Está en la página 1de 20

Teorías sobre los medios

de comunicación
masivos.
COMPETENCIA
• Aplica estrategias de comunicación para expresar sus ideas y
opiniones de forma coherente y asertiva.

Contenidos conceptuales
• Teoría funcionalista.
• Hipótesis de la Persuasión
• Teoría culturológica
• Teoría del conductismo o de efectos limitados.
• Teoría de la aguja hipodérmica.
• Teoríade la dependencia
¿Que son los medios de
comunicación masiva?

Son aquellos canales o instrumentos que


permiten transmitir un mensaje a una enorme
cantidad de personas de forma simultánea.
Incluye, entre otras tecnologías, la imprenta, la
radio, el cine, la televisión e Internet.
Importancia de los medios de
comunicación de masas
Como recurso de poder (influencia, control y el modo
primario en que la sociedad accede a la información)
Como el origen de un
Como una fuente importante de definiciones e sistema de significados
imágenes (construcción de la realidad social) (establece “lo que es
normal” y señala las
desviaciones a tales
Como un ámbito Como una fuente primaria de patrones)
donde se desarrollan fama sobre personajes que
muchos aspectos de la luego influirán en la esfera
vida pública pública.
¿Cómo se organizaron las teorías sobre la
comunicación de masas hasta la aparición de los
medios digitales?
Para un repaso elemental podemos organizar la descripción
de las teorías de la comunicación de masas en grandes
paradigmas a partir de la epistemología que subyace.

• Informacional

• Crítico
• Empírico analítico

• Interpretativo cultural
• Semiótico discursivo
Paradigma informacional
Es el paradigma por excelencia. Hasta la semiología cayó rendida a sus pies.

La teoría de la información o
teoría matemática de la
información, de Shannon y
Weaver, ofrecía a los
sociólogos un modelo sencillo
para representar lo que para
ellos era un proceso lineal y
directo que iba de un emisor a
un receptor.

La fusión de ambos modelos


en el contexto de una teoría
de broadcasting toma
cuerpo en la Tuba de
Schramm
Paradigma Crítico
Su expresión más definida es la Escuela de
Frankfurt.

Desde las reflexiones de Adorno y Horkheimer


sobre la industria cultural y la racionalización de
la dominación en los años 40 hasta las denuncias
del imperialismo comunicacional de Armand
Mattelart en los setenta, pasando por Benjamín.

Siguió teniendo vigencia con Marcuse, Habermas


y Maldonado, entre otros investigadores
interesados en desmontar las estructuras de
dominación de la sociedad capitalista.
Paradigma Empírico analítico

Hace hincapié en los efectos y el método


(empírico cuantitativo) de la comunicación de
masas.

Es el principal contrapunto del paradigma crítico.


Es también la confrontación entre un modo
europeo y otro estadounidense de hablar de
comunicación de masas. Es posible reconocerles
una línea epistemológica coherente desde los
años 20 del siglo pasado. Harold Lasswell, Robert
Merton, Paul Lazasfeld o Wilbur Schramm son
algunos de sus exponentes.
Paradigma Interpretativo cultural

Inspirado en la investigación antropológica, excede ese campo


para entrar de lleno en los estudios de la comunicación.
Entiende que la comunicación de masas es una construcción
social.
Se centrará en: la construcción de la noticia, los discursos
sociales y los procesos de recepción.

Los abordará con métodos cualitativos. Comienza en los 60 en


el Reino Unido y en los 80 en América Latina. Allí tiene un
componente marxista que aquí se fue diluyendo. Los une el
interés por las culturas urbanas marginales y los estudios
sobre la recepción de los géneros populares (telenovelas aquí,
noticieros allá)
Paradigma Semiótico discursive

Parte de Saussure y Pierce, en los años 50 la semiótica se convirtió


en catalizador de saberes lingüísticos, sociológicos, sistémicos,
psicológicos y cognitivos.

En los años 60 las primeras investigaciones en Francia (Barthes y


Metz) e Italia (Umberto Eco) abrieron el camino al estudio de las
textualidades que circulan por los medios de comunicación de
masas.

El acercamiento a las ciencias cognitivas, la semiótica aplicada, el


debate entre una semiótica interpretativa y otra generativa, y el
diálogo conflictivo con los estudios culturales, que se apropiaron
del bagaje semiológico, han sido algunos de los hechos más
significativos para la semiótica
¿Cómo impactó el arribo de las nuevas tecnologías en las teorías de
comunicación de masas y cuáles son los desafíos?

❖ Los medios tradicionales se transforman en forma y expresión: convergencia

❖ El modelo clásico de uno a muchos deja lugar al de muchos a muchos

❖ Mayor poder económico de los medios conlleva menor atención a sus funciones
sociales

❖ Transformación de audiencias, nuevos hábitos

❖ El consumo mediático sale del ámbito familiar y eso influye en procesos de


interpretación

❖ La digitalización y la pervasividad de las Tic redefinen la vida hogareña.

“Ninguna de las teorías de comunicación de masas del siglo XX parece preparada para explicar, predecir los
grandes cambios en medios, mensajes y audiencias”.
Teoría de la aguja
hipodérmica.
Trata de la manipulación o efectos que
ejercen los medios de comunicación de
masas sobre la población

Se considera que el mensaje no


necesita ser verificado porque su
contenido es incontrastable por el
hecho que el medio de comunicación o
los llamados líderes de opinión lo
afirman.
Teoría Hipodérmica
•Fue la primera teoría que explicó la
comunicación masiva.
• Hipo (por debajo) – Dérmica (relativo a la piel).
Es una inyección bajo la piel de los receptores,
quienes impregnados por los mensajes, no pueden
distanciarse de ellos.

• Esta teoría se desarrolla en EEUU en los 40

• Viene de la física, de las ciencias duras.


conducta objetiva, mensurable, para predecir
las respuestas a los estímulos.
Teoría
funcionalista
Se caracteriza por el orden establecido en
las sociedades teniendo como base los
valores básicos para el mantenimiento del
sistema social; el cual es un conjunto
integrado por partes independientes,
llamadas instituciones, como la familia,
escuela, iglesia o gobierno.

Si la teoría hipodérmica se refería al


objetivismo conductista, la teoría
sociológica del funcionalismo describe en
cambio la acción social.
Hipótesis de la Persuasión
Un mismo mensaje
produciría efectos diferentes según la
persona y las circunstancias de recepción.

Factores de recepción: El interés,


motivación, la exposición selective, mayor
atención a mensajes afines a su estilo.

La percepción selectiva: interpretación


personal.

La memoria selectiva: se recuerda lo que


refuerza y afirma el propio criterio y mundo
de valores.
Teoría de los efectos limitados
 Paul Lazarsfeld. “Los efectos de los mensajes
están fuertemente condicionados también por el
contexto social del individuo. Sobre todo por los
grupos de pertenencia.”

 Líderes de opinión: se interponen entre los MMC


y los destinatarios.

 El proceso comunicacional está inserto en


una red de relaciones sociales.
 La comunicación interpersonal es más influyente
que la masiva.
Teoría culturológica
 El poder de los medios no es ni tan directo ni
tan inevitable.

 Influyen en la vida de la gente: folclore, religión,


grupos políticos, instituciones, género (M/F),
raza, edad, nacionalidad, etc.

 Lo social es una compleja red interconectada de


valores sociales.

 COMUNICACIÓN COMUNITARIA: propicia


que cada comunidad concrete proyectos propios
y utilice herramientas tecnológicas. Voz de las
minorías.
Teoría de la dependencia
➢ 1º Lectura Crítica: educar a los
receptores en el análisis crítico de los
mensajes de los medios.

➢ 2º Comunicación Alternativa: en
contenido (novedoso, innovador) y en
estructura (financiación diferente y
objetivos distintos: comunicar ideas,
hechos culturales, campañas, etc.)
Conclusion
Los estudios de comunicación no
deberían perder de vista el bosque
transdisciplinar, pero a la hora de
consolidar el campo con
investigaciones que permitan
acumular nuevos saberes, debería
limitar las pertinencias científicas
BIBLIOGRAFIA
1. Fleur Melvin L., B. R. (2001). Teorías de la
comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós
Barcelona.
2. Julio, N., & Posas, M. (2013). Introducción a la
Sociología. Tegucigalpa.
3. Macionis, J., & Plummer. (2007). Sociologia. España:
Pearson Educación.

También podría gustarte