIPO FERREO 5.00%
FLOTA Y EQUIPO FLUVIAL 6.67%
ARMAMENTO Y EQUIPO DE 10.00%
VIGILANCIA
EQUIPO ELECTRICO 10.00%
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 10.00%
TERRESTRE
MAQUINARIA, EQUIPOS 10.00%
MUEBLES Y ENSERES 10.00%

133
EQUIPO MEDICO CIENTIFICO 12.50%
ENVASES, EMPAQUES Y 20.00%
HERRAMIENTAS
EQUIPO DE COMPUTACION 20.00%
REDES DE PROCESAMIENTO DE 20.00%
DATOS
EQUIPO DE COMUNICACION 20.00%

Respecto al ejercicio anterior, basado en las normas fiscales, se determina el valor de


depreciación determinando la vida útil del activo, siendo este el 20% equipos de
computación.

Bajo estas condiciones el método depreciación ajustado a las condiciones del activo es
Método de línea recta:

(Valor del activo – valor residual / vida útil) * años

[(2.000.000 – 700.000) / 5 años] * 1 año = $ 260.000.

Código Cuenta Debito Crédito


Gastos deterioro equipos de
516015 260.000
oficina
159215 Deterioro de equipos de oficina 260.000

Como vemos, los cálculos por depreciación en base a la contabilidad y tributación son
diferentes. Tales discrepancias generan diferencias temporarias que deben conciliarse
a partir del formato 2516. Revisar artículo reflexiones de las diferencias temporarias a
partir de los nuevos lineamientos contables y fiscales en Colombia.
http://www.revistaicdt.icdt.co/revista-78/.
Se puede subsanar dichos registros, si la empresa decide llevar un registro de
diferencias en las bases contables y fiscales a través de cuentas de órdenes. Esto
permite llevar el control de las diferencias en la presentación de los estados financieros
y las declaraciones fiscales.
Nota: La aplicación de las cuentas de ordenes es una alternativa planteada por el autor,
muchas empresas manejan sistemas contables con registro NIIF y fiscales. Dicha
práctica es válida.

134
La hoja de trabajo es considerada un borrador de los estados
financieros, en ellos se plasmas todas las cuentas que fueron
afectas en el periodo en que se informa, con sus respectivos
ajustes si existieron. El uso de la hoja de trabajo en las
empresas es de manera voluntaria, las normas contables no
exigen este documento como soporte de las transacciones,
simplemente sirve para los preparadores de la información
contable, tener todos los datos recopilados, verificado los
principios de partida doble.

1. Conocer los conceptos básicos y detalles de la hoja de


trabajo

2. Aplicar los respectivos procedimientos de registro de


ajustes en la hoja de trabajo

3. Determinar las partidas de balance de comprobación

4. Preparar un modelo de hoja de trabajo aplicado en la


preparación de estados financieros

1. Concepto

135
1. Concepto

La hoja de trabajo corresponde al borrador utilizado por los preparadores de información


financiera para la elaboración de los estados financieros. Este documento no es
obligatorio para la empresa. Simplifica la información requerida en el momento de
elaborar los informes.

1.1 Detalles del formato

La hoja de trabajo tiene la siguiente información:

a) Código de cuenta e) Balance ajustado


b) Nombre de la cuenta f) Estado de resultados
c) Balance de comprobación g) Estado de Situación Financiera
d) Ajuste débitos y crédito

1.1.1 Código de cuenta

En la columna de código de cuenta se registran los códigos respectivos de las diferentes


cuantas a nivel de subcuenta. Es importante detallar de acuerdo a la naturaleza. Activo,
pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

1.1.2 Balance de comprobación

En este apartado se registran los saldos de las cuentas de los libros mayores antes de
aplicarse los respectivos ajustes contables. De acuerdo a su naturaleza, débito y crédito
como resultado de los saldos contables.

1.1.3 Ajustes

Es el registro de aquellas cuentas que presentan ajuste al final del periodo, tales como
son; Caja, banco, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, pasivos.

1.1.4 Balance ajustado

El balance ajustado corresponde a los resultados de aplicar los ajustes a las distintas
cuentas. Aquellas cuentas que no presentaron ajuste se trasladan directamente del
136
balance de prueba al balance ajustado. Respecto a las cuentas que presenta ajustes,
simplemente se realiza una operación aritmética de los saldo debido y créditos y el
resultado se aplica a la cuenta de balance ajustado.

1.1.5 Estado de resultados

En esta sección se registran las cuentas pertenecientes a los ingresos, costos y gastos
(cuentas de resultado). El resultado de sumar los ingresos y restar el total de gastos y
costos, se denomina utilidad o perdida y debe trasladarse a la sección de los estados de
situación financiera de acuerdo a su naturaleza.

1.1.6 Estado de situación financiera

En este apartado, se registran las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de acuerdo
con su naturaleza. La suma de los débito y crédito debe ser igual. Asimismo, se debe
registrar:

 Las ganancias o pérdidas obtenidas en el estado de resultado


 Los impuestos por pagar, provisionado en el estado de resultado
 Las diferencias de los impuestos a cargo y favor, cuando los a favores son
mayores. Debe ser cargados como anticipo de impuesto o cuentas por cobrar.
Ejemplo los IVA descontables mayores que los generados.

137
Balance
Balance de prueba Ajustes Ajustado Estado de resultado Estado de situación F
Código Cuenta Debito Crédito Debito Crédito Debito Crédito Debito crédito Debito Crédito

1105 Caja 51.429.300 51.429.300

1355 Anticipos 609.000 609.000

1355 Anticipo IVA 1.178.000 1.178.000

1435 Mno fabricada 15.471.429 15.471.429

2205 Proveedores 4.450.300 4.450.300


Cuentas x pagar
23238 cliente 14.679.000 14.679.000
Retención en la
2365 fuente 787.000 787.000

3115 Aporte iniciales 40.000.000 40.000.000

4135 Comercio 42.000.000 42.000.000


Devolución en
4175 venta 21.000.000 21.000.000

5135 Gastos 2.800.000 2.800.000

6135 Costos de venta 9.428.571 9.428.571

Utilidad del
3605 ejercicio 8.771.429 8.771.429
,

101.916.300 101.916.300 68.687.729 68.687.729

138
Los estados financieros corresponden a los informes
contables y financieros presentados por las organizaciones,
donde refleja las pérdidas o ganancias de un periodo, el
capital obtenido, las obligaciones contraída y patrimonio
contable propio de la organización. Asimismo, reflejan los
movimientos de efectivos, cambios en las cuentas
patrimoniales con sus respectivas notas aclaratoria que el
entendimiento los registro y saldos presentados en los
informes financieros

1. Conocer los conceptos básicos de los estados financieros


y su importancia para las organizaciones

2. Identificar los estados financieros obligatorios aplicado a


las pymes a partir de las normas contables

3. Determinar las formas de presentación de los estados


financieros bajo los lineamientos internacionales

4. Explicar un modelo de los estados financieros básicos


para la presentación de la información contables y
financiera

1. Concepto

139
1. Concepto

Los estados financieros son los informes que presentan las situaciones económicas y
financieras de la empresa. De acuerdo a lo establecido en las normas contables, las
empresas deben presentar como mínimo:

(a) Estado de resultado y resultado integral, (b) Estado de situación financiera, (c)
Estado de flujo de efectivo, (d) Estado de cambio en el patrimonio y (e) Notas a los
estados financieros.

2. Estado de situación financiera

El estado de situación financiera de acuerdo con la sección 3 de las NIIF para pymes,
presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica, al
final del periodo sobre el que se informa. Un organismo debe incluir en el estado de
situación financiera como mínimo las partidas relacionadas a continuación:

1. Propiedades, planta y equipo 11. Acreedores comerciales y


2. Propiedades de inversión otras cuentas por pagar
3. Activos intangibles 12. Provisiones
4. Activos financieros 13. Pasivos financieros
5. Inversiones contabilizadas 14. Pasivos y activos por
utilizando el método de la impuestos corrientes, según se
participación definen en la sección 29 Impuesto
6. Activos biológicos a las Ganancias
7. Inventarios (existencias) 15. Pasivos y activos por
8. Deudores comerciales y otras impuestos diferidos
cuentas por cobrar 16. Participaciones no
9. Efectivo y equivalentes al controladoras, presentadas dentro
efectivo del patrimonio
10. El total de activos clasificados 17. Capital emitido y reservas
como mantenidos para la venta

2.1 Forma de presentación del estado de situación financiera

En el Estado de Situación Financiera puede presentarse la información de dos formas:


Como partidas corrientes y no corrientes. Un ente económico puede presentar de
manera separada en el estado de situación financiera, los activos y pasivos corrientes y
no corrientes. Para eso debe tener en cuenta lo siguiente:

2.1.1 Activos corrientes

Son activos que cumplen con alguna de las siguientes condiciones:


a) Se espera realizarlo, o se pretende venderlo o consumirlo, en el transcurso del
ciclo normal de operación o explotación de la entidad;

140
b) Es mantenido fundamentalmente con fines de negociación;
c) Se espera realizarlo dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha
del balance; o
d) Corresponde a efectivo o sus equivalentes, cuyo uso o intercambio para liquidar
un pasivo dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance no está
restringido.

2.1.2 Activos no corrientes

Los activos que no estén dentro de la definición de los activos corrientes serán
catalogados como no corrientes, un activo no corriente que pase a ser como mantenido
para la venta, podrá clasificarse como corriente.

2.1.3 Pasivo corrientes

Los pasivos no corrientes corresponden a las obligaciones a corto plazo que tiene el ente
económico que debe pagar en un ciclo menor a 1 año.

2.1.4 Pasivo no corrientes

Los pasivos no corrientes son aquellos que consumen o pagan en un periodo superior a
un año. Para ello debe incumplir algunos de estos aspectos:

(a) Se espera cancelar dentro del ciclo normal de operación, (b) Es mantenido
principalmente para ser negociado, (c) Debe ser liquidado durante un año y (d)
La entidad no posee un derecho absoluto para postergar la liquidación del pasivo
por un periodo mínimo de un año a partir de la fecha del balance.

141
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
KING POWER INTERNATIONAL
NIT: 890,905,085
A 31 de Diciembre 2018
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo y equivalente al efectivo 25.000.000 Acreedores comerciales 25.300.000
Cuentas comerciales por cobrar 32.000.000 Intereses por pagar 2.420.000
Inventario 45.000.000 Impuesto a las ganancias 5.600.000
Total activos corrientes 102.000.000 Total pasivos corrientes 33.320.000

Propiedad planta y equipo 150.000.000 PATRIMONIO


Deterioro de propiedad planta y
equipo - 25.000.000 Capital en acciones 310.000.000
Propiedad de inversión 170.000.000 Ganancias Acumuladas 53.680.000
Total activos no corrientes 295.000.000 Total patrimonio 363.680.000

Total Activos 397.000.000 Total pasivo y patrimonio 397.000.000

142
3. Estado de resultados

El estado de resultado es un informe que muestra las ganancias y pérdidas de un ente


económico, a través de las cuentas de ingresos de actividades ordinarias, otros ingresos
y los costos y gastos aplicados en la actividad. La norma requiere que las entidades,
presenten el rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados financieros, si
se presenta en un único estado, este se llamará estado de resultado integral y si se
presenta en dos, se llamará estado de resultado del periodo y otro resultado integral
(ORI).

En cualquier caso, se debe presentar el Estado del resultado del periodo en el cual se
muestra la utilidad o pérdida del periodo, esta será objeto de distribución de utilidades
para los accionistas y el Otro resultado integral del periodo (ORI) que son partidas
específicamente contempladas en la norma como ingresos y gastos no realizados y no
son materia de distribución de utilidades.

3.1 Forma de presentación

Una entidad, presentará en el estado de resultados de periodo, un desglose de gastos,


utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos dentro
de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante.
La clasificación del Estado de resultados por naturaleza, hace referencia a la agrupación
de los gastos en el estado del resultado integral de acuerdo con su origen (por ejemplo,
depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados
y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la
entidad.

Por su parte, según el método de clasificación de los gastos por función, estos se
agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo,
de los costos de actividades de distribución o administración.

143
ESTADO DE RESULTADO
KING POWER INTERNATIONAL
NIT: 890,905,085
A 31 de Diciembre 2018

(=) Ingreso por actividades ordinarias 65.000.000


(-) Costo de venta - 20.000.000
(=) Ganancia bruta 45.000.000
(+) Otros ingresos 7.000.000
(-) Costos distribución 3.200.000
(-) Gastos de administración 2.500.000
(-) Otros gastos en la operación 4.320.000
(+/-) Otras ganancias o perdidas -
(=) Ganancia o pérdida actividad de operación 41.980.000
(+) Ingresos financieros 1.000.000
(-) Costos financieros 200.000
(-) Perdidas por deterioro de valor de los activos 4.200.000
(+/-) Participación en ganancias Método patrimonial -
Otros gastos de asociadas, negocio conjunto,
(-)
subsidiaria -
(-/+) Ganancia o pérdida en medición de activos -
(+/-) Ingreso o gasto por impuesto diferido -
(=) Ganancias antes de impuesto 38.580.000
(-) Impuesto a las ganancias 8.350.000
(=) Ganancias del periodo 30.230.000

Nota: El autor presenta un ejemplo de acuerdo a las condiciones de la organización.


Puede existir que la empresa maneje otro tipo de cuentas contables.

144
4. Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo, es un estado financiero obligatorio que permite conocer


los movimientos de efectivo que ha tenido el ente económico en las distintas actividades
de operación, financiación e inversión. La Sección 7 “Estado de flujos de efectivo” indica
los requisitos que se deben tener en cuenta al revelar y presentar la información
relacionada con el Estado de Flujos de Efectivo (en adelante, EFE), esta es de gran
utilidad, permitiendo a los usuarios evaluar la capacidad de la entidad para generar
efectivo y equivalentes al efectivo. El estado de flujos de efectivo permite realizar,
comparaciones homogéneas entre varias entidades. Además, un análisis de la evolución
de la capacidad que tiene una entidad para generar flujos de efectivo y la sostenibilidad
de las políticas de inversión y financiación adoptadas por la dirección.

4.1 Estructura del estado de flujo de efectivo

La sección 7, establece tres categorías de actividades en las que se deben agrupar los
movimientos de efectivo: Actividades de operación, de inversión y de financiación.

4.1.1 Actividades de operación

Las actividades de operación son aquellas, por las cuales una entidad obtiene la mayor
parte de sus ingresos ordinarios, por ello, los flujos de efectivo de actividades de
operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones
que entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de operación los siguientes:

a) Cobros de cartera por la venta de mercancías o prestación de servicios.


b) Pagos a proveedores.
c) Pagos y retribuciones a empleados.
d) Cobros por regalías, intereses y comisiones.
e) Pago de impuestos.
f) Pago de intereses por obligaciones contraídas.
g) Cobros de intereses o dividendos provenientes de inversiones.

4.1.1.1 Presentación de las actividades de operación

Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones


utilizando:

145
a) El método indirecto: según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las
transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o
devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las
partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de inversión o
financiación.

El método indirecto se determina ajustando el resultado, en términos netos, por los


efectos de:

a) Los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y
obligaciones por pagar de las actividades de operación.
b) Las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones,
impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos
(pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas,
participación en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no
controladoras.
c) Cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con
inversión o financiación.

Estructura de método indirecto en las actividades de operación, parte de la utilidad


sumando todas las partidas que no genera salida de efectivo, tales como es la
depredación, gastos en venta de activos, amortizaciones

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO-método indirecto


KING POWER INTERNATIONAL
NIT: 890,905,085
A 31 de Diciembre 2018
(=) Utilidad Neta X
(+) Gastos no monetarios (x)
(Depreciación, agotamiento, amortización)
(+) Pérdidas no operacionales X
(Perdida por activo no corriente)
(-) Ganancia no operacionales (x)
(Ganancias por activos no corriente)
(+) Disminución del activo circulante: X
(-) Aumento de activos circulantes (x)
(Cuentas por cobrar, gastos pagados por anticipado, Inventario, etc.)
(+) Aumento de pasivos circulantes: X
(x)
(-) Disminución de pasivos circulante
( Cuentas por pagar comerciales, impuestos
(=) Flujo neto en actividad de operación X

146
El método directo: en el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de
operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y
pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener de los registros contables de
la entidad o ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del
resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:
a) Los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y
obligaciones por pagar de las actividades de operación.
b) Otras partidas sin reflejo en el efectivo.
c) Otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o
financiación.

Ejemplo

Cuenta Año 2018


Ventas 10.000.000
Compras 6.000.000
Gastos de personal 2.500.000
Resultado de operación 1.500.000
Información del estado de situación financiera

Cuenta 2018 2017


Clientes 3.500.000 4.500.000
Proveedores 2.500.000 1.500.000
Remuneración pendiente 1.000.000 500.000

Solución en la determinación del flujo de actividades de operación

FLUJO DE EFECTIVO

(=) Ventas 10.000.000


(+) Saldo inicial de cliente 4.500.000
(-) Saldo final de cliente 3.500.000
(=) Efectivo por ventas 11.000.000

(=) Compra de mercancía 6.000.000


(+) Saldo inicial proveedor 1.500.000
(-) Saldo final proveedor 2.500.000
(=) Efectivo por compras 5.000.000

(=) Gasto de personal 2.500.000


(+) Inicial de remuneración 500.000
(-) Final de remuneración 1.000.000
(=) Pago personal 2.000.000

(=) Flujo Neto actividad de operación 4.000.000

147
4.1.2 Actividades de inversión

Las actividades de inversión corresponden a aquellas que agrupan los flujos de efectivo
relacionados con operaciones de compra y venta de activos a largo plazo.

Dentro de las actividades de inversión se incluyen los siguientes flujos de efectivo:

a) Desembolsos y cobros derivados de la compra y venta de propiedad planta y


equipo, activos intangibles, inversiones inmobiliarias, etc.
b) Pagos y cobros por la adquisición o venta de inversiones financieras no incluidas
en la categoría de equivalente a efectivo, tales como inversiones en filiales,
asociadas o negocios conjuntos, inversiones financieras a largo plazo, etc.

Los flujos de efectivos derivados de las actividades de inversión, permiten analizar las
políticas de inversión aplicadas por una entidad y sus requerimientos de efectivo.

4.1.2 Actividades de financiación

Las actividades de financiación hacen referencia a los flujos de efectivo que se originan
por la captación o devolución de recursos propios o ajenos. Entre las operaciones que
generan flujos de efectivo por actividades de financiación se encuentran:

a) Cobros por obtención de financiación bancaria.


b) Cobros por la emisión de acciones y otros instrumentos de capital.
c) Pagos por devolución de deuda bancaria.
d) Pagos por reducciones de capital.
e) Pagos por dividendos a los accionistas.
f) Pagos de cuotas por arrendamientos financieros.

148
Caso 1. Flujo de efectivo

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


AUDIO SISTEM S.A

ACTIVOS 2017 2018 PATRIMONIO 2017 2018


Maquinaria y Equipo 120.000.000 180.000.000 Capital Social 80.000.000 85.000.000
Depreciación -40.000.000 -52.000.000 Utilidad Acumulada 51.000.000 55.000.000
Inversiones LP 17.000.000 34.000.000
Total activos no corrientes 97.000.000 162.000.000 Total Patrimonio 131.000.000 140.000.000
Inventarios 88.000.000 40.000.000
Cuentas x Cobrar Comerciales 56.000.000 67.000.000 Proveedores 81.000.000 95.000.000
Inversiones temporales 2.000.000 2.000.000 Impuestos por pagar 7.000.000 7.000.000
Efectivo y su equivalente 20.000.000 25.000.000 Préstamos a corto plazo 4.000.000 9.000.000
Prestamos largo plazo 40.000.000 45.000.000
Total Activos Corrientes 166.000.000 134.000.000 Total Pasivos 132.000.000 156.000.000
TOTAL ACTIVOS 263.000.000 296.000.000 TOTAL PASIVOS+PATRIMONIO 263.000.000 296.000.000

149
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
AUDIO SISTEM S.A
DICIEMBRE 31-12-18
2017 2018
Ingresos de Operación 428.000.000 514.000.000
Costos de operación 338.000.000 406.000.000
Utilidad Bruta 90.000.000 108.000.000
Gastos Operacionales 50.000.000 60.000.000
Utilidad Operacional 40.000.000 48.000.000
Intereses 6.000.000 13.000.000
Utilidad Antes de impuestos 34.000.000 35.000.000
Impuesto de renta 7.000.000 7.000.000
Utilidad del Ejercicio 27.000.000 28.000.000

a) La empresa realizo pago y declaración de dividendos.


b) Una máquina que originalmente se adquirió por $24 millones y tenía una
depreciación acumulada de $8 millones, se vendió de contado por $12 millones.
Se pide

 Determinar flujo de efectivo método directo


 Determinar flujo de efectivo método indirecto

Datos de información

Cuadro 6. Cuadros de análisis de flujo de efectivo

Análisis de la Utilidad
Utilidad Acumulada del Utilidad
Utilidad Neta Dividendos
2017 Acumulada 2018
(+) (+) (-) (=)

Análisis de Activos Fijos


Valor activo Fijo Compra de Activos Retiro de activos Valor activos fijos
2017 fijos fijos 2018
(+) (+) (-) (=)

Análisis Depreciación
Depreciación del Retiro
Depreciación 2017 Depreciación 2018
periodo depreciación
(+) (+) (-) (=)

150
Cuando la empresa ha tenido movimiento de pagos de dividendos, ventas de activos, se
debe analizar estos tres puntos para la determinación del flujo de efectivo.

Análisis de la Utilidad
Utilidad Acumulada del Utilidad Acumulada
Utilidad Neta Dividendos
2017 2018
$ 51.000.000 $ 28.000.000 ? $ 55.000.000

Despeja, quedando así:

Dividendo= Utilidad Acumulada 2017 – Utilidad Acumulada 2018 + Utilidad neta

Dividendos= 51.000.000 – 55.000.000 – 28.000.000= $ 24.000.000

Dividendos pagados $ 24.000.000.

Análisis de Activos Fijos


Valor activo Fijo Compra de Activos Retiro de activos Valor activos fijos
2017 fijos fijos 2018
$ 120.000.000 ? $ 24.000.000 $ 180.000.000

Despeje

Compra de activos Fijos = Vr activo Fijo 2018 – Vr Activo Fijo 2017 + Retiro de activo
Fijo.

Compra de activo Fijos = 180.000.000 – 120.000.000 + 24.000.000

Compra de Activo Fijos= $ 84.000.000

Análisis Depreciación
Depreciación del Retiro
Depreciación 2017 Depreciación 2018
periodo depreciación
$ 40.000.000 ? $ 8.000.000 $ 52.000.000

Despeje:
Depreciación del periodo= Depreciación del 2018 – Depreciación del 2017 + Retiro
depreciación
Depreciación del periodo= 52.000.000 – 40.000.000 + 8.000.000
Depreciación del periodo= $ 20.000.000
Efectivo por Venta de activo $ 12.000.000
Valor del activo en libro = 24.000.000 -80.00.000= $ 16.000.000
Perdida por venta de activo = Valor de venta – Valor en libro = 12.000.000 –
16.000.000 = 4.000.000

151
Método Indirecto

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


KING POWER INTERNATIONAL
NIT: 890,905,085
A 31 de Diciembre 2018
(=) Utilidad Neta 28.000.000
(+) Gastos no monetarios
(Depreciación, agotamiento, amortización) 20.000.000
(+) Pérdidas no operacionales
(Perdida por activo no corriente) 4.000.000
(-) Ganancia no operacionales
(Ganancias por activos no corriente)
(+) Gastos financieros 13.000.000
(-) Aumento del KTNO* 51.000.000
( Cuentas por cobrar + Inventario - Proveedores)

(=) Flujo neto en actividad de operación 116.000.000

KTNO 2017= CxC + Inventario – proveedores

KTNO2017= 56.000.000 + 88.000.000 – 81.000.000= $ 63.000.000

KTNO= CXC + Inventario – proveedores

KTNO2018= 67.000.000 + 40.000.000 – 95.000.000= $ 12.000.000

Aumento del KTNO= 12.000.000 – 63.000.000= -51.000.000

Como el resultado es negativo, el valor en la formula no restará sino, que sumará.

Nota: Como podemos ver, el KTNO remplaza a todas las anteriores formulas,
permitiendo determinar el valor de manera más sencilla.

152
Método Directo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
KING POWER INTERNATIONAL
31-dic-18
(=) Ventas 514.000.000
(+) Saldo inicial de cliente 56.000.000
(-) Saldo final de cliente 67.000.000
(=) Efectivo por ventas 503.000.000

(+) Compras (*) 358.000.000


(+) Inventario inicial 88.000.000
(-) Inventario final 40.000.000
(=) Costo de la mercancía 406.000.000

(+) Compra de mercancía 358.000.000


(+) Saldo inicial proveedor 81.000.000
(-) Saldo final proveedor 95.000.000
(=) Efectivo por compras 344.000.000

(+) Gasto de Operacionales 60.000.000


(-) Gasto por perdida de activo 4.000.000
(-) Depreciación 20.000.000
Pago de efectivo de Gastos
(=) operacionales 36.000.000

(+) Impuesto por pagar 2017 7.000.000


(+) Provisión de impuesto 7.000.000
(-) Impuesto por pagar 2018 7.000.000

(=) Pago de efectivo por impuestos 7.000.000

(=) Flujo Neto actividad de operación 116.000.000

Actividad de Financiación
(+) Préstamos a corto plazo 5.000.000
(+) Préstamos a largo plazo 5.000.000
(+) Venta de activo fijo 12.000.000
(+) Capital social 5.000.000
(-) Pago de intereses financieros 13.000.000
(-) Dividendos pagados 24.000.000
Efectivo generado en actividad de
(=) financiación - 10.000.000

Actividad de Inversión
(-) Compra de maquinaria 84.000.000

153
(-) Inversiones a largo plazo 17.000.000
(=) Efectivo en actividades de Inversión 101.000.000

FLUJO DE EFECTIVO
(=) Efectivo en actividades de operación 116.000.000
(-) Efectivo en actividades de financiación 10.000.000
(-) Efectivo en actividades de inversión 101.000.000

EFECTIVO GENERADO DEL PERIODO 5.000.000

Como notamos, las diferencias que se generan en la aplicación del método directo e
indirecto son únicamente en la determinación de las actividades de operación. Las
entidades pueden hacer uso de cualquiera de los métodos, dado que las normas
internacionales de información financiera lo permiten. Ahora bien, de acuerdo a los
informes solicitados por la supersociedades y superfinancieras en sus archivos XBRL el
método solicitado es Indirecto.
Explicación de las actividades de operación, financiación e inversión

*Compra: Para determinación del valor de compra se aplica el juego de inventario (costo
de mercancía – Inventario inicial + inventario final)
Compra = $ 406.000.000 – 88.000.000 + 40.000.000= $ 358.000.000
Préstamos a corto plazo: se aplica la diferencia del periodo 2017 y 2018
$ 9.000.000 – 4.000.000= $ 5.000.000
Venta de activo = $ 12.000.000 información suministrada
Capital social: Variación del 2018-2017
$ 85.000.000 – 80.000.000=$ 5.000.000
Pagos de intereses financieros: Información suministrada del estado de resultado
periodo 2018 $ 13.000.000
Dividendos pagados: Información calculada del cuadro de análisis, cuadro 6. Análisis
de utilidad $ 24.000.000
Compra de maquinaria: Información calculada del cuadro de análisis, cuadro 6. Análisis
de activos fijos
Préstamos a largo plazo: Se aplica la diferencia del 2018 menos 2017
$ 45.000.000 – 40.000.000 = $ 5.000.000
Actividad de la unidad

154
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AUDIO SISTEM S.A

ACTIVOS 2.014 2.015 PATRIMONIO 2.014 2.015


Maquinaria y Equipo 915.000 1.571.000 Capital Social 1.022.000 1.222.000
Depreciacion 135.000 209.000 Utilidad Acumulada 152.000 163.000

Total ativos no corrientes 780.000 1.362.000 Total Patrimonio 1.174.000 1.385.000


Inventarios 397.000 646.000
Cuentas x Cobrar Comerciales 1.173.000 1.678.000 Proveedores 519.000 1.050.000
Impuestos por pagar 184.000 211.000
Efectivo y su equivalente 88.000 52.000 Prestamos a corto plazo 261.000 842.000
Prestamos largo plazo 300.000 250.000
Total Activos Corrientes 1.658.000 2.376.000 Total Pasivos 1.264.000 2.353.000
TOTAL ACTIVOS 2.438.000 3.738.000 TOTAL PASIVOS+PATRIMONIO 2.438.000 3.738.000

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


AUDIO SISTEM S.A
DICIEMBRE 31.
2.014 2.015
= Ingresos de Operación 4.800.000 6.537.000
(-) Costos de operación 2.689.000 3.922.000
= Utilidad Bruta 2.111.000 2.615.000
(-) Gastos Operacionales 1.329.000 1.636.000
= Utilidad Operacional 782.000 979.000
(-) Intereses 168.000 240.000
Gastos no operacionales 6.000 34.000
= Utilidad Antes de impuestos 608.000 705.000
Impuesto de renta 184.000 211.000
= Utilidad del Ejercicio 424.000 494.000

INFORMACION ADICIONAL

 Una máquina que originalmente se adquirió por $200.000 y tenía una


depreciación acumulada de $30.000 millones, se vendió de contado por $
150.000
 Depreciación del área de producción es igual 80% y 20 administración

Realizar el estado flujo de efectivo, método directo e indirecto

155
5. Estado de cambio en el patrimonio

De acuerdo a la sección 6 de las NIIF para PYME, en el Estado de Cambios en el


Patrimonio se debe presentar:

a) El resultado del periodo sobre el que se informa de una entidad: Mostrando de


forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la
controladora y a las participaciones no controladoras.
b) Las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para
el periodo.
c) Los efectos de los cambios en políticas contables y la corrección de errores
reconocidos en el periodo: Para cada componente de patrimonio, los efectos de
la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la
Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.
d) Los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones
recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.

Caso 1. Estado del patrimonio. La empresa MULTISTORE S.A.S presenta la


siguiente información en sus cuentas patrimoniales.

Cuentas 31-12-2018 01-01-218


Capital Social 235.000.000 195.000.000
Reservas 38.000.000 32.000.000
Utilidad Retenida 25.000.000 11.000.000
Saldos totales 298.000.000 238.000.000

Información adicional:

 La empresa emitió 800 acciones valor unitario $ 50.000


 Se realizó una transferencia de $ 6.000.000 de la utilidad retenida a las
reservas.
 La utilidad del periodo fue de $ 20.00.000

156
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
KING POWER INTERNATIONAL
NIT: 890,905,085
A 31 de Diciembre 2018

Concepto 1/01/2018 Incremento Disminución 31/12/2018

Capital social 195.000.000 40.000.000 235.000.000

Reservas 32.000.000 6.000.000 38.000.000


Utilidades
retenidas 11.000.000 20.000.000 6.000.000 25.000.000

Saldo totales 238.000.000 60.000.000 298.000.000

Explicación

Capital social: el capital social tuvo un aumento por valor $ 40.000.000 ocasionado por
la emisión de acciones, 800 acciones *$ 50.000.000 = $40.000.000.

Reservas: aumento por reclasificación o traslado de la cuenta de utilidad retenida.

Utilidad retenida: La utilidad retenida aumento de $ 11.000.000 a $25.000.000, dado


que el total de utilidad del periodo se llevó a la utilidad retenida.

6. Nota a los estados financieros

Las notas a los estados financieros, corresponden a la explicación detallada de las


partidas que conforman los estados financieros, estas presentarán información sobre las
bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables
específicas utilizadas, de igual forma, revelarán la información requerida por esta NIIF
que no se presente en otro lugar de los estados financieros; y (c) proporcionarán
información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero
que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.

Las notas también son conocidas como revelación a los estados financieros, su impacto
en la adopción de NIIF es alto, teniendo en cuenta la simplicidad de las notas que
acompañan estados financieros bajo principios locales.
A continuación, el orden en el que deben ser presentadas las Notas a los estados
financieros:
a. Una declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo con la
NIIF para las PYMES

b. Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas

157
c. Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el
mismo orden en que se presente cada estado y cada partida

d. Cualquier otra información a revelar.

Cabe anotar, que la primera nota a los estados financieros (es decir, la nota ubicada
antes de la declaración de cumplimiento) suele presentar información general acerca de
la entidad que informa. Generalmente, esta nota incluye:

a. Información acerca del domicilio y la forma legal de la entidad, el país en el que se ha


constituido y la dirección de su sede social.

b. Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales


actividades.

c. La fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación y
quién ha concedido dicha autorización.27

6.1 Declaración de cumplimiento

6.1.1 Información general

XYZ (Controladora) Responsabilidad limitada (La compañía) es una sociedad de


responsabilidad radicada en el país A. El domicilio de su sede social y principal centro
del negocio es ____________. El grupo XYZ está compuesto por la compañía y su
subsidiaria enteramente participada XYZ (comercial) Sociedad de Responsabilidad
Limitada. Sus actividades son la fabricación y venta de velas.

6.1.2 Bases de elaboración

Los estados financieros consolidados se han elaborado de conformidad con la Norma


Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para
Pymes) emitida por el consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Esta
presentados en las unidades monetarias (u.m.) del país A, que es la moneda de
presentación del grupo y la moneda funcional de la compañía y su subsidiaria.

La presentación de los estados financieros de acuerdo con la NIIF para pymes exige
determinación y la aplicación consistente de políticas contables a transaccionales y
hechos. Las políticas contables más importantes del grupo se establecen en la nota 3.
En algunos casos, es necesario emplear estimaciones y otros juicios profesionales para
aplicar las políticas contables del grupo. Los juicios que la gerencia haya efectuado en

27
Sección 8 de las NIIF paras pymes.
158
el proceso de aplicar las políticas contables del grupo y que tengan la mayor relevancia
sobre los importes reconocidos en los estados financieros se establecen en la nota 4.

7. Políticas contables

De acuerdo a las NIIF para Pymes, las políticas contables son los principios, bases,
convenciones, normas y prácticas específicas adoptadas por una entidad para preparar
y presentar los estados financieros.
La estructura de las políticas contables, debe ser similar a la de las NIIF, pero adaptadas
al modelo de negocio de la entidad. Es decir, las políticas contables deben contener,
para cada componente de los Estados financieros: 1) Reconocimiento, 2) Medición, 3)
Presentación y 4) Revelación

8. Modelo de notas a los estados financieros

Se presenta un modelo de los estados financieros correspondiente a una empresa de


carácter industrial

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS A 31 DE DICIEMBRE DEL


2017 -2018

NOTA 1.

La empresa Lácteos la LUZ, persona natural Felipe Páez Santos, NIT: 8.396.159 creada
como persona natural con domicilio en el municipio de San Pelayo, corrigiendo el Terrón.
Cuyo objeto social es la elaboración de productos Lácteos, se constituyó el 25 febrero
2005 con la matricula mercantil 89652 de la cámara de comercio de Montería, videncia
indefinida.

NOTA 2.

Políticas contables y prácticas contables

La contabilidad y los estados financieros de la empresa están ceñidos bajo las Normas
de Información Financiera –NIF- grupo III decreto 2706.

NOTA 3.

ACTIVOS

159
Representan financieramente un recurso obtenido por la EMPRESA como resultado de
su movimiento económico y de cuya utilización se esperan beneficios económicos
futuros. Agrupa las cuentas que representan los bienes y derechos de propiedad de la
empresa que en la medida de su uso son fuente de beneficios futuros. Además, que
corresponde a los fondos disponibles manejados bajo flujos de caja para determinar y
dar cumplimiento a las obligaciones que se puedan generar durante el periodo contable
y fiscal, manteniendo un control sobre los vencimientos y realizando provisiones cuando
fueren necesarias.

NOTA 4.

CAJA
Valor que corresponde a la existencia en dinero con disponibilidad inmediata en el
transcurso normal de las operaciones de la empresa.

BANCO
Valor que corresponde a los depósitos realizados por la sociedad en pesos colombianos,
tanto en cuentas corrientes como cuentas de ahorro.

Cuentas 2017 2018


Caja $ 40.000.000 $ 35.600.000
Bancolombia
Cta: Ahorro $ 7.272.740 $ 235.796
Cta: Corriente $ 37.013.003 $ 48.980.078

NOTA 5.

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS

CLIENTES

Corresponde a valores a favor de la empresa por concepto de ventas de mercancía,


realizadas en el desarrollo normal de la empresa de acuerdo con el objeto social de la
misma.

Cuentas 2017 2018


Richard Salgado Puche 185.090.013 $ 193.330.000
Lácteos el Laguito 39.906.860 $ 85.625.012

160
ANTICIPOS DE IMPUESTOS

IMPUESTO A LAS VENTAS

Este rubro corresponde a los valores de los IVA descontables en las operaciones de
compra de materia prima que tiene relación de casualidad con el hecho generador del
ingreso.

Cuentas 2017 2018


IVA descontable $ 27.861.000 $ 32.018.000

NOTA 6.

INVENTARIOS

La empresa, por tener características de una empresa industrial, maneja tres tipos de
inventario, materia prima, productos en proceso y productos terminado.

Cuentas 2017 2018


Materia prima e insumos $ 85.223.960 $125.033.840
Productos en procesos $ 32.125.184 $ 43.250.000
Productos terminados $ 35.520.806 $ 53.669.320

NOTA 7

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Corresponde a los bienes adquiridos por la empresa con el fin de emplearlos en forma
permanente, para utilizarlos en el curso normal del negocio, y que posee a 31 de
diciembre. De acuerdo a la vida útil probable o estimada, su depreciación se calcula
utilizando el método de línea recta.

Cuentas 2017 2018


Edificaciones y construcciones $ 231.481.320 $ 231.481.320
Depreciación de edificación ($ 6.445.320) $ 6.885.540
Maquinaria y equipo $ 78.066.690 $ 83.025.240
Depreciación de equipos ($ 5.445.890) $ 5.486.333

NOTA 8.

161
PASIVO

Valores que corresponden a las obligaciones contraídas por la sociedad, en el desarrollo


del objeto social y pagadero en dinero en un período inferior a un año.

Obligaciones financieras

Corresponde a las obligaciones contraídas con las entidades bancarias, mediante


créditos de consumo, tarjeta de crédito, créditos rotativos.

Cuentas 2017 2018


Crédito consumo-Bancolombia $ 200.000.000 $ 19.894.005

Impuestos gravamen y tasas- Impuesto de Renta-

Corresponde al valor causado y pendiente de pago por concepto de impuesto de


renta y complementarios por el año gravable de 2017.

Cuentas 2017 2018


Impuesto de Renta y complementario $ 9.504.000 $ 9.504.000
Fedegan $ 1.213.000 $0

NOTA 9.

PATRIMONIO

Compuesto por el capital, valor de los aportes realizados por el señor Jorge Luis
Fajardo Montes, resultados de los ejercicios anteriores.

CAPITAL DE PERSONA NATURAL

Cuentas 2017 2018


Capital persona natural $ 507.843.866 $ 765.207.252
Utilidad del ejercicio $ 69.910.000 $ 125.035.680
Utilidad del ejercicio anterior $0

162
Caso completo.

La empresa Diseñarte Katia S.A.S NIT: 890.905.001, dedicada a la comercialización de


Calzado de caballero, realiza constitución de acuerdo a documento privado No 0022 del
01 de enero del 2018. Para ello registra un capital por valor $ 40.000.000 representado
en efectivo.
05-01-18 Realiza compra de mercancía según factura No 0011 de 500 unidades de
calzado, valor unitario $ 30.000 al proveedor CALZADO MEDELLIN S.A.S, cancelando
en efectivo. (IVA 19%, RETENCIÓN 2.5%).
05-01-18 Realiza compra de mercancía según factura No 0022 de 200 unidades de
calzado, valor unitario $ 35.000 al proveedor CALZADO MEDELLIN S.A.S a crédito 45
días. (IVA 19%, RETENCIÓN 2.5%).
15-01-18 Se realiza venta, según factura No 001 de 600 unidades, valor unitario $ 70.000
al cliente CALZADO BUCARAMANGA, cancela 80% en efectivo y saldo a 30 días (IVA
19%, ANTICIPO 2,5%, AUTORETENCIÓN 0,4%).
20-01-18 Devolución en compra de la factura 0022 de 80 unidades en existencia al
proveedor CALZADO MEDELLIN S.A.S por deterioro de la mercancía. (mercancía con
garantía).
25-01-18 Realiza compra de mercancía, según factura No 0033 de 400 unidades de
calzado, valor unitario $ 38.000 al proveedor CALZADO MEDELLIN S.A.S, 40% efectivo
y saldo 45 días. (IVA 19%, RETENCIÓN 2.5%).
28-01-18 Se recibe devolución en venta factura No 001 del cliente CALZADO
BUCARAMANGA de 300 unidades, cliente solicita remplazo de mercancía.
Inmediatamente se realiza devolución al proveedor CALZADO MEDELLIN S.A.S. (100
unidades de Factura No 002 y 200 de la factura No 0011).
30-01-18 Se realiza pago efectivo de servicios de internet, televisión y teléfono valor $
500.000.
31-01-18 Se realiza pago de arrendamiento por valor $ 2.300.000, IVA 19%, retención
3.5%, pagado en efectivo.

Se pide:

 Realizar libro diario


 Realizar libros mayores
 Realizar hoja de trabajo
 Estado de resultado y Situación Financiera

163
LIBRO DIARIO

Fecha Código Cuenta Detalle Debito Crédito


1/01/2018 1105 Caja Aporte iniciales 40.000.000

3115 Aportes s Aporte iniciales 40.000.000

5/01/2018 1435 Mno Fabricada Compra f. 001 15.000.000


2408 IVA descontable Compra f. 001 2.850.000

2365 Retención en la fuente Compra f. 001 375.000

1105 Caja Compra f. 001 17.475.000

5/01/2018 1435 Mno Fabricada Compra f. 0022 7.000.000


2408 IVA descontable Compra f. 0022 1.330.000

2365 Retención en la fuente Compra f. 0022 175.000

2205 Proveedor Compra f. 0022 8.155.000

15/01/2018 1105 Caja Venta f. 001 39.144.000


1305 Cliente Venta f. 001 9.786.000
1355 Anticipo de impuesto Venta f. 001 1.050.000
1355 Anticipo Autoretención Venta f. 001 168.000

4135 Comercio Venta f. 001 42.000.000

2408 IVA generado Venta f. 001 7.980.000

2365 Autoretención (0,4%) Venta f. 001 168.000


6135 Costo de venta Venta f. 001 18.857.143

1435 Mno fabricada Venta f. 001 18.857.143

Devolución F.
2205 Proveedor 0022 3.262.000
Devolución F.
2365 Retención en la fuente 0022 70.000
Devolución F.
20/01/2018 1435 Mno fabricada 0022 2.800.000
Devolución F.
2408 IVA descontable 0022 532.000

25/01/2018 1435 Mno Fabricada Compra f. 00033 15.200.000


2308 IVA descontable Compra f. 00033 2.888.000

2365 Retención en la fuente Compra f. 00033 380.000

1105 Caja Compra f. 00033 7.083.200

164
2205 Proveedor Compra f. 00033 10.624.800

28/01/2018 4175 Devolución en venta Dev factura 001 21.000.000


2408 IVA generado Dev factura 001 3.990.000
2365 Autoretención (0,4%) Dev factura 001 84.000

1335 Anticipo de impuesto Dev factura 001 525.000


Anticipo de
1355 autoretención Dev factura 001 84.000

1305 Cliente Dev factura 001 9.786.000


Cuenta por pagar a
2328 cliente Dev factura 001 14.679.000

6135 Costo de venta Dev factura 001 9.428.571


1435 Mno fabricada Dev factura 001 9.428.571

Devolución F.
28/01/2018 1435 Mno fabricada 0011 y 0022 9.500.000
Devolución F.
2308 IVA descontable 0011 y 0022 1.805.000
Devolución F.
2365 Rte. en la fuente 0011 y 0022 237.500
Devolución F.
2205 Proveedor 0011 y 0022 11.067.500

30/01/2018 5135 Servicios 500.000

1105 Caja 500.000

Pago
31/01/2018 5120 Arrendamiento arrendamiento 2.300.000
Pago
2408 IVA descontable arrendamiento 437.000
Pago
2365 Retención arrendamiento 80.500
Pago
1105 Caja arrendamiento 2.656.500

LIBRO MAYOR DE CAJA-1105


Fecha Detalle Debito Crédito Saldo
1/01/2018 Aporte iniciales 40.000.000
5/01/2018 Compra f. 001 17.475.000 22.525.000
15/01/2018 Venta f. 001 39.144.000 61.669.000
25/01/2018 Compra f. 00033 7.083.200 54.585.800

165
30/01/2018 Pago. Servicios 500.000 54.085.800
31/01/2018 Pago arrendamiento 2.656.500 51.429.300

LIBRO MAYOR DE CLIENTE-1305 Debito Crédito Saldo


15/01/2018 Venta f. 001 9.786.000 9.786.000
28/01/2018 Dev factura 001 9.786.000 -

LIBRO MAYOR DE ANTICIPOS-1355 Debito Crédito Saldo


15/01/2018 Venta f. 001 1.050.000 1.050.000
15/01/2018 Venta f. 001 168.000 1.218.000
28/01/2018 Dev factura 001 525.000 693.000
28/01/2018 Dev factura 001 84.000 609.000

LIBRO DE MERCANCIA NO FABRICADA Debito Crédito Saldo


5/01/2018 Compra f. 001 15.000.000 15.000.000
5/01/2018 Compra f. 0022 7.000.000 22.000.000
15/01/2018 Venta f. 001 18.857.143 3.142.857
20/01/2018 Devolución F. 0022 2.800.000 342.857
25/01/2018 Compra f. 00033 15.200.000 15.542.857
28/01/2018 Dev factura 001 9.428.571 24.971.429
28/01/2018 Devolución F. 0011 y 0022 9.500.000 15.471.429

LIBRO DE PROVEEDORES Debito Crédito Saldo


5/01/2018 Compra f. 0022 8.155.000 8.155.000
20/01/2018 Devolución F. 0022 3.262.000 4.893.000
25/01/2018 Compra f. 00033 10.624.800 15.517.800
28/01/2018 Devolución F. 0011 y 0022 11.067.500 4.450.300

LIBRO DE IVA DESCONTABLE Debito Crédito Saldo


5/01/2018 Compra f. 001 2.850.000 2.850.000
5/01/2018 Compra f. 0022 1.330.000 4.180.000
20/01/2018 Devolución F. 0022 532.000 3.648.000
25/01/2018 Compra f. 00033 2.888.000 6.536.000
28/01/2018 Devolución F. 0011 y 0022 1.805.000 4.731.000
31/01/2018 Pago arrendamiento 437.000 5.168.000

166
LIBRO DE IVA GENERADO-2408 Debito Crédito Saldo
15/01/2018 Venta f. 001 7.980.000
28/01/2018 Dev factura 001 3.990.000 3.990.000

LIBRO DE CUENTAS POR PAGAR 2328 Debito Crédito Saldo


28/01/2018 Dev factura 001 14.679.000 14.679.000

LIBRO MAYOR DE RETENCIÓN-2365 Debito Crédito Saldo


5/01/2018 Compra f. 001 375.000 375.000
5/01/2018 Compra f. 0022 175.000 550.000
15/01/2018 Venta f. 001 168.000 718.000
20/01/2018 Devolucion F. 0022 70.000 648.000
25/01/2018 Compra f. 00033 380.000 1.028.000
28/01/2018 Dev factura 001 84.000 944.000
28/01/2018 Devolucion F. 0011 y 0022 237.500 706.500
31/01/2018 Pago arrendamiento 80.500 787.000

LIBRO DE APORTE 3115 Debito Crédito Saldo


1/01/2018 Aporte iniciales 40.000.000 40.000.000

LIBRO DE COMERCIO 4175 Debito Crédito Saldo


15/01/2018 Venta f. 001 42.000.000 42.000.000

LIBRO DEVOLUCION EN VENTA Debito Crédito Saldo


28/01/2018 Dev factura 001 21.000.000 21.000.000

LIBRO DE GASTOS Debito Crédito Saldo


30/01/2018 Pago de servicios 500.000 500.000
31/01/2018 Pago arrendamiento 2.300.000 2.800.000

LIBRO DE COSTOS DE VENTA Debito Crédito Saldo


15/01/2018 Venta f. 001 18.857.143 18.857.143
28/01/2018 Dev factura 001 9.428.571 9.428.571

167
Método de valuación PONDERADO

Entrada salida Saldos


Vr Vr Vr
Fecha Detalle Unidad Total Unidad total Unidad total
unitario unitario unitario

5/01/2018 c. FAC 0011 500 30.000 15.000.000 500 30.000 15.000.000

5/01/2018 Compra F. 0022 200 35.000 7.000.000 700 31.429 22.000.000

15/01/2018 Venta f.001 600 31.429 18.857.143 100 31.429 3.142.857


Devolución en
20/01/2018 compra 80 35.000 2.800.000 20 17.143 342.857

25/01/2018 Compra F. 0033 400 38.000 15.200.000 420 37.007 15.542.857


Devolución en venta
28/01/2018 F. 001 300 31.429 9.428.571 720 34.683 24.971.429

28/01/2018 Devolución compra 200 30.000 6.000.000 520 36.484 18.971.429

100 35.000 3.500.000 420 36.837 15.471.429

168
Balance
Balance de prueba Ajustes Ajustado Estado de resultado Estado de situación F
Código Cuenta Debito Crédito Debito Crédito Debito Crédito Debito crédito Debito Crédito

1105 Caja 51.429.300 51.429.300

1355 Anticipos 609.000 609.000

1355 Anticipos IVA 1.178.000 1.178.000

1435 Mno fabricada 15.471.429 15.471.429

2205 Proveedores 4.450.300 4.450.300


Cuentas x pagar
23238 cliente 14.679.000 14.679.000

2365 Retención 787.000 787.000

3115 Aporte iniciales 40.000.000 40.000.000

4135 Comercio 42.000.000 42.000.000


Devolución en
4175 venta 21.000.000 21.000.000

5135 Gastos 2.800.000 2.800.000

6135 Costos de venta 9.428.571 9.428.571

Utilidad del
3605 ejercicio 8.771.429 8.771.429
,

101.916.300 101.916.300 68.687.729 68.687.729

169
ESTADO DE RESULTADOS
DISEÑARTE KATIA S.A.S
NIT: 890,905,001
A 31 de Enero 2018

(=) Ingreso por actividades ordinarias 42.000.000


(-) Devolución en venta 21.000.000
(-) Costo de venta 9.428.571
(=) Ganancia bruta 11.571.429
(+) Otros ingresos -
(-) Gastos de administración 2.800.000
(-) Otros gastos en la operación -
(+/-) Otras ganancias o perdidas -
(=) Ganancia o pérdida actividad de operación 8.771.429
(+) Ingresos financieros -
(-) Costos financieros -
(+/-) Ingreso o gasto por impuesto diferido -
(=) Ganancias antes de impuesto 8.771.429
(-) Impuesto a las ganancias (33%) 2.894.572
(=) Ganancias del periodo 5.876.857

Nota: El valor del impuesto se calcula de acuerdo a las normas vigentes en la fecha
2019. La ley 1943 del 2018. Tarifa de renta del 33% para el periodo 2019 y con tarifa
progresiva para los periodos 2020-2022

170
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
DISEÑARTE KATIA S.A.S
NIT: 890,905,001
A 31 de Enero 2018

ACTIVOS
Efectivo y equivalente al efectivo 51.429.300
Cuentas por cobrar impuestos 1.787.000
Inventario 15.471.429
Total Activos 68.687.729

PASIVOS
Cuentas por pagar comerciales 19.129.300
Pasivos por impuestos 787.000
Impuesto a las ganancias 2.894.572
Total pasivos corrientes 22.810.872

PATRIMONIO
Capital en acciones 40.000.000
Ganancia del ejercicio 5.876.857
Total patrimonio 45.876.857

Total pasivo + Patrimonio 68.687.729

171
La nómina y prestaciones sociales abordan todos los aspectos
relacionados a los salarios, bonificaciones, comisiones,
auxilios, pagos de primas, vacaciones, cesantías e interés a
las cesantías que debe cancelar el empleador a todos los
trabajadores que posean un contrato de trabajo. Llevar el
control de la nómina garantiza una adecuada liquidación de
los valores salariales y contraprestación de acuerdo a las
normas laborales

1. Conocer los conceptos de la nómina y las prestaciones


sociales

2. Identificar los elementos que conforman la nómina bajo las


prácticas contables

3. Determinar las obligaciones respecto a la seguridad social


a cargo del empleado y empleador

4. Explicar la liquidación y contabilización de una nómina con


todos los lineamientos laborales

1. Concepto

172
1. Nomina

La nómina es una plantilla donde se encuentra la relación de todos los trabajadores de


una organización, indicando su nombre, identificación, salario, horas laboradas,
deducciones por pagos de seguridad social. Asimismo, la nómina es considerada una
herramienta utilizada en la contabilidad para el control de los gastos incurridos analizado.

1.1 Partes de una nomina


La nómina se encuentra conformada por tres partes: 1) Devengado, 2) Deducción y 3)
Apropiación

1.1.1 Devengado

El devengado corresponde al total de ingresos que percibe el empleado por conceptos


de salarios, comisiones, transportes, horas extras, bonos, auxilios de movilidad,
alimentación.

1.1.2 Deducciones

Las deducciones corresponden a los descuentos aplicados al trabajador del total de


ingresos percibidos, tales como: salud, pensión, cuota de crédito, cuota de sindicatos,
retenciones si aplica.

1.1.3 Apropiaciones

Se llama apropiaciones porque a diferencia del devengado que debe pagarse al finalizar
el mes, las apropiaciones se pagan en los primeros días del siguiente mes o un año
después dependiendo del concepto, por lo que se deben apropiar (provisionar) para
poder contar con los recursos suficientes a la hora de tener que pagar esos valores.

Las apropiaciones de nómina, a diferencia de las deducciones de nómina, en su


totalidad están a cargo de la empresa. Es la empresa la que debe apropiar y pagar los
diferentes valores por este concepto:

a) Seguridad social: Pago de salud, pensión y riesgo profesional


b) Aportes parafiscales: Caja de compensación familiar, Instituto colombiano de
bienestar familiar y servicio nacional de aprendizaje.
c) Prestaciones sociales: Prima de servicios, Vacaciones, Cesantías e intereses a
las cesantías.

173
2. Seguridad social

2.1 Aportes a salud

La cotización al sistema de salud está compuesta por el 12.5%. le corresponde al


empleador el 8.5%, calculado de los ingresos devengados. Al contrario, el empleado
cancela el 4%. El porcentaje liquidado por parte del empleador se debe apropiar en cada
nómina y posteriormente consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado
el trabajador.

2.2 Aportes a pensión

Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% del salario base
cotización. El empleado aporta el 4% y la empresa aporta el 12%, valor que
mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el
empleado haya determinado.

2.3 Valores de acuerdo a las normas fiscales

De acuerdo a la ley 1943 del 2018, Estarán exoneradas del pago de los aportes
parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de
Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que
devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos
mensuales legales vigentes .Asimismo, las personas naturales empleadoras estarán
exoneradas de la obligación de pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al
Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen menos de diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas
naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados
efectuar los aportes de que trata este inciso.

3 Riesgos laborales

Corresponden a todos los riesgos a los que puede estar expuesto el trabajador en su
espacio laboral. La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos profesionales,
con el objetivo de cubrir problemas, accidentes o enfermedades que el empleado sufra
como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa.

174
El aporte en su totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado
por una tabla progresiva según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su
trabajo.

3.1 Tasa de cotización

Esta tasa la determina el riesgo al que está expuesto el trabajador y está asociada a los
centros de trabajo que tiene la empresa.

Clase de
Valor inicial
riesgo
I 0,522%
II 1,044%
III 2,436%
IV 4,350%
V 6,960%

4 Aportes parafiscales.

Los aportes parafiscales están compuestos por (1) Cajas de compensación familiar,
se paga mensualmente 4% del salario base de cotización por éste concepto. (2) Instituto
Colombiano de bienestar familiar, mensualmente la empresa debe aportar un 3% del
salario base del trabajador, con destino al I.C.B.F. (3) Servicio nacional de aprendizaje,
mensualmente la empresa debe aportar el 2% de la nómina base para los aportes, con
destino al SENA.

5 Prestaciones sociales.

Las prestaciones sociales están conformadas por las Primas de servicios, por éste
concepto la empresa debe apropiar mensualmente un 8.33% del salario base para el
cálculo de las prestaciones sociales. Asimismo, por el motivo de Vacaciones, cada mes
la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del trabajador. Respecto a las
Cesantías por éste concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario
del trabajador y finalmente los Intereses sobre las cesantías, corresponden al 12%
anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre, por lo que se debe apropiar o
provisionar el 12% mensualmente o quincenalmente del valor de las cesantías
provisionado, según sea el periodo de la liquidación.

Caso 1. La empresa DATAS S.A.S desea liquidar la nómina correspondiente al mes de


enero de sus trabajadores Damaso Fuentes Hernández, CC: 78.090.000 y Fermín
Fajardo Cohen. CC: 2.820.899 para ello los trabajadores presenta la siguiente
información.

Damaso Fuentes Fermín Fajardo

175
Concepto Valor Concepto Valor
Salario básico 925.148 Salario básico 2.000.000
Comisiones 200.000 Comisiones 600.000
Horas extras 90.000 Horas extras 180.000
Auxilio de
Auxilio de transporte 97.032 transporte -

176
Liquidación –Devengado-

Días Básico Extras y Total


Salario Comisione
Cedula Nombre laborado devengad recargo Devengado Auxilio devengad
básico s
s o s transporte o
Damaso
78.090.000 Fuentes 30 200.000
925.148 925.148 90.000 1.215.148
Hernández 97.032 1.312.180
Fermín
2820899 Fajardo
2.000.000
Cohen 2.000.000 30 600.000 180.000 2.780.000 - 2.780.000

Como vemos el trabajador Fermín no tiene valor asignado en el auxilio de transporte, dado que la norma creada por la ley 15 de
1959, y reglamentada por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de subsidiar el costo de movilización de los empleados desde
su casa al lugar de trabajo. Supera los dos (2) salarios mínimos (828.116*2=$ 1.656.232

Liquidación- Deducciones trabajador

Pensión Crédito Total


Nombre Devengado Salud 4% Retención Neto a pagar
4% libranza deducción
Damaso Fuentes $ 1.215.148 $ 48.606 $ 48.606 $0 $0 $ 97.212 $ 1.214.968
Fermín Fajardo $ 2.780.000 $ 111.200 $ 111.200 $0 $0 $ 222.400 $ 2.557.600
Total $ 3.995.148 $ 159.806 $ 159.806 $0 $0 $ 319.612 $ 3.772.568

El valor de la salud, pensión y fondo solidaridad es calculado del devengado sin incluir el auxilio de transporte.
El neto a pagar se calcula, tomando el total devengado –total deducción
Damaso Fuentes= ($ 1.312.180 – 97.212) = $ 1.214.968
Fermín Fajardo= ($ 2.780.000 – 222.400) = $ 2.557.600

177
xxxxxxxxxxxxxxxxxx

178
Liquidación deducciones por parte del empleador

Salud Pensión ARL- Neto a


Nombre Devengado
8,5% 12% 0,522% pagar
Damaso Fuentes $ 1.215.148 $ 103.288 $ 145.818 $ 6.343 $ 255.448
Fermín Fajardo $ 2.780.000 $ 236.300 $ 333.600 $ 14.512 $ 584.412
Total $ 3.995.148 $ 339.588 $ 479.418 $ 20.855 $ 839.860

Liquidaciones de las prestaciones sociales-empleador

Intereses
Total Prima Cesantías Vacaciones Total
Nombre cesantías
Devengado 8,33% 8,33% 4,17% prestaciones
1%
Damaso $
1.312.180 $ 109.305 $ 13.122 $ 270.279
Fuentes 109.305 $ 38.548
$
Fermín Fajardo 2.780.000 $ 231.667 $ 27.800 $ 606.967
231.667 $ 115.833
$
Total 4.092.180 341.015 $ 341.015 $ 40.922 $154.381 $ 877.333

*Para el cálculo de las prestaciones sociales se tiene en cuenta todos los ingresos
incluyendo el auxilio de transporte. Excepto las vacaciones.

**Los intereses de las cesantías son calculado del valor del salario por*1%=$ 13.122
(Damaso)

***Para el cálculo de las vacaciones solo se tiene en cuenta el valor del salario básico,
se supone que el trabajador está en periodo descanso $ 925.148*4.17%= $ 38.548.

Liquidaciones de aportes parafiscales-empleador-

Caja de
Total
Nombre Devengado compensación ICBF 3% SENA 2%
parafiscales
familiar 4%
Damaso
Fuentes $ 1.215.148 $ 48.606 $ 36.454 $ 24.303 $ 109.363
Fermín
Fajardo $ 2.780.000 $ 111.200 $ 83.400 $ 55.600 $ 250.200
$
Totales 3.995.148,00 $ 159.806 $ 119.854 $ 79.903 $ 359.563

Nota: AL igual que la seguridad social, el cálculo de los parafiscales no tiene en cuenta
el valor del auxilio de transporte.

179
Contabilización de la nomina

Código Cuenta Debito Crédito


250505 Salario por pagar $ 4.092.180
237005 Aporte EPS $ 339.588
237006 ARL $ 20.855
237110 Aportes parafiscales $ 359.563
238030 Fondos de pensión $ 479.418
261005 Cesantías $ 341.015
261010 Intereses-cesantías $ 40.922
261015 Vacaciones $ 154.381
261020 Prima de servicios $ 341.015
510506 Sueldo $ 2.925.148
510515 Horas extras $ 690.000
510518 Comisiones $ 380.000
510520 Auxilio de transporte $ 97.032
510530 Cesantías $ 341.015
510533 Intereses-cesantías $ 40.922
510536 Prima de servicios $ 341.015
510539 Vacaciones $ 154.381
510568 ARL $ 20.855
510569 Aportes EPS $ 339.588
510570 Aportes pensiones $ 479.418
Caja de
510572 compensación $ 159.806
510575 ICBF $ 119.854
510578 SENA $ 79.903
Suma iguales $ 6.168.937 $ 6.168.937

6 Horas extras

A falta de un convenio entre las partes, la jornada ordinaria de trabajo no podrá superar
la máxima legal correspondiente a 8 horas diarias y 48 semanales. Existen excepciones
enunciadas en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo –CST, también llamadas
jornadas especiales.

Recargo por trabajo nocturno Cuando un trabajador labore en horario nocturno, es


decir, entre las 9:00 p.m. y las 6:00 a.m., su empleador deberá reconocerle un recargo
equivalente a 35% sobre el valor del trabajo diurno.

180
Salario diario x 0.35

Recargo por trabajo extra diurno Corresponde al 25% y se configura cuando un


trabajador labora en un horario distinto a su jornada habitual y entre las 6:00 a.m. y 9:00
p.m.

Valor de la hora ordinaria x 1.25 o Salario diario x 1.25 / 8

Recargo por trabajo extra nocturno Se remunera con un recargo del 75% sobre el
valor del trabajo ordinario diurno.

Valor de la hora ordinaria x 1.75 o Salario diario x 1.75 / 8

Recargo por trabajo dominical o festivo Cuando un trabajador labore en domingo o


festivo, es necesario que el empleador reconozca un recargo del 75% sobre el salario
ordinario.

Valor de la hora ordinaria x 1.75 o Salario diario x 1.75 / 8

Hora extra diurna dominical o festivo


Valor de la hora ordinaria x 2 o
Salario diario x 2 / 8

Hora extra nocturna dominical o festivo


Valor de la hora ordinaria x 2.50 o Salario diario x 2.50 / 8

Ejemplo:
El señor David Fuentes Doria, CC: 1067.841.841, empleado de la empresa DATAS
S.A.S, salario básico de $ 2.500.000, adicional laboró por temas de producción en el mes
de enero 10 extras en los horarios:
 Lunes: 7pm-10pm
 Martes 7pm-9pm
 Miércoles: 7pm-12am

Calculo:

Inicialmente para el cálculo de las horas extras es importante determinar el valor de la hora
del empleado de la siguiente manera:
Salario básico / 240= $ 2.500.000 / 240= $ 10.417
Posterior se determinan las horas extra diurnas y nocturnas.

Horas extras diurnas= 6 horas


Horas extras nocturnas= 4 horas

181
Horas extras diurna= $ 10.417*1.25*6= $ 78.125
Hora extra nocturna= $ 10.417*1.25*4= $ 72.917
Total, horas extras $ 151.042

Nota: Recordar que la jornada nocturna inicia desde las 9pm.

Ejemplo:
El señor David Fuentes Doria, CC: 1067.841.841, empleado de la empresa DATAS
S.A.S, salario básico de $ 2.500.000, adicional laboró por temas de producción en el mes
de enero 10 extras en los horarios:
 Lunes festivo: 7pm-10pm
 Domingo 7pm-9pm
 Domingo 7pm-12am

Hora extra diurna= $ 10.417*2*6= $ 125.004


Hora extra nocturna dominical o festivo= 10.417*2.5*4= $ 104.170
Total, horas extras $ 229.174

7 Retención por salarios

La retención por salario es descuento anticipado que se le cobra al trabajador por los
pagos, siempre y cuando sus ingresos superen la base de retención establecida en las
normas del articulo 383 estatuto tributario (Modificado por la ley 1943 del 2018).
El artículo 383 del estatuto tributario que fue modificado por el artículo 34 de la ley 1943
del 2018 quedo de la siguiente manera:
La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables efectuados por las
personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades
organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en la relación laboral, o legal y
reglamentaria, y los pagos recibidos por concepto de pensiones de jubilación,
invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales de conformidad con lo
establecido en el artículo 206 de este Estatuto, será la que resulte de aplicar a
dichos pagos la siguiente tabla de retención en la fuente.

TABLA DE RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA INGRESOS LABORALES


GRAVADOS.
.
Rangos Tarifa Impuesto
en UVT Marginal
De. Hasta
>0 87 0% 0

182
>87 145 19% (Ingreso laboral gravado expresado
en UVT menos 87 UVT)*19%
>145 335 28% (Ingreso laboral gravado expresado
en UVT menos 145 UVT)*28% más
11 UVT
>335 640 33% (Ingreso laboral gravado expresado
en UVT menos 335 UVT)*33% más
64 UVT
>640 945 35% (Ingreso laboral gravado expresado
en UVT menos 640 UVT)*35% más
165 UVT
>945 2300 37% (Ingreso laboral gravado expresado
en UVT menos 945 UVT)*37% más
272 UVT
>2300 En 39% (Ingreso laboral gravado expresado
adelante en UVT menos 2300 UVT)*39% más
773 UVT
.
Los procedimiento y cálculo de retención por salario se encuentran estipulado en el
artículo 385 y 386.
Para efectos de la retención en la fuente, el retenedor deberá aplicar el procedimiento
establecido en este artículo, o en el artículo siguiente:

Procedimiento 1. Con relación a los pagos *o abonos en cuenta* gravables diferentes


de la cesantía, los intereses sobre cesantía, y la prima mínima legal de servicios del
sector privado o de navidad del sector público, el "valor a retener" mensualmente es el
indicado frente al intervalo de la tabla al cual correspondan la totalidad de dichos
pagos *o abonos*que se hagan al trabajador, directa o indirectamente, durante el
respectivo mes. Si tales pagos *o abonos en cuenta* se realizan por períodos inferiores
a treinta (30) días, su retención podrá calcularse así:
a. El valor total de los pagos *o abonos en cuenta* gravables, recibidos directa o
indirectamente por el trabajador en el respectivo período, se divide por el número de días
a que correspondan tales pagos o abonos y su resultado se multiplica por 30;
b. Se determina el porcentaje de retención que figure en la tabla frente al valor obtenido
de acuerdo con lo previsto en el literal anterior y dicho porcentaje se aplica a la totalidad
de los pagos *o abonos en cuenta*gravables recibidos directa o indirectamente por el
trabajador en el respectivo período. La cifra resultante será el "valor a retener".
Cuando se trate de la prima mínima legal de servicios del sector privado, o de navidad
del sector público, el "valor a retener" es el que figure frente al intervalo al cual
corresponda la respectiva prima.

Procedimiento 2 Cuando se trate de los pagos *o abonos* gravable distintos de la


cesantía y de los intereses sobre las cesantías, el "valor a retener" mensualmente es el
que resulte de aplicar a la totalidad de tales pagos *o abonos* gravables efectuados al
trabajador, directa o indirectamente, en el respectivo mes, el porcentaje fijo de retención

183
semestral que le corresponda al trabajador, calculado de conformidad con las siguientes
reglas:
Los retenedores calcularán en los meses de junio y diciembre de cada año el porcentaje
fijo de retención que deberá aplicarse a los ingresos de cada trabajador durante los seis
meses siguientes a aquél en el cual se haya efectuado el cálculo.
El porcentaje fijo de retención de que trata el inciso anterior será el que figure en la tabla
de retención frente al intervalo al cual corresponda el resultado de dividir por 13 la
sumatoria de todos los pagos *o abonos*gravables efectuados al trabajador, directa o
indirectamente, durante los 12 meses anteriores a aquél en el cual se efectúa el cálculo,
sin incluir los que correspondan a la cesantía y a los intereses sobre cesantías.
Cuando el trabajador lleve laborando menos de 12 meses al servicio del patrono, el
porcentaje fijo de retención será el que figure en la tabla de retención frente al intervalo
al cual corresponda el resultado de dividir por el número de meses de vinculación laboral,
la sumatoria de todos los pagos *o abonos* gravables efectuados al trabajador, directa
o indirectamente, durante dicho lapso, sin incluir los que correspondan a la cesantía y a
los intereses sobre cesantías.
Cuando se trate de nuevos trabajadores y hasta tanto se efectúe el primer cálculo, el
porcentaje de retención será el que figure en la tabla frente al intervalo al cual
corresponda la totalidad de los pagos *o abonos* gravables que se hagan al trabajador,
directa o indirectamente, durante el respectivo mes.
NOTA: La administración decide qué tipo de procedimiento utilizará para el cálculo de la
retención de sus trabajadores.

184

También podría gustarte