Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CAPÍTULO I. OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA


AVES EN GENERAL

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES

CICLO: IX

AUTORAS:
 CARRANZA ROMÁN, Sarita
 HINOSTROZA GUANILO, Andy
 PORTILLA QUIROZ, Antonela
 QUISPE HUAMÁN, Yennifer
 SÁNCHEZ HERNANDEZ, Milagros
 VÁSQUEZ QUIROZ, Wendy

DOCENTE: MSc. Rojas Naccha Julio


1
Cesar

Valle Jequetepeque – 2020


I. INTRODUCCIÓN

En América Latina, la prevalencia de desnutrición en ancianos que viven en la comunidad

varía entre 4,6 y 18%. La desnutrición aumenta el deterioro de la capacidad funcional, la calidad

de vida, y la morbilidad y mortalidad en los ancianos. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad

en este grupo etario, es mayor en el sexo femenino que el masculino, como consecuencia del

hipoestrogenismo que caracteriza a la menopausia. Tanto la delgadez como el sobrepeso y la

obesidad en los adultos mayores son problemas que se relacionan con la mayor morbilidad y

mortalidad de los adultos mayores, ambos, repercuten negativamente sobre la salud del adulto

mayor, conllevando a la pérdida de la capacidad funcional y calidad de vida.

El Instituto Nacional de Salud como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud,

y coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición a través

del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, es responsable de la vigilancia para la

prevención y control de riesgos y daños nutricionales en la población, desarrollo de actividades

de investigación en nutrición pública y de estudios de inferencia nacional con el fin de vigilar y

monitorizar los indicadores relacionados con estado nutricional de la población.

Asimismo, en el marco de la lucha contra la Desnutrición Crónica infantil, y el convenio de

Cooperación Institucional entre el Instituto Nacional de Salud – INS y el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) a

través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional (DEVAN), viene

incorporando el componente nutricional en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

La ENAHO, tiene como finalidad generar indicadores que permitan conocer la evolución

de las condiciones de vida y pobreza de la población. El módulo incorporado por el CENAN,

2
busca determinar el estado nutricional de la población por todas las etapas de vida (Niño

Adolescente, Joven, Adulto y Adulto mayor) con una inferencia a nivel nacional y mostrar estos

resultados de acuerdo a las condiciones de vida y pobreza en el Perú.

II. OBJETIVOS

 Analizar los problemas nutricionales a nivel nacional.

 Analizar los problemas nutricionales a nivel mundial.

 Dar alternativas de solución respecto al tema.

 Debatir entre compañeros sobre el tema propuesto y llegar a una conclusión.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

 Materiales

- Portal de OMS.

- Informe de Ministerio de Salud - Estado Nutricional en el Perú.

- Articulo SciELO Perú.

- Artículo de Informe de FAO.

- Artículo de Informe de Datos mundiales de la FIES.

 Metodología

“La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. La mejora de la nutrición

pasa por promover la salud de las madres, los lactantes y los niños pequeños; reforzar nuestro

sistema inmunitario; disminuir las complicaciones durante el embarazo y el parto; reducir el

riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (como la diabetes y las enfermedades

cardiovasculares), y prolongar la vida”. (Organización Mundial de la Salud, 2017).

3
Como se sabe la nutrición es la erudición que tiene como objetivo el análisis de la

correlación entre los alimentos y el ser humano. La OMS facilita herramientas útiles para una

toma de decisión que pueda dar la mano a países y combatir de todas las maneras posibles la

malnutrición y promover la salud y el bienestar de todos, en todas las edades.

“La desnutrición crónica viene siendo un problema de salud pública en los países

en desarrollo y sobre todo en los países en vías de desarrollo como lo es el Perú. Entre los años

2000 al 2011 se observó que la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años descendió de

25.4% a 15.2% y la anemia de 60.9% a 41.6%, el sobrepeso y la obesidad aumentó a 6.4% y

1.8% respectivamente.” (Marlon Farfán Córdova, 2015).

En el Perú el principal problema es la anemia nutricional cónica, a pesar de


haber decrecido.

4
FIGURA 1. Resultados de problemas nutricionales en el Perú.

“En todo el mundo1 hay 170 millones de niños con insuficiencia ponderal, de los que 3

millones morirán cada año como consecuencia de su escaso peso. Además, la OMS calcula que

en todo el mundo hay al menos 20 millones de niños menores de cinco años y más de mil

millones de adultos con sobrepeso; al menos 300 millones de adultos son clínicamente obesos”.

(Ministerio de Salud, 2011).

Existen hipótesis que tratarían de explicar este acontecimiento y una posibilidad es que la

pobre nutrición en la infancia puede alterar los caminos fisiológicos que incrementan la

posibilidad de convertirse en obesos después. Esta pobre nutrición fomenta de alguna manera un

fenotipo ahorrador que va a aumentar la eficiencia del depósito de grasa.

En el PERÚ:

 En la región de Huancavelica, el promedio de desnutrición crónica infantil es de 33%

mientras que en Lima Metropolitana es de 5%.

 A diferencia de la desnutrición crónica, el avance en la lucha contra la anemia es muy

lento y modesto. En Puno por ejemplo entre el 2007 y 2018 solo se ha reducido de 78% a

68%, y en Ucayali incluso se ha incrementado de 50% a 56%

5
 Sobrepeso en adolescentes de 10 a 19 años se incrementó de 10.9% (en 2014) a 18.5%

(en 2018). Situación similar presenta el indicador de obesidad que creció de 3.3% a 7.5%

entre el 2014 y el 2018.

Factores de Desnutrición

 Cambios climáticos

El porcentaje considerable de inseguridad alimentaria con hambre moderada y con hambre

severa, puede deberse a que esta zona fue afectada por el clima, como está ocurriendo en muchos

lugares debido al cambio climático. Según la evaluación de estabilidad en el suministro se

perdieron la mayor parte de los cultivos como maíz, arveja, haba y papa, la mayor parte de los

cultivos son en secano y, como las lluvias llegaron muy tarde y fueron muy intensas,

acompañadas además de heladas y granizos, la cosecha para el año no fue buena, esta situación

repercute en la seguridad alimentaria. Además, la pobreza total es del 59% y la pobreza extrema

es de 26%, lo cual disminuye el acceso de los alimentos y afecta el estado nutricional.

 Lactancia Materna

Se encontró como positivo el alto el porcentaje de madres que practica lactancia materna

exclusiva, lo que protege de la desnutrición a los menores de 6 meses, el MINSA, incorporó la

estrategia de seguridad alimentaria a través de los lineamientos nutricionales de continuar

promoviendo la lactancia materna exclusiva como práctica saludable y como único alimento para

el niño durante los primeros 6 meses de vida, desalentando el uso de agüitas, infusiones u otros

alimentos, para así contribuir con el desarrollo integral de los niños. La lactancia materna

exclusiva y la alimentación complementaria apropiada son dos prácticas importantes para evitar

la desnutrición en los niños.

6
 Prácticas inapropiadas de salud

Hay una situación muy crítica en la alimentación durante episodios de diarrea ya que

mayor parte de las madres alimenta a sus niños con sopas y caldos, el niño en esta situación

requiere más nutrientes, especialmente de proteínas y este tipo de alimentación no es nada

favorable para la recuperación del niño. En el distrito, las madres siguen pensando aún que las

sopas o caldos son más nutritivos que el plato de segundo, por lo que la desnutrición es más

frecuente en niños entre 8 y 24 meses de edad, y es consecuencia de problemas de prácticas

inapropiadas de alimentación complementaria.

 No consumo de frutas y verduras

Si bien es cierto se ha incrementado considerablemente la tenencia de biohuertos, las

verduras son básicamente utilizadas para aderezos y guisos mas no así para la ensalada, es aún

más crítico el consumo de frutas ya que solo 3,9% las consume diariamente, la mayor parte de la

población las consume una vez a la semana por lo que el aporte de micronutrientes es deficiente,

esta situación es uno de los factores que influye en la desnutrición. Las frutas y verduras ejercen

un efecto protector para la salud, y en poblaciones pobres puede lograrse un incremento en el

consumo de frutas y verduras a través de estrategias educativas, sin embargo, el acceso limitado

a equipos de transformación y conservación de alimentos es determinante del resultado final. La

OMS ha promocionado el programa cinco al día en todo el mundo para incrementar el consumo

de frutas y verduras, es preocupante la poca frecuencia de consumo por lo que se tiene que

intervenir con diferentes programas.

7
 Falta de Agua Potable (Deshidratación)

Para la buena utilización biológica de los alimentos uno de los componentes importantes es

la calidad del agua y en el distrito no se cuenta con agua clorada, a pesar que en la comunidad

hay una organización responsable para la cloración y mantenimiento de los canales de agua, esta

tiene débil participación. Un porcentaje significativo de personas toma agua cruda, este

porcentaje de familias es más vulnerable a tener niños con diarreas y desnutrición.

 Diarrea por contaminación cruzada

El lavado de manos debe ser siempre con agua y jabón después de los momentos críticos,

sin embargo, las prácticas de lavado de manos son deficientes ya que, aunque el 74,2% de

madres se lava las manos antes de preparar los alimentos, solo 37,5% lo hace después de ir al

baño. El lavado de manos es una medida sencilla y barata que reduce las enfermedades

diarreicas. Por otro lado, al igual que otras áreas con pobreza extrema del Perú los servicios

higiénicos son deficientes, lo que afecta la buena utilización biológica de los alimentos ya que es

una de las condiciones que favorece al desarrollo de los parásitos intestinales, que en este distrito

es alta; asunto preocupante puesto que es uno de los factores que puede generar desnutrición.

FIGURA 2: Explicación de los Niveles de Gravedad de la Inseguridad Alimentaria


cuantificados por la FIES

8
Fuente: FAO

Este indicador proporciona una perspectiva de la inseguridad alimentaria mundial

pertinente para todos los países del mundo: una que va más allá del hambre y se enfoca en la

meta de asegurar el acceso de todas las personas a alimentos nutritivos y suficientes.

FIGURA 3: Aunque Asia sigue a la cabeza, más del 30% de las personas
subalimentadas en el mundo vive en África.

Fuente: FAO

El análisis de la distribución de la población subalimentada en las regiones del mundo

muestra que la mayoría (más de 500 millones) vive en Asia (Figura 3). El número ha ido

aumentado progresivamente en África, donde alcanzó casi los 260 millones de personas en 2018,

de los cuales más del 90% vivían en el África subsahariana.

9
FIGURA 4: La Concentración y la Distribución de la Inseguridad Alimentaria
por gravedad difieren ampliamente entre regiones del mundo.

Fuente: FAO

La distribución de las personas que padecen inseguridad alimentaria en el mundo que se

presenta en la (Figura 4) muestra que, de un total de 2 000 millones de personas que sufren

inseguridad alimentaria, 1 040 millones se encuentran en Asia (52%), 676 millones en África

(34%) y 188 millones en América Latina (9%). La cifra también ilustra la diferencia entre

regiones en la distribución de la población por nivel de gravedad de la inseguridad alimentaria.

10
FIGURA 5: En todos los continentes, la prevalencia de la inseguridad
alimentaria es ligeramente más elevada en las mujeres que en los hombres; las diferencias
más acusadas se encuentran en américa latina, 2016-18.

Fuente: FAO

En la (Figura 5) se presenta la prevalencia de la inseguridad alimentaria estimada por

separado para hombres y mujeres a nivel mundial y en todos los continentes (excepto Oceanía).

Esta revela que, en todos los continentes, la prevalencia de la inseguridad alimentaria es

ligeramente más elevada en las mujeres que en los hombres, encontrándose las diferencias más

11
acusadas en América Latina. Las diferencias son estadísticamente significativas, ya que se

extienden más allá de los márgenes de error representados con pequeñas barras verticales en la

figura.

FIGURA 6: El avance en la Lucha Contra la Malnutrición es demasiado lento


para alcanzar las Metas Mundiales de Nutrición de 2025 y 2030.

Fuente: FAO

Existen múltiples formas de malnutrición. La desnutrición materno infantil contribuye al


45% de las muertes de niños menores de cinco años. El sobrepeso y la obesidad han aumentado
en casi todos los países y contribuyen a provocar 4 millones de muertes a escala mundial. Las
cifras relativas a los costos económicos de la malnutrición son abrumadoras: se prevé que la

12
obesidad costará 2 billones de USD al año, en gran medida como consecuencia del valor
asignado a la pérdida de productividad económica sumado a los costos directos de la atención
sanitaria en todo el mundo, y que la desnutrición reducirá el PIB hasta en un 11% en África y
Asia. Las distintas formas de malnutrición están interrelacionadas a lo largo del ciclo de vida; la
desnutrición materna, el bajo peso al nacer y el retraso del crecimiento infantil dan lugar a un
mayor riesgo de sobrepeso en etapas posteriores de la vida.

Algunos Indicadores Globales

 A escala mundial, al menos uno de cada tres niños menores de 5 años está malnutrido

y no crece bien.

 149 millones de niños menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento o son

demasiado pequeños para su edad.

 Casi 50 millones de menores de 5 años sufren de emaciación o son demasiado

delgados para su altura.

 El sobrepeso y la obesidad están aumentando en todos los continentes, incluso en

África. En todo el mundo, 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.

 Desde el año 2000, la proporción de niños con sobrepeso entre los 5 y los 19 años de

edad aumentó de 1 de cada 10 a casi 1 de cada 5.

 Desde 1990, la prevalencia de los niveles de sobrepeso entre los niños de 5 a 19 años

ha aumentado en más de un 33% en el Reino Unido y en un 49,7% en los Estados

Unidos.

 Al menos 340 millones de niños menores de 5 años, 1 de cada 2, sufren carencias de

vitaminas y minerales esenciales.

13
 Los niños consumen dietas deficientes desde una edad temprana. En todo el mundo, 2

de cada 3 niños entre los 6 meses y los 2 años no reciben los alimentos necesarios para

mantener sus cuerpos y cerebros en rápido crecimiento.

 El 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no comen frutas ni verduras. La tasa más

alta se registra en Guinea, donde el 85% de los niños no comieron frutas y verduras.

 En todo el mundo, casi el 59% de los niños menores de dos años no comen huevos,

productos lácteos, pescado o carne. En Sudáfrica, sin embargo, el consumo de estos

alimentos es superior a la media mundial, con un 76% en el caso de los productos

lácteos, un 43% en el de los huevos y un 47% en el de la carne o el pescado.

 Los niños más pobres están pagando el precio más alto. Sólo 1 de cada 5 niños de

entre 6 meses y 2 años de los hogares más pobres y de las zonas rurales recibe una

dieta lo suficientemente diversa como para que su crecimiento y el desarrollo de su

cerebro sean saludables. Los alimentos de origen animal (carne y lácteos) son

esenciales para los niños de 6 a 23 meses. En los países de ingresos altos, los

alimentos de origen animal son sólo de 1 a 4 veces más caros que los alimentos

básicos con almidón. En África subsahariana, pueden ser de 9 a 10 veces más caras.

IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 Desmitificación en nutrición: esta alternativa de solución consiste primeramente en

desmentir mitos de educación nutricional y que genere sinceridad. Por ejemplo,

muchos creen que la “fruta es perjudicial para las enfermedades bronquiales por ser

muy fría” cuando es precisamente todo lo contrario. Por eso antes de emplear

14
proyecto para erradicar la desnutrición debemos derrumbar la barrera de mitos sobre

las comidas.

 Realizar campañas para promover las dietas saludables y cambiar la percepción de los

consumidores.

 Tratar temas acerca del consumo de alimentos ultra procesados.

 Desarrollar nuevas oportunidades de mercado para aumentar la disponibilidad de

alimentos saludables.

 Aplicar programas integrales que promuevan la actividad física y reduzcan los

comportamientos sedentarios en niños y adolescentes.

 Ofrecer a niños y jóvenes con obesidad servicios para el control de peso corporal que

reúnan diversos componentes y se centren en la familia y en la modificación del tipo

de vida.

 Trabajo sanitario pendiente en cuanto a vigilancia y monitoreo de la cloración del

agua, sensibilización de la población con campañas de lavado de manos, incrementar

la tenencia de letrinas en áreas rurales y capacitar en la forma de desinfectar y realizar

la limpieza de las mismas.

 La información del estado de cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria

estudiados en esta comunidad permitirá priorizar proyectos específicos en cada uno

de los sectores involucrados que mejoren su situación, así se podrá garantizar una

niñez saludable y continuar con el desarrollo de la comunidad.

 Cultivar, enseñar una mejor Educación alimentaria en cuanto a nutrición y eliminar

paradigmas, por ejemplo: la sopa es mejor nutriente que un almuerzo.

15
 Construcción de políticas públicas a las que se les asigne un presupuesto

considerable, ya que de esta manera se podrá generar ingresos en las familias, las

cuales trabajan en alimentación, en crecimiento y desarrollo.

 Garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de actividades productivas. Esta

estrategia se refiere a asegurar los medios de producción agua, tierra y bosque de los

hogares vulnerables (agrarios y pesqueros) especialmente aquellos jefaturados por

familias pobres, para asegurar el acceso a alimentos que les permita la seguridad

alimentaria, a través del diseño e implementación de un programa nacional de

titulación de tierras, asegurar agua para riego y protección de bosques para producción

de alimentos.

 Fomentar la inversión en infraestructura vial, comercialización de alimentos, y

servicios básicos en los tres niveles de gobierno priorizando zonas rurales. Esta

estrategia busca el desarrollo de condiciones adecuadas de infraestructura, con

preferencia en el área rural, lo que facilitará el acceso a alimentos inocuos y nutritivos

a través del fomento de alianzas público – privadas que puedan financiar la

construcción de carreteras, caminos rurales, puentes e infraestructura para la

comercialización de alimentos.

 Asegurar servicios de agua segura y saneamiento integral: educación sanitaria,

infraestructura y gestión. Esta estrategia está orientada a lograr que la población no

sólo acceda a servicios básicos de agua y saneamiento, sino también a iniciativas

educativas para enseñar cómo utilizar el agua adecuadamente. La educación sanitaria

juega un rol importante por su efecto multiplicador. A razón de ello, es que la

implementación de programas y proyectos orientados a asegurar los servicios de agua

16
y de promoción de buenas prácticas en su uso requieren, entre otros, de la

participación de la sociedad en su conjunto.

 Implementar políticas públicas de alimentación saludable en escuelas, universidades,

centros de trabajo, hogares urbanos y rurales que incluyan programas de educación

alimentaria - nutricional. Esta estrategia busca orientar a la población, sobre todo a los

padres de niñas, niños y adolescentes, sobre los beneficios que tiene una alimentación

adecuada. Es decir, busca lograr que la población consuma preferentemente alimentos

nutritivos con el propósito de reducir no sólo los niveles de desnutrición y obesidad,

sino de fortalecerlos ante enfermedades. Asimismo, como parte de la educación

alimentaria - nutricional, es necesario promover los beneficios que tiene para los niños

y niñas menores de 6 meses la lactancia materna exclusiva dada la capacidad que tiene

de satisfacer todas las necesidades nutricionales de estos infantes, así como la

importancia de una adecuada nutrición de las mujeres durante el período de gestación,

post parto y período de lactancia.

 Correlacionar los alimentos para la nutrición adecuada, segura, sana y eficiente.

 Buscar impulsar el desarrollo humano en el espacio rural, con criterio de

sostenibilidad económica, social, ambiental, equidad y democratización de las

decisiones locales.

V. COMENTARIOS

Se sabe que la desnutrición que incorpora la carencia de vitaminas y minerales, cotiza casi

un tercio de las muertes infantiles en el mundo, impidiendo el desarrollo saludable e impidiendo

la productividad en toda la vida. Además, las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad se asocian

17
a un incremento en las enfermedades crónica, resultado de todo es una doble carga de

malnutrición.

El éxito peruano respecto a la reducción del porcentaje de desnutrición se manifiesta a

través del esfuerzo comunitario, cuando existe una coordinación entre los sectores, un

considerable presupuesto y, por último, un sistema de monitoreo efectivo. Esto se refleja en el

caso de los gemelos Josué Abdías y Josué Abraham, nacidos en Hanaq, Chuquibamba, provincia

de Lamay en Cusco, desarrollado en el año 2000; los cuales nacieron con desnutrición, pero

gracias al cuidado de sus padres, la vigilancia, el apoyo de la comunidad y la preocupación

intersectorial del Estado, hoy por hoy, son jóvenes saludables (UNICEF, 2019)

Este trastorno de obesidad o anemia se debe a la elección de dietas conocidas como

afluentes, caracterizadas por ser ricas en grasas a predominio saturado, ricas en azucares, ricas en

sal y pobres en fibra dietaría. También se debe la falta de educación alimentaria en poblaciones

vulnerables genera desórdenes alimenticios: no saber qué comer, o comer en exceso un alimento

y dejar de consumir otros esenciales, puede aumentar los índices de enfermedades como la

desnutrición crónica, la anemia, la hipertensión, la diabetes, o problemas renales, entre otros.

Ya que según (FAO, 2002), países que tienen ingresos bajos, es aún más grave poder

combatir con la desnutrición, la pobreza es predominante entre numerosos contingentes de las

poblaciones urbanas y rurales y existen otros problemas materiales, funcionales y económicos

que actúan en contra de la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

18
VI. DISCUSIONES

El Perú es reconocido en el mundo por la calidad de su gastronomía y por su amplia

agrobiodiversidad. Pero, esto no se traduce en un mayor acceso de la población a una

alimentación saludable de acuerdo a una entrevista (Barreto, 2018) nos explica que el Perú

maneja un nivel de desnutrición crónica infantil de un 13%, cuando la media en la región es de

un 15%. En la región hay países con niveles de 50%. Sin embargo, a nivel de anemia, estamos

todavía muy altos, en el cuarto lugar. Y ¿eso a que se deberá a la pobreza o a la mala

información?

En nuestra opinión es por ambos, hay anemia también en los sectores más ricos de la

población. La anemia es transversal a cualquier sector social. Es complicado dar una sola razón.

Si bien hemos avanzado mucho en la reducción de la pobreza extrema, no hemos hecho lo

mismo con la anemia ni la malnutrición ¿Eso qué significa? Que la gente, mientras más dinero

tiene, come peor. Por eso uno de los elementos más importantes a tener en cuenta son los

cambios de hábito.

Según (Falen, 2019)Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

(Endes) 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran un

ligero aumento en la incidencia de enfermedades nutricionales que afectan a la población tales

como el sobrepeso y la obesidad.

Según este estudio, el 37,3% de peruanos mayores de 15 años sufre de sobrepeso

(acumulación excesiva de grasa que derivaría en problemas de salud), cifra mayor en 1,2 puntos

19
porcentuales que el año anterior. Este mal afectó de igual forma tanto a hombres (37,5%) como a

mujeres (31,1%).

La Endes muestra que los porcentajes más altos de la anemia se presentan cada vez a

edades más tempranas, período clave para el desarrollo del cerebro y habilidades cognitivas. Así,

los niveles más altos se observan en niños de 6 a 8 meses (54%), y de 9 a 11 meses (61,8%).

Las regiones más golpeadas por esta enfermedad son Puno (67,7%), Pasco (58,7%), Loreto

(57,4%) y Junín (57%). En Lima, el 35,3% de menores de 3 años padece de anemia. Asimismo,

su incidencia es mayor en las zonas rurales (50%) que urbanas (40%).

En tanto, el sobrepeso infantil al igual que en adultos tiene una mayor incidencia en

menores que pertenecen a sectores de mayores ingresos –donde alcanza el 15% y a hogares

donde la madre cuenta con educación superior (11,3%).

UNICEF nos muestra la realidad de los niños en el mundo y nos permite conocer que, a

nivel global, 3 de cada 5 niños está malnutrido. Esta situación los coloca en una gran desventaja

frente a sus padres que no padecen esta situación, porque esta condición está directamente

relacionada con el desarrollo neuronal mental. En el Perú hemos luchado durante muchos años

contra este problema. Hemos logrado bajar la desnutrición, pero tenemos retos, tareas pendientes

que las encontramos, sobre todo, en las zonas rurales del país. (Tomas, 2019)

20
El Perú es un país comprometido en la lucha contra la anemia y desnutrición. Hemos

empezado a ver resultados desde el año 2000. Pero son resultados que se gestaron desde muchos

años antes con programas como el promovido por UNICEF llamado “Buen Inicio”. Igidio y su

familia son un maravilloso ejemplo de esta estrategia. Una estrategia que nos ha planteado no

sólo enfocarnos en el tema de la alimentación sino en todo un paquete que incluye que la familia

se involucre, que se trabaje en el crecimiento y desarrollo integral del niño. (Luna, 2019)

Tenemos tres retos pendientes resumidos en desnutrición, hambre oculta y obesidad. Esta

realidad afecta a las familias de los quintiles más bajos y se da en los lugares más vulnerables. El

Perú tiene una voluntad política firme de que esto cambie y ha sido reconocido por su lucha

contra la desnutrición. Las recomendaciones que dan publicaciones como el Estado Mundial de

la Infancia es el de trabajar en construir políticas públicas a las que se les asigne un presupuesto

considerable. De esta manera el país logrará tener familias empoderadas que trabajan en

alimentación, en crecimiento y desarrollo que pongan énfasis en el cuidado cariñoso y sensible.

(De Mendoza, 2019)

Además, subsiste otro gran problema nutricional que afecta especialmente a niñas y niños

entre 6 y 35 meses: la Anemia, que en el 2007 afectaba a 57 de cada 100 niños y en el 2018 a 43

de cada 100. A diferencia de la desnutrición crónica, el avance en la lucha contra la anemia es

muy lento y modesto. En Puno por ejemplo entre el 2007 y 2018 solo se ha reducido de 78% a

68%, y en Ucayali incluso se ha incrementado de 50% a 56%.

Pero este mundo en transformación también nos enfrenta a nuevas y paradójicas

situaciones. Por ejemplo, el sobrepeso en adolescentes de 10 a 19 años se incrementó de 10.9%

21
en 2014 a 18.5% en 2018. Situación similar presenta el indicador de obesidad que creció de 3.3%

a 7.5% entre el 2014 y el 2018.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el estado de salud del

niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el pensamiento analítico,

la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambientes (Gajate & Inurritegui, 2002).

Como explican (Sagan & Dryuyan, 1994), el cuerpo humano le da prioridad a la

sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más recursos energéticos a la

primera cuando las sustancias alimenticias que recibe no son suficientes.

Para analizar la situación alimentaria se pueden tomar en consideración las

disponibilidades alimentarias (totales y per cápita) existentes en un lugar y momento

determinados, expresadas bajo la forma de sus aportes energéticos, proteínicos y de nutrientes

promedios por persona y por día y compararlas, luego, con los requerimientos promedios por

persona y por día. Este procedimiento ofrece una estimación general del grado en que las

disponibilidades cubren las necesidades energéticas y nutricionales, ambas variables expresadas

en promedio diarios per cápita. Algunos autores recomiendan el uso de otros indicadores, como

por ejemplo la adecuación, para comparar las disponibilidades alimentarias en relación con los

requerimientos (Abreu & Ablan, 1996).

VII. CONCLUSIONES

22
La inseguridad alimentaria y nutricional es considerable y se puede apreciar entre los

principales factores que la condicionan a las pérdidas de cosechas por motivos climáticos, siendo

necesario revisar lo referente a gestión de riesgos y defensa civil, e intervenciones para proteger

los cultivos de las inclemencias del clima. Con respecto al consumo de alimentos y a su

utilización biológica, se aprecian graves deficiencias, debidas no solo a la falta de acceso

económico, sino de educación alimentaria. Las condiciones sanitarias son muy deficientes, tanto

en la disponibilidad de agua segura como de las condiciones de eliminación de desechos, lo que

interfiere con las condiciones generales de salud de la población y, por ende, de la utilización

biológica de los alimentos.

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares

internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. Reconociendo los

altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, se han desarrollado, desde hace

varios años, políticas públicas que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos

no han sido suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la

desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las

diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de

riqueza.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, & Ablan. (1996). Veinticinco años de cambios alimentarios . Venezuela: Polar.

23
Barreto, M. (18 de Junio de 2018). “La alimentación es deficiente por pobreza y por falta de

información”. (L. república, Entrevistador).

Falen, J. (25 de Junio de 2019). Juntos contra la anemia. El comercio, pág. 1.

De Mendoza, A. (2019). Estado Mundial de Salud. Lima: UNICEF. Recuperado de:

https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-

alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte

EMI. (2019). Lucha contra la desnutrición crónica infantil. Lima: EMI. Recuperado de:

https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-

alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte.

FAO. (2002). Estado mundial de la alimentación. Obtenido de http://www.fao.org

Gajate, & Inurritegui. (2002).

Luna, A. (2019). viceministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Lima. Recuperado

de: https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-

alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte

Ministerio de Salud. (2012). Estado Nutricional en el Perú. Obtenido de:


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_poblacion/
Estado_Nutricional_Peru_2011.pdf
Marlon Farfán Córdova. (2015). Situación Nutricional en el Perú. Obtenido de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000300008
OMS. (2017). 10 datos sobre la Nutrición. Obtenido de:
https://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/.
Sagan, & Dryuyan. (1994).

Tomas, Z. (2019). Niños, alimentos y nutrición, crecer bien en un mundo en transformación.


Lima: UNICEF.

24
UNICEF. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019 incluye a Perú entre las experiencias
exitosas de lucha contra la desnutrición crónica infantil. Obtenido de
https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-
alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte.

25

También podría gustarte