Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DOCENTE:
MBLGO. MSC. JOSÉ TEODORO REUPO PERICHE

ASIGNATURA:
NUTRICIÓN HUMANA

TEMA:
ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ VS LA DESNUTRICIÓN.

INTEGRANTES:
BRAVO ACUÑA, SHEYLI CELINDA

ELIAS ENEQUE, LUIGI ESTUARDO

FERNANDEZ VILLANUEVA LUIS ÁNGEL

GASTIABURU ALVEAR, NICOLE DAYANE

MIO CHUMACERO, FIORELLA LILY

PAREDES VILLALOBOS, SARITA

QUISPITONGO ESPINOZA, LIDIA RAQUEL

REBAZA RAMÍREZ, FERNANDO VLADIMIR

CICLO:
VI

LAMBAYEQUE, 24 DE AGOSTO DEL 2020


ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ
Vs
LA DESNUTRICIÓN
I.ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ

El Perú está dividido en tres regiones: Costa, Sierra y Selva. Esta es la razón de la gran diversidad
geográfica que tenemos y ha hecho posible el desarrollo de distintos tipos de alimentos.
Las distintas condiciones geográficas han permitido la cosecha de una amplia gama de frutas y
vegetales creando nuevas recetas a través de los tiempos, es por eso que cada región sobresale con
distintos tipos de platos típicos procedentes de dichas zonas:
1.1. LA COSTA: Las aguas frías de la corriente de Humboldt crean un ambiente nutritivo para
una densa población de vida marina, permitiéndoles a los pobladores de estas zonas
alimentarse con productos marinos, realizando preparaciones exquisitas como: Sudados,
tiraditos, chupes y cómo no, el plato representativo de esta región (y uno de los platos
bandera del Perú), el ceviche.

1.2. LA SIERRA: En los Andes, podemos encontrar una cantidad preparaciones de los
alimentos que datan de la época de los Incas, que se basan principales se basan en el maíz,
la papa, el haba y en una multiplicidad de tubérculos provenientes de la Sierra.

La papa juega un papel muy importante en la cocina andina, tanto así que inclusive tiene su
propio día (30 de mayo – Día Nacional de la Papa). Existen aproximadamente 3,000
variedades de papas oriundas del Perú, es por eso que nuestro país es considerado como la
cuna de la papa.
Asimismo, la gran cantidad de ganado presente en esta zona hace mucho más sabrosa la
cocina andina. La Pachamanca es el plato típico de la sierra peruana se elabora al enterrar
sus ingredientes (carne, papa, humitas y hierbas) bajo tierra y durante horas. Entre otros
platos también tenemos a la patasca, al cuy chactado, al chambar y a la ocopa.

1.3. LA AMAZONÍA: Abundante y exótica, pero poco conocida internacionalmente, la cocina


amazónica nos ofrece una diversidad de recetas afrodisíacas. Los pobladores se alimentan
de frutas como el plátano, en carnes como el chancho, la sachavaca, la gallina, el cuy, y en
pescados como el paiche y la trucha, camu camu, el aguaje, la piña, entre otros alimentos,
nos proporcionan las vitaminas necesarias que aseguran el funcionamiento de los órganos
y sistemas del cuerpo. La cecina es un alimento que destaca por ser bajo en grasa y tener
alto contenido en proteínas. (1)

El Perú es uno de los países más agrobiodiversos del planeta, gracias a sus condiciones climáticas
y geográficas que permiten a los agricultores cultivar productos muy variados. Sin embargo, pese
a que estas zonas concentran la mayor agrobiodiversidad, son aquellas donde se registran los
mayores índices de anemia y desnutrición infantil.
II. DESNUTRICIÓN

Según la OMS, la desnutrición incluye cuatro tipos principales que son la emaciación (peso
insuficiente respecto de la talla), el retraso de crecimiento (talla insuficiente para la edad),
insuficiencia ponderal (peso insuficiente para la edad) y la carencia de vitaminas y minerales
(anemia).

A nivel mundial, aproximadamente 462 millones de adultos con insuficiencia ponderal.


En el caso de niños menores de 5 años, 52 millones presentan emaciación, 17 millones padecen de
emaciación grave y 155 millones presentan retraso de crecimiento, alrededor del 45% de las
muertes de menores de 5 años tiene que ser con la desnutrición, que en su mayoría se registran en
los países de ingresos bajos y medianos, por lo que se dice que la pobreza multiplica el riesgo de
sufrir desnutrición. (2)

En el Perú, en los últimos años se ha presentado una tendencia al descenso en los niveles de
desnutrición.

Un niño que sufre desnutrición crónica tiene un retraso en el crecimiento, es decir, su talla es
inferior al estándar internacional correspondiente a su edad.
La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a
garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños.
En el Perú, desde el año 2015 al año 2019, hubo un descenso en los niveles de desnutrición crónica
en los niños menores de 5 años, de un 18% a un 16%. (3). En el año 2019, se presentó un 16% de
casos de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, los departamentos que presentaron
mayor nivel de desnutrición crónica fueron Huancavelica con un 30,1%, Cajamarca con un 27,3%,
Loreto con un 24,5% seguido de Amazonas con un 24,2%; los departamentos que presentaron un
menor nivel de desnutrición aguda fueron Callao con un 8%, Arequipa con un 7,8%, Moquegua
con un 5,5% y Tacna con un 3,5%; con respecto al departamento de Lambayeque se presentó un
15,5% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

Un niño con desnutrición aguda pesa menos de lo que corresponde con respecto a su altura. En el
Perú, desde el año 2015 al año 2018, hubo tendencia al descenso en los niveles de desnutrición
aguda en los niños menores de 5 años, de un 1,5% a un 1,3, sin embargo, al año 2019 empezó el
ascenso con 1,4%.
En el año 2019, se presentó un 1,4% de casos de anemia en niños menores de 5 años, los
departamentos que presentaron mayor nivel de desnutrición aguda pertenecen a la Amazonía, los
cuales fueron Ucayali con un 3,2%, Madre de Dios con un 2,9%, Loreto con un 2,5% seguido de
San Martín con un 2,3%; los departamentos que presentaron un menor nivel de desnutrición aguda
fueron La Libertad con un 1,1%, Ayacucho con un 1%, Moquegua con un 0,9% y Tacna con un
0,7%; con respecto al departamento de Lambayeque se presentó un 1,5% de desnutrición crónica
en niños menores de 5 años. (4)

Los niveles de anemia en los niños menores de 5 años tienen una tendencia al descenso, ya que del
año 2015 al año 2019, hubo un descenso de 13,4%
En el año 2019, se presentó un 31,8% de casos de anemia en niños menores de 5 años, los
departamentos que presentaron mayor nivel de anemia pertenecen a la Amazonía, los cuales fueron
Ucayali con un 55,3%, Madre de Dios con un 50,4%, seguidos por departamentos pertenecientes
a la Sierra como Cusco con un 49,6% y Huancavelica con un 46,7%; los departamentos que
presentaron un menor nivel de anemia fueron Moquegua con un 23,4%, Ica con un 22,9%,
Amazonas con un 21,4% y Piura con un 20,7%; con respecto al departamento de Lambayeque se
presentó un 33,4% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

La anemia es un tipo de desnutrición de minerales, que se presenta a cualquier edad.

En el año 2018, se presentó un 17,5% de anemia en adultos de los cuales el 12,8% de casos fue de
anemia leve, 4,2% de anemia moderada y 0,5% de anemia severa. (5)

Se presentó una mayor prevalencia de anemia en las mujeres con un 26,2% respecto al hombre en
los cuales se presentó un 5,5%.

El grupo etário que presenta un mayor nivel de anemia es el de 18-19 años con un 24,6%, seguido
de 40-49 años con un 23,5%, el grupo de 30-39 años presenta un 19,8%, 20-29 años con un 13,3%
y por último el grupo de 50-50 años presenta un 11,7% siendo los que menos casos de anemia
presentados.
Según el estado nutricional de adultos según IMC se presentó un 38,7% de sobrepeso, un 34,7%
de estado nutricional normal, un 26% de obesidad, un 0,7% de delgadez, lo cual nos indica que en
adultos hay una mayor prevalencia de sobrepeso. Respecto a la anemia, esta se presentó en un
18,4% en adultos con sobrepeso, 17,2% en adultos de peso normal, un 16,8% en adultos con
obesidad y un 4% en adultos con delgadez.

Llegando a la conclusión que tener un peso adecuado para la talla o un peso extra como sobrepeso
u obesidad no son indicadores de una buena nutrición, ya que como podemos observar se presenta
anemia en todos los estados nutricionales, siendo los adultos con sobrepeso los que presentaron un
mayor porcentaje de anemia.
III. ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ VS LA DESNUTRICIÓN

Pese a la riqueza de alimentos, existen elevados índices de desnutrición en nuestro país, siendo un
principal factor la pobreza, muchos peruanos no cuentan con el dinero suficiente para alimentarse
adecuadamente. Cuando una comunidad conserva 500 u 800 variedades de papa pensamos que ahí
está garantizada la alimentación diversa, pero no es así. Si no existen otras especies para variar la
alimentación, no podemos alimentarnos solo con papa.

A continuación, se mostrará un panorama de la situación que se vive en algunas ciudades del Perú.
 Lamay (Cusco): Esta ciudad conservan algunos de los principales productos que alimentan
a las ciudades, llegando a mantener cientos de variedades de cada uno de ellos más de 600
de papa, 100 de olluco y decenas de razas de maíz.
Sin embargo, en Lamay gran parte de su población se dedica a vender toda su producción
siendo las principales razones, la pobreza y los malos hábitos alimenticios. El ingreso
mensual de las familias de este distrito varía entre los S/.50 ($16) y S/.250 ($83), montos
bajos para cubrir las necesidades básicas familiares. El 56% de la población está ubicado
en los estándares de pobreza extrema.
En consecuencia, altos índices de desnutrición, 46.7% de niños menores de cinco años tiene
anemia y el 18.2% sufre de desnutrición infantil, ya que su alimentación no integra los
nutrientes que aportan las hortalizas, verduras y frutas.

 Sapuena y Flor de Castaña: Comunidades ubicadas en la selva peruana, crecen cerca de


100 especies de plantas (entre silvestres y cultivadas), entre camu camu, aguajes , piñas,
etc.
Sin embargo, en estas comunidades viven familias pobres y extremadamente pobres,
imposibilitadas de acceder a créditos agrarios o personales. A partir de este escenario no
resulta difícil imaginar indicadores sobre la salud de los niños menores de 5 años que viven
en Sapuena y Flor de Castaña: el 54.7% sufre de anemia, y el 24.6% de desnutrición. Pues
se alimenta de lo que producen sus tierras llegando a meses del año donde no hay
producción en lo absoluto por diferentes razones: Como salida del Río Ucayali, y las lluvias
que echan a perder la producción. (6)
IV. BIBLIOGRAFÍA.
1. GEDISCOVERY. 2017. La gastronomía en nuestras tres regiones. Grupo Discovery
2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
3. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_1/2020/sal
a_situacional_estado_nutricional_ninos_menores_de_5_anos_sien-his_2019.pdf
4. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_4/2020/sal
a_situacional_anemia_en_ninos_menores_de_5_anos_sien-his_2019.pdf
5. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_3/2020/sal
a_situacional_estado_nutricional_de_la_poblacion_adulta_2017-18.pdf
6. SPDA. AMBIENTAL. Agrobiodiversidad riqueza alimenticia y desnutrición. Recuperado de:
https://www.actualidadambiental.pe/riquezaalimenticia/#

También podría gustarte