Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO DIRIGIDO
Para la obtención del Grado Académico de Licenciatura
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Trabajo Dirigido:
Ponderación: ........................................................................
DIRECTOR DE CARRERA
CONTADURÍA PÚBLICA
2
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a mi madre Celia Mamani, que con sus
palabras de aliento me impulsaba a salir adelante, apoyándome en todo
aquello que necesitaba durante la etapa de mi formación.
A mi amada hija Jhusara, por ser mi fuente de motivación e inspiración
para superarme día a día y así poder luchar para que la vida nos depare
un futuro mejor.
A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar
nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas.
Y a todas aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron a
mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.
DEDICATORIA
Dedico este Trabajo primero y antes que todo a Jehová DIOS, quien
inspiró mi espíritu y me dio la inteligencia sabiduría y fuerzas para la
conclusión de este trabajo.
A mis padres por darme la mejor educación y enseñarme que todas las
cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos
de la vida y por todo el amor y ternura que me han brindado. A mis
hermanos y hermanas, quienes me han brindado su apoyo y afecto
incondicional durante todo este tiempo.
A mi tutor y tribunales por guiarnos, influyeron con sus conocimientos,
lecciones y experiencias en el desarrollo, a todos ellos les dedico cada
una de las páginas de este Trabajo.
3
AGRADECIMIENTOS
A mi madre Celia, padre Jhonny y hermanos Stanley y Karen, que
siempre me apoyaron y motivaron a lo largo de mi carrera profesional
y a la realización de mis objetivos de vida.
Al Departamento de Auditoría Interna de la Universidad Mayor de San
Andrés, por todas las enseñanzas otorgadas, las cuales son y serán muy
útiles a lo largo de mi vida profesional.
A mi tutor Mg. Sc. CAMILO REHECHAR NINA MACHACA, quien fue
nuestro guía en todo el proceso del presente trabajo.
Al tribunal revisor; Mg. Sc. Gregorio Calle Tarqui, Mg. Sc. Javier
Ángel Mendoza Elías, y Mg. Sc. Oscar Callisaya Valencia, por su
paciencia y orientación durante todo este tiempo.
A mi compañera Claudia Chipana, por no desistir y tener la voluntad
de trabajar en equipo, y acompañarme en cada etapa de nuestro
trabajo.
AGRADECIMIENTOS
A nuestro Creador, Jehová DIOS, por estar a mi lado a lo largo de esta
vida siempre llenándome de alegría y gozo. A mis Padres, que con su
sabiduría influyeron en mí la madurez para lograr todos los objetivos
en la vida.
A toda mi familia, y aunque sus nombres no son mencionados en este
agradecimiento, los tengo gravados en mi corazón, ya que creyeron en
mí, y me apoyaron en cada paso que daba hacia la culminación de mis
estudios.
Debo agradecer de manera especial a mi tutor Mg. Sc. Camilo
Rehechar Nina Machaca, a mis tribunales Mg. Sc. Javier Ángel
Mendoza Elías, Mg. Sc. Gregorio Calle Tarqui, y Mg. Sc. Oscar
Callisaya Valencia ya que sin su asesoría, colaboración y paciencia
prestada, la elaboración de este Trabajo no habría sido posible para
su culminación y que a su vez hicieron un ambiente de trabajo.
agradable.
También agradezco mucho a mi compañera Shirley Lima de este
trabajo que sin ella no hubiese sido posible culminar el presente
trabajo.
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
1.1. MODALIDAD DE TITULACIÓN ................................................................................................... 2
1.2. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ............................................................................................ 2
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 3
2. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 3
2.1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) ..................................................................... 3
2.1.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 4
2.1.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 4
2.1.3. ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD..................................................................... 4
2.1.4. FINES Y OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA UMSA ................................................................. 6
2.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS......................... 8
2.2. DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA .............................................................................. 9
2.2.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA.............................................. 9
2.2.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA .......................................... 10
2.2.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................. 12
2.2.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA .......................................... 13
2.2.4.1. Jefe de Departamento de Auditoría Interna ................................................................ 13
2.2.4.2. Supervisor (es) de auditoría ......................................................................................... 13
2.2.4.3. Auditor(es).................................................................................................................... 14
2.2.4.4. Auxiliar (es) de auditoría .............................................................................................. 15
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 17
3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 17
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 17
3.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 17
3.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................... 18
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................. 18
3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................................. 18
3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................................. 19
3.3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 19
3.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 19
5
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 20
3.4. METODOLOGIA....................................................................................................................... 20
3.4.1. ENFOQUE CUALITATIVO .................................................................................................. 20
3.4.2. TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO ...................................................................................... 21
3.4.3. MÉTODO DEDUCTIVO ..................................................................................................... 21
3.5. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 21
3.6. ALCANCE ................................................................................................................................. 23
3.6.1. ALCANCE ESPACIAL.......................................................................................................... 23
3.6.2. ALCANCE TEMPORAL....................................................................................................... 23
3.7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 23
3.7.1. FASE 1: FASE PREPARATORIA .......................................................................................... 23
3.7.2. FASE 2: FASE TRABAJO DE CAMPO.................................................................................. 23
3.7.3. FASE 3: ANALÍTICA ........................................................................................................... 23
3.7.4. FASE 4: INFORMÁTICA ..................................................................................................... 24
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 25
4. MARCO TEÓRICO Y LEGAL ............................................................................................................. 25
4.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 25
4.1.1. AUDITORIA ...................................................................................................................... 25
4.1.2. RIESGOS DE AUDITORÍA .................................................................................................. 25
4.1.3. HALLAZGOS DE AUDITORÍA ............................................................................................. 29
4.1.4. AUDITORÍA INTERNA ....................................................................................................... 30
4.1.5. AUDITORIA GUBERNAMENTAL ....................................................................................... 30
4.1.6. TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL ........................................................................ 31
4.1.7. AUDITORIA OPERACIONAL .............................................................................................. 31
4.1.7.1. Objeto de la auditoria .................................................................................................. 32
4.1.7.2. Alcance de la auditoria ................................................................................................. 32
4.1.7.3. Criterios de la auditoria ................................................................................................ 32
4.1.7.4. Eficacia.......................................................................................................................... 33
4.1.7.5. Eficiencia ...................................................................................................................... 33
4.1.8. NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL ......................................................................... 34
4.1.9. IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH....................................................... 36
4.1.10. COMPETENCIA............................................................................................................... 36
4.1.11. COMPETENCIAS PARA EL USO DE RECURSOS IDH ........................................................ 36
6
4.1.11.1. Utilización de recursos IDH ........................................................................................ 36
4.1.11.2. Componentes para la utilización en gasto de inversión universitaria ....................... 37
4.1.12. DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS............................................................................. 41
4.1.13. CONTROL INTERNO ....................................................................................................... 42
4.1.13.1. Ambiente de control .................................................................................................. 42
4.1.13.2. Evaluación de riesgos ................................................................................................. 43
4.1.13.3. Actividades de control................................................................................................ 43
4.2. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 45
4.2.1. LEY N° 1178 ..................................................................................................................... 45
4.2.2. LEY N° 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005 ......................................... 45
4.2.3. LEY N º 3322 DE ESTABLECIMIENTO DE FONDO DE COMPENSACIÓN DEL IDH DE 16 DE
ENERO DE 2006 ......................................................................................................................... 46
4.2.4. DECRETO SUPREMO N° 29322 – MODIFICACIÓN AL D.S. N° 28421, REFERIDO A LA
DISTRIBUCIÓN DEL “IDH”. ......................................................................................................... 47
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 48
5. DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................................................................... 48
5.1. PLANIFICACION....................................................................................................................... 48
5.1.1. MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA (MPA) ........................................... 48
5.1.2. ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO Y ALCANCE DEL EXAMEN ...................................... 48
5.1.2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 48
5.1.2.2. Objetivo ........................................................................................................................ 49
5.1.2.3. Objeto........................................................................................................................... 49
5.1.2.4. Alcance ......................................................................................................................... 50
5.1.2.5. Metodología ................................................................................................................. 51
5.1.2.6. Normas y disposiciones legales a ser aplicados en el desarrollo de la Auditoria ........ 53
5.1.2.7. Principales responsabilidades respecto a la emisión de informes............................... 54
5.1.2.8. Actividades y fechas de mayor importancia ................................................................ 55
5.1.3. INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES OPERACIONALES .............................................. 56
5.1.3.1. Antecedentes ............................................................................................................... 56
5.1.3.2. Estructura Organizativa ................................................................................................ 60
5.1.4. NATURALEZA DE LAS OPERACIONES Y SUS RIESGOS INHERENTES ................................ 63
5.1.4.1. Marco legal y objetivos de la Entidad .......................................................................... 63
5.1.4.2. Misión y Objetivos Estratégicos y de Gestión de la UMSA. ......................................... 65
5.1.4.3. Métodos de Operación ................................................................................................ 67
7
5.1.4.4. Características del cliente, usuario y/o beneficiario .................................................... 67
5.1.4.5. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoria ............................... 67
5.1.4.6. Fuente de generación de recursos ............................................................................... 68
5.1.4.6.1. Transferencias por Subvenciones TGN...................................................................... 68
5.1.4.6.2. Recursos Propios ....................................................................................................... 68
5.1.4.6.3. Donaciones ................................................................................................................ 69
5.1.4.7. Distribución de Recursos IDH ....................................................................................... 69
5.1.4.8. Estructura de Gastos .................................................................................................... 71
5.1.4.9. Identificación de factores de Riegos Inherentes .......................................................... 75
5.1.5. PRINCIPALES SEGMENTOS DE LA ENTIDAD RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA
AUDITORIA ................................................................................................................................ 75
5.1.5.1. Principales autoridades relacionados con el objeto de auditoria ................................ 75
5.1.5.2. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoría ............................... 86
5.1.5.3. Fuerza laboral – número de empleados de la entidad y acuerdos laborales existentes
................................................................................................................................................... 87
5.1.6. SISTEMA DE INFORMACIÒN OPERATIVA – FINANCIERA – CONTABLE ............................ 87
5.1.6.1. Presupuestaria, Contable y de Tesorería ..................................................................... 87
5.1.6.2. Registros de Activos Fijos ............................................................................................. 88
5.1.6.3. Formulación y Seguimiento al Programa Operativo Anual y Presupuesto .................. 88
5.1.6.4. Trazabilidad de las operaciones ................................................................................... 89
5.1.6.4.1. Proceso de programación y ejecución de proyectos de inversión............................ 89
5.1.6.4.2. Proceso Becas – comedor ......................................................................................... 90
5.1.7. EXAMENES DE SIMILAR NATURALEZA EFECTUADOS POR LA ENTIDAD .......................... 91
5.1.8. AMBIENTE DE CONTROL.................................................................................................. 92
5.1.8.1. Filosofía de la Dirección ............................................................................................... 92
5.1.8.2. Integridad y valores éticos ........................................................................................... 93
5.1.8.3. Competencia profesional ............................................................................................. 93
5.1.8.4. Atmosfera de confianza ............................................................................................... 93
5.1.8.5. Administración estratégica .......................................................................................... 94
5.1.8.6. Sistema Organizativo .................................................................................................... 95
5.1.8.7. Asignación de responsabilidad y niveles de autoridad ................................................ 96
5.1.8.8. Políticas de administración de personal ...................................................................... 96
5.1.8.9. Rol de Auditoria Interna ............................................................................................... 96
5.1.9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO........................................................ 97
8
5.1.9.1. Identificación de puntos fuertes y puntos débiles ....................................................... 97
5.1.9.2. Identificación de controles clave................................................................................ 100
5.1.9.3. Identificación de factores de riesgo de control.......................................................... 102
5.1.9.4. Evaluación de riesgos ................................................................................................. 103
5.1.10. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO .......................................................................... 103
5.1.11. APOYO DE ESPECIALISTAS ........................................................................................... 103
5.1.12. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO ................................................................................. 103
5.1.13. PROGRAMAS DE TRABAJO .......................................................................................... 105
5.2. EJECUCION DEL TRABAJO ..................................................................................................... 105
5.3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 107
5.3.1. INFORME DEL AUDITOR INTERNO ................................................................................ 108
CAPITULO VI .................................................................................................................................... 160
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 160
ANEXOS
9
ÍNDICE DE GRAFICAS
10
INDICE DE TABLAS
11
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
12
RESUMEN
Por lo tanto el objetivo que se pretende conseguir en el presente trabajo dirigido es, emitir
un pronunciamiento sobre la eficiencia y eficacia sobre el cumplimiento del Plan Operativo
Anual y Presupuesto, su uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos programado y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés, durante la gestión 2018.
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
Por lo tanto el objetivo que se pretende conseguir en el presente trabajo dirigido es, emitir
un pronunciamiento sobre la eficiencia y eficacia sobre el cumplimiento del Plan
Operativo Anual y Presupuesto, su uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos programado y ejecutado por la Facultad de Medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés, durante la gestión 2018.
1
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
2
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
CAPITULO II
2. MARCO INSTITUCIONAL
La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada por Decreto Supremo del 25 de octubre
de 1830; con el nombre de Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, durante la
Presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, inaugurando sus
actividades el 30 de noviembre de 1830.
3
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
2.1.1. MISIÓN
2.1.2. VISIÓN
Según el(1988, págs. 6-7)la Universidad asume como estructura de gobierno paritario por
orden de jerarquía, la siguiente:
Nivel Nacional
Nivel Local
4
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
a) Congreso de la UMSA
b) Asamblea General Docente Estudiantil (A.G.D.E)
c) Honorable Consejo Universitario (HCU)
d) Comité Ejecutivo del H.C.U.
e) Autoridades Universitarias: Rector y Vice-Rector
f) Consejo Facultativo y Consejo de Carrera.
- Rector.
- Unidad de Asesoramiento:
- Vicerrector.
- Secretaría Académica.
5
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
- Jefaturas de Departamentos:
El (1988, págs. 4-5)define que los fines y objetivos principales de la UMSA son los
siguientes:
b) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico
y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y el desarrollo
nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de los
instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.
e) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura universal.
6
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
7
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
8
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Los objetivos del DAI están definidos por los Artículos 14º y 15º de la Ley 1178, de la
Administración y Control Gubernamentales:
9
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Según el (2008, págs. 30-32) las funciones del Departamento de Auditoria Interna son
las siguientes:
10
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
11
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
12
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Función General
Funciones Específicas
Las funciones específicas del jefe de departamento de auditoría, son las siguientes.
13
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Función General
Funciones Específicas
2.2.4.3. Auditor(es)
Supervisión
Función General
Funciones Específicas
14
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Dar cumplimiento al artículo 64º. Del D.S. No. 23318-A de 31/11/92, sobre
la Responsabilidad del Auditor.
15
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Función General
16
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO
a. Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental fiscalizada.
d. El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
17
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Por lo tanto, la Universidad Mayor de San Andrés y en este caso la Facultad de Medicina,
que es beneficiada con estos recursos, debe dar cumplimiento al mencionado Decreto
Supremo y a través del Departamento de Auditoría Interna debe ejecutar la “Auditoria
Operacional sobre el Cumplimiento del Programa Operativo Anual, Uso y Destino de los
Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos”, la cual se debe realizar
cada gestión.
Según(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “Una variable
es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (pág.105).
18
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables
intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del
sistema porque determina la línea de investigación.
Según (Hernández Nairobis, 2005), las variables independientes “son factores que
constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del
problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.
3.3. OBJETIVOS
19
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Los objetivos específicos se establecen para que se alcance el objetivo general, y cada
uno contribuye al resultado del trabajo de investigación de grado:
Comprobar que los recursos provenientes del IDH, fueron utilizados y destinados
en el marco de las competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 del
21 de octubre de 2005 y Reglamento Interno para la Administración de Recursos
del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución
del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013.
Evidenciar la existencia física de los bienes, obras y documentación sobre la
prestación de servicios, y que fueron determinados como logros a cumplir en las
metas formuladas.
Determinar el grado de cumplimiento de las metas de los programas y proyectos
programados con recursos del IDH, en el Plan Operativo Anual de la gestión 2018.
Emitir un pronunciamiento expreso sobre el uso y destino de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, de la Facultad de Medicina
de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2018.
3.4. METODOLOGIA
20
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) define que
“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis”. (pág.92).
En el presente Trabajo este tipo de estudio nos permitirá describir y realizar la ejecución
de la Auditoria Operativa sobre los recursos provenientes del IDH.
“Es aquel que parte de datos generales y que, por medio del razonamiento lógico, puede
deducirse varias suposiciones”(Rodríguez, 1994).
Para la elaboración del presente trabajo las técnicas que se cree adecuadas utilizar son las
siguientes:
a) Observación
21
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
b) Entrevista
Por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos por
la observación, porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior del ser
humano y ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias
y conocimientos. De ello se deduce la entrevista no es otra cosa que una conversación
entre dos personas, una de las cuales se denomina entrevistador y la otra entrevistado.
Estas dos personas dialogan y conversan de acuerdo con pautas acordadas
previamente, o sea se presupone que para realizar una entrevista debe existir una
interacción verbal entre dos personas dentro de un proceso de acción recíproca
(pág.235)
c) Comprobación:
22
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
3.6. ALCANCE
Esta fase inicial da respuesta a tres intenciones concretas: construir un marco teórico que
permita contextualizar la investigación desarrollada, tomar las decisiones en torno al
diseño de los instrumentos adecuados a los objetivos y problema planteado y reflexionar
en torno a la información obtenida.
De acuerdo con (Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García
Jiménez, 1996) se trata de un “conjunto de manipulaciones, transformaciones,
operaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el fin de
extraer significado relevante en relación a un problema de investigación”.
23
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
La última fase presenta las conclusiones finales y las nuevas perspectivas y líneas de
futuro respecto a la investigación.
24
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
CAPITULO IV
4.1.1. AUDITORIA
Riesgo inherente
Los riesgos inherentes son los posibles efectos adversos basados solamente en el tipo de
actividad, el tipo de recursos, la cantidad de recursos, o complejidad de transacciones que,
en sí mismos, constituyen las causas que originan la existencia de este tipo de riesgos. (
Resolución NºCGR/079/2006, 2007, pág. 19)
25
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
totalmente fuera de control por parte del auditor, difícilmente se pueden tomar acciones
que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente. Los factores que
determinan el riesgo inherente son:
Riesgo de control
Son los riesgos atribuibles a los sistemas de control, es el riesgo de que los sistemas de
control implantados en la Institución estén incapacitados para evitar errores o
irregularidades significativas en forma oportuna.
26
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Riesgo de detección
Al igual que el riesgo de control mitiga la existencia de altos niveles de riesgo inherente,
el riesgo de detección es la última y única posibilidad de mitigar altos niveles de riego
inherente y de control. Los factores que determinan el riesgo de detección son:
27
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
El plan de auditoría debe registrar las razones por las cuales el énfasis de auditoría es
necesario, mediante la identificación de riesgos particulares, o en caso contrario, las
circunstancias que justifican el menor énfasis de auditoría. Sin embargo, no es esencial
que todos los aspectos del riesgo sean documentados, sino que los riesgos en sí mismos,
sean considerados y comprendidos.
El riesgo de auditoría se puede clasificar en cuatro grados: Mínimo, bajo, medio y alto.
La causa o evento que pueda interferir con el logro de un objetivo (por ejemplo,
lo que está funcionando u operando mal).
La probabilidad de ocurrencia.
La calificación de los riesgos, de acuerdo con el criterio profesional del supervisor y del
encargado incluirá la siguiente información:
A = Alto para identificar la presencia de un elevado nivel de riesgo al evaluar los controles
internos claves e importantes
28
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
El informe debe exponer con claridad los hallazgos significativos de la auditoría y las
recomendaciones que se consideren apropiadas para corregir las causas de las deficiencias
y procurar mejorar las situaciones observadas.
Cada hallazgo debe exponerse bajo un título que exprese sintéticamente la condición a
reportar.
La redacción de los atributos de los hallazgos debe respetar el orden de; condición,
criterio, causa, efecto y recomendación.
2. Criterio: Representa lo que debería ser, la situación ideal establecida por la normativa
utilizada como criterio.
29
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
auditores (condición) y lo que debería aplicarse (criterio). En una auditoría especial, los
efectos pueden estar reflejados en pérdidas económicas ocasionadas a la Entidad.
El informe debe incluir las recomendaciones procurando eliminar las causas de los
hallazgos considerados como los generadores de las deficiencias. Las recomendaciones
tienen que argumentarse de un modo lógico, basado en conocimientos. (CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPÚBLICA , págs. 25 - 26)
Las Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna define que; “La auditoría interna es
una función de control interno posterior de la organización, que se realiza a través de una
unidad especializada, cuyos integrantes no participan en las operaciones y actividades
administrativas. Su propósito es contribuir al logro de los objetivos de la entidad mediante
la evaluación periódica del control interno”(Resolución CGE/094/2012, 2012, pág. 7)
30
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Los tipos de auditoría que se deben realizar en el Departamento de Auditoría Interna según
el Manual de Función y Organización son los siguientes: “a) auditoría financiera, b)
auditoria operacional, c) auditoría ambiental, d) Auditoría especial, e) auditoría de
proyectos de inversión pública y f) auditorías de los SAYCO. (Normas de Auditoria
Gubernamental NAG Res. CGR1/119/2002)”.(2008, pág. 26)
- Auditoría Financiera
- Auditoría Operacional
- Auditoría Especial
- Auditoria Ambiental
31
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Es aquello que se audita o examina para fines de la presente norma pueden constituir
objeto de la auditoria operacional: la gestión, los planes (de largo, mediano y corto plazo),
programas, proyectos; y, sus resultados inmediatos y resultados finales (impacto); los
productos, operaciones, actividades, así como los sistemas de administración y los
controles internos incorporados a ellos.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 3)
Se refiere al periodo auditado, así como la cobertura del trabajo para cumplir con el objeto
de la auditoria.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 3)
Son parámetros establecidos por la entidad, por la instancia competente y/o construidos
por el auditor, que permiten determinar la eficiencia, eficacia, económica y/o efectividad.
Entre otros se encuentran:
32
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Los criterios construidos, deben ser puestos en conocimiento de los objetivos de la entidad
auditada, explicando la forma en que se aplicaran en el desarrollo de la
auditoria.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, págs. 3-4)
4.1.7.4. Eficacia
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐿𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑨𝑪𝑰𝑨 = x 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
4.1.7.5. Eficiencia
Las Normas de Auditoria Operacional define que la eficiencia “Es la optimización de los
recursos que se disponen para el logro de objetivos a nivel de resultados inmediatos,
productos (bienes, servicios y/o normas) u operaciones; para determinar el índice de
eficiencia”.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 4)
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑎𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 x 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑎𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 = x 100
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜
33
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Según las Normas de Auditoría Operacional emitidas por la Contraloría General del
Estado, las normas son 6 y son las siguientes:
1. Planificación
La auditoría debe planificarse de tal forma que el objetivo de la misma sea alcanzado
efectivamente.
2. Supervisión
3. Control interno
34
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
4. Evidencia
Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para sustentar
las conclusiones y pronunciamientos del auditor gubernamental. (Resolución:
CGE/057/2016, 2016, pág. 11)
5. Comunicación de resultados
Los informes deben ser oportunos, completos, veraces, objetivos y convincentes, así
como lo suficientemente claros y concisos como lo permitan los asuntos
tratados.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 14)
6. Procedimientos de aclaración
35
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
4.1.10. COMPETENCIA
Competencia hace referencia a las actividades específicas de los proyectos, que el marco
normativo disponga para la ejecución de los recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos. La competencia de la autoridad, como cúmulo de facultades para actuar o
emitir el acto correspondiente, sólo surge de una disposición legal o reglamentaria y no
de acto distinto. (Montoya Pérez, s.f.)
36
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
37
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
38
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
39
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
40
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
41
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
La (Guía para la Implantación del Control Interno, 2008) define al Control interno como
un proceso, efectuado por la dirección superior y demás servidores públicos de una
entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable respecto a la consecución de
objetivos en las siguientes categorías:
Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores éticos y la
competencia de los servidores públicos en la entidad; la filosofía, estilo de operación y la
manera como la Dirección Superior asigna autoridad y responsabilidad, como organiza y
desarrolla a su personal y, la atención y dirección que le presta el Directorio cuando
corresponda.
Factores:
42
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar riesgos que afectan las
actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes, tanto derivados de la situación presente como del efecto de los cambios futuros
que deben anticiparse por medio de sistemas de alertas tempranos, se identifica el punto
hasta el cual el control vigente los neutraliza y se evalúa la vulnerabilidad del sistema.
Para ello, debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes;
asimismo, identificar los puntos débiles, riesgos internos y externos que pueden afectar
las actividades de la organización.
Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar
que se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a
asegurar que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la
consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se dan a todo lo
largo y ancho de la entidad, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un
rango de actividades diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,
reconciliaciones, revisión del desempeño de operaciones, seguridad de activos y
segregación de responsabilidades. Las actividades de control se pueden dividir en tres
43
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Información y comunicación
Supervisión
Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo,
total o parcialmente y realizar los ajustes pertinentes. De acuerdo con este rol la
supervisión configura el autocontrol del proceso, facilitando el perfeccionamiento del
resto de los componentes y procurando el mejoramiento continuo de acuerdo a las
circunstancias vigentes. El objetivo es asegurar que el control interno funciona
adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o
evaluaciones puntuales.
44
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Ley 1178 conocida como la ley SAFCO y sus disposiciones complementarias, es una
disposición legal promulgada el 20 de julio de 1990, la cual determinara los conceptos
criterios y las bases fundamentales de administración y control que se deben aplicar en
todas las instituciones públicas, incluyendo las prefecturas y por consiguiente los servicios
departamentales. También regula el régimen de responsabilidad por la función pública.
Esta ley constituye un mandato para elaborar la eficiencia y transparencia en la
administración pública, así como que todo servidor público y los particulares asúmanse
plena responsabilidad por el uso de los recursos públicos y desarrollo de sus funciones
inherentes a la gestión pública. La presente ley regula los sistemas de administración y de
control de los recursos del estado y su relación con los sistemas nacionales de
planificación e inversión pública. Las finalidades de la ley 1178 son las siguientes el
manejo eficaz y eficiente de los recursos públicos, la información oportuna y transparente,
que todo servidor público sin distinción de jerarquía asuma plena responsabilidad por sus
actos, la capacidad administrativa para impedir la corrupción. Relación de sistemas
administración de la ley Nº 1178. (Ley de Administración y Control Gubernamentales,
1990, págs. 2, 9 ).
a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental focalizada.
45
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
46
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
47
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
CAPITULO V
5.1. PLANIFICACION
La información obtenida durante esta etapa, es organizada y ordenada de forma tal que
sirve principalmente como un instrumento de trabajo para planificar el resto de etapas,
resumiendo así el plan final en un documento denominado “Memorándum de
Planificación de Auditoría” (MPA), cuyo contenido es comunicado a todos los miembros
del equipo de auditoría conformado para la realización del trabajo, de forma tal que cada
integrante tenga un buen entendimiento de la entidad y de su propio rol en la auditoría
5.1.2.1. Antecedentes
48
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
5.1.2.2. Objetivo
5.1.2.3. Objeto
El objeto del examen comprende las operaciones referidas al cumplimiento del Programa
de Operaciones Anual de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) para la gestión 2018, así como la utilización y destino de los mismos.
49
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
5.1.2.4. Alcance
50
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178, las entidades del sector público deben
programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los
recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben asumir plena responsabilidad
de sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la aplicación de los recursos.
Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una
administración por objetivos, se efectuará la revisión que comprendió la información y
documentación de respaldo relativa a la ejecución de los recursos percibidos por la
Universidad Mayor de San Andrés durante la gestión 2017, provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH relativo al cumplimiento de los Objetivos de los
Proyectos de Inversión incorporados en el Plan Operativo Anual y el Presupuesto
aprobado con Resolución de HCU Nº307/2016 del 14 septiembre 2016 y aprobada con
Resolución HCU Nrs 527/2017 y 042/2018 la Reformulación del POA para la gestión
2017, exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de
21 de octubre de 2005 y disposiciones legales complementarias.
5.1.2.5. Metodología
Con el propósito de obtener y evaluar evidencia competente y suficiente para el logro del
objetivo de la auditoría, se aplicarán técnicas y procedimientos de auditoría a partir de las
siguientes etapas:
Planificación
Evaluación de control interno sobre las operaciones objeto de la auditoria, de las áreas que
intervienen y los funcionarios a cargo, a través de la aplicación de cuestionarios y
relevamientos narrativos; asimismo, se analizó la existencia de controles, riesgos inherentes
y de control, estableciéndose que el diseño e implementación del control interno es
adecuado, en base a los cuales se determina el enfoque de la auditoría.
Ejecución
51
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Comunicación de Resultados
Indicador de rendimiento
∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
x 100
∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
Parámetro de calificación
52
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
descritos a continuación:
Las disposiciones legales y normativas aplicadas para el desarrollo de la auditoria son las
detalladas a continuación, lo cual no significa que sean limitativas sino indicativas:
53
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
54
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
(*) Las fechas establecidas son tentativas y han sido determinadas en función a un
desarrollo de tareas en condiciones normales.
55
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
5.1.3.1. Antecedentes
25 de octubre 1830 Se crea la Universidad Menor de La Paz, cuyo primer Rector fue don José
Manual Gregorio Indaburo quien presidio el primer Consejo
Universitario.
56
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
1936 Dos Decretos históricos para que la UMSA pueda ejercer la autonomía
universitaria y el manejo de los recursos, situación que fue gracias al
rectorado de Don Héctor Ormachea Zalles y firmado por el Presidente
Toro; beneficiándose a todos el sistema universitario autoridad
responsable de la adquisición del edificio del Colegio Militar hoy
Monoblock Central.
21 de julio de 1946 El Gobierno Nacional confirió a la UMSA la Gran Cruz de la Orden del
Cóndor de los Andes
57
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
1967 En el rectorado del Ing. Hugo Zárate Barrau se realizó una edición
definitiva bajo el título “Historia de la Universidad Mayor de San
Andrés”.
La Universidad Mayor de San Andrés recibe el mandato constitucional como parte del
Sistema de la Universidad Boliviana al cual debe responder como toda entidad Pública, que
recibe un encargado específico para la formación y educación superior de las bolivianas.
58
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
El Mandato Social
Toda entidad del sector público debe aportar con sus productos respondiente al mandato
establecido en los objetivos y programas del Sistema de Planificación Integral del Estado
59
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 137/98 de fecha 8 de junio
de 1998, se aprobó transitoriamente la estructura orgánica de la UMSA. La referida
resolución establecía la creación de la Comisión de Planificación y Evaluación, Comisión
de Recursos informativos Departamento de relaciones Internacionales, así como de
fortalecimiento a las atribuciones del Departamento de Planificación Universitaria con la
creación de las Divisiones de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación
Universitaria, Desarrollo Organizacional y Sistema de Información y Estadística.
60
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
61
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Nivel Nacional
Nivel Local
Nivel Operativo
62
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Nivel Académico
Parte del cogobierno se halla conformada por el sector docente representado por la
Federación Sindical de Docentes de la UMSA, sujeto al régimen laborar de la Ley General
del Trabajo, Reglamento del Ejercicio Docente y Escalafón Docente.
El Artículo 92º de la Constitución Política del Estado, dispone que las Universidades
Públicas son autónomas e iguales de jerarquía. La Autonomía consiste en la libre
administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente
y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudios y
63
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de
octubre de 1830, forma parte del Sistema de Educación Superior; es Pública y Autónoma
en igual condición de jerarquía como las demás universidades, descansando la decisión
soberana entre docentes y estudiantes en forma paritaria, se rige por principios, fines y
objetivos aprobados por el Primer Congreso Interno de la UMSA, llevado a cabo el 31 de
octubre de 1988.
64
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
En el marco de esta misión, el Plan Estratégico Institucional de la UMSA, fue aprobado para
las gestiones 2016 a 2018 con visión al 2030, mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 200/2015 de 17 de junio de 2015, y actualizado mediante Resolución
65
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Honorable Consejo Universitario N° 898/2017 del 5 de diciembre de 2017, entre otros, las
siguientes acciones de mediano plazo:
La Constitución Política del Estado Plurinacional define las siguientes funciones de las
Universidades:
Articulo 95
66
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Artículo 97
67
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
68
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
5.1.4.6.3. Donaciones
La Transferencias provenientes de los recursos del IDH se presentarán en base a los ingresos
definidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las siguientes disposiciones:
- Ley 50/2010 del 9 de octubre de 2010 y DS. 2242 del 7 de enero de 2015 que
aprueban la compensación de la no emisión de Diplomas de Bachiller.
- Ley del Presupuesto General del Estado 2010 del 01 de enero de 2010, y DS. 308
del 21 de septiembre de 2012, que aprueba el financiamiento del PROMES.
- DS. 859 del 29 de abril de 2011, que aprueba el Fomento de la Educación Cívico
Patriótica.
- DS 961 del 18 de agosto de 2011, amplía competencias del IDH para financiar el
pago de becas socio económicas (Beca Comedor), Becas académicas (auxiliares
de docencia e internado rotatorio).
69
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
- DS. 1322 y DS. 1323, ambos del 13 de agosto de 2012, relacionados a proyectos
de infraestructura y equipamiento estudiantil.
70
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
71
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
72
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
2006.
73
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
74
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Los paros universitarios por parte del Sindicato y estudiantes por conflictos
sociales podrían afectar el normal desarrollo de las actividades en la
Universidad Mayor de San Andrés.
75
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
76
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
77
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
78
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
79
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
80
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
81
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
82
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
83
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
84
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
85
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Fuente. Información extractada de Anexo Nº 1 del Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH aprobado con
Resolución HCU Nº 611/2013 y Resoluciones del HCU de la delegación de las Comisiones.
86
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Asimismo, se aplica la Ley General del Trabajo como norma general de aplicación
a la administración del personal.
Por otra parte, la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con un Reglamento
Interno de Personal Administrativo, que regula las actividades del personal
administrativo hasta Jefaturas de Departamento; y para docentes, rige el
Reglamento de Régimen Académico Docente de la Universidad Boliviana y
Reglamento de Evaluación Docente, aprobado en XII Congreso Nacional de
Universidades.
La UMSA, a través del Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP), genera los siguientes
registros contables:
87
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Para la administración de activos fijos adquiridos con recursos IDH, la Universidad Mayor
de San Andrés, se utiliza el Sistema de Gestión de Activos Fijos – Zodiaco Virgo, que
genera reportes de: actualizaciones, incorporaciones, bajas, depreciaciones, designaciones,
transferencias, entre otros relacionados con la administración de activos fijos.
88
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
El Honorable Consejo Facultativo emite la Resolución HCF que aprueba los proyectos de
Investigación presentados por los Docentes, investigadores para participar en la
convocatoria IDH.
89
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Posteriormente, la Comisión del CAU se encarga de revisar los documentos y evaluar los
proyectos para su habilitación o deshabilitación, y mediante Resolución aprueba los
proyectos habilitados y presupuestos plurianuales, la agenda de actividades, el Plan
Operativo Anual, convenios, compromisos y otros.
Una vez que exista el nombre y código SISIN del proyecto, DIPGIS realiza un “compromiso
de investigación” para que sea firmado por el: Coordinador, Director de la carrera, Jefe del
Área desconcentrada, Jefe DIPGIS y decano de la facultad.
Los estudiantes beneficiados con la Beca Comedor son informados para aperturar su cuenta
bancaria (Banco Unión) a objeto de que su estipendio sea abonado en el mismo.
90
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
De manera mensual, la División de Trabajo Social elabora la planilla de pago, la cual cuenta
con V° Bº de Vicerrectorado, y luego a través de la Dirección Administrativa Financiera
efectúa el pago con el abono automático a las cuentas de los beneficiarios de la Beca
Académica. El Depto. de Presupuesto registra el preventivo presupuestario para el pago de
la beca comedor.
Efectuada la revisión de los antecedentes de los últimos dos años, se advierte que el
cumplimiento del POA relacionado a los recursos IDH fue “aceptable” y que el uso y destino
de los recursos fue efectuado de conformidad con las atribuciones establecidas en norma
vigente, tal como se expone a continuación:
Tabla N° 6 Antecedentes de las dos últimas gestiones, relacionado con el cumplimiento del POA
91
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Obtienen información financiera de la ejecución de los recursos IDH, a través de los estados
financieros consolidados.
Para el efecto, la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con Reglamentos Específicos
de los Sistemas de Administración y Control Gubernamental, Reglamento Interno de
Fondos en Avance, Reglamento de Caja Recaudadora, Reglamento Interno para la
Administración de Fondos IDH, Reglamento Interno de Personal Administrativo y Docente,
Reglamento del Sistema de Contabilidad Integrada y Reglamento Interno de Pasajes y
Viáticos, debidamente aprobados por las instancias de cogobierno como es el Honorable
Consejo Universitario, descritos en párrafos precedentes.
92
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
que instruye a todas las Unidades Académica y Administrativa de nuestra Casa de Estudios
Superiores, prestar la colaboración y la información requerida por el Departamento de
Planificación y Coordinación y Recursos Humanos Administrativos, para la actualización
de los referidos manuales.
La enditad no cuenta con un Código de Ética, que ayude a regular el comportamiento de los
funcionarios administrativos y docentes, de tal forma que ayude a mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos los integrantes de la entidad, sin embargo, cuenta con
el reglamento de régimen disciplinario para el Personal Administrativo y Docente de la
UMSA; por tanto, los funcionarios responden adecuadamente a la integridad y valores
éticos con características de integridad, confiabilidad y oportunidad para el cumplimiento a
las exigencias de la institución.
Las funciones del personal involucrado en las operaciones son asignadas de forma escrita
al momento de asumir el cargo, dichas funciones, así como los requisitos personales y
profesionales se hallan descritos en el Manual de Funciones de Cargos, mismo que a la fecha
de evaluación se halla en proceso de actualización.
93
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
son valorados y revisados por los Jefes de las diferentes unidades administrativas y/o
académicas, según sea el caso. Asimismo, las disposiciones relacionadas con operaciones
de las diferentes unidades administrativas, son presentadas a la Comisión Administrativa
Financiera para su revisión, análisis y posterior aprobación en el Honorable Consejo
Universitario. Una vez aprobados, por intermedio de la DAF, es difundido a los Jefes de
Departamento y éstos a su vez, al personal técnico para su conocimiento y cumplimiento
estricto.
94
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
social.
La matriz de las acciones estratégicas y de corto plazo, son concordantes con los
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Universitario y
políticas institucionales definidas. Asimismo, se efectúan seguimientos y evaluaciones a
efecto de medir los resultados obtenidos.
La Universidad Mayor de San Andrés cuenta con el Manual de Organización y Funciones, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/2008 de 15 de octubre de 2008 y
Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera, aprobado mediante
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013, mismas
que detallan las funciones del personal e información referente a los objetivos, funciones, estructura
95
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Instrumentos normativos que contemplan lo relativo a los niveles jerárquicos, grados de autoridad y
responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, organigramas que describe en forma
gráfica la estructura de la institución necesaria para alcanzar los objetivos institucionales.
Asimismo, cuenta con Reglamentos de Fondos en Avance, Fondos Rotatorios, Fondos Fijo de Caja,
Pasajes y Viáticos Recursos IDH, relacionado con la actividad financiera.
96
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
A efecto de obtener conocimiento del sistema de control interno relacionado con el objeto
de la auditoría, y poder determinar el enfoque de auditoría, se realizó el relevamiento de
información a través de la aplicación de cuestionarios y elaboración de flujogramas de
información de procesos, de cuyos resultados se establece lo siguiente:
Puntos fuertes
1) Se cuenta con un Reglamento que incluye sanciones para quienes dispongan de los
bienes adquiridos con recursos IDH.
97
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
3) Los recursos provenientes del IDH, son transferidos a la Cuenta Bancaria del
Banco Unión, cuyo registro es automático en el Sistema integrado de Gestión
Pública (SIGEP), y la responsabilidad se encuentra a nombre del Rector y la
Directora Administrativa Financiera.
6) La UMSA cuenta con un programa de inversión Institucional que incluye todos los
proyectos y programas por categorías programáticas que tiene relación con el
SIGMA. Este Programas se ha estructurado de acuerdo con los componentes de
infraestructura, equipamiento, Investigación, Interacción Social, Desconcentración
Académica, programa de evaluación, Acreditación y Gestión de calidad y se
encuentra aprobada mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario.
98
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
10) Los saldos financieros de proyectos concluidos en las facultades, son transferidos
a la Administración Central para la reasignación de recursos a otros proyectos.
99
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Puntos débiles
1) Los proyectos se califican mediante el Sistema Zodiaco Leo V.20 en función a las
variables y/o metas de los Proyectos formulados en el Plan Operativo Anual 2018,
de los Componentes de Inversión de Infraestructura, Equipamiento Académico y
Estudiantil, Investigación Científica e Interacción Social; algunas variables
(metas) no son uniformes, medibles y cuantificables en su programación; por tanto
no permite evaluar objetivamente el avance del cumplimiento de metas y objetivos
de cada proyecto formulado en el POA y Presupuestos de la Gestión 2018 con
recursos del IDH.
2) El sistema Zodiaco Leo V.20 que utiliza la UMSA si bien registra la información
relativa a la programación y ejecución de los proyectos de inversión, no emite
reportes consolidados institucionales de los proyectos y actividades financiados
con recursos IDH.
3) La burocratización de los trámites administrativos, dificulta el desarrollo normal
de los proyectos y actividades financiados con recursos del IDH, generando
retrasos en su conclusión.
Ingresos
100
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Gastos
101
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
102
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
103
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Jefe Dpto.
Lic. Angel Vargas
Auditoría 10 3 5 18
Vargas
Interna
Supervisora de
Lic. Carolina Quelca 20 10 15 45
Aud. Int.
104
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
En tal sentido, en esta etapa se reúnen los elementos de juicio válidos y suficientes que
permitan respaldar el informe a emitir. Es decir, donde se aplican todos los programas de
trabajo y evalúan las distintas evidencias de auditoría obtenidas para concluir sobre el
cumplimiento del Programa Operativo Anual, así como el uso y destino de los recursos
provenientes por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Así también se verifico que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las competencias
establecidas en los reglamentos y normativa vigente que regula la utilización de estos
recursos.
105
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
Así también se tienen las cedulas analíticas donde se verifico que los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados
de acuerdo a las competencias establecidas en los reglamentos y normativa vigente, son
las siguientes:
106
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018
107
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD