Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Posgrado

TRABAJO FINAL DE INTEGRACION

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA Y SU GESTIÓN

33raº VERSION( NOCE QUE VERSION ES)

KARLA VANESA BARRERA BUTRON

Abril(NC Q MES SERA), 2020


Cochabamba – Bolivia
INTRODUCCIÓN
MÓDULO I
ASPECTOS GENERALES, CONTROL INTERNO Y NORMAS DE AUDITORÍA
INTERNA
1. ASPECTOS Y CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORÍA INTERNA
1.1 Concepto General de Auditoría Interna
Existen muchos conceptos que se pueden mencionar, sin embargo se puede citar el siguiente:
“La Auditoría Interna es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto
de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger
su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y de esta forma
optimizar las utilidades del negocio” [ CITATION Nuñ17 \t \l 16394 ]
1.2 Alcance de la Auditoría Interna
El alcance de las tareas de Auditoría Interna en una Empresa es amplio, y puede incluir temas como
la evaluación de la gobernación de la organización, evaluación de la gestión de riesgos y también la
evaluación de los controles de gestión sobre: la eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la
protección de los activos), la confiabilidad de la información financiera y de gestión, el
cumplimiento de leyes y reglamentos y la realización de auditorías de fraude para identificar actos
fraudulentos o fallas de control.
1.3 Diferencia entre Auditoría Interna en el Sector Público y el Sector Privado
Según algunos autores, existe un axioma que diferencia en materia legal entre Auditoría Interna del
sector privado con Auditoría Interna del sector Público, definido en las siguientes palabras:

“En el sector privado se puede hacer todo, menos lo que la ley prohíbe”
“En el sector público se puede hacer sólo lo que la ley permite”

Esto implica que en el sector privado la Auditoría Interna, según políticas de la alta dirección, puede
ejercer la evaluación del control interno de acuerdo a necesidades y exigencias de la Empresa,
menos lo que la ley lo prohíbe.
En cambio, en el sector público la Auditoría Interna debe hacer solo lo que la ley permite, como por
ejemplo el Art. 14 de la Ley 1178 establece que “Los procedimientos de control interno previo se
aplicarán por todas las unidades de la entidad antes de la ejecución de sus operaciones y actividades
o de que sus actos causen efecto. Comprende la verificación del cumplimiento de las normas que
los regulan y los hechos que los respaldan, así como de su conveniencia y oportunidad en función
de los fines y programas de la entidad.
Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los responsables de la auditoría interna y por parte
de personas, de unidades o de entidades diferentes o externas a la unidad ejecutora de las
operaciones.
1.4 Objetivos de la Auditoría Interna
Como elemento de control interno de la Empresa, Auditoría Interna está encargada de ejercer
controles selectivos independientes, cuyos objetivos son los siguientes:
 Verificar la confiabilidad de la información financiera en cuanto a la exactitud o
razonabilidad de la información, la situación patrimonial y financiera.
 Evaluar la eficacia y eficiencia de las operaciones
 Verificar el cumplimiento de las leyes y normas, el grado de cumplimiento de políticas,
planes y procedimientos que resguardan el patrimonio.
 Asesorar a la alta dirección brindándole apoyo en casos especiales y mediante asistencia
técnica, recomendando mejoras operativas.
 Por la posición en la estructura deberá actuar como mediador cuando existan diferencias
entre distintas áreas de trabajo
 Diseñar mejoras a los sistemas administrativos vigentes o crear nuevos sistemas si las
necesidades se justifican.
1.5 Estructura de la Unidad de Auditoría Interna
Auditoría Interna es un cuerpo profesional independiente, que funciona en la organización
realizando una serie de controles que la Dirección superior no puede realizar pero que está
interesada en que dichos controles se ejecuten.
1.6 Organigrama de la Estructura Organizacional de la Unidad de Auditoría Interna
1.6.1 Organigrama de una Entidad Pública
Según el Art. 15 de la Ley 1178: La Unidad de auditoría interna no participará en ninguna otra
operación ni actividad administrativa y dependerá de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad,
sea ésta colegiada o no, formulando y ejecutando con total independencia el programa de sus
actividades.
1.6.2 Organigrama de una Entidad Privada
Según la característica de la Empresa del sector privado, el Auditor depende directamente del
Directorio, es decir de los representantes de los dueños de la Empresa. Pero también dependiendo
de los dueños o accionistas de las Empresas Privadas, quienes en última son los que deciden el
futuro de la organización, en algunos casos Auditoría Interna depende del principal ejecutivo o
Gerente General, como asesor inmediato del primer responsable de la organización.
Basados en las diferencias anteriores en cuanto a la estructura de la Unidad de Auditoría Interna a
continuación se presenta el primer ejercicio:
 Tarea N° 1
Instrucciones:
1. El estudiante debe elaborar la estructura orgánica de la Unidad de Auditoría Interna de la
empresa o entidad donde trabaja, o crear una Unidad de Auditoría Interna para la empresa
donde trabaja, en caso que la Empresa donde trabaja no tuviera; por último, en caso de no
trabajar en una empresa crear la UAI de una empresa ficticia.
2. Se debe detallar las funciones de cada uno de los cargos (mínimo 5 cargos). 
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA DE LA
EMPRESA S.A. GROUP LTDA.

DIRECTORIO O

JEFE DE AUDITORIA
INTERNA

ASESOR LEGAL
SECRETARIA
DE AUDITORIA

SUPERVISOR DE LA
UNIDAD DE

AUDITOR SENIOR 1 AUDITOR SENIOR 2

AUDITOR

 FUNCIONES DEL JEFE DE AUDITORIA INTERNA


El jefe de la Unidad de Auditoría Interna es el responsable de:
 Dirigir, planificar, organizar las actividades de auditoría interna a realizarse en el mediano y
largo plazo.
 Brindar información oportuna y veraz a su inmediato superior, así como se hará la entrega de
los informes de auditoría, además de resúmenes periódicos sobre las deficiencias que
pudieran encontrarse dentro la empresa.
 Deberá mantener la independencia de su Unidad y sus miembros respecto de los demás.
 Velar el cumplimiento de las normas de auditoría durante la ejecución de la misma dentro la
empresa y que su realización sea dentro los parámetros de tiempo establecidos.
 Verificar el oportuno comportamiento y desempeño del trabajo de sus subordinados
cumpliendo los lineamientos de carácter legal y ética profesional.
 Controlar el cumplimiento de las medidas correctivas dadas a la empresa, las mismas que
derivaron del informe de auditoría.
 Contribuir a la mejora de los procesos de gestión y control interno de la empresa
 Propiciar el desarrollo permanente de su personal mediante cursos de actualización,
capacitación y/o especialización.
 Absolver las dudas de Gerencia respecto a los informes de auditoría.
 Organizar los equipos de trabajo para la ejecución de las auditorias planificadas y asignarles
el trabajo respectivo.
 Archivar los documentos y papeles de trabajo para evitar pérdidas o el riesgo de flujo de
información que es privada.
 FUNCIONES DE LA SECRETARIA
Las funciones de la secretaria del Jefe de la Unidad de Auditoría Interna son:
 Recibir, clasificar y archivar la documentación o correspondencia.
 Mantener en orden el registro de la documentación recibida y despachada por la oficina.
 Atender al público en general.
 Mantener archivados y ordenados los papeles de trabajo, informes de auditoría, y toda otra
documentación relevante con el objeto de facilitar la ubicación de los mismos a requerimiento
inmediato del jefe de auditoría.
 Preparar y tener lista la documentación requerida para cada reunión de trabajo.
 Administrar, preparar y coordinar la agenda de reuniones o sesiones de trabajo del Jefe de
Auditoria, comunicándole los eventos del día.
 FUNCIONES DEL ASESOR LEGAL DE AUDITORIA INTERNA
El asesor legal de la Unidad de Auditoría Interna es el responsable de:
 Brindar asesoramiento jurídico al personal de la Unidad de Auditoría Interna, sobre la
aplicación, prohibiciones, dudas, alcance de la norma y disposiciones legales vigentes.
 Realizar el análisis y emitir recomendaciones sobre nuevas disposiciones legales con el fin de
que el personal de Auditoría Interna tome conocimiento de los mismos y los aplique en sus
futuras actividades.
 Elaborar informes dirigidos al Jefe de la Unidad sobre las actividades desarrolladas de manera
mensual.
 FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE AUDITORIA INTERNA
El Supervisor de la Unidad de Auditoría Interna es la persona responsable de:
 Asignar el trabajo específico a los Auditores Senior para la realización de las auditorias.
 Elaborar el Plan o Programa de Auditoria junto con los Auditores que realizaran la misma.
 Controlar que el trabajo asignado a los Auditores este dentro el cronograma y los plazos
establecidos.
 Verificar el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y/o normas de
auditoría emitidas por el CTNAC, en el desarrollo de las actividades del Auditor
 Proporcionar la orientación necesaria al personal a su cargo para la ejecución del trabajo de
auditoría de manera eficaz y eficiente.
 Supervisar el archivo adecuado de los papeles de trabajo y documentos de auditoría para
evitar la pérdida de los mismos.
 Realizar informes de manera periódica dirigida al Jefe de Auditoria sobre el desarrollo del
trabajo realizado.
 Supervisar y revisar la elaboración de papeles de trabajo, verificando que las mismas cuenten
con la documentación de respaldo que sustente las observaciones y conclusiones obtenidas
 Atender toda consulta o requerimiento que surja en el transcurso del trabajo de Auditoria
 Guardar reserva y confidencialidad de la información y documentación de Auditoria.
 Asumir la responsabilidad de la emisión del informe de auditoría realizado.
 FUNCIONES DEL AUDITOR SENIOR
Las funciones del Auditor Sénior dentro la Unidad de Auditoría Interna son las siguientes:
 Cumplir los trabajos y objetivos establecidos en el Plan de Auditoria.
 Participar en la realización del Plan o Programa de Auditoria.
 Realizar la Auditoria cumpliendo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y/o
normas de auditoría emitidas por el CTNAC.
 Evaluar y analizar el control interno de las operaciones contables y financieras de la empresa,
identificando las áreas críticas que requieran de mayor atención y control.
 Obtener evidencia suficiente y pertinente, para respaldar los hallazgos o deficiencias
encontradas en la realización de la auditoria.
 Elaborar papeles de trabajo que documenten y respalden la auditoría.
 Guardar reserva y confidencialidad de la información y documentación de Auditoria.
 Solicitar asesoramiento del supervisor en casos complejos o especiales que impidan el normal
desarrollo de la Auditoria
 Verificar que los papeles de trabajo cuentan con la documentación respaldatoria de las
observaciones y conclusiones de la Auditoria
 Efectuar recomendaciones al concluir la Auditoria.
 FUNCIONES DEL AUDITOR PRINCIPIANTE
Las funciones que realiza el Auditor Principiante son generalmente de rutina las mismas que están
bajo supervisión del Auditor Senior, como ser:
 Efectuar las tareas y procedimientos encargados por el Auditor Senior
 Documentar lo pedido en papeles de trabajo, los mismos que deberán estar ordenados y
completos.
 Guardar reserva y confidencialidad de la información y documentación de Auditoria.
 Solicitar asesoramiento de su inmediato superior en casos complejos o especiales que impidan
el normal desarrollo de la Auditoria
 Preparar la documentación requerida por su inmediato superior
 Realizar conciliaciones bancarias.
 Recabar la evidencia suficiente y competente que sustente los hallazgos y observaciones de
los informes de auditoría.
 Organizar y codificar los Papeles de Trabajo resultantes de la ejecución del Programa de
Auditoría.
2.6.2 Organigrama de una Cooperativa de Ahorro
Según el artículo N° 1 de la recopilación de normas para bancos y entidades financieras en su
sección 5 establece que: Las entidades de intermediación financiera y las empresas de servicios
auxiliares financieros que operen en el país deberán contar necesariamente con una Unidad de
Auditoría Interna en cumplimiento con el Artículo 97° de la LBEF.
La Unidad de Auditoría Interna deberá cumplir mínimamente con lo siguiente: depender orgánica,
funcional y administrativamente del Directorio a través del Comité de Auditoría o del Consejo de
Vigilancia.
Basándonos en la recopilación de normas para servicios financieros emitidos por la ASFI es que se
tiene el siguiente cuestionario sobre el Control Interno
 Tarea N° 2
Cuestionario Verdadero - Falso “Ámbito y Alcance de aplicación de las UAI en nuestro
medio” (Control Interno emitido por la ASFI)
Pregunta 1:
En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, el Consejo de Vigilancia es el equivalente del
Comité de Auditoría.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 2:
EL Sistema de Control Interno de la entidad supervisada debe contemplar como mínimo los
siguientes componentes interrelacionados: Ambiente Interno, Evaluación de Riesgos, Actividades
de Control, Información y Comunicación y Actividades de Monitoreo.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 3:
En una Cooperativa de Ahorro y Crédito, el sistema de control interno involucra solo al Consejo de
Vigilancia y Auditoría Interna.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 4:
El Consejo de Vigilancia tiene como una de sus funciones de asegurarse que se cumpla el Plan
Anual de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 5:
La Unidad de Auditoría Interna de una Cooperativa de Ahorro y Crédito tiene una dependencia
orgánica, funcional y administrativa de la Asamblea General de Socios.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 6:
El nombramiento del Auditor Interno a cargo de la Unidad de Auditoría Interna, en una Cooperativa
de Ahorro y Crédito, debe ser realizado por la Asamblea de Socios a propuesta del Consejo de
Vigilancia, previa verificación del cumplimiento de lo dispuesto en la normativa de la ASFI.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 7:
En una Cooperativa de Ahorro y Crédito el Auditor Interno puede ser removido solo por el Consejo
de Vigilancia.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 8:
El Plan Anual de Trabajo de Auditoría Interna en el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
debe ser aprobado por el Consejo de Vigilancia dentro el primer trimestre de la gestión que se
planifica.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 9:
Una de las responsabilidades del Auditor Interno es comunicar inmediata y directamente al
Directorio y al Consejo de Vigilancia cuando se hayan encontrado hechos relevantes que requieran
una acción oportuna para su corrección o prevención.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
Pregunta 10:
La Unidad de Auditoría Interna deberá tener acceso irrestricto a toda la información generada en las
distintas áreas operativas, excepto a las áreas administrativas de la entidad.
Seleccione una:
a) Verdadero
b) Falso
2. ACTIVIDADES, PROCESOS Y CUSTODIA DE LA UNIDAD DE AUDITORIA
INTERNA
2.1 Programa Operativo Anual de las Unidades de Auditoría Interna (Entidades Públicas)
Según la Guía para elaboración del POA emitido por la Contraloría General del Estado el POA de
la UAI constituye el plan de acción de dicha área funcional que deberá considerar, entre otros
aspectos, los recursos disponibles de la misma ya que sin éstos no sería posible ejecución alguna.
La elaboración del programa operativo anual debe considerar los siguientes requisitos:
 Planificación estratégica de la UAI,
 Políticas emitidas por las entidades tutoras y la SCAI,
 Requerimientos de la máxima autoridad de la entidad,
 Criterios prioritarios del jefe de la UAI de la entidad,
 Recomendaciones efectuadas por la CGR, ente tutor y/o firmas consultoras.
Contenido.- El POA de la UAI deberá presentar necesariamente la siguiente información:
a) Breve exposición de criterios utilizados señalando su orientación, contenido y alcance.
b) Cálculo y estimación de los recursos humanos disponibles y de los requeridos para ejecutar el
programa de operaciones anual.
c) Objetivos de gestión consistentes con lo establecido en la planificación estratégica.
d) Descripción de las auditorías a realizar detallando lo siguiente:
 Entidad o área.
 Tipo de auditoría y alcance.
 Objetivo general del examen.
 Fechas previstas de inicio y finalización.
 Presupuesto de recursos a utilizar.
 Medidores de rendimiento.
 Técnicos o especialistas requeridos.
e) Cronograma de actividades.
f) Capacitación.
A continuación se presenta la elaboración de un Programa Operativo Anual de la Unidad de
Auditoría Interna para un Gobierno Autónomo Municipal durante la gestión 2019:
UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
GESTION 2019
1. INFORMACION INSTITUCIONAL
1.1 Identificación de la entidad:
Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba
1.2 Base legal de creación:
El Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba es una institución pública con personería jurídica, fue
fundado el 29 de junio de 1761, con el nombre de Villa de San Pedro de Sacaba. Actúa dentro de
los principios de autonomía de gestión, en sujeción a lo dictaminado por el Art. 200 y siguientes de
la Constitución Política del Estado y cuya jurisdicción y competencia está fijada y regulada
inicialmente por la Ley Orgánica de Municipalidades y ahora Ley de Municipalidad N°482,
reglamentos específicos y otras disposiciones en vigencia.
1.3 Misión de la entidad:
La misión del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba es la de:
“Satisfacer oportunamente las necesidades de la población, generando gradual y
constantemente un cambio ascendente que promueva el desarrollo sostenible, cuyo objetivo
es el de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la jurisdicción de Sacaba.”
1.4 Actividad principal de la entidad:
Las actividades del Municipio están reguladas por la Ley de Municipalidades, siendo sus
principales actividades:
a) Planificación y promoción del desarrollo humano.
b) Prestación de Servicios públicos y su reglamentación.
c) Administración y mantenimiento de mercados, mataderos, cementerio general y lugares de
esparcimiento y recreo público.
d) Fomento y promoción de las actividades culturales, artística y deportiva.
e) Atención del aseo urbano por intermedio de su empresa descentralizada.
f) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros, medicamentos
y alimentos, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la
infraestructura los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.
g) Supervisar el desempeño de las autoridades educativas, Directores y personal docente.
h) Fiscalizar supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de
salud.
i) Promover y fomentar las prácticas deportivas.
1.5 Nombre de la entidad tutora:
No posee ninguna entidad tutora
1.6 Nombre de las entidades sobre las que se ejerce tuición:
Las entidades sobre las que ejerce tuición el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba son:
a) Centros de Salud
b) Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAS)
c) Empresa de Gestión de Residuos Sólidos (GERES)
1.7 Objetivos estratégicos de la entidad:
Los objetivos estratégicos de la entidad son:
a) Fomentar la investigación para el manejo y cuidado integral de recursos naturales.
b) Fomentar la producción y comercialización de productos agropecuarios.
c) Mejorar los ingresos económicos de la población del Municipio de Sacaba, a partir del
crecimiento del sector industrial, comprendido por la gran, mediana y pequeña empresa.
d) Generar una mayor dinámica de la economía interna en el municipio, articulando a la
población con el sector productivo.
e) Incrementar los ingresos municipales por el crecimiento del universo de contribuyentes.
f) Otorgar a la población escolar un buen grado de formación educativa.
g) Lograr una población con altos valores culturales, morales y practicante de buenos hábitos.
h) Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el patrimonio de la Nación
existente en la jurisdicción municipal.
i) Preservar y conservar el medio ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación
racional del territorio de jurisdicción municipal y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
j) Captación y Ampliación de nuevas fuentes de financiamiento público (Departamental–
Estatal) y privado.
k) Implementar políticas de transparencia institucional en concordancia a políticas nacionales
de lucha contra la corrupción.
1.8 Objetivos de gestión de la entidad:
Los objetivos de gestión de la entidad son:
a) Mejorar los niveles de gestión técnica financiera e interinstitucional del municipio con la
participación activa de los actores sociales.
b) Promover el desarrollo sostenible del municipio articulando armónicamente, el crecimiento
económico, social y tecnológico con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad
haciendo uso racional de los recursos naturales.
c) Generar las condiciones e incrementar los niveles de productividad agropecuaria e
industrial y municipal asegurando la sostenibilidad económica, ecológica y social.
d) Generar condiciones de habitabilidad, salud, educación y deporte satisfactorias y seguras
para la población del municipio con equidad de género y generacional.
2. RECURSOS HUMANOS DE LA UAI
Nombres y apellidos del titular: Santiago Espinoza Ortuño
Cargo ocupado: Jefe de Auditoría Interna
Título en Provisión Nacional: Licenciado en Contaduría Pública
Nº de registro en el Colegio respectivo: CAUB -10959
CDA-98-D40
Funcionario de quien depende la UAI: Alcalde Municipal de Sacaba
Personal con que cuenta la UAI: El personal con el que cuenta la UAI es:
Fuente: Elaboración Propia, 2020.
Años de experiencia Fecha de
Remuneracion
Nombres y apellidos Profesión Cargo como auditor interno Incorporacion a
Anual
la entidad
Gobierno Privado
Santiago Espinoza Ortuño Contador Público Jefe 7 3 01/02/2013 156.000,00
Victor H. Hidalgo Claros Auditor Supervisor 4 2 22/09/2016 117.000,00
RodrigoAndrade Cruz Auditor Auditor A 6 1 08/06/2013 91.000,00
Raquel Rojas Perez Auditor Auditor B 3 1 01/01/2016 91.000,00
Juan Choque Omonte Contador Público Auditor C 0 3 01/03/2019 59.000,00

3. OBJETIVOS DE GESTION DE LA UAI


De acuerdo con las actividades establecidas en el Artículo 15 de la Ley Nº 1178 para las UAI y
considerando la disponibilidad de recursos humanos y materiales, se han definido los siguientes
objetivos para la gestión 2019:
a) Un informe sobre la Confiabilidad de los Registros y Estados Financieros al 31/12/2018 y
de Control Interno.
b) Un Informe de Auditoría Especial sobre el proceso de pago de sueldos y aguinaldos de la
gestión 2018.
c) Tres Informes de Seguimiento y Cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los
informes de auditoría.
d) Un Informe de Auditoria Especial sobre la rendición de cuentas de fondos en avance
durante la gestión 2018.
e) Un Informe de Auditoría Operacional sobre la entrega de desayuno escolar.
f) Un Informe de Auditoría Sayco del Sistema de Administración del Personal.
g) Evaluación del Sistema de Tesorería gestión 2018.
4. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
A continuación se describen las características principales de la auditoría a realizar:
4.1 Examen sobre la Confiabilidad de los registros y Estados Financieros
Entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba
Objetivo: Emitir una opinión independiente sobre la Confiabilidad de los Registros y Estados
Financieros de la gestión 2018, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27 inciso e) de la Ley Nº
1178, Normas Generales de Auditoría Gubernamental (NAG) y Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA).
Alcance: Registros Contables y Estados Financieros básicos y complementarios al 31/12/2018.
Presupuesto de Recursos a Utilizar:
Tiempo estimado: 100 días hábiles
Fechas de inicio y finalización: 02/01/2019 – 26/03/2019
Número de auditores: 1
Supervisión: 1
Jefe: 1
Técnico o Especialistas Requerido: N/A
Medidores de Rendimiento:
Logro: Cumplimiento del objetivo para el examen de los registros y estados financieros al
31/12/2018.
Tiempo: 1/100 = 0,01
Costo: 1/ 10.976 = 0,0000911079
5. ELABORAR LOS SIGUIENTES CUADROS
5.2 Calculo del tiempo disponible para las auditoria
Días hábiles para la gestión 2019
Cuadro 6
Mes Sábados y Feriados Días Días Detalle
domingos Totales hábiles
(a)
ENERO 8 2 31 21 Dia 1 y 22
FEBRERO 8 28 20
MARZO 10 2 31 19 Carnaval
ABRIL 8 1 30 21 Viernes Santo
MAYO 8 1 31 22 Dia del trabajo
JUNIO 10 3 30 17 Corpus Cristi,Año Aymara y Dia Municipal
JULIO 8 31 23
AGOSTO 9 1 31 21 Aniversario Patrio
SEPTIEMBRE 9 1 30 20 Aniversario Dptal
OCTUBRE 8 31 23
NOVIEMBRE 9 1 30 20 Todos Santos
DICIEMBRE 9 1 31 21 Navidad
TOTAL: 104 13 365 248

Fuente: Elaboración Propia, 2020.

5.2 TIEMPO EFECTIVO DEL PERSONAL TÉCNICO


Cuadro 7

Labores
Total Sábados Días Días Días
Feriados Vacaciones Natalidad Capacitación administra-
AUDITOR días Domingos hábiles laborables efectivos
tivas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
JEFE 365 104 13 248 20 0 5 223 45 178
SUPERVISOR 365 104 13 248 15 0 5 228 228
AUDITOR A 365 104 13 248 20 0 10 218 218
AUDITOR B 365 104 13 248 15 62 10 161 161
AUDITOR C 306 88 11 207 0 0 10 197 197
TOTAL DIAS 1.199 1.027 982
TOTAL HORAS 7.859

Fuente: Elaboración Propia, 2020


5.3 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DISPONIBLE
Cuadro 8
DISTRIBUCION
Conceptos Total Comunicación
Planificacion Ejecucion
dias/hombre de Resultados

Días Efectivos 982


Auditorias no Programadas 246 86 135 25
Auditorias Programadas
Auditoria de Confiabilidad de los Registros y
100 35 55 10
Estados Financieros y de Control Interno
Auditoría Especial sobre el proceso de pago
100 35 55 10
de sueldos y aguinaldos de la gestión 2018.
Seguimiento y Cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en los informes 150 53 83 15
de auditoría.
Auditoria Especial sobre la rendición de
cuentas de fondos en avance durante la 70 25 39 7
gestión 2018.
Auditoría Operacional sobre la entrega de
173 61 95 17
desayuno escolar.
Auditoría Sayco del Sistema de
80 28 44 8
Administración del Personal.
Evaluación del Sistema de Tesorería gestión
63 22 35 6
2018.
Total de días asignados a las auditorías 982 344 540 98

Fuente: Elaboración Propia, 2020


2.2 Legajo Permanente
El legajo permanente está integrado por un conjunto de documentos que por sus características
tienen una alta posibilidad de ser consultados durante el transcurso de distintas auditorías y en
distintas gestiones. Debe contener toda la información relevante que conserve interés en el futuro,
por ello, es necesaria su periódica actualización, con el fin de dejar constancia del historial de la
entidad y/o repartición auditada.
2.2.1 Marco Legal

En la Norma de Auditoría N° 5 NA-05 aprobadas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y


Contabilidad, en el acápite Archivo de los Documentos del Auditor, se refiere que los papeles de
trabajo preparados u obtenidos por el auditor durante su labor deben ser organizados y archivados
en legajos, tales como:
  Legajo de Planificación
 Legajo Corriente
 Legajo Permanente

También menciona que, en el caso de auditorías recurrentes, los legajos permanentes y de


planificación deben ser actualizados y modificados cuando las circunstancias así lo requieran, a
diferencia del resto de los legajos que contienen datos relacionados con la auditoría de un solo
periodo.

En el caso de las entidades públicas en nuestro medio, existe la Guía de Conformación del Legajo
Permanente de las Unidades de Auditoría Interna del Sector Público, aprobado por la Contraloría
General del Estado mediante Resolución N° CGR/133/2006 del 05/07/06, para que las unidades de
auditoría interna dispongan de un instrumento que les permita mejorar y uniformar el contenido del
legajo permanente, de modo tal que coadyuve en el ejercicio del control gubernamental.

2.2.2 Legajo Permanente en la Unidad de Auditoría Interna


La máxima autoridad ejecutiva de la UAI es responsable por la elaboración, contenido y
actualización del legajo permanente.
Por lo general cada revisión de auditoría es diferente, lo que implica que variará la información a
requerirse de acuerdo al componente que se revisa, el cual debe ser extractado del Legajo
permanente como medio de consulta.
A continuación, a modo de ejemplo, se detalla la documentación primordial que debe incluirse en
este legajo:
 Antecedentes y organización de la dependencia auditada.
 Documentos legales, contratos, convenios y acuerdos.
 Sistema de información y control.
 Régimen fiscal.
  Documentos de auditoría (informes de auditorías).
El concepto de legajo permanente no se limita a documentación en papel, sino que es mucho más
amplio, en razón de que los papeles de trabajo pueden estar contenidos en otro tipo de formatos,
como ser disquetes, CD, u otros medios de almacenamiento.
Basados en la anterior información se tiene el siguiente cuadro de palabras cruzadas relacionadas
con el Legajo Permanente:

9 C A P A 1C I T A C I O N
A4 3G O
1
O P O R T U N A 2
M E N T E
A A S A 5 B
L V 4S U P E R V I S O R
A A L 6A I
N 3M A N T E N E R C
2
C P E R M A N E N T E S
A N A
M 9N E 7E 6 I N D I C 8 E
I O 5S O L V E N C I A R
E I I S A
10
N C O O R D I N A C I O N R
11 10
A T A E O I
O L 7C O N T R A T O S O
F C A
E I C
E8 N D E U D A M I E N T O

Fuente: Elaboración Propia, 2020.


3. NORMAS DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO
3.1 Evaluación de Control Interno
La evaluación del Control Interno es un proceso ejecutado por auditores internos y externos para la
determinación de su eficacia o para programar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría.  Esta evaluación puede tener diversos alcances dependiendo del
objetivo de la auditoría a realizar.
La eficacia del control interno constituye una opinión vertida en función de la evaluación del
proceso de Control Interno en un momento dado, e implica la existencia de una seguridad razonable
sobre si el control ayuda o apoya al logro de los objetivos de la entidad auditada, y se encuentra
relacionado con las siguientes categorías:
 Eficacia y eficiencia de las operaciones
 Confiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento de leyes y normas aplicables
La metodología para la evaluación comprende dos fases:
Primera Fase,   procura obtener un entendimiento y comprensión suficiente sobre el diseño del
control interno.
Segunda Fase, para probar la operatividad o cumplimiento de dicho diseño.
En la etapa de la planificación de una auditoría ayuda a determinar la naturaleza y alcance de las
pruebas que se aplicaran en el proceso de ejecución.
A medida que el auditor obtiene conocimiento del diseño del control interno, deben documentar
información en sus papeles de trabajo.  La forma y extensión de esta documentación se ve afectada
por el tamaño y complejidad del cliente o la entidad, lo mismo que por la naturaleza del control
interno diseñado.
En todo proceso de evaluación, la preocupación del auditor debe ser identificar la existencia de
controles claves, para evaluar su existencia, pertinencia y funcionamiento, para tal fin se deben
establecer ciertas pautas, como, por ejemplo:
1.       Detallar en forma clara y breve qué es lo que se va a evaluar.
2.       Que componentes de los Estados Financieros o tareas involucradas se va a evaluar.
3.       Momento y oportunidad en que se realizará la tarea.
4.       Quienes efectuarán y supervisarán el trabajo.
5.       Determinación de un programa de trabajo y control de su cumplimiento.
6.       Que temas o controles serán profundizados o ampliados.
7.       Que medios se van a utilizar.
Una vez que se establecieron las pautas para ver el funcionamiento del sistema de control interno,
se requiere:
 Observación mediante el procedimiento de lectura de: manuales (Organización, Funciones,
Procedimientos, Sistemas).
 Gráficos (Organigramas, Cursogramas, Procesos, etc.)
 Instrucciones, normas, Memorándums, etc.
 Indagación a funcionarios, empleados y, en ciertos casos a terceros.
 Y, por último, comprobar mediante pruebas con operaciones reales, que permitan conocer
el real funcionamiento de los mismos
3.1.1 Métodos para la evaluación del proceso de Control Interno
La evaluación o relevamiento de la situación que presenta la empresa al momento de practicarse la
auditoría, debe efectuarse mediante la utilización de medios y procedimientos técnicos que deben
facilitar el trabajo, para que sirvan como medios de prueba de la realización de la auditoría, y se
constituya como soporte de las conclusiones obtenidas una vez finalizado el mismo.
Los métodos o procedimientos se pueden clasificar en:
a) Descriptivos
Como su nombre lo indica describe las actividades de los departamentos, funcionarios registros de
contabilidad que intervienen o se comprenden en el sistema de un componente.  Debe hacerse la
descripción siguiendo el curso de las operaciones a través de su manejo en los departamentos
citados.
La aplicación de este método en organizaciones medianas y grandes, conlleva un alto costo por el
tiempo que se emplea, y puede ser realizado de tres formas o procedimientos:
 Encuestas o entrevistas al personal, que implica tener entrevistas con cada uno de los
funcionarios del área a evaluar.
 Aplicación de Formularios tipo, de igual forma aplicados al personal, los cuales deben ser
elaborados adecuados al funcionamiento de la entidad.
 También se pueden aplicar ambos procedimientos.
b) Método de los Cuestionarios
Consiste en usar, como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente formulados,
que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones y de las personas
que intervienen en su manejo.  Dichos cuestionarios pueden tener una ponderación de los
cumplimientos e incumplimientos, para permitir las fortalezas del control interno de un determinado
proceso o componente.
c) Método de los Cursogramas
 El Cursograma o Flujograma es la representación gráfica del sentido, curso, flujo o recorrido de un
conjunto de información, o de un sistema o proceso administrativo u operativo, dentro del contexto
de la organización, mediante la utilización de símbolos convencionales que representan
operaciones, registraciones, controles, etc., que ocurren o suceden en forma oral o escrita en el
quehacer diario de la Empresa.
d) Pruebas de recorrido
Una prueba de recorrido consiste en seguir a través de un sistema de información de la entidad,
reproducir y documentar, las etapas manuales y automáticas de un proceso de gestión o de una clase
de transacción, desde su inicio hasta su finalización, sirviéndose de una o varias transacciones
utilizadas como ejemplo.
Se deben realizar pruebas de recorrido para todos los procesos de gestión y componentes
significativos y así obtener evidencia sobre su funcionamiento, identificar los principales riesgos
que puedan existir y los controles existentes para mitigarlos.  Antes de realizar una prueba de
recorrido, debe comprenderse el proceso global, del principio al fin.
Las pruebas de recorrido pueden ser uno de los procedimientos más efectivos para entender una
clase específica de transacciones, específicamente, una prueba de recorrido permite:
 Confirmar que la comprensión del proceso por el auditor es completa y correcta, o reajustar
su percepción previa.
 Verificar la existencia de controles clave en las actividades ordinarias y si están
funcionando adecuadamente los controles clave automáticos.
 Confirmar la comprensión por el auditor del diseño de los controles clave identificados.
 Verificar la consistencia y pertinencia de la documentación elaborada hasta el momento,
incluyendo los diagramas de flujo existentes.
e) Combinación de métodos
En verdad no se puede decir que cualquiera de los métodos anteriores es completo o eficaz
aisladamente.  En algunos tal vez serán aplicable el método de gráficas, en otros puede ser
conveniente usar el método de cuestionarios y otros puede ser más fácil o puede ser de mejor
interpretación el método descriptivo o las pruebas de recorrido.
En frecuentes ocasiones se usa una combinación de dos o tres métodos, es decir, el estudio y
evaluación del control interno se lleva a efecto usando tanto gráficas, cuestionarios y los otros.
Basados en la anterior información sobre los métodos para evaluar el control interno tenemos el
siguiente ejemplo (Tarea N°6) con el uso de pruebas de recorrido.
Descripción del Trabajo: Utilizando la misma metodología para la evaluación del sistema de
control interno elabore papeles de trabajo de un componente de los Estados Financieros de
cualquier empresa pública o privada que Ud. conoce, utilizando los siguientes papeles de trabajo:

 PLANILLA IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES CLAVE


A1
EMPRESA: FALCO CEDULA
AUDITORIA FINANCIERA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/19
GESTIÓN: 2019
CICLO: Ingresos, Cobros y Cuentas por Cobrar

Control Puntos
Procedimientos
Clave Fuertes Débiles

El departamento de Créditos y Cobranzas analiza y autoriza el monto


 
de los créditos y plazos de pago, otorgados a los clientes.
Créditos y Cobranzas apertura y llena el file de crédito del cliente con
la documentación necesaria como ser: nombre, C.I. o Nit, número de 
teléfono, dirección, otra información requerida.
Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre,
domicilio particular, etc 
Créditos y Cobranzas elabora el contrato de Crédito debidamente
firmada por la persona que autoriza el crédito, Gerente y el cliente.  
Créditos y Cobranzas efectúa la nota de crédito correspondiente, la
cual debe estar enumerada y dentro el file correspondiente del cliente. 
El file se registra, folia y archiva oportunamente para su custodia.

Facturación emite la respectiva factura por lo vendido, junto con la
orden de entrega 
Una copia de la nota de crédito y la orden de entrega pasan a
contabilidad para su control, las mismas deben estar enumeradas. 
Se hace la entrega de un resumen de las facturas y los totales de los
créditos otorgados al dpto. de Contabilidad. 
Contabilidad realiza un cotejo de las facturas con las órdenes de
despacho, verificando montos, cantidades, etc.  
Contabilidad realiza la conciliación de las cuentas por cobrar, ventas,
montos en facturas con los mayores generales.  
Contabilidad realiza el registro de los créditos otorgados en el periodo
contable correcto.  
Cobranzas realiza el seguimiento para el cobro de los créditos
otorgados, verificando que se hayan pagado de manera oportuna y en 
los plazos establecidos.
Realizar una conciliación bancaria para identificar los depósitos por
créditos cancelados a la empresa. 
Contabilidad verifica que el monto depositado sea el correcto y en los
  
plazos establecidos. En caso de mora verificar que el monto depositado
sea el calculado por contabilidad.
 PLANILLA RESUMEN CONTROL CLAVE

EMPRESA: FALCO CEDULA A2


AUDITORIA FINANCIERA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/19
GESTIÓN: 2019
CICLO: Ingresos, Cobros y Cuentas por Cobrar

REF. P/T Control Afirmación que


Procedimientos
Clave sustenta

El departamento de Créditos y Cobranzas analiza y autoriza Existencia


el monto de los créditos y plazos de pago, otorgados a los 
clientes.
Créditos y Cobranzas elabora el contrato de Crédito Integridad
debidamente firmada por la persona que autoriza el crédito,  Propiedad
Gerente y el cliente.
Contabilidad realiza un cotejo de las facturas con las órdenes Exactitud
de despacho, verificando montos, cantidades, etc.  Valuación

Contabilidad realiza la conciliación de las cuentas por cobrar, Exactitud


ventas, montos en facturas con los mayores generales.  Valuación

Contabilidad realiza el registro de los créditos otorgados en el Exposición


periodo contable correcto.  Integridad
Revelación
Contabilidad verifica que el cobro sea el monto establecido y Exactitud
en caso de mora verifica que el monto depositado sea el  Propiedad
calculado por contabilidad.

Fuente: Planilla resumen de controles ver P/T ……………………

Elaborado por: Karla Vanesa Barrera Butrón Fecha: 17/02/2020


Revisado por: Sebastian Ferreira Fecha: 20/02/2020
 PRUEBA DE RECORRIDO A3
EMPRESA: FALCO CEDULA
AUDITORIA FINANCIERA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/19
GESTIÓN: 2019
CICLO: Ingresos, Cobros y Cuentas por Cobrar

1.1 Secciones Visitadas


 Área de Créditos y Cobranzas
 Área de Facturación
 Área de Contabilidad
2.1 Personas entrevistadas
 NN 1 (Jefe de Créditos y Cobranzas)
 NN 2 (Cajero)
 NN 3 (Jefe de Contabilidad)
3.1 Conceptos seleccionados
 Formulario de autorización del crédito con monto y plazo de pago establecido.
 Contrato de crédito otorgado.
 Cotejar facturas contra órdenes de despacho.
 Conciliación de cuentas con mayores generales.
 Comprobante Contable del registro del crédito
 Constancia de cobro del crédito otorgado o pago de mora
4.1 Documentos seleccionados

N° Importe en
Fecha Concepto
Comp. Bs.

10250 06/12/19 Cobro de Crédito N° 215 de Pedro Flores Perez 8.000,00

10267 13/12/19 Cobro de Crédito N° 217 de Antonieta Garcia 10.000,00

10275 19/12/19 Cobro de Crédito N° 218 de IC Norte S.A. 20.500,00

10285 27/12/19 Cobro de Crédito N° 220 de Pasteleria el “Chamillo” 9.600,00

10290 30/12/19 Cobro de Crédito N° 221 de Hipermaxi 25.060,00

5.1 Controles claves verificados


El registro contable de las cuentas por cobrar y el cobro de los mismos, contempla los siguientes
controles claves:
 El departamento de Créditos y Cobranzas analiza y autoriza el monto de los créditos y
plazos de pago, otorgados a los clientes.
 Créditos y Cobranzas elabora el contrato de Crédito debidamente firmada por la persona
que autoriza el crédito, Gerente y el cliente.
 Contabilidad realiza un cotejo de las facturas con las órdenes de despacho, verificando
montos, cantidades, etc.
 Contabilidad realiza la conciliación de las cuentas por cobrar, ventas, montos en facturas
con los mayores generales.
 Contabilidad realiza el registro de los créditos otorgados en el periodo contable correcto.
 Contabilidad verifica que el cobro sea el monto establecido y en caso de mora verifica que
el monto depositado sea el calculado por contabilidad.
6.1 Recorrido
Se tomó como información de referencia cinco (5) registros de cuentas por cobrar de créditos,
correspondiente a diciembre de 2019, verificándose lo siguiente:
6.1 Formulario de autorización del crédito con monto y plazo de pago establecido.
6.2 Contrato de crédito otorgado con firmas
6.3 Cotejar facturas contra órdenes de despacho.
6.4 Conciliación de cuentas con mayores generales.
6.5 Comprobante Contable del registro del crédito
6.6 Constancia de cobro del crédito otorgado
6.7 Calculo de mora correcto

N° Controles Verificados
Importe
Comp Fecha Descripción 6.1 6.2 6.3 6. 6.5 6. 6.7
Bs
. 4 6

10250 06/12/19 Cobro de Crédito N° 8.000,00  ①   ②  


215 de Pedro Flores
Perez

10267 13/12/19 Cobro de Crédito N° 10.000,0   


217 de Antonieta 0
Garcia

10275 19/12/19 Cobro de Crédito N° 20.500,0   


218 de IC Norte S.A. 0

10285 27/12/19 Cobro de Crédito N° 9.600,00 ① 


220 de Pasteleria el
“Chamillo”

10290 30/12/19 Cobro de Crédito N° 25.060,0   


221 de Hipermaxi 0
FUENTE: Comprobantes contables de Archivo.
T/R:
 Visto a conformidad, cuenta con la documentación que respalda el crédito otorgado.
① Los contratos no cuentan con las firmas de el/los responsables que otorgaron el crédito y la
del cliente. Al respecto ver deficiencia N° 1 en P/T C/1-1
② No existe el registro contable en el periodo que le corresponde Ver deficiencia N° 2 en P/T
C/1-2
El cálculo de la mora por el crédito otorgado es equivoco. Ver deficiencia N° 3 EN P/T
C/1-3

7.1 Conclusión
Efectuado la prueba de recorrido con el propósito de confirmar el diseño, consideramos que el
actual sistema de control interno del ciclo de Ingresos, Cobros y Cuentas por Cobrar se encuentra
vigente y ofrece seguridad razonable, en cuanto a los controles claves identificados se observo que
se cumplen en su mayoría. En consecuencia podemos confiar en él para el diseño de un programa
para pruebas de cumplimiento.
3.2 Diferencias y Semejanzas entre la Unidad de Auditoría Interna de una Entidad Privada y
Entidad Publica

Característica UAI Entidad Privada UAI Entidad Pública


DIFERENCIA Según la característica de la Empresa del
S sector privado, el Auditor Interno La Unidad de auditoría interna dependerá
depende directamente del Directorio, es de la máxima autoridad ejecutiva de la
decir de los representantes de los dueños entidad (MAE), sea ésta colegiada o no.
de la Empresa.
La Unidad de Auditoría Interna utiliza las
Normas de Auditoria Gubernamental,
La Unidad de Auditoría Interna utiliza las
además de desarrollar sus actividades
Normas de auditoría generalmente
dentro el alcance establecido en el artículo
aceptadas.
15 de la Ley 1178 y sus decretos
reglamentarios.
No existe un órgano encargado de la La contraloría general del estado es la
emisión de normativa para las UAI por lo encargada de emitir la normativa básica
que no existen normas de auditoría de los sistemas de Control Gubernamental
interna generalmente aceptadas Interno.
específicas para el ejercicio de la
auditoría interna, motivo por el cual en
muchos aspectos el auditor interno debe
ceñirse a las normas de auditoría
generalmente aceptadas.
La unidad de auditoría interna de las Las entidades públicas elaboran su POA
entidades privadas elaboran su Plan de el mismo que es realizado por el titular de
auditoría (nia 300; na 3) la unidad de auditoría interna.

El jefe de la UAI es el responsable de la


El informe de UAI es remitido a la junta
remisión de los informes de auditoría a la
directiva o junta general de socios.
MAE y a la contraloría general del estado
La unidad de auditoría interna elabora
La unidad de auditoría interna no
informes con indicios de responsabilidad
determina indicios de responsabilidad
administrativa, penal o civil.
En caso de existir vacios técnicos en la normativa gubernamental puede utilizar las
Normas de auditoría generalmente aceptadas utilizadas por la entidades privadas como
ser las emitidas por: El Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del
Colegio de Auditores de Bolivia (CTNAC);Las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC);Las
Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS) emitidas por el Instituto Americano
de Contadores Públicos (AICPA); Las Normas de Auditoría emitidas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI);Las
Normas para el Ejercicio Profesional de Auditoría Interna (NEPAI).
La unidad de auditoría interna se encarga de realizar el monitoreo o evaluación
continua del control interno.
SEMEJANZAS Las unidades de auditoría interna deberán ser estructuradas de acuerdo al tamaño de la
entidad o empresa, volumen de operaciones o requerimientos de la administración, etc.
La unidad de auditoría interna verifica el cumplimiento de leyes, reglamentos y otras
normas legales aplicables.
La planificación estratégica de las actividades de auditoría o del plan de auditoría
deberá ser actualizada cada cierto tiempo.
Las recomendaciones que formule el auditor interno deben responder a la corrección
de las deficiencias encontradas.
La unidad de auditoría interna elabora los informes de control interno en ambas
entidades.
El ambiente de control consta de cinco componentes interrelacionados que son:
ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación y supervisión.
MÓDULO II
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA
1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA COSO
El COSO ayuda a las empresas proporcionándoles liderazgo de pensamiento creando estructuras y
orientaciones generales sobre la gestión del riesgo empresarial, el control interno y la disuasión del
fraude diseñado para mejorar el desempeño organizacional, la gestión y reducir el alcance del
fraude en las organizaciones.
1.1 COSO I
Define un marco conceptual de control interno estableciendo una definición común del mismo que
responda a necesidades, mejore la calidad de la información, las normas y el control interno, unifica
criterios y facilita modelos de otras empresas para evaluar al control interno
1.1.1 Componentes de Control Interno según COSO I
Está compuesto por:
a) Ambiente de Control.- Marca el comportamiento de una organización proporcionándole
disciplina y estructura. Tiene influencia directa en el nivel de concientización del personal
respecto al control.
b) Evaluación de Riesgo.- Se realiza la identificación y el análisis de riesgos relevantes para
determinar cómo se los administrara para lograr la consecución de los objetivos de la entidad.
c) Actividad de Control.- Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar la
correcta ejecución de las instrucciones de la dirección.
d) Información y Comunicación.- Sistemas que permiten que el personal capte e intercambie la
información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.
e) Monitoreo.- Evalúa la calidad del control interno en el tiempo para identificar controles débiles
o insuficientes y reforzarlos.
Como ejemplo del modelo COSO I podemos observar la siguiente matriz de evaluación de
componentes de control interno que pueden ayudar a para evaluar la estrategia y gestión empresarial
de la empresa o institución sujeta a su estudio (auditoría):
Nº COMPONENTE ASPECTOS POR COMPONENTE ASPECTOS EVALUADOS COMO EVALUARLOS

Revisar si existen memorandos o llamadas de atención al


Presencia de políticas y códigos de
personal por incumplimientos realizados.
conducta o ética.
Verificar la existencia de material (fisico) de políticas o
códigos de conducta o ética.
Integridad y Valores Éticos Determinar método de difusión de información (oral,
Difusion y explicación de dichas políticas escrita, por mail).
y códigos de conducta al personal. Existencia de denuncias o quejas de los usuarios por malos
tratos o actitudes en cuanto a los servicios brindados por el
personal.

Existe un manual de reclutamiento o selección de personal.


Existen procedimientos para evaluar la competencia
Reclutamiento de personal profesional del personal
Verificar la existencia de evidencia que demuestre las
capacidades y habilidades del personal (atravez de titulos,
Competencia Profesional certificados de trabajo)
Verificar si se realiza evaluación periódica del desempeño
1 AMBIENTE DE CONTROL del personal para identificar áreas que necesitan
capacitación.
Capacitacion del personal
Existe un Plan de Capacitacion dentro la entidad para
mejorar la competencia de su personal en cada uno de los
puestos.

Verificar la existencia de mecanismos o sistemas de


Actitud de confianza entre el personal y
comunicación que fomente el intercambio de información.
Atmósfera de Confianza Mutua entre ellos y el nivel directivo de la
empresa Existencia de canales de comunicación para recibir
comentarios o sugerencias dentro la entidad.
Existencia de conferencias internas, seminarios o cursos
Compromiso con el Sistema de Control
sobre el control interno, su importancia e innovaciones que
Interno
surgan respecto del mismo.
Existencia de procedimientos de detección y evaluación de
Filosofía y Estilo de Dirección Manejo de riesgos.
riesgos.
Cumplimiento de plazos en la presentacion de informacion
Manejo de informacion
financiera por contabilidad y presentacion de informe sobre
contable/financiera
la confiabilidad de los EEFF.

Fuente: Elaboración Propia, 2020.


Consistencia entre el Plan de Organización y los objetivos
de la entidad.
Existencia y Contenido de Plan de Conocimiento y cumplimiento del mismo por todo el
Organización. personal de la entidad.
Incluye una misión, visión, valores, foda y objetivos de la
entidad.
Misión, Objetivos y Políticas. Conocimiento y cumplimiento del mismo por todo el
personal de la entidad.
Se encuentre actualizado en función a la estructura
Existencia y Contenido del Manual de
organizacional vigente.
Organización
Contenga objetivos, funciones, autoridad y
responsabilidades de cada puesto de trabajo o unidad de la
entidad.
Cumplimiento
Se encuentre actualizado a la fecha encuanto a la
Organigrama Existe?
estructura y la relacion jerárquica.
Se encuentre aprobado por autoridad competente.
Existencia de relación de las responsabilidades con el nivel
de decisión (asignacion de autoridad).
Personal competente, capacitado, íntegro y con
Asignación de Autoridad y Personal que ocupa cargos de
experiencia en el cargo Profesional.
responsabilidad responsabilidad y autoridad.
Existencia de manual de funciones actualizado.
Rendición de cuentas o informes entregados a su superior
por sus actividades o dunciones realizadas.
1 AMBIENTE DE CONTROL
Existencia de un reglamento de Se encuentra aprobado por la autoridad corespondiente.
administración de personal
Verificar su cumplimiento.
Examinar el proceso de reclutación de personal
(convocatorias y requisitos para el puesto).
Políticas y procedimientos de selección
Evaluaciones de desempeño.
de personal.
Existencia de documentación que avale el conocimiento,
aptitud y práctica profesional del postulante.
Políticas de Administración de Personal
Consideración periódica de la necesidades de la entidad
Procedimientos de capacitación de para mantener actualizado al personal administrativo.
personal. Existencia de un Plan de capacitación.
Políticas y procedimientos de evaluación Cumplimiento de los procedimientos.
de personal Evaluación periodica del rendimiento del personal.
Difusión de los mismos a todo el personal para su
Políticas y procedimientos de sanción de
conocimiento.
personal
Cumplimiento de dichas políticas(código de ética).

Cuente con Manual de procedimientos de auditoría interna


Declaración de Independencia
Cuente con recursos necesarios para el desarrollo de
Comité de Control Unidad de Auditoría Interna
actividades
Personal competente, capacitado, íntegro y con
experiencia en el cargo Profesional para el desarrollo de
sus funciones.

Fuente: Elaboración Propia, 2020.


Fuente: Elaboración Propia, 2020.
Existencia de convocatoria pùblica para el puesto a
integrar dentro la entidad.
Cumplimiento del proceso de selección de personal
Existencia de influencia política en Examen de aptitudes y conocimientos para ocupar el
Identificación de riesgos designación de autoridades o personal cargo.
dentro la entidad. Documentación que respalde la trayectoria profesional del
postulante.
Existencia de evaluaciones de desempeño del personal de
2 EVALUACIÓN DE RIESGOS manera semestral.
Verificar con que frecuencia se da dicho riesgo dentro la
Probabilidad de ocurrencia del riesgo
entidad.
Estimación de Riesgos
Uso de la fórmula Ecuación de la exposición para
Cuantificación de la probable pérdida
determinar la pérdida.

Código de ética de la función pùblica Verificar su cumplimiento.


Determinación de Objetivos de Control
Informe de la unidad de recursos Seguimiento del informe elaborado por la unidad de
Detección del Cambio
humanos y auditoría interna recursos humanos y auditoría interna.
Solicitud que contemple descripcion del puesto, monto
Solicitud de requerimiento de personal salarial y disponibilidad presupuestaria.
departe del àrea que necesita personal. Verificar la aprobacion de dicha solicitud por el area o
personal correspondiente.
Difusión interna de reclutamiento de Existencia de comunicación al personal interno sobre la
personal. convocatoria.
Verificar que la convocatoria este aprobada por las areas
Cumplimiento de proceso de corespondientes para su validez.
reclutamiento y selección de personal. Existencia de convocatoria pùblica para Revisar SICOES o la existencia de una publición en un
requerimiento de personal medio de comunicación escrita (periodicos).
Existencia de listado de postulantes que cumplen los
requisitos establecidos en la convocatoria.
Revisión de curriculum, mismos que deben cumplir con los
Selección de candidatos.
requisitos del perfil de contratación.

Pruebas técnicas y entrevistas.


3 ACTIVIDADES DE CONTROL Revisar los resultados de la pruebas técnicas y entrevistas.
Verificar la existencia de documentacion de dichas
pruebas o realizar entrevista al personal.
Evaluaciones de desempeño laboral Existencia y periodicidad
Verificar si se tiene establecido cada cuanto tiempo se
debe realizar dichas evaluaciones.
Cumplimiento de sus funciones por parte del personal que
Cumplimiento de manual de funciones. Existencia
realiza la selección del personal.
Verificar que el personal cuente con el perfil necesario
Perfil de cada puesto para el puesto.
Control de rotación de personal
Existencia de documentacion que avale la salida de un
Rotación de personal justificada empleado y el ingreso de otro en su lugar
Cumple/no cumple con la autorización para el pago de ese
Aprobada por dpto. de Presupuesto.
monto establecido.
Remuneración acorde a
Pagos que no corresponden con las Verificar si existe alguna escala salarial establecida para el
responsabilidades
responsabilidades del cargo que se pago de sueldos dependiendo de las responsabilidades de
ocupa. cada cargo.
Conocimiento del proceso de selección
Mediante el cumplimiento del proceso.
Flujo de información debe circular en de personal.
todos los sentidos. Conocimiento de autorizaciones para la Mediante el cumplimiento del proceso y la existencia de las
solicitud de personal autorizaciones por el dpto de presupuestos.
Comunicación de responsabilidades y
Manual de funciones Actualizado. Conocimiento y csu cumpliento por parte del personal.
funciones al personal.
Proceso de solicitud, selección y Informacion de dichos procesos disponible de manera
Información accesible contratación de personal inmediata a solicitud unicamente por pesonal autorizado
para su revision.
INFORMACIÓN Y Proceso de desvinculación de personal.
4
COMUNICACIÓN Almacenamiento de la información de
Unidad de procesamiento de selección y evaluación de personal, de Verificando existencia de la informacion sobre los
información Capacitacion y evaluación del personal mencionados procesos.
y la desvinculacion de personal.
Difusión a todos los niveles de la
entidad de los códigos de ética y Su cumplimiento. Verificando el conocimiento del mismo por el personal
conducta
Existencia de informes que contengan información sobre
Procedimientos de comunicación de
Su existencia. irregularidades encontradas en distintos procesos.
irregularidades
Conocimiento del personal de dicho procedimiento.
Evaluaciones periodicas del personal Si cumple con los requerimientos del Verificación de los resultados de las evaluaciones
dependiente. puesto practicadas al personal.
Comunicación de debilidades o
Tratamiento de deficiencias deficiencias en la aplicación de controles Se cumple/no se cumple la comunicación de dicha
5 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO
detectadas. al proceso de selección y contratacion informacion a los niveles correspondientes.
de personal.
Selección, evaluación y contratación de Verificar la periodicidad con la que se realizan los
Eficacia de los controles
personal. controles a esos aspectos.

Fuente: Elaboración Propia, 2020.


1.2 COSO II

Amplia la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u oportunidades y a
la localización de un nivel de tolerancia al riesgo.

1.2.1 Componentes de Control Interno según COSO II

COSO II amplia la estructura de COSO I a ocho componentes que son:

a) Ambiente Interno.- Sirve para que los empleados creen conciencia de los riesgos que se
pueden presentar en la empresa, además de darle disciplina y estructura a sus componentes.
b) Establecimiento de objetivos.- Sirven para prevenir riesgos, identificar eventos, evaluar los
riesgos y dar respuesta a los mismos.
c) Identificación de Eventos.- Se debe identificar los eventos que afectan los objetivos de la
organización para que la empresa los pueda enfrentar y prever de la mejor forma.
d) Evaluación del Riesgo.- Identificación del impacto para la determinación de la gestión.
e) Respuesta al Riesgo.- Pueden ser: evitarlo, reducirlo, compartirlo o aceptarlo.
f) Actividades de Control.- Son políticas y procedimientos para asegurar que las respuestas al
riesgo se lleve de manera adecuada y oportuna.
g) Información y Comunicación.- La información es necesaria en todos los niveles de la
organización para hacer frente a los riesgos identificando, evaluando y dando respuesta a los
riesgos. La comunicación se debe realizar en sentido amplio y fluir por toda la organización en
todos los sentidos.
h) Monitoreo.- Sirve para monitorear que el proceso de administración de los riesgos sea efectivo
a lo largo del tiempo y que todos los componentes del marco ERM funcionen adecuadamente.
1.3 COSO III

En mayo de 2013 el Comité COSO publicó la actualización del Marco Integrado de Control Interno,
cuyos objetivos son: aclarar los requerimientos del control interno, actualizar el contexto de la
aplicación del control interno a muchos cambios en las empresas y ambientes operativos, y ampliar
su aplicación al expandir los objetivos operativos y de emisión de informes.

1.3.1 Principios de Control Interno Según COSO III 2013

Las empresas deben implementar un sistema de control interno eficiente que les permita enfrentarse
a los rápidos cambios del mundo de hoy. Es responsabilidad de la administración y directivos
desarrollar un sistema que garantice el cumplimiento de los objetivos de la empresa y se convierta
en una parte esencial de la cultura organizacional. El Marco integrado de control interno propuesto
por COSO provee un enfoque integral y herramientas para la implementación de un sistema de
control interno efectivo y en pro de mejora continua. Un sistema de control interno efectivo reduce
a un nivel aceptable el riesgo de no alcanzar un objetivo de la entidad.

El modelo de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco componentes,
establecidos en COSO I y 17 principios que la administración de toda organización debería
implementar.

a) Entorno de control

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

b) Evaluación de riesgos

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos

Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

c) Actividades de control

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

d) Información y Comunicación

Principio 13: Usa información Relevante


Principio 14: Comunica información internamente

Principio 15: Comunica con grupos de interés externos

e) Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias

2. PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
2.1 Planificación de Auditoría Financiera

La planificación de una auditoría, comienza con la obtención de información necesaria para definir
la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de
ejecución. Además, es un proceso dinámico que, si bien se inicia al comienzo de las labores de
auditoría, puede modificarse durante la ejecución de la auditoría.

En la planificación de una auditoria financiera se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Comprensión del negocio. - Un suficiente conocimiento del negocio del cliente y del
ambiente en el que opera, proporciona al auditor la seguridad de conducir sus esfuerzos de
auditoría hacia aquellas áreas que implican mayores riesgos, y en consecuencia, minimizar
éste al emitir su opinión sobre los estados financieros. Por lo que debe evaluar factores
internos y externos.

 Evaluación del Control Interno. - La evaluación del control interno, busca entender si
existe un control adecuado o no de las operaciones en la empresa. En el entendido de que a
mayor control interno, las pruebas sustantivas serán menores, mientras que a un control
interno más débil, las pruebas sustantivas serán más extensas. En conclusión, repercutirá en
nuestro alcance y en mayores o menores horas de trabajo, que pueden hacernos variar el
presupuesto de auditoría.
 Importancia Relativa. - Para determinar el monto de importancia relativa o materialidad a
considerar, se deberá establecer una medida de tolerancia sobre errores o desviaciones que
pudieran existir y no sean detectados por nuestro trabajo de auditoría, a fin de minimizar el
riesgo de emitir una opinión sin salvedad sobre estados financieros que contienen errores
importantes o desviaciones a los principios de contabilidad.
 Riesgo de Auditoría. - El riesgo de auditoría, representa la posibilidad de que el auditor
pueda emitir una opinión sin salvedades sobre estados financieros que contengan errores y
desviaciones de principios de contabilidad, en exceso a la importancia relativa. El riesgo de
auditoría es el efecto combinado de tres factores: riesgo inherente, riesgo de control y
riesgo de detección.
 Transacciones Importantes. - Se evaluarán los rubros más importantes de la empresa, para
lo que se desarrollará un análisis vertical, y horizontal de las partidas del balance general y
estado de resultados, para identificar componentes significativos, que deban ser tomados en
cuenta.

Para realizar una adecuada planificación, se deberá identificar el área de estudio, o los aspectos
claves para su evaluación, por lo que será importante definir el tamaño de la empresa, o del área en
observación que necesite auditar, para asignar recursos, y realizar una adecuada planificación.

Para esto como ejemplo se puede observar la siguiente Propuesta Técnica, que muestra los puntos
de atención que puede abarcará una revisión:

AUDITORÍA FINANCIERA AL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA


TROPICAL S.R.L. GESTIÓN 2019

1. ENFOQUE

El enfoque de la Consultora “BUTRON S.A,”, es trabajar con nuestros clientes poniendo a su


disposición el máximo de nuestro esfuerzo y conocimientos, para identificar fallas o errores que afecten
el cumplimiento de sus objetivos y metas, brindando soluciones prácticas y objetivas para una mejor
toma de decisiones posteriores que ayuden al buen funcionamiento de su empresa.

El enfoque de nuestro trabajo está basado en el cumpliendo de lo establecido en las Normas


Internacionales de Auditoría (NIA’s), de acuerdo a lo establecido por el Colegio de Auditores de
Bolivia.

Estas normas de auditoría requieren que planifiquemos y supervisemos la auditoría, que estudie y
evalué el sistema de control interno y que se establezcan los riesgos de auditoría, así como que se
ejecuten los procedimientos que se consideren necesarios, para estar en condiciones de emitir una
opinión independiente en relación con la razonabilidad de las cifras que presentan el área de cuentas
por cobrar.

2. OBJETIVO Y ALCANCE
2.1 OBJETIVO

El objetivo de la auditoría financiera al área de cuentas por cobrar es:

 Emitir una opinión como auditores independientes sobre la razonabilidad del rubro de cuentas
por cobrar, basados en la evaluación del control interno y la aplicación de las pruebas
sustantivas y de cumplimiento de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria
(NIAS).

 Emitir un informe o carta de control interno que reporte deficiencias o debilidades importantes
encontradas, sus causas, efectos y recomendaciones para subsanarlas.

2.2 ALCANCE DEL TRABAJO

El alcance del trabajo comprende una revisión de los siguientes puntos que se detallan a
continuación:

Detalle Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Solicitar al Dpto. de
Solicitar confirmación Realizar un análisis de
contabilidad un reporte
de saldos por cobrar los resultados obtenidos
Cartera de Clientes de los clientes que
con los clientes. de la confirmación de
compraron los productos
saldos.
el último trimestre.
Detectar mediante la
Determinar la eficiencia evaluación de las
Verificar la existencia y
Políticas de Crédito - de la política para el políticas de crédito y
aplicación de políticas de
Cobranza manejo de los créditos cobranza la existencia
crédito - cobranza
y cobranzas. de las deficiencias en
las cuentas incobrables
Observar si los Comprobar si estos
movimientos en las valores corresponden a
Comprobar si los
cuentas por cobrar se transacciones y si no
valores registrados son
Registro de Créditos registran adecuadamente existen devoluciones
realizables en forma
y si representan deudas descuentos o cualquier
efectiva
legítimas, a favor de la otro elemento que deba
entidad. considerarse.
Solicitar un reporte de
Cruzar que los datos
los clientes que
reportados coincidan
Conciliación Bancaria informaron a cobranza la
con el ingreso al Banco
realización del pago de
(extractos bancarios)
sus deudas
Valores Facturados a Solicitar al departamento Analizar los valores Verificar la existencia
Clientes. de cobranzas un reporte registrados por el de los abonos y
de las facturas de ventas departamento de cancelaciones
de los clientes que cobranzas versus la realizadas por los
compraron el último facturación efectuada clientes con corte al 31
de Diciembre del 2019
trimestre del año 2019. y fechas de pagos de las
por el departamento de
facturas, a fin de
contabilidad.
evaluar la eficiencia de
la cobranza.
Realizar un inventario
Verificar que los datos
sorpresivo de los Revisar los contratos
Documentación de los deudores sean
documentos que importantes de ventas a
soporte de cuentas por correctos: nombre, C.I.,
respaldan los créditos crédito en busca de
cobrar. domicilio particular y
otorgados (a través de un condiciones inusuales.
laboral, etc.
muestreo).

2.3 PERIODO QUE CUBRE EL EXAMEN

El examen de los Estados Financieros abarca el período del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre
de 2019.

2.4 INFORMES A EMITIR

Se presentará un informe por la revisión realizada, con las Conclusiones y Recomendaciones


correspondientes

 Informe del Auditor Independiente que incluye el dictamen y las notas aclaratorias a los
estados financieros, área de cuentas por cobrar.

 Informe o carta de control interno conteniendo nuestras observaciones y recomendaciones


sobre la evaluación de los controles internos, del área de cuentas por cobrar.

3 METODOLOGIA PROPUESTA

Para cubrir el alcance de la planificación del trabajo, la metodología es la siguiente:

 Para enriquecer la documentación recabada se investigará sobre esta información para


afirmarla y complementarla.

 Realizaremos visitas programadas a la empresa para recolectar la información necesaria a


través de entrevistas y aplicación de cuestionarios, así como información directa e
investigación documental.
 Se revisarán las actividades que realiza el personal del área de créditos – cobranzas para
precisar si se llevan a cabo conforme a las instrucciones del área.

 Determinaremos las fuentes de evidencia y errores potenciales.

 Evaluaremos los controles internos.

 Diseñaremos el enfoque de la auditoría.

 Identificamos las áreas de riesgo y los porcentajes para determinar el nivel de materialidad
y su significancia. La definición del porcentaje de la materialidad dependerá de los
resultados de la evaluación del control interno y del riesgo de auditoría.

 Seleccionaremos los programas de auditoría a ser implementados.

 Asignaremos las tareas y actividades para desarrollar el trabajo propuesto.

 Analizaremos el cumplimiento de los procedimientos, manuales, políticas internas de la


Institución.

 Presentación de los informes finales.

4 CRONOGRAMA DE TRABAJO PROPUESTO

Presentamos el cronograma tentativo para el trabajo propuesto:

Actividad Plazo
5 días hábiles
Solicitud de requerimiento inicial de información y
posteriores a la
documentación
firma del contrato
A partir del 02 de
Visita preliminar de revisión con corte al 31 de julio de 2019
Marzo de 2020
Presentación del informe con los resultados de la visita 20 de Marzo de
preliminar 2020
Solicitud de requerimiento final de información y 27 de Marzo de
documentación 2020
Presentación de los informes finales 6 de Abril 2020

2.2 Planificación de Auditoría Operativa

Una auditoría operativa, está diseñada para revisar la gestión de una organización. El auditor
revisará: objetivos, políticas, estructura orgánica, procedimientos, sistemas, aprovechamiento de
personal, entre otros.
Posteriormente, evaluaremos siempre de lo general a lo particular, con las siguientes herramientas
de gestión:

 Planificación anual.
 Presupuesto 2 gestiones cerradas.
 Cumplimiento de lo programado por las áreas de trabajo evaluadas.
 Conocimiento de: Organigrama, manual de funciones, manual de procedimientos.
 Existencia de Políticas.
3. PROGRAMAS DE AUDITORÍA Y NORMATIVA

Es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el mismo que es planeado y elaborado con


anticipación y debe ser de contenido flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los
procedimientos empleados en cada Auditoría estén de acuerdo con las circunstancias del examen.

El programa de auditoría debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán
de acuerdo al tipo de empresa a examinar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los estados
financieros que se examinan.  Cada sección del programa de auditoría debe comprender:

 Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los
procedimientos de contabilidad de la compañía. 
 Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de la sección.
 Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los
objetivos señalados anteriormente.

El alcance de los procedimientos de auditoría se integra por tres elementos:

 Naturaleza, que nos indica que procedimientos deben ser aplicados.


 Extensión, que nos indica cuantos procedimientos pueden ser aplicados.
 Oportunidad, que nos indica cuando deben ser aplicados los procedimientos.
Según la NIA 300 El auditor debe planear una auditoria para poder establecer una estrategia global
de auditoría que le ayude a desarrollar un plan de auditoría. Una correcta planificación ayuda al
auditor a identificar las áreas y los problemas que requieren más atención dentro la empresa. De
igual forma le facilita la asignación de los miembros de su equipo de trabajo y la dirección,
supervisión y revisión del trabajo de los mismos.
La estrategia general de la auditoría fija el alcance, oportunidad y dirección del trabajo, y guía el
desarrollo del plan de auditoría

El plan de auditoría es más detallado que la estrategia global de auditoría ya que incluye la
naturaleza, el momento de realización de la auditoria y la extensión de los procedimientos de
auditoría que realizarán los miembros del equipo de trabajo.

A continuación, se presenta un programa de trabajo realizado para la evaluación del área de


tesorería en una auditoría administrativa:

1. ANTECEDENTES GENERALES

El Departamento de Tesorería se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y


procedimientos de control necesarios para salvaguardar los recursos financieros de la empresa,
promoviendo la eficiencia y eficacia del control de gestión, y atendiendo con oportunidad y
competencia las solicitudes de pago de los diferentes compromisos contraídos por la empresa de
acuerdo a lo establecido dentro de las políticas de la empresa.

No existen antecedentes de haberse realizado una Auditoria Administrativa con anterioridad.

En tal sentido, nos guiaremos por la medición de herramientas de Control Gerencial, que permitirá
una idea global destinada a lograr eficiencia en el uso de los recursos.

Identificando dos hitos importantes:

1. Conocimiento de la Planificación Estratégica, existente en la empresa.

2. Cumplimiento de la Planificación Estratégica, existente en la empresa.

Para la realización del programa de trabajo se podrá tomar en cuenta lo siguiente:


Memorias de la entidad gestiones  Segregación de funciones
anteriores.  Objetivos, políticas, manuales, etc.
 Conocimiento de aspectos de control
dentro la empresa
2. AREA A SER EVALUADA

Se han definido como área funcional sujeta a revisión, a:

 Área de Tesorería

3. OBJETIVO GENERAL
Evaluar los niveles de eficacia, eficiencia y economía en la utilización de los recursos, los mismos
que permitirán determinar falencias o identificar oportunidades de mejora para lograr una
administración eficaz del área de Tesorería

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del programa de trabajo son:

 Evaluar el sistema de control interno para determinar si los procedimientos son adecuados y
ayudan en la consecución de objetivos.
 Evaluar la adecuada segregación de funciones.
 Evaluar la debida autorización para la realización de las transacciones y actividades.
 Evaluar el cumplimiento de procedimientos, políticas o manuales vigentes.
 Realizar un análisis de las entradas y salidas de efectivo.
 Verificar el resguardo y manejo de la documentación de respaldo de las diferentes
operaciones.

5. PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo, estará compuesto por las siguientes técnicas:

 La observación.
 La entrevista.
 La revisión Documental.
 La recopilación y Análisis.

6. ALCANCE

El alcance del programa de trabajo contemplara la evaluación de gestión del Depto. de Tesorería en
sus áreas de actuación como ser:

• Caja Chica, permitirá conocer el buen manejo de los recursos financieros de caja chica a su
cargo en cumplimiento de lo establecido por las políticas, normas o manuales de caja chica.

 Caja General, se verificará las operaciones de ingreso y gastos realizados con efectivo,
mismas que deberán contar con el respectivo respaldo y autorización, además de evaluar el
cumplimiento de las políticas y normas.
 Bancos, se verificará que exista los medios de resguardo de documentación bancaria al
igual que el cumplimiento de normativa relativa al caso.

Además, se evaluará los siguientes aspectos:

 Uso de recursos, se verificará que el personal cuente con los recursos necesarios para el
cumplimiento de sus actividades tanto materiales, tecnológicos y financieros.
 Personal, se deberá constatar que el personal del área de tesorería sea el idóneo para el
cargo, al igual que el desarrollo efectivo de sus funciones.
 Documentación, se verificará que el mismo sea resguardado adecuadamente y que cumpla
con las características necesarias para su validación.
 Políticas, se verificará el cumplimiento de las políticas o procedimientos por parte del
personal que desarrollas sus funciones con previo conocimiento de los mismos.

7. METODOLOGIA

 Conocimiento del Dpto. de Tesorería


 La metodología a emplear en la presente consultoría necesita de la participación y
colaboración del personal de Tesorería sobre los cuales se podrá realizar una entrevista que
permita mayor conocimiento del área, su estructura y otros aspectos sujetos a estudio.
 Conocimiento del manual de funciones del personal que compone dicha área.
 En cuanto al personal de área de Tesorería observar si es el adecuado contrastando el perfil
requerido con la formación, experiencia y capacidades inherentes al cargo. Se verificará que
existan niveles de supervisión a través de los manuales de funciones y procedimientos. Y,
por último, se revisará si existe un adecuado nivel salarial del personal que vaya de acuerdo
a sus funciones y el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa.

Caja Chica: se tomarán los siguientes procedimientos para el cumplimiento del alcance:

1. Se deberá realizar una revisión documental de la existencia de políticas y procedimientos


para caja chica, verificando así que el personal conoce y aplica la normativa establecida para el
desarrollo de sus funciones

2. Realizar una recopilación y análisis de las políticas y procedimientos o manuales de caja


chica para tener previo conocimiento del mismo y/o en su caso poder emitir recomendaciones.
3. Revisión de la realización de arqueos de caja chica, en este caso se deberá realizar el mismo
tanto para el efectivo como la documentación respaldatoria esto haciendo usos de la observación y
revisión documental, además de determinar con qué frecuencia se realiza el mismo.

4. Verificación de que los comprobantes cuenten con las aprobaciones necesarias y


correspondientes.

5. Realizar una revisión del uso y manejo de los formularios de viáticos, los mismos que
deben estar aprobados, respaldados y debidamente arqueados.

6. Revisar el uso adecuado de los fondos de caja chica, los mismos que deben estar en
concordancia con lo establecido según manual de manejo de caja chica, esto en relación de verificar
que los gastos realizados con fondos de caja chica sean los autorizados y establecidos según el
manual.

7. Revisar que los pagos realizados con caja chica cuenten además con la autorización o
aprobación del orden jerárquico correspondiente, además de documentación de respaldo y que no
sobrepase el monto establecido.

8. Verifique que los comprobantes de caja chica cuenten con la firma del beneficiario.

9. Tener en cuenta si la empresa maneja razones financieras para verificar el grado de liquidez
o endeudamiento de caja chica.

Caja General: se tomarán los siguientes procedimientos para el cumplimiento del alcance:

1. Revise el lugar donde se guarda la caja general, así como el nivel de seguridad y las
personas que tienen autorizado su acceso.

2. Verifique la existencia de manuales, políticas o procedimientos del manejo de caja general


y si el personal lo conoce y cumple con el mismo.

3. Realizar una recopilación y análisis de las políticas y procedimientos o manuales de caja


general para tener previo conocimiento del mismo y/o en su caso poder emitir recomendaciones.

4. Verifique la realización de los cierres de caja general y la frecuencia con la que se realiza.

5. Constatar que los depósitos de efectivo sean realizados en el día a la cuenta de la empresa o
a más tardar a primera hora del día hábil siguiente.
6. Verificar la existencia de los reportes caja general y determinar la frecuencia con la que se
emiten los mismos.

7. Constatar la correlatividad en la documentación de respaldo de las transacciones realizadas


en caja.

8. En caso de existir recibos de caja anulados los mismos deben ser conservados en formas
consecutiva

9. Revise que el manejo de efectivo en el caso de gastos sea realizado únicamente para lo
establecido según políticas de la empresa.

10. Constate que los desembolsos realizados cuenten con la autorización del personal jerárquico
correspondiente.

11. Disponibilidad de la documentación e información relativa a las transacciones de caja solo


para personal autorizado.

12. Revise la existencia y aplicación del pago a proveedores, en relación a pagos con efectivo.

13. Verifique que los comprobantes de caja cuenten con la firma de la persona que recibió el
efectivo o dispuso de él.

14. Investigue si se realizan arqueos sorpresivos por personas independientes de la caja.

15. Verifique la existencia de formatos apropiados para la realización de los arqueos.

16. Compruebe la existencia de medidas correctivas en el caso de presentarse inconsistencias.

Bancos: se tomarán los siguientes procedimientos para el cumplimiento del alcance:

1. Verifique la existencia de manuales, políticas o procedimientos del manejo de bancos


(cheques y depósitos/retiros) y si el personal lo conoce y cumple con el mismo.

2. Realizar una recopilación y análisis de las políticas y procedimientos o manuales de manejo


de bancos para tener previo conocimiento del mismo y/o en su caso poder emitir recomendaciones.

3. Realice un arqueo de los cheques utilizados y los que están en blanco.

4. Revise el lugar de custodia de los cheques en blanco e investigue que persona tiene acceso a
los mismos.
5. Constate que no existan cheques firmados en blanco.

6. Investigue la lista de las personas autorizadas para la firma de cheques.

7. Existencia de una o las persona/as responsabilizada de la emisión de cheques.

8. Verifique que los cheques se encuentren pre enumerados.

9. Verifique las firmas de autorizado y revisado en las conciliaciones bancarias.

10. Constate la existencia de medidas de resguardo de los cheques depositados para realizar los
cobros. Además, averigüe que personas tienen acceso al mismo.

11. Constate que los cheque depositados cumplan con los requisitos establecidos para su
recepción.

MÓDULO III

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA INTERNA


1. Procedimientos de Auditoría para la Obtención de Evidencia

Según la NIA 330 en una auditoría se puede realizar varios tipos de pruebas de auditoría entre los
cuales están:

 Procedimiento sustantivo: procedimiento de auditoría diseñado para detectar


incorrecciones materiales en las afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden:
a) Pruebas de detalle (de tipos de transacciones, saldos contables e información a
revelar)
Entre los procedimientos de detalle podemos mencionar:

 Inspección
 Confirmación externa
 Re cálculo
 Verificación física
 Verificación de documentos
 Comparación o confrontación
 Rastreo de operación
 Conciliación
b) Procedimientos analíticos sustantivos. - Las herramientas disponibles para la
revisión analítica son:
 Análisis de Relaciones. - Se refiere a cualquier relación entre las cuentas de los
estados financieros.
 Análisis de Tendencias. - Consiste en analizar las variaciones de una cuenta o rubro a
través del tiempo.
 Comparaciones. - Implica la comparación de la información financiera respecto de
otros datos o elementos independientes y/o externos al objeto de examen y al ente,
respectivamente.
 Pruebas Globales o de Razonabilidad. - Consiste en la aplicación de pruebas
globales para comprobar preliminarmente la razonabilidad de un saldo determinado.
 Pruebas de Diagnóstico. - Comprende la determinación, comparación y evaluación
de índices económico – financieros.
 Prueba de controles: procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia
operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de incorrecciones
materiales en las afirmaciones.

Los controles se pueden agrupar en dos categorías:

a) Controles directos: que son los siguientes:


 Controles gerenciales. - Son ejercidos por la dirección superior, que no participa en el
procesamiento de las transacciones, mediante los cuales reúne la evidencia del modo en que
monitorea las operaciones para evaluar la gestión.
 Controles independientes. - Son ejercidos por integrantes de la organización o personas
independientes de ella, que no participan directamente del proceso objeto de control.
 Controles de procesamiento. - Son ejercidos por los propios ejecutores de las actividades
y procesos, para que se cumpla adecuadamente las operaciones y garantizar la integridad y
exactitud del procesamiento de las operaciones.
b) Controles generales. - Están relacionados con la organización del ente y se relacionan con
los niveles de autoridad y responsabilidades que son los siguientes:
 Niveles de autoridad y responsabilidad. - Es la asignación de autoridad y responsabilidad
de acuerdo a la estructura organizacional.
 Control por oposición de intereses. - Control por oposición entre los que registran y los
que autorizan, control por oposición entre los que custodian la información procesada y los
que la registran, etc.
 Segregación de funciones. - La segregación de funciones incompatibles es fundamental del
sistema de control de las entidades y de los controles individuales, ejemplo, el que autoriza,
el que custodia y el que registra las operaciones.
 Salvaguarda de activos. - Es la custodia y medidas de seguridad para resguardar y
controlar los bienes, acceso restringido a los mismos y límites de autorización de
operaciones y el pago y retiro de fondos.
 Controles de acceso. - Corresponde a los controles de acceso a las fuentes del sistema de
información y manejo de archivos.

En función a los riesgos evaluados se establece la cantidad, profundidad, además de los momentos
en que se aplicaran los procedimientos de auditoría, que pueden ser: al inicio de la auditoría, antes
del cierre de EEFF, al cierre de EEFF, después del cierre de los EEFF o al final de la auditoría.

2. Fase de Ejecución o Documentación de Auditoría


La Norma de Auditoría 5 establece que: El auditor obtiene sus documentos como resultado de la
aplicación de los procedimientos y la información obtenida y procesada, y las conclusiones
arribadas.

Los papeles de trabajo deben incluir evidencias que demuestren que:

 El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente.


 Los controles internos han sido evaluados para determinar el enfoque de la auditoría, la
naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría, tamaño de las
muestras y niveles de materialidad.
 La cantidad obtenida de evidencia es suficiente, competente y pertinente.
 Los procedimientos de auditoría aplicados proporcionan suficiente evidencia comprobatoria
para sustentar la opinión del auditor

El auditor debe aplicar, un sistema de codificación para organizar y archivar los papeles de trabajo,
de tal forma que facilite la identificación y el acceso a los mismos para propósitos de supervisión,
consulta o demostración del trabajo realizado.

Se recomienda utilizar el sistema alfanumérico que consiste en referenciar cada cuenta, con una
letra mayúscula acompañada de un número en forma secuencial.

Por otra parte, los papeles de trabajo deben estar relacionados unos con otros; consecuentemente, se
debe establecer procedimientos de correferenciación, llamado también “cruce de referencias” y
debe ser utilizada con el propósito de indicar que una cifra o dato dentro de una cédula tiene
relación directa con igual o iguales cifras o datos que figuran en otros papeles de trabajo.

La NIA 230 menciona: Al documentar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de


los procedimientos de auditoría aplicados, el auditor dejará constancia de:

 Las características identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se
han realizado pruebas.
 La persona que realizó el trabajo de auditoría y la fecha en que se completó dicho trabajo
 La persona que revisó el trabajo de auditoría realizado y la fecha y alcance de dicha
revisión.

Finalmente, según lo establecido en la NIA 500: El auditor diseñará y aplicará procedimientos de


auditoría que sean adecuados, teniendo en cuenta las circunstancias, con el fin de obtener evidencia
de auditoría suficiente y adecuada.

La evidencia de auditoría es necesaria para sustentar la opinión y el informe de auditoría. Es de


naturaleza acumulativa y se obtiene principalmente de la aplicación de procedimientos de auditoría
en el transcurso de la auditoría. No obstante, también puede incluir información obtenida de otras
fuentes, tales como auditorías anteriores o los procedimientos de control de calidad de la firma de
auditoría para la aceptación y continuidad de clientes. Además de otras fuentes internas o externas a
la entidad, los registros contables de la entidad son una fuente importante de evidencia de auditoría.

3. Fase de Comunicación de Resultados


Para fines de redacción del informe de auditoría, los informes deben ser:
 Completos y concisos, si contienen información suficiente con respecto al
pronunciamiento y a la magnitud e importancia de las deficiencias; sin embargo, no debe
incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atención o distorsione el objetivo de la
auditoría.
 Veraces, si el pronunciamiento y las deficiencias están sustentados por evidencia suficiente
y competente.
 Objetivos, si la presentación de los resultados de la auditoría es imparcial, evitando la
tendencia a exagerar, que den lugar a interpretaciones erróneas.
 Convincentes, si la exposición es suficientemente persuasiva para convencer a los lectores
de la validez del pronunciamiento, deficiencias y conveniencia de las recomendaciones.
 Claros, si tienen una estructura lógica y emplean un lenguaje directo y desprovisto de
tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión. Cuando sea conveniente, puede utilizarse
elementos de apoyo visual (fotografías, diagramas, gráficos, mapas, etc.).
 Oportunos, si son presentados en el tiempo previsto, a fin de que sean de mayor utilidad
para los destinatarios.

La NIA 265 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los
responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que
haya identificado durante la realización de la auditoría de los estados financieros, y que, según su
juicio profesional, tengan la importancia suficiente para merecer la atención de ambos.

Existe una deficiencia en el control interno cuando:

 Un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o
detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente.
 No existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente,
incorrecciones en los estados financieros.

La significatividad de una deficiencia o de un conjunto de deficiencias en el control interno depende


no sólo de si se ha producido realmente alguna incorrección, sino también de la probabilidad de que
se pueda producir y de la posible magnitud de la incorrección. En consecuencia, pueden existir
deficiencias significativas, aunque el auditor no haya identificado incorrecciones durante la
realización de la auditoría.

Si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno, determinará, sobre la base
del trabajo de auditoría realizado, si, individualmente o de manera agregada, constituyen
deficiencias significativas, las cuales comunicará a los responsables del gobierno de la entidad, por
escrito y oportunamente.

4. Proceso de Seguimiento a Implantación de Recomendaciones

La Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas
deben verificar oportunamente el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en sus informes.
Además, las UAI deben verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las firmas
privadas de auditoría y profesionales independientes.

El cumplimiento de las recomendaciones debe ser considerada de la siguiente manera:

 Cumplida. - Cuando las causas que motivaron la recomendación fueron anuladas o


minimizadas, asegurando que los efectos no se repitan; y se hayan cumplido los procesos
institucionales para ponerlas en práctica.
 No cumplida. - Cuando no se ha realizado ninguna acción para el efecto o cuando las
actividades realizadas no aseguran la eficacia de la solución planteada por la entidad.
 No aplicable. - Son aquellas recomendaciones que al momento de su seguimiento
presentan situaciones que imposibilitan su cumplimiento o aplicabilidad. Tales como:
a) Modificaciones del marco normativo que rige el accionar de la entidad.
b) El proyecto, unidad o proceso se hayan cerrado o eliminado al momento del
seguimiento.

Como resultado del seguimiento, se emitirá un informe que debe contener como mínimo lo
siguiente:

 Antecedentes  Resultado
 Objeto  Conclusión
 Objetivo  Recomendación
 Alcance

El propósito del seguimiento es: Comprobar si la dirección de la entidad a través de los funcionarios
involucrados en las operaciones, actividades y funciones evaluadas han adoptado las acciones
correctivas y preventivas para implantar las recomendaciones, contenidas en el informe de
auditoría.
La responsabilidad de la implantación de las recomendaciones contenidas en el informe de auditoría
está a cargo de la: gerencia de la entidad. El ejecutivo de la entidad auditada, una vez recibido los
informes de auditoría con recomendaciones, debe formalizar la aceptación o rechazo justificado de
cada una de las recomendaciones, informando esta situación a la firma auditora o unidad de
auditoría interna

El proceso de seguimiento del informe de auditoría debe efectuarse de la siguiente manera:

 Recabar instrucciones de implantación de las recomendaciones a los responsables de las


áreas auditadas e involucradas en los hallazgos de auditoria.
 Programa de procedimientos para verificar la implantación de las recomendaciones
pertinentes a cada hallazgo.
 Evaluación sobre la implantación o no de la recomendación en el área pertinente.
 En el caso de la falta de implantación, obtener de los responsables, comentarios respecto de
las causas.
 Evaluar el impacto de las mismas dentro de las operaciones de cada área.

Los resultados del seguimiento deben reportarse en un informe, a efectos de que la Gerencia de la
entidad evalúe los mismos y efectúe reprogramación de las tareas.

Basados en la teoría a continuación se presenta un ejemplo de la ejecución y seguimiento a una


auditoría sobre el rubro del activo disponible:

LC
EMPRESA “TUNARI S.R.L.”
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

LEGAJO CORRIENTE

DESCRIPCION REF. PT
PLANILLA DE PENDIENTES DE SUPERVISION LCA
SUMARIA DISPONIBILIDADES A
HALLAZGOS O DEFICIENCIAS DE AUDITORIA AI
PLANILLA DE AJUSTES - DISPONIBILIDADES AII
PROGRAMA DE AUDITORIA AIII
SUBSUMARIA CAJA MONEDA NACIONAL A1
CEDULAS DE RESPALDO DE CAJA A1/1
SUBSUMARIA BANCOS A2
CEDULAS DE RESPALDO DE BANCOS A2/1

INICIALES RUBRICA Y FECHA


Cargo Iniciales Firma Fecha
Auditor KVBB 28/02/2020
 
Supervisor MMP 28/02/2020

 Jefe de Auditoría JC 28/02/2020

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: LCA


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Hecho por: KVBB
10/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
20/02/202
PLANILLA DE PENDIENTES DE SUPERVISION Fecha:
0

REF.: COMPLETADO REVISADO


PENDIENTES FECHA
P/T POR POR
AIII Falta correferenciar los papeles de KVBB 10/02/201 MMP
trabajo con el programa de auditoria. 9

Cédula: A
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Hecho por: KVBB
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 14/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/02/202
Fecha:
0
SUMARIA – DISPONIBILIDADES
(Expresado en Bolivianos)

REF SALDOS AJUSTES RECLASIFICACIONES


SALDO SALDOS SALDOS SALDOS
CUENTAS . AL
INICIAL AJUSTADOS RECLASIF. PUBLIC
P/T 31/12/19 DEBE HABER DEBE HABER
JA √ 19.145,00 A1 27.350,00 √ 27.350
NCOS √ 184.376,00 A2 205.972,00 √ 205.972

Total 203.521,00 233.322,00 AII 233.322


T T T
T/R:
T Sumado a satisfacción
√ Cotejado a satisfacción con el Balance General y Mayores de las gestiones 2018 y
2019.

Objetivo: Evaluar la razonabilidad del saldo expuesto en los estados financieros al 31/12/19
Fuente: Extractado del Balance General y mayores de las gestiones 2018 y 2019.
Alcance: 100% del saldo de caja y bancos expuesto en el Balance General al 31/12/19
Conclusión: Sobre la base del trabajo realizado, concluimos que los controles internos, son
parcialmente adecuados ya que presenta tres hallazgos encontrados. Mientras los saldos a esa fecha
excepto por un hallazgo encontrado son razonables en sus aspectos más significativos de acuerdo a
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: AI


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
24/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/02/202
Fecha:
PLANILLA DE DEFICIENCIAS – DISPONIBILIDADES AL 0
31/12/2019

Ref. Ref. dict o


DEFICIENCIAS O HALLAZGOS Disposición
P/T CCI

 A1/1 Pago de Gastos por Montos Mayores Realizadas en Efectivo Incluir en Punto 1 del
Informe Informe
Condición: En el arqueo de caja realizado se pudo observar la
existencia de un pago realizado en efectivo y no así con cheque.

Criterio: Según lo establecido en el reglamento interno de la entidad y


el manual de funciones y procedimientos de caja, los pagos realizados
por cualquier tipo de gasto que lleguen a sobre pasar los Bs. 10.000
deben ser realizados con cheque y no así en efectivo.

Causa: El hecho de efectuar el pago en efectivo y no así con cheque fue


debido a un desconocimiento por parte del cajero de las funciones y
procedimientos que debe cumplir, además que la unidad de Tesorería,
no realizó el control respectivo sobre los desembolsos de efectivo que
realiza su personal de caja, y sobre el cumplimiento correcto del manual
de funciones y procedimientos de caja.

Efecto: El hecho de manejar montos grandes en efectivo en caja para


realizar desembolsos por cualquier tipo de gasto autorizado hace que el
efectivo esté en riesgo, en caso de que se diera un asalto a la empresa o
el mismo cajero u otra persona dentro la empresa sustrajera efectivo de
caja.

Recomendación: Se recomienda a la unidad de Tesorería instruir al


personal de caja el cumplimiento del manual de funciones y
procedimientos de caja, así como el reglamento interno de la empresa
en cuanto al tema de los pagos en efectivo, además en lo posible
realizar arqueos sorpresivos para determinar que dichos reglamentos se
estén cumpliendo. Adicionalmente recomendamos regular el manejo de
efectivo en caja esto en referencia a las cantidades que se dejan en
poder del cajero en este caso.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: AI/1


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
24/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/02/202
PLANILLA DE DEFICIENCIAS – DISPONIBILIDADES AL Fecha:
0
31/12/2019

Ref. Ref. dict o


DEFICIENCIAS O HALLAZGOS Disposición
P/T CCI

 A1/1 Prestamos al Personal sin la Debida Autorización Incluir en  Punto 2 del


Informe Informe
Condición: Se pudo observar que el responsable de caja realizo un
préstamo a el jefe de contabilidad el mismo fue otorgado sin
autorización de Gerencia o de Tesorería.

Criterio: Los préstamos al personal dentro la empresa solo se dan en


casos excepcionales y autorizados por Gerencia o Jefe de Tesorería, los
mismos son de conocimiento del cajero ya que están establecidos en el
manual de funciones y procedimientos de caja.

Causa: Este hecho se dio debido a que el cajero tiene amistad con del
Jefe de contabilidad, por lo que no realizo lo que correspondía en
cuanto a los procesos para realizar desembolsos o en este caso
préstamos.

Efecto: El hecho de incumplimiento de funciones por parte del cajero


puede ocasionar que el mismo realice otros movimientos de efectivo sin
autorización, ocasionando pérdidas monetarias a la empresa, que tal vez
no puedan ser reembolsados por el mismo cajero.

Recomendación: Se recomienda mayor control sobre el personal de


caja, realizar una evaluación sobre sus funciones y verificar que los
cumpla, además controlar que los desembolsos realizados por el cajero
estén debidamente documentados y autorizados.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: AI/2


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Hecho por: KVBB
24/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/02/202
Fecha:
PLANILLA DE DEFICIENCIAS – DISPONIBILIDADES AL 0
31/12/2019

Ref. Ref. dict o


DEFICIENCIAS O HALLAZGOS Disposición
P/T CCI

 A2/2-2 Cheques en Circulación Incluir en  Punto 3 del


Informe Informe
Condición: Se ha verificado que la empresa mantiene en sus registros
cheques pendientes de cobro con antigüedad de 3 meses, sin que los
mismos hayan sido revertidos contablemente y en forma oportuna.

Criterio: Los cheques deben ser revertidos o anulados después de


transcurridos 30 días de su fecha de emisión según lo establecido en el
reglamento de manejo y emisión de cheques de la empresa y según el
art. 607 del código de comercio.

Causa: Este hecho se debe a la falta de control de la Unidad de


Tesorería de la empresa.

Efecto: Este hecho ocasiona que los saldos, según libro de bancos, o
reflejen adecuadamente el saldo disponible, a una fecha determinada.

Recomendación: Se recomienda instruir al Jefe de Tesorería que los


cheques en circulación deben ser revertidos después de 30 días de su
fecha de emisión.

Cédula: AI/3
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Hecho por: KVBB
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
24/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/02/202
Fecha:
PLANILLA DE DEFICIENCIAS – DISPONIBILIDADES AL 0
31/12/2019

Ref. Ref. dict o


DEFICIENCIAS O HALLAZGOS Disposición
P/T CCI

 A2/2-2 Conciliación Bancaria sin Firmas de Elaborado y Revisado Incluir en  Punto 4 del
Informe Informe
Condición: Se observó que la conciliación bancaria realizada en la
empresa no cuenta con las firmas correspondientes de elaborado y
revisado

Criterio: los formatos de cálculos presentados por contabilidad deben


presentar las firmas de elaborado y revisado además del nombre de las
mismas personas, esto según reglamento interno de la institución.

Causa: Se originó por un descuido de las personas del departamento


contable que realizaron dicha conciliación.
Efecto: La falta de firmas e identificación de las personas en la
realización de estos formatos de contabilidad en este caso la
conciliación, puede ocasionar que al momento de hacer la revisión del
mismo no se pueda saber rápidamente a quien consultar una duda sobre
el trabajo realizado o en su caso poderle plantear correcciones.

Recomendación: Se recomienda a los responsables de supervisar


dichos trabajos del departamento contable controlar más estos aspectos
de forma para así evitar que exista desconocimiento o duda sobre la
persona que realiza cada trabajo.
Cédula: AII
Hecho por: KVBB
24/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/02/202
Fecha:
0
EMPRESA “TUNARI S.R.L.”
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

PLANILLA DE AJUSTES– DISPONIBILIDADES AL 31/12/2019

REF. Descripción Efecto de los ajustes sobre: Ajustado Disposición


Activo Pasivo Activos Pasivos Patrimonio Resultados SI/NO Superv. o
P/T
Gerente
 A2/2-2        
 Bancos 8.300,00 8.300,00 NO
Cheques en circulación 8.300,00  8.300,00

Cheque vencido Nº 70 por falta


de cobro.

Totales 8.300,00 8.300,00 8.300,00 8.300,00


Total Activos al 31/12/2019 233.322,00 A
Efecto sobre el rubro % 3.56%
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: AIII
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
10/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
20/02/202
PROGRAMA DE AUDITORIA – DISPONIBILIDADES Fecha:
0
Objetivos:
1. Existencia u ocurrencia – Establecer que los saldos de las cuentas de disponibilidades existan realmente o que las operaciones registradas
hayan ocurrido.
2. Propiedad y derechos – Establecer si la entidad posee la propiedad o derechos sobre los saldos de disponibilidades, en el marco de las normas
de contabilidad.
3. Integridad o inclusión completa – Establecer que en el rubro de disponibilidades se encuentren registrados la integridad de los recursos de las
disponibilidades de la empresa
4. Valuación o asignación de valor – Establecer que los saldos de las cuentas de disponibilidades estén correctamente valuados al cierre del
ejercicio
5. Presentación y revelación – Establecer que los saldos de las cuentas de disponibilidades estén adecuadamente expuestos en el Balance general
y se revela en notas a los estados financieros.

Relación Ref. Hecho


Procedimientos de Auditoria
con objet. PT por:
Preparar una cedula sumaria, que muestre en forma comparativa KVBB
1 los saldos de la gestión anterior y del ejercicio bajo examen y 5 A
coteje con los saldos del balance general y el mayor.
CAJA
Preparar una cedula subsumaria que exponga los saldos de la
1,2,3,4 y
2 gestión anterior y la gestión auditada, expresados en valores A1
5
constantes.
3 Verifique que el saldo del mayor coincida con el saldo del 3,4,5 A1
balance
4 Realizar un arqueo de caja para cruzar con el saldo del Balance. 1,2,3, 4 y A1/1
Realizar corte de documentos de caja para verificar que los 5
5 saldos de caja incluyan la integridad de las recaudaciones y A1/1
correspondan al periodo correspondiente.
Realizar una entrevista al personal responsable de caja para
determinar si los procedimientos descritos por él/ella en cuanto
6 5 A1/2
al manejo de efectivo son los determinados en los manuales de
funciones y procedimientos de la empresa
7 Concluya si el saldo de la cuenta al 31/12/2019 es razonable. 3,4 y 5 A
BANCO
Preparar una cedula subsumaria que exponga las cuentas de
1,2,3,4 y
bancos en moneda nacional y extranjera (si existiera) que tiene
8 5 A2
la empresa y los saldos de la gestión anterior y la gestión
auditada.
Verifique que el saldo del mayor coincida con el saldo del
9 3,4,5 A2
balance

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: AIII/1


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
10/02/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
20/02/202
Fecha:
0
Relación Ref. Hecho
Procedimientos de Auditoria
con objet. PT por:
Verificar si la o las persona(s) que realizan la apertura/cierre de KVBB
cuentas corrientes, aprobación de desembolsos, firma de cheques
A2/1-1
10 y/o documentos son las mismas que están vigentes en el banco, 2
A2/2-2
esto solicitando a las entidades financieras un detalle de las
firmas autorizadas.
11 Solicitar confirmación de saldos de las cuentas bancarias a los 1,2,3,4 A2/1
bancos de cada una de las cuentas con las que opera la empresa, A2/2
al 31 de diciembre de la gestión auditada.
Obtener las conciliaciones bancarias al 31/12/2019 y revisar:
 Que cuente con la revisión y aprobación por personal
jerárquico correspondiente.
 Los saldos de las conciliaciones contra libros y estados
de cuenta del banco. 1,2,3,4 y A2/1-2
12
 Si existen cheques que llevan largo tiempo en 5 A2/2-2
circulación y/o depósitos no acreditados, qué no fueron
cobrados o abonados dentro los 30 días siguientes.
 Las operaciones aritméticas de las mismas.

En caso de tener cuentas bancarias en moneda extranjera,


13 verificar que el tipo de cambio utilizado al cierre del ejercicio, 3, 4 y 5 N/A
sea el oficial emitido por el Banco Central de Bolivia.
Proponer los ajustes si es necesario, considerando el nivel de
14 materialidad y redactar las deficiencias, en caso de tener
1,2,3,4 y
hallazgos de auditoría. N/A
5
De ser necesario realizar otros procedimientos de acuerdo a las
15
circunstancias
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A1
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Hecho por: KVBB
14/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
SUBSUMARIA – CAJA MONEDA NACIONAL 0
(Expresado en Bolivianos)

SALDO REF. SALDOS AL


CUENTA
INICIAL P/T 31/12/2019
CAJA MONEDA NACIONAL 19.145,00 A1/1 √ 27.350,00

TOTAL CAJA 19.145,00 T 27.350,00


BG

T/R:

√ Verificado a satisfacción con el mayor y el Balance General.

T Suma total

Objetivo: Evaluar la razonabilidad del saldo de caja expuesto en el balance general al 31/12/2019.

Fuente: El Balance General y estados de cuentas auxiliares, archivados en la institución.

Alcance: 12% del saldo de disponibilidades expuesto en el Balance General al 31/12/2019.


EMPRESA “TUNARI S.R.L.”
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Cédula: A1/1
Hecho por: KVBB
17/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
ARQUEO DE CAJA 0
Al 31 de diciembre de 2019
(Expresado en Bolivianos)
Encargada de Caja: Laura Rodriguez
Ultimo Reembolso: 02 de diciembre de 2019
Hora de inicio: 16:30 p.m.
Hora de finalización: 17:15 p.m.
Saldo al
31/12/2019
27.350,00
Composicion del Fondo:

1. Efectivo 6.021,50

Monedas Varias 141,50


Billetes Varios 5.880,00

2. Documentos de Gastos Incurridos 21.328,50

05/12/2019 Factura Nº 00801 por compra de salteñas 48,50


10/12/2019 Factura Nº 520 por compra de material de escritorio 650,00
19/12/2019 Factura Nº 7875 por compra de repuesto fotocopiadora 550,00
24/12/2019 Recibo Nº 525 por compra de revistas 60,00
27/12/2019 Recibo Nº 528 por prestamo al Contador 9.500,00 *
31/12/2019 Factura Nº 825 por compra de muebles 10.400,00 ‫ױ‬
31/12/2019 Recibo Nº 530 por compra de insumos de limpieza 120,00

Sumas Totales 27.350,00 27.350,00 A1


Diferencia o Sobrante en Arqueo 0,00 0,00
Sumas Iguales 27.350,00 27.350,00

T/R
‫ ױ‬Existen gastos por montos mayores realizados en efectivo. Ver deficiencia 1) en AI
* La empresa realiza préstamos al personal sin la debida autorización. Ver deficiencia 2) en AI/1.

Objetivo: Verificar que los saldos de caja son propiedad de la empresa, existen, están íntegramente registrados, valuados y expuestos
correctamente en el Balance General.
Fuente: Facturas, recibos de gastos incurridos en caja y saldos de balance general y mayores.
Alcance: 100% del efectivo existente en caja y documentación al 31/12/19.
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A1/2
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Hecho por: KVBB
15/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
0
ENTREVISTA A PERSONAL DE CAJA

S/G Manual de Funciones y


Nº Pregunta Respuesta
Procedimientos
¿Tiene usted conocimiento de la R.- Si tengo conocimiento. El manual existe.
existencia de un manual de
1
funciones y procedimientos de
caja?
¿Usted tiene conocimiento de que R.- Si, del Jefe de Tesorería o
los desembolsos de efectivo Gerente General.
2
deben ser realizados con previa
autorización? ¿De quién?
R.- No El personal de caja no podrá
¿Usted tiene conocimiento si se realizar ningún desembolso de
pueden realizar préstamos de efectivo sin previa autorización
3
efectivo al personal de la por Gerencia o el jefe de
empresa? tesorería.
¿Tiene conocimiento de quien R.- No
4 autoriza los préstamos dentro la
empresa?
5 ¿Realiza usted el depósito de los R.- Si una vez concluido el cierre El personal de caja no deberá
ingresos percibidos al 100%? de caja. presentar fondos de efectivo
una vez cerrada su caja.
Se le otorgara un reembolso de
efectivo con un monto
autorizada para los gastos ya
presupuestados.
R.- Se realiza un informe por el Habiendo diferencia alguna se
¿En caso de tener diferencia faltante el mismo que es remitido procederá a levantar el acta
6 alguna en caja cuál es su al jefe de tesorería. respectiva y le será remitido al
proceder? jefe de tesorería quien tomará
las medidas necesarias.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.”


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
Cédula: A2
Hecho por: KVBB
14/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
0
SUBSUMARIA – BANCOS
(Expresado en Bolivianos)

SALDO REF. SALDOS AL


CUENTA
INICIAL P/T 31/12/2019
BANCO BISA CTA. CORRIENTE 55.145,00 √ 60.350,00
BANCO UNION CTA. CORRIENTE 129.231,00 √ 145.622,00
BANCO UNION CTA CORRIENTE 0,00 0,00
($US)
TOTAL BANCOS T 184.376,00 T 205.972,00
BG

T/R:

√ Verificado a satisfacción con el mayor y el Balance General.

T Suma total

Objetivo: Determinar la razonabilidad de lo saldos de las cuentas bancarias que tiene la empresa expuestos en el balance general en la cuenta de
bancos al 31/12/2019.

Fuente: El Balance General y estados de cuentas auxiliares, archivados en la institución.

Alcance: 88% del saldo del rubro disponibilidades expuesto en el Balance General al 31/12/2019.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/1


Hecho por: KVBB
02/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
0
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Cochabamba, 02 de enero de 2020

Señores:
BANCO VISA
Presente.-

Ref.: CONFIRMACION DE SALDOS

Estimados señores:

Con el propósito de recabar información para el trabajo de Auditoría de los Registros Contables y Estados Financieros, con corte al 31 de
diciembre de 2019, que se viene realizando en la empresa TUNARI S.R.L., mucho agradeceremos se sirvan proporcionarnos., la siguiente
información:

 Números de cuenta y los saldos al 31/12/19.


 Restricciones sobre efectivo al 31/12/19.
 Detalle de los funcionarios con firmas autorizadas.
 Cualquier otra información que considere importante.

Favor presentar dicha información en sobre cerrado, en nuestra Oficina ubicada en la Av. Ayacucho #776.

Sin otro particular, saludo a ustedes con las consideraciones más distinguidas. Atentamente:
Lic. Karla Barrera B.

cc: Archivo

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/1-1


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
07/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
0
RESPUESTA DEL BANCO BISA

Cochabamba, 07 de Enero de 2020

Señores:
TUNARI S.R.L.
REF: Respuesta a Solicitud de la empresa TUNARI S.R.L.

En respuesta a la carta del 02/01/2020, le comunicamos a usted que, al cierre del periodo en la fecha mencionada, nuestros registros indican el
siguiente saldo al 31 de diciembre de 2019:

Tipo de Cuenta Nº de Cuenta Saldos al


31/12/2019
Cuenta Corriente 330-014585-1 A2/1-2 78.050,00

Además, informarle que las personas autorizadas para realizar cualquier tipo de trámite dentro nuestra institución, firmas de cheques apertura o
cierre de cuenta, etc. son las siguientes:

Nombre Completo Cargo dentro la Empresa

Carlos Parrales Urquidi Gerente General

Sin otro particular, lo saludamos atentamente:

Supervisor Sub- Gerente de Operaciones


Plataforma de Atención al Cliente Banco Bisa

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/1-2


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
23/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/01/202
CONCILIACION BANCARIA BANCO BISA Fecha:
0
Al 31 de diciembre de 2019

          u.m.  
             
Saldo s/ estado de cuenta al 31/12/2019   & 78.050,00 A2/1-1
             
Menos:            
Cheques girados y no cobrados        
Beneficiari
Fecha Nº de Cheque o Importe      
Susana
11/12/2019 89 Diaz 7.500,00      
26/12/2019 95 Provipal 10.200,00   17.700,00  
          T  
Saldo al 31/12/2019     √ 60.350,00 A2
             
             

             
             
  ELABORADO   REVISADO    
         
T/R:            
√ Verificado a satisfacción con el mayor y el Balance General al 31/12/19.
T Suma Total          
& Visto con el extracto de cuenta corriente bancaria al 31/12/2019.
             

Objetivo: Verificar la conciliación realizada al 31/12/2019


Fuente: Proporcionado por Contabilidad
Alcance: Saldo de bancos en la cuenta bancaria del banco Bisa al 31/12/2019
Conclusión: Se concluyó la conciliación bancaria, sin ninguna diferencia.

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/2


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
02/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Cochabamba, 02 de enero de 2019 Fecha:
0

Señores:
BANCO UNION
Presente.-

Ref.: CONFIRMACION DE SALDOS

Estimados señores:

Con el propósito de recabar información para el trabajo de Auditoría de los Registros Contables y Estados Financieros, con corte al 31 de
diciembre de 2019, que se viene realizando en la empresa TUNARI S.R.L., mucho agradeceremos se sirvan proporcionarnos., la siguiente
información:

 Números de cuenta y los saldos al 31/12/19.


 Restricciones sobre efectivo al 31/12/19.
 Detalle de los funcionarios con firmas autorizadas.
 Cualquier otra información que considere importante.

Favor presentar dicha información en sobre cerrado, en nuestra Oficina ubicada en la Av. Ayacucho #776.

Sin otro particular, saludo a ustedes con las consideraciones más distinguidas. Atentamente:

Lic. Karla Barrera B.

cc: Archivo

EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/2-1


AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
06/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
21/01/202
Fecha:
0
RESPUESTA DEL BANCO UNION

Cochabamba, 06 de Enero de 2020

Señores:
TUNARI S.R.L.
REF: Respuesta a Solicitud de la empresa TUNARI S.R.L.

En respuesta a la carta del 02/01/2020, le comunicamos a usted que, al cierre del periodo en la fecha mencionada, nuestros registros indican el
siguiente saldo al 31 de diciembre de 2019:

Saldos al
Tipo de Cuenta Nº de Cuenta
31/12/2019
Cuenta Corriente 260-013485-9 164.122,00

Además, informarle que las personas autorizadas para realizar cualquier tipo de trámite dentro nuestra institución, firmas de cheques apertura o
cierre de cuenta, etc. son las siguientes:

Nombre Completo Cargo dentro la Empresa

Juan Pablo Espinoza Gerente General

José Lujan Méndez Gerente Financiero

Sin otro particular, lo saludamos atentamente:

Supervisor Sub- Gerente de Operaciones


Plataforma de Atención al Cliente Banco Unión
EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: A2/2-2
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
23/01/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
27/01/202
Fecha:
0
CONCILIACION BANCARIA BANCO UNION
Al 31 de diciembre de 2019

          u.m.  
             
Saldo s/ estado de cuenta al 31/12/2019   & 164.122,00 A2/2-1
             
Menos:            
Cheques girados y no cobrados        
Beneficiari
Fecha Nº de Cheque o Importe      
Julian
20/10/2019 70 Lopez 8.300,00 *    
02/12/2019 90 Agreforma 10.200,00   18.500,00  
          T  
Saldo al 31/12/2019     √ 145.622,00 A2
             
             
 
           
             
ELABORAD
  O   REVISADO    
         
T/R:            
√ Verificado a satisfacción con el mayor y el Balance General al 31/12/19.
T Suma Total          
& Visto con el extracto de cuenta corriente bancaria al 31/12/2019.
* Cheque antiguo de más de 2 meses. Ver deficiencia 3) en AI/2 y ajuste en AII
           
La conciliación bancaria no presenta las firmas de elaborado y revisar ni la identificación de las personas. Ver deficiencia 4) en AI/3
Objetivo: Verificar la conciliación realizada al 31/12/2019
Fuente: Proporcionado por Contabilidad
Alcance: Saldo de bancos en la cuenta bancaria del banco Unión al 31/12/2019.

LR
EMPRESA “TUNARI S.R.L.”
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

LEGAJO RESUMEN

DESCRIPCION REF. PT
INFORME DE AUDITORIA LR1
INICIALES RUBRICA Y FECHA
Cargo Iniciales Firma Fecha
Auditor Responsable KVBB 31/03/2020
 
Supervisor MMP 31/03/2020

 Jefe de Auditoría JC 31/03/2020


EMPRESA “TUNARI S.R.L.” Cédula: LR2
AUDITORIA FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Hecho por: KVBB
11/03/202
Fecha:
0
Revisado por: MMP
31/03/202
Fecha:
INFORME DE AUDITORIA Nº CI012/2019 0

A: Carlos Parrales Urquidi


GERENTE GENERAL

De: Karla Vanesa Barrera Butron


Responsable de Auditoria

Fecha: Cochabamba, 31 de marzo de 2020

Referencia: INFORME DE CONTROL INTERNO EMERGENTE DE LA AUDITORIA FINANCIERA AL RUBRO DE


DISPONIBILIDADES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

I. Motivo, Objetivo, Alcance, Metodología,


1.1 Motivo de Realización

De acuerdo a requerimiento de Gerencia General de la empresa “TUNARI S.R.L” se procedió a realizar una auditoría financiera al 31 de diciembre
de 2019.

Del trabajo realizado se pudieron detectar observaciones de control interno, que se encuentran detalladas en el presente informe.
1.2 Objetivo

El objetivo del presente examen es emitir una opinión sobre la razonabilidad de los saldos del disponible en el Balance General y determinar si el
control interno de los procesos y procedimientos financieros de la institución han sido diseñados e implantados para la presentación de la
información financiera confiable y el logro de los objetivos.

1.3 Alcance

La auditoría comprendió el examen de los saldos de caja y bancos, los mismo que conforman el rubro de las disponibilidades en el Balance
General al 31 de diciembre de 2019.

1.4 Métodos, Procedimientos y Técnicas

En la realización de la presente auditoria se utilizaron los siguientes métodos, procedimientos y técnicas:

 Entrevistas  Confirmación de saldos


 Inspección  Conciliaciones
 Observación  Comparaciones.

Además de la aplicación de los procedimientos incluidos en el programa de auditoria, los mismos que son pruebas de cumplimiento y sustantivas.

II. Resultados de la Auditoría

Como resultado del examen realizado sobre la razonabilidad de los saldos del disponible presentados en el Balance General y del diseño e
implementación del control interno para la presentación de la información financiera confiable y el logro de los objetivos, se han identificado las
siguientes observaciones de control interno:

1. Pago de Gastos por Montos Mayores Realizadas en Efectivo


Como resultado de la realización del arqueo de caja realizado se pudo observar la existencia de un pago realizado en efectivo y no así con cheque.

Según lo establecido en el reglamento interno de la entidad y el manual de funciones y procedimientos de caja, los pagos realizados por cualquier
tipo de gasto que lleguen a sobre pasar los Bs. 10.000 deben ser realizados con cheque y no así en efectivo, el mismo deberá ser cumplido a
cabalidad por el personal de caja.

El hecho de efectuar el pago en efectivo y no así con cheque fue debido a un desconocimiento por parte del cajero de las funciones y
procedimientos que debe cumplir, además que la unidad de Tesorería, no realizó el control respectivo sobre los desembolsos de efectivo que realiza
su personal de caja, y sobre el cumplimiento correcto del manual de funciones y procedimientos del mismo.

El hecho de manejar montos grandes en efectivo en caja para realizar desembolsos por cualquier tipo de gasto autorizado hace que el efectivo esté
en riesgo, en caso de que se diera un asalto a la empresa o el mismo cajero u otra persona dentro la empresa sustrajera el mismo.

Recomendación Nº1

Se recomienda a la unidad de Tesorería instruir al personal de caja el cumplimiento del manual de funciones y procedimientos de caja, así como el
reglamento interno de la empresa en cuanto al tema de los pagos en efectivo, además en lo posible realizar arqueos sorpresivos para determinar que
dichos reglamentos se estén cumpliendo. Adicionalmente recomendamos regular el manejo de efectivo en caja esto en referencia a las cantidades
que se dejan en poder del cajero en este caso.

Comentarios

Con relación a las observaciones realizadas argumentan que se vera la forma de tener más control sobre estos hechos, además de realizar los
arqueos sorpresivos recomendados y tener más cuidado con el efectivo en caja; además hablaran con recursos humanos para que se ponga en
conocimiento nuevamente al cajero sobre el manual de funciones y procedimientos de caja.
2. Prestamos al Personal sin la Debida Autorización

De la revisión del arqueo de caja se pudo observar que el responsable de caja realizo un préstamo al jefe de contabilidad el mismo fue otorgado sin
autorización de Gerencia o de Tesorería.

Según se establece en los el manual de procedimiento y funciones de caja y tesorería los préstamos al personal dentro la empresa solo se dan en
casos excepcionales y autorizados por Gerencia o Jefe de Tesorería, los mismos que son de conocimiento del cajero.

Este hecho se dio debido a que el cajero presenta amistad con del jefe de contabilidad, por lo que no realizó lo que correspondía en cuanto a los
procesos para realizar desembolsos o en este caso préstamos.

El hecho de incumplimiento de funciones por parte del cajero puede ocasionar que el mismo realice otros movimientos de efectivo sin
autorización, ocasionando pérdidas monetarias a la empresa, que tal vez no puedan ser reembolsados por el mismo cajero.

Recomendación Nº 2

Se recomienda mayor control sobre el personal de caja, realizar una evaluación sobre sus funciones y verificar que las cumpla, además controlar
que los desembolsos realizados por el cajero estén debidamente documentados y autorizados, o en su defecto realizar cambio de cajero en caso de
que exista persistencia en los actos cometidos.

Comentarios

Con relación a las observaciones realizadas argumentan que se vera la forma de tener más control sobre estos hechos ya que les puede afectar a la
larga económicamente y hablaran con recursos humanos para que se ponga en conocimiento nuevamente al cajero sobre el manual de funciones y
procedimientos de caja.

3. Conciliación Bancaria sin Firmas de Elaborado y Revisado


En la revisión realizada se logró observar que la conciliación bancaria realizada en la empresa no cuenta con las firmas correspondientes de
elaborado y revisado, además de la identificación de la persona (nombre completo y cargo).

Los formatos de cálculos presentados por contabilidad deben presentar las firmas de elaborado y revisado además del nombre de las mismas
personas, esto según reglamento interno de la institución

El hecho se originó debido a un descuido de las personas del departamento contable que realizaron dicha conciliación, las mismas que no se
percataron que dicha conciliación no contaba con las firmas necesarias.

Como consecuencia de la falta de firmas e identificación de las personas en la realización de estos formatos de contabilidad en este caso la
conciliación, puede ocasionar que al momento de hacer la revisión del mismo no se pueda saber rápidamente a quien consultar una duda sobre el
trabajo realizado o en su caso poderle plantear correcciones.

Recomendación Nº3

Se recomienda al jefe o responsable del departamento contable supervisar y poner más atención en los trabajos de su personal, controlar más estos
aspectos de forma en la presentación de documentación contable, para así evitar que exista desconocimiento o duda sobre la persona encargada de
realizar cada trabajo.

Comentarios

Con relación a las observaciones realizadas argumentan que las tomaran en cuenta, y el supervisor de contabilidad pondrá más atención en esos
aspectos antes de realizar la presentación de documentación contable a las distintas instancias ejecutivas de la empresa.

III. Conclusiones y Recomendaciones


Sobre la base de los resultados obtenidos concluimos que la información financiera de la empresa TUNARI S.R.L. del rubro de disponibilidades se
encuentra presentada razonablemente de acuerdo con criterios establecidos y principios de contabilidad, asimismo se cumplieron los
procedimientos de control interno que ayudan a la empresa al logro de sus objetivos. Sin embargo existen algunas deficiencias que fueron
reportadas en Resultados de la Auditoria del presente Informe.
Recomendamos al Gerente General, instruir a las unidades correspondientes la implantación de las recomendaciones de los puntos 1, 2 y 3 del
numeral dos Resultados de la Auditoria, del presente informe, con la finalidad de fortalecer el control interno dentro la empresa y alcanzar el logro
de los objetivos de manera eficaz y eficiente.

El gerente general deberá presentar a la Unidad de Auditoría Interna un cronograma de implantación de las recomendaciones planteadas en el
informe, asignando las responsabilidades correspondientes para cada una de ellas, de manera que constituya una base referencial para que dicha
unidad efectúe el seguimiento respectivo.

En cuanto informo a su autoridad para los fines consiguientes

Karla Vanesa Barrera Butron

Responsable de Auditoría Interna


Registro Profesional Nº CAUB-4312

INFORME DE SEGUIMIENTO

COCHABAMBA, 31 de enero de 2021

Carlos Parrales Urquidi


GERENTE GENERAL EMPRESA TUNARI S.R.L.
Presente.-

Antecedentes

Dentro el programa de actividades anual de la Unidad de Auditoría Interna, se encuentra la realización de la evaluación sobre el cumplimiento de
las recomendaciones formuladas en el informe de auditoría interna Nro. CI012/2019, del informe de Control Interno de Auditoria Financiera de la
gestión 2019, en la empresa “TUNARI S.R.L.”.

Objetivo

Verificar la implantación o el cumplimiento de las recomendaciones emitidas en el informe Nº CI012/2019, además de realizar una evaluación
sobre la suficiencia y competencia de la documentación para la implantación de recomendaciones.

Alcance
La evaluación de seguimiento abarcará la totalidad de las recomendaciones formuladas en el informe Nº CI012/2019 y la implantación de los
mismos durante la gestión 2019.

Resultados del Seguimiento

A continuación, se presentan las recomendaciones formuladas en el informe Nº CI012/2019 objeto de seguimiento y además se consignan las
actividades que fueron realizadas para lograr su cumplimiento:

4. Pago de Gastos por Montos Mayores Realizadas en Efectivo

Recomendación Nº 1

Se recomienda a la unidad de Tesorería instruir al personal de caja el cumplimiento del manual de funciones y procedimientos de caja, así como el
reglamento interno de la empresa en cuanto al tema de los pagos en efectivo, además en lo posible realizar arqueos sorpresivos para determinar que
dichos reglamentos se estén cumpliendo. Adicionalmente recomendamos regular el manejo de efectivo en caja esto en referencia a las cantidades
que se dejan en poder del cajero en este caso.

Seguimiento de Recomendación Nº1

En el presente seguimiento, pudimos observar que la empresa realizó una modificación en sus reglamentos y manuales en cuanto al monto que se
tenía establecido como máximo para realizar pagos en efectivo, siendo el mismo de Bs. 10.000, monto que fue modificado por Bs. 20.000.

En consecuencia, ya que existieron nuevas modificaciones del marco normativo que rige el manejo de efectivo o bancos, consideramos que la
conclusión sobre implantación de la recomendación en este caso es No Aplicable, debido al monto modificado en sus reglamentos.

Sin embargo, consideramos que es necesaria la implantación de la recomendación planteada, a pesar de la modificación que se realizó al monto que
se tenía establecido en los reglamentos y manuales.
5. Prestamos al Personal sin la Debida Autorización

Recomendación Nº 2

Se recomienda mayor control sobre el personal de caja, realizar una evaluación sobre sus funciones y verificar que las cumpla, además controlar
que los desembolsos realizados por el cajero estén debidamente documentados y autorizados, o en su defecto realizar cambio de cajero en caso de
que exista persistencia en los actos cometidos.

Seguimiento de Recomendación Nº2

En el presente seguimiento, pudimos verificar que el dpto. de Tesorería no realizo la revisión de la documentación, ya que la misma debía estar
respaldada y autorizada por quien corresponda, esto según lo establecido en cronograma donde la persona encargada del cumplimiento de
recomendaciones es el Jefe de Tesorería. Adicionalmente el Dpto. de Tesorería debía realizar una evaluación al personal de caja el mismo que
tampoco fue realizado.
En consecuencia, al no existir acciones que puedan subsanar la recomendación, consideramos que la misma es no cumplida.
6. Conciliación Bancaria sin Firmas de Elaborado y Revisado
Recomendación Nº3
Se recomienda al jefe o responsable del departamento contable supervisar y poner más atención en los trabajos de su personal, controlar más estos
aspectos de forma en la presentación de documentación contable, para así evitar que exista desconocimiento o duda sobre la persona encargada de
realizar cada trabajo.
Seguimiento de Recomendación Nº3

Durante la realización del seguimiento a las recomendaciones, verificamos que las mismas fueron cumplidas a cabalidad por el personal de
contabilidad liderado por el Jefe de Contabilidad, no observándose otros errores que faltaran subsanar, por lo que siendo así se considera que la
recomendación emitida fue cumplida.
Conclusión General

Basados en los resultados del trabajo de seguimiento descrito anteriormente, se concluye lo siguiente:
No se logró cumplir con la implantación de todas las recomendaciones formuladas en el informe Nº CI012/2019, esto debido a que de las tres
recomendaciones emitidas solo una fue cumplida, mientras las otras dos recomendaciones fueron consideradas como no cumplida y no aplicable.

Recomendación General

Se recomienda al Gerente General de la empresa TUNARI S.R.L. instruir a su personal la subsanación de las recomendaciones que fueron
observadas, las mismas que deberán contar con un programa de actividades para lograr el cumplimiento de las recomendaciones 2 y 3 del informe
de auditoría, y de esa manera lograr tener un control interno efectivo y eficiente.

Es cuanto se informa a su autoridad para fines consiguientes, saludo a usted muy atentamente.

Karla Vanesa Barrera Butron

Responsable de Auditoría Interna

Registro Profesional Nº CAUB-4312


MÓDULO IV
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ASISTIDA POR COMPUTADOR
BIBLIOGRAFÍA

Nuño, P. (20 de Abril de 2017). Obtenido de emprende pyme.net: https://www.emprendepyme.net/auditoria-interna.html

También podría gustarte