Está en la página 1de 4

Además del libro de Mattelart (preguntas 3, 4 y 5 del cuestionario que les habíamos mandado) y los teóricos, la

bibliografía obligatoria para el examen es:

Interaccionismo simbólico:

Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, D.: “Algunos axiomas exploratorios de la comunicación humana”, en Teoría
de la comunicación humana,Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1973.
Joas, H.: “Interaccionismo simbólico”, en Giddens,A, Turner,J. y otros (comps.), La teoría social hoy, Madrid, Alianza,
1990.
Galvani, M.: “El ser y la institución”, en La marca de la gorra, Buenos Aires, Capital Intelectal, 2007.

Funcionalismo:

Muñoz, Blanca: “La formación de los procesos simbólicos y comunicativos en la sociedad postindustrial: las tradiciones
investigadoras”, en Cultura y comunicación. Barcelona, Barcanova. 1989.
Lasswell, Harold: “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la
Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986.
Wolf, M.: “El estudio de los efectos a largo plazo”, en La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona,
1987.
Lazarsfeld, P. y Merton, R.: “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada” en M. de Moragas (ed.)
Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986.
Katz, Eliu; Blumler, Jay y Gurevicht, Michael: “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas", en Sociología de la
comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili,1986.

Opinión Pública:
Noëlle-Neumann, Elisabeth: “La espiral del silencio”, en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992.
Bourdieu, Pierre: “La opinión pública no existe”, en Sociología y cultura, Grijalbo: México, 1990

Escuela crítica:

Muñoz, Blanca: “Karl Marx y Sigmund Freud como precursores de la teoría comunicativa europea”, en Cultura y
comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona, Barcanova,1989.
Adorno,T. y Horkheimer, M.: “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” en Dialéctica del
iluminismo, Buenos Aires, Sur,1969.
Benjamin, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Benjamin, Walter: Discursos
interrumpidos I. Taurus, Buenos Aires, 1989.

Autoayuda:

Illouz, E. (2008): “La narrativa terapéutica de la personalidad”, en La salvación del alma moderna, Katz Editores, Buenos
Aires, 2010. (pp. 220-249)
Béjar, H. (2010): “Códigos de conducta, argumentos y valores en la literatura de consejos”, en Papeles del
CEIC, vol. 2011/1, nº 67, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco,
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/67.pdf
Ampudia de Haro, F.: “Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión el comportamiento y los afectos” en Reis, N°
113, 2006. (págs. 49-72)
Tesis/Proposiciones de teóricos

Interaccionismo simbólico:
1. El Interaccionismo simbólico se inscribe dentro de la sociología interpretativa.
2. El Interaccionismo se define como una línea de investigación sociológica y
sociopsicosociológica.
3. Su objeto de estudio son los procesos de interacción.
4. Las investigaciones de estos procesos de interacción se centran en la naturaleza simbólica de
la acción social.
5. La Escuela de Chicago es un precedente del Interaccionismo simbólico. Tiene como fuente
filosófica el Pragmatismo.
6. El Pragmatismo es una filosofía de la acción.
7. Las sociologías interpretativas (entre las que se encuentra el Interaccionismo simbólico)
confrontan con la sociología estructural.
8. Las sociologías estructurales se concentran en los macroprocedimientos y en las coacciones
sociales. Otorgan prioridad a la sociedad sobre el individuo y a la estructura sobre la práctica.
9. Las sociologías interpretativas se concentran en los microprocedimientos y se concentran en
el saber y en la acción de los actores.
10. El “Hecho social” (en contraste con la sociología objetivista) no viene dado para la
sociología interpretativa.

Funcionalismo:

1. El Funcionalismo comunicacional resulta la síntesis condensadora del pragmatismo


filosófico, la psicología conductista y la sociología funcionalista;
2. Se articula históricamente con el desarrollo geográfico, material y técnico del capitalismo
norteamericano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX;
3. El Funcionalismo parte de y refuerza a la concepción organicista de la sociedad, en
permanente equilibrio de sus relaciones fundamentales;
4. Se basa en la propuesta de estímulos y motivaciones que, a partir de una selección
darwinista social de los más aptos, terminaría funcionando por premios y castigos y costos y
beneficios;
5. El funcionalismo privilegia las experiencias, los comportamientos manifiestos, defiende un
empirismo extremo en donde la verdad se relaciona estrechamente con la utilidad;
6. El sentido común, como promedio de la conciencia sobre las experiencias, es la guía
principal para la interpretación del sentido de los comportamientos;
7. Para el Funcionalismo la comunicación se organiza a partir de actores sociales como los
individuos, los grupos, los líderes de opinión y los medios de comunicación de masas,
aplicándose en todos los casos un mismo marco teórico para el análisis;
8. La primera etapa de los estudios del funcionalismo comunicacional harán hincapié en las
funciones de la comunicación para pasar luego a la consideración de los efectos;
9. El Funcionalismo de la segunda etapa se inclinará por analizar más los usos y gratificaciones
de los mensajes masivos y en la programación de los efectos de la comunicación de masas
para sus usos comerciales, políticos y bélicos;
10. La teoría funcionalista comunicacional atraviesa a la sociedad capitalista en todas sus
prácticas, tanto micro o macro sociales y resulta el principal sustrato conceptual de los
dispositivos persuasivos que se utilizan para reproducir su hegemonía económica, social,
política y cultural.
Usos y gratificaciones:

(0) Las necesidades de la audiencia y su gratificación por el uso de los medios ya


aparecieron en la bibliografía (en Lasswell, en Lazarsfeld-Merton, en Alport-Postman, en
Noëlle Neuman, en alguno de los textos sobre telefonía celucelular), pero despazadas del
foco de análisis.

(1) En el texto (1974) se explicitan dos tensiones polémicas (con la tradición


funcionalista y con los “críticos de la cultura popular”) en relación con:
La caracterización del público (de los sujetos de la(s) audiencia(s)).
Los orígenes (socio-psicológicos) de sus necesidades .
La posibilidad de “resolver” sus necesidades en el consumo de los medios.

(2) La gratificación por el uso de los medios procede de diversas fuentes: de su


contenido; de su “gramática”; de los esquemas de exposición; del marco social

(3) Los medios no son la única fuente de gratificación: compiten con un conjunto de
alternativas funcionales: El sueño (satisface la necesidad de descanso)/ El ejercicio físico
(calmar la ansiedad)/
Los hobbies (aprender rutinas nuevas y ocupar el tiempo de ocio)/ Las drogas alucinógenas
(expandir la conciencia)/ Las reuniones seculares/ religiosas (romper el aislamiento social)
etc.

(4) La teoría de U & G enfrenta y plantea un conjunto de desafíos sobre la validez


metodológica de los análisis de audiencia y anuncia el advenimiento de las metodologías
cualitativas (anticipa los EECC).

Escuela crítica:
A) La industria cultural como mistificación de masas:
1. HORKHEIMER Y ADORNO APORTES A LA ESCUELA CRITICA

2. LA REVOLUCIÓN NO ACONTECIÓ. DOS MODELOS OPRECIBOS: ALEMANIA NAZI – EEUU


LOBOTOMIZADA.

3. DIALECTICA DE LA ILUSTRACIÓN – CON QUIÉNES DIALOGAN LOS AUTORES. HIPÓTESIS


SOBRE LA ESCRITURA.

4. INDUSTRIA CULTURAL – CONFIERE A TODO UN AIRE DE SEMEJANZA- OTRO LADRILLO


EN LA PARED.

5. EXPLICACIÓN DEL PASAJE DEL ARTE LEGITIMO A LA REPRODUCCIÓN MASIVA.


DIVULGACIÓN Y VULGARIZACIÓN.

6. CONCEPTOS CLAVE PARA ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA


CULTURAL. CLISÉ – ESTEREOTIPOS- “AMUSEMENT”, “RÉCLAME”, SEXO Y HUMOR.
B) Cultura de Masas – Niveles de Cultura
1. La cultura (de masas) entre la degradación cultural y la democratización.
2. La industria cultural modifica hasta el propio concepto de cultura.
3. Las masas como la pérdida de autonomía, identidad y capacidad crítica o las masas
como actores de la transformación social.
Ataques y defensas a la comunicación de masas
4. Por su lógica industrial los medios uniformizan los mensajes
5. Los medios construyen un puro presente, apuntan a la vulgarización y a estimular
emociones.
6. Los medios mantienen una ideología paternalista, oficialista que (re)produce el sentido
común y promueven una sociedad pasiva.
7. La industria cultural es fundamentalmente recreación y reproducción y no creación.
8. Ni apocalíptico, ni integrado: marxista.
9. Las innovaciones técnicas rompen con el aura, con el valor cultual y con la percepción
burguesa.
10. Una exigencia revolucionaria: la politización del arte (y la cultura).

También podría gustarte