Está en la página 1de 5

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los

estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y


prácticasque la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis)
en la que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.
Primeros aportes desde la pedagogía crítica para fortalecer los procesos
constituyentes en el currículo bolivariano
La pedagogía crítica aparece como una propuesta alternativa que pretende
provocar transformaciones en el sistema educativo. En Latinoamérica, Freire
es un importante referente, en tanto es considerado por muchos como uno
de sus fundadores. La propuesta de Paulo Freire de la educación como praxis
liberadora es considerada un aporte que funda la pedagogía crítica, la que se
inscribe dentro de la perspectiva teórica general de la teoría crítica. Aunque
no constituye un campo teórico unificado, se constituye como un cuerpo de
ideas comunes formuladas y difundidas por autores tales como Paulo Freire,
Henry Giroux, Peter McLaren, Michael Apple y otros.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:-


Participación- Comunicación- Humanización Contextualización y
transformación
participación, refiere a la acción y efecto de participar, es decir, podrá
implicar la toma o recepción de parte de algo, compartir algo, dar noticia a
alguien de algo.
Humanización la cualidad consciente y deliberada que tienen las personas de
ser empáticas, solidarias, afectivas, comunicativas, amorosas, sociales,
racionales y relacionales.
Contextualizar implica tratar un asunto o acción haciendo referencia al lugar
o entorno donde eso tiene lugar. Es decir que al contextualizar se brinda
mayor información respecto a una circunstancia para que todo sea lo más
claro posible y se comprenda de la mejor manera. Contextualizar hace que
aquello sobre lo que se habla tenga sentido.

transformación es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma


a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede del
vocablo latino transformatĭo.
es la acción consciente de intercambiar información entre dos o
más participantescon el fin de transmitir o recibir información u opiniones
distintas.
FORMAR UN NUEVO SER HUMANO: Dentro de ese marco, el Estado
Venezolano, considera la importancia de formar un hombre nuevo, para lo
cual diseña un constructo curricular que denomina Educación Bolivariana con
el objetivo central de formar el Nuevo Republicano que refundará la Nueva
República Socialista; y cuyo perfil se conforma, en lo axiológico, teleológico y
filosófico, buscando educar un ciudadano capaz de valorarse a sí mismo,
solidario y productivo; de ser protagonista de la transformación de esta
sociedad en otra más ética, justa y equitativa; expectativa ésta que se
corresponde con lo que se ha planteado siempre desde los tiempos
socráticos: formar un tipo de ser humano según la época que le toca vivir. El
modelo educativo bolivariano promueve una Educación de Calidad para
Todos, una Educación Liberadora y Transformadora, propuesta ésta que fue
resultado de una revisión de las políticas educativas que se realizó en la
Constituyente Educativa en 1999, para redefinir la escuela, sus propósitos,
estructura, metodologías y currículo.
UNA EDUCACION PARA LA DOMINACION O PARA LA EMANCIPACION
Para las clases dominantes explotadoras por siglos, ha sido la educación el
medio e instrumento de dominación e ideologización para sustentar su
hegemonía como clase, mantener a través de estos procesos culturales de
ideologización el dominio sobre los medios e instrumentos de producción,
sostener unas relaciones de producción y explotación mediante la alienación
de los y las trabajadores(as), reforzados , hoy en día con potentes y eficaces
medios globalizados de comunicación y redes sociales, y todas su bombardeo
cultural, sustentado en el mercantilismo y el consumismo
A esa educación para la dominación estamos obligados a contraponer una
educación para la emancipación, para libertad, NO HAY EDUCACION NEUTRA.
No podemos hablar de una educación al margen de la lucha política social,
porque somos expresión de esa lucha. Se educa para la emancipación o para
la represión, y la enajenación en el sentido de descontextualizarte de tu
cultura, de tus valores, de tu historia, de tus aspiraciones como clase en sí y
para sí, consciente de tu pleno ejercicio y proyección critica en la sociedad..
El ser humano es una complejidad, biosicosocial e histórico, ya que se
construye, no desde un proceso natural, lineal, sino de profundas relaciones
de poder. El poder es un elemento fundamental que expresa la contradicción
entre grupos dominados y subordinados, en un contexto determinado.
Podemos apreciar el por qué la pedagogía tradicional pregona, la
neutralidad, el apoliticismo del "hecho educativo". En cambio necesitamos
apropiarnos de una pedagogía que concibe el aprendizaje como un proceso
vinculado a los conceptos de poder, historia, contexto, política. La educación
ha sido históricamente una práctica de lucha, como una práctica de
emancipación, transformación e insurgencia. Sus espacios son espacios de
lucha de clases, de superación de la división social del trabajo, de resistencia
ante la hegemonía de dominación.
. PAULO FREIRE: NI OPRESORES, NI OPRIMIDOS: Dentro de ese contexto, un
aporte valioso a la Educación Bolivariana, en el marco de la pedagogía crítica,
Paulo Freire desarrolla toda una teoría que invita a la lucha de clases desde la
educación, criticando lo instituido en el campo educativo, en su obra
Pedagogía del Oprimido (1970). Allí presenta sus ideas revolucionarias,
sosteniendo que hay construir una opción ética y política realizables,
organizando las masas y movilizándolas. Para ello es necesario que cada
ciudadano use ese mínimo de poder que posee, como una manera de
liberarse del yugo del opresor, o que al menos éste no invada ese pequeño
espacio de poder.
Es así como en lo ético, sugiere crear un sueño entre los responsables de
educar al hombre nuevo, al Nuevo Republicano, de manera que ese sueño
pueda direccionar las acciones de los actores educativos, especialmente a
docentes y estudiantes. Pero esta debe ser una opción donde sujeto y objeto
se confunden en una misma esencia, una opción de quienes sueñan con ser
considerados como sujetos; donde no haya opresores, ni oprimidos; que el
autoritarismo se desvanezca y reine la democracia y el compartir entre los
seres humanos. Pero ¿hasta qué punto nuestros docentes sienten el deseo
de ser sujetos? La experiencia que hemos vivido en las escuelas y liceos es
que carecen de sensibilidad para actuar en ese sentido y que no han sido
formados para abordar, con pensamiento crítico y activo, la comunidad.
Se está hablando de una opción pedagógica y filosófica donde los niveles de
poder se achatan y nace un sentimiento de corresponsabilidad; basado en la
libertad de pensamiento y acción; es la aplicación de los principios
organizativos de carácter plano, horizontal, que mejora los niveles de
comunicación entre los miembros de la organización; donde el diálogo los
hace más parecidos, compartiendo objetivos comunes y criticando este
mundo para crear otro con mayor libertad; como expresa Freire ( 1970), no
para hacer lo que cada quien quiere; sino para construir entre todos lo que
necesitamos. Explica Freire que "es importante destacar que la intención del
oprimido es superarse, no liberarse para convertirse en opresor, sino para
compartir una misión de transformar al mundo".
CREAR ESPACIOS PARA CONSTRUIR LA TRANSFORMACIÓN
Si la esperanza es a largo plazo, en las acciones de mediato se requiere crear
un ambiente educativo donde docente y estudiante se conecten para
dialogar y construir en conjunto. En otras palabras, el diálogo es la vía, la
horizontalidad y el contacto que se genera de la comunicación entre estos
protagonistas. Se trata de un ambiente de intercambio de ideas,
conocimientos y experiencias, entre otros, donde cada quien desempeña su
rol y existe un respeto del uno por el otro; existe un respeto y unos límites en
la interacción docente-estudiante. Se colocan al mismo nivel; practican su
libertad; pero cada uno está consciente de su papel.
H. Giroux asume como contexto:" espacio geográfico donde el individuo
realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios
culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos,
ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un
mismo espacio físico. "La educación debe tener presente estas relaciones y
determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el
proceso educativo."
La UNESCO señala que el currículo consiste en "todas las actividades,
experiencias, materias, métodos de enseñanza y otros medios empleados por
el maestro, o considerados por él, para alcanzar los fines de la educación"
(Terminología de la Formación Profesional).Como podemos apreciar esta
definición parte de una concepción instrumentalista de la pedagogía . En
Venezuela a partir de la Constituyente Educativa y después de profundos
debate por mas de 8 años, se construye un concepto de lo que es el currículo.
Esta construcción plantea indudablemente una ruptura con la concepción
neutra, apolítica, positivista de la educación y de la pedagogía centrada en el
método y no en su objeto de estudio, la idolatría del método por el método y
de lo educativo como un hecho y no como un proceso. Plantea una ruptura
de dos visiones una academicista, descontextualizada, y otra el de la
educación popular, centrada en la acción, la reflexión, la investigación
permanente. De tal manera la Constituyente Educativa Bolivariana define el
currículo como un
"Proceso crítico y democrático que se desarrolla sobre relaciones de
corresponsabilidad, centrados en la escuela, la familia y la comunidad,
determinado por valores, principios e intencionalidad, establecido sobre unas
necesidades históricas particulares desde una práctica social donde se
estructuran saberes, relaciones que se proponen fundamentalmente para la
transformación social. "

También podría gustarte