Está en la página 1de 10

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PIME)

I. Datos generales del proyecto:

Título del Proyecto: “Estrategias para promover la producción


de textos en estudiantes del 4to. grado de
primaria”
Institución educativa: N° 6152 “Stella Maris” UGEL: 01 – SJM.
Dirección de la IE.: Jr. Atahualpa Nº 150 Distrito: Villa María del Triunfo

Equipo responsable del proyecto:

Apellidos y nombres Cargo Celular E-mail


Navarro Yabar, María de Docente 997672480 mlourdesny2@gmail.com
Lourdes
Roca Salas, María Cecilia Sub directora 993701652 mariaceciliars9@gmail.com
Sayhua Ángeles, Lesly Docente 956638747 leslysayhuaangeles@gmail.com
Vilca, Verónica Docente 941536516 elsilverito81@gmail.com
Yta, Esther Lidia Docente 964019444 Pabloalfred25@gmail.com

Fecha de inicio del proyecto: 03 de marzo.


Fecha de finalización del proyecto: 28 de agosto.

II. Descripción general del proyecto:


Nuestro proyecto se titula “Estrategias para promover la producción de textos en
estudiantes del 4to. grado del nivel Primaria”. El mismo, que plantea como propuesta
educativa innovadora, el diseño y elaboración de actividades que faciliten los procesos de
planificación, textualización y revisión de textos escritos, puesto que es el problema que
aqueja a los estudiantes de la institución educativa arriba mencionada.

III. Identificación del problema:


El problema encontrado en este grupo de estudiantes, se evidencia en la dificultad que
tienen para producir textos escritos.
Es lamentable observar que nuestros niños y jóvenes se concentran más en producir textos
escritos a través de las diversas redes sociales con fallas ortográficas, con abreviaturas
inexistentes o ausencia de tildación. En su mayoría no les gusta escribir cuentos, fábulas,
ni cartas, ya que se niegan o no desean seguir las reglas ortográficas o la coherencia
necesaria para la producción textual por sentirla tediosa o engorrosa.
Todos los miembros de la escuela coincidimos que esta problemática afecta a la institución
educativa, toda vez que un buen número de estudiantes dejan de participar en actividades
de producción escrita programadas, donde deben hacer uso de su creatividad, iniciativa y
originalidad, por temor a cometer errores o no poder expresarse de manera conveniente.

Por tanto, es una problemática que debemos enfrentar y resolver en breve plazo, de la
manera más eficaz. De ahí parte nuestra propuesta de facilitar a nuestros estudiantes,
estrategias que les ayuden a superar este problema.

IV. Justificación del proyecto:

El problema encontrado, al cual queremos dar solución, radica en que hemos evidenciado
en los estudiantes del cuarto grado de la IE. N° 6152 “Stella Maris”, la siguiente deficiencia:
Dificultad para producir textos escritos. Esta situación les impide expresar de manera
correcta y cohesionada, sus saberes, pensamientos, sentimientos, vivencias, emociones y
creaciones con iniciativa propia.
Haciendo un diagnóstico previo, pudimos identificar las posibles causas que impiden a
nuestros estudiantes producir textos de manera apropiada. Entre ellas tenemos: falta de
hábitos de lectura, escasez de vocabulario coloquial, no están familiarizados con la
producción de textos escritos, desconocimiento y escasa aplicación de las normas de
ortografía básica, entre otros.
Cuando hablamos de falta de hábitos de lectura, nos referimos a que la lectura no es
precisamente el pasatiempo favorito de nuestros niños; en estos tiempos nuestros
estudiantes se encuentran más enfocados en los programas de TV., redes sociales, uso de
videojuegos, escuchar música, etc.
En cuanto a su vocabulario, nos referimos a la forma de hablar que utilizan nuestros
estudiantes con la gente de su entorno social (familia, amigos, en conversaciones diarias).
En ese sentido, el lenguaje empleado es básico, su universo vocabulario es relativamente
escaso. Y si hablamos de la cohesión y coherencia en la producción de sus textos, es
necesario proporcionarle las orientaciones necesarias para que mejoren en su redacción, la
relación correcta entre palabras, frases, oraciones y párrafos, de tal manera que haya
claridad y unidad en el tema a desarrollar, así como el empleo correcto de las reglas de
ortografía básica.
La enseñanza de la producción de textos en el nivel primaria no es tarea fácil. Requiere un
gran esfuerzo del docente comprometido con el cumplimiento de su labor pedagógica tanto
en la planificación, ejecución y evaluación de los aprendizajes que permitan utilizar nuevos
recursos y estrategias para generar el interés de los estudiantes en la escritura de textos.
Por ello, estamos convencidas que las estrategias que proponemos, serán de gran beneficio,
pues han sido diseñadas para promover y facilitar la producción de textos escritos, acordes
a la edad, necesidades e intereses de nuestros estudiantes, en el marco de las políticas
educativas vigentes.
Por tanto, debemos estimular la producción de textos para que los niños y niñas puedan
expresar su sentir con buena redacción, cohesión, coherencia y secuencia de ideas.
Para alcanzar una mayor efectividad, estas estrategias, han de desarrollarse en todas las
áreas curriculares. Hay que tener en cuenta que la producción de textos escritos forma parte
un proceso de capacidades a nivel mental, como: el análisis, la abstracción de ideas, la
atención, comprensión y creatividad, cuya meta es producir textos con coherencia y
cohesión.
A continuación, presentamos algunas de las estrategias propuestas:

Estrategias de planificación Estrategias de textualización Estrategias de revisión


▪ Determinar cómo será el ▪ Tipos de texto. ▪ Revisión de la
texto. organización del texto.
▪ Cuestionario para ▪ Esquema narrativo. ▪ Revisión del contenido.
generar ideas sobre un
tema.
▪ Lista de objetivos. ▪ Guía de narración. ▪ Revisión de ideas y
estructura del texto.
▪ Constructor de ▪ Producción de rimas, ▪ Revisión de la gramática,
narraciones a través de: trabalenguas y retahílas. puntuación y ortografía.
a) Una imagen. ▪ Producción de textos ▪ Rehacer, corregir,
b) Una palabra. sencillos. aumentar y mejorar la
c) Una frase. ▪ Descripción de personajes. calidad del escrito.
d) Un título. ▪ Creación de textos ▪ Valoración formativa.
e) Un cuento. instructivos sencillos. ▪ Lista de control o lista de
f) A partir de un verso. ▪ Producción de cuentos. cotejo.
g) A partir de ▪ Producción de historietas.
inferencias, etc. ▪ Lluvia de poemas.
V. Beneficiarios del proyecto:

Tipo Meta Característica


210 estudiantes ▪ Niñas y niños con edad entre los 9 y 10 años.
del cuarto
▪ Grupo social disperse y alejado de la IE. (Ticlio Chico).
grado de
educación ▪ Zona de extrema pobreza.
Primaria de la
Beneficiarios IE. N° 6152 ▪ Alto nivel de desnutrición.
“Stella Maris”
directos
▪ Docentes que desconocen o practican escasamente,

06 docentes de estrategias didácticas para la producción de textos.


Primaria. ▪ Docentes que no desarrollan la investigación
educativa para enriquecer su práctica profesional.
▪ Escaso apoyo de parte de los PP.FF.
▪ Inasistencia sistemática a las Jornadas y Encuentros
Beneficiarios Padres de de Familia programados.
indirectos. Familia. ▪ Familias en extrema pobreza.
▪ Escaso nivel cultural de los PP.FF.
▪ Familias numerosas y/o disfuncionales.

VI. Objetivos y resultados del proyecto:

En este proyecto tenemos como objetivo:


1. Presentar recursos, estrategias y actividades innovadoras que permitan promover la
producción de textos en los estudiantes del cuarto grado, teniendo en cuenta su motivación,
necesidades e intereses propios de la edad.
2. Potenciar el desarrollo de la creatividad y el diseño a través de la producción de textos, de
acuerdo a esquemas propuestos que le permitan mejorar sus habilidades comunicativas
tales como: describir, resumir, definir, explicar, argumentar y demostrar, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: la planeación, la contextualización y la revisión de los
textos que escribe.
3. Produzcan textos sencillos, de manera pertinente, organizada, cohesionada y coherente,
teniendo en cuenta las reglas de ortografía básica para este nivel.

Como resultado de los mismos, hemos de lograr que nuestros estudiantes puedan producir
correctamente y con mayor facilidad sus textos escritos, cuyo propósito sea expresar sus ideas,
sentimientos, deseos, emociones y vivencias, de manera espontánea y creativa, lo cual ha de
repercutir en la mejora de sus aprendizajes.

VII. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto:

Actividades Metas Cronograma


▪ Reunión colegiada de ▪ Conformación y funcionamiento de ▪ Del 03 al 05 de
docentes del cuarto las comisiones de trabajo para la: marzo.
grado de Primaria. planificación, difusión, presentación
del proyecto ante las autoridades
educativas.
▪ Seleccionar e inventariar los recursos ▪ 06 de marzo.
didácticos con los que cuenta la IE.
para este fin.
▪ Reunión con PP.FF. para ▪ Presentación y difusión del proyecto, ▪ 09 de marzo.
presentar el proyecto. involucrando al 100% del personal
docente del nivel Primaria.
▪ Involucrar al 100% de PP.FF. para
que se organicen y promuevan una
actividad que genere los ingresos
necesarios para poder desarrollar el
proyecto.
▪ Participación de más del 50% de los
PP.FF. en charlas de concientización
y orientación a cargo de especialistas,
sobre su participación active en el
proceso de enseñanza -
aprendizaje para favorecer el
desarrollo de la producción de textos
de sus menores hijos.
▪ Ejecución de actividad ▪ Captación del 100% de recursos ▪ 14 de marzo.
pro-fondos económicos y materiales necesarios
implementación del para desarrollar de manera óptima el
proyecto presentado.
proyecto de innovación
educativa.
▪ Implementación del ▪ Elaboración y adquisición de ▪ 16 y 17 de
proyecto. recursos y materiales educativos marzo.
necesarios para la ejecución del
proyecto.
▪ Presentación del ▪ Involucrar al 100% de estudiantes del ▪ 18 de marzo
proyecto a los cuarto grado de Primaria, en la
estudiantes. ejecución del proyecto. .
▪ Evaluación diagnóstica aplicada al ▪ 19 de marzo.
100% de estudiantes del nivel
Primaria.
▪ Aplicación del proyecto. ▪ Estudiantes mejoran la producción de ▪ 23 de marzo.
sus textos, aplicando estrategias
propuestas.
▪ Identificar nuestras debilidades y
▪ Evaluación del proyecto. ▪ 8 de abril.
fortalezas.
▪ 8 de mayo.
▪ Reformular las estrategias que
▪ 5 de junio.
estamos aplicando.
▪ 9 de Julio
▪ 21 de Agosto.

VIII. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto.

Etapa del Cronograma de Presupuesto


N° Actividad propuesta
proyecto gasto solicitado
1. ▪ Implementación ▪ Convocatoria y ▪ marzo ▪ S/ 50.00
presentación del
proyecto
▪ Tipeos e impresiones ▪ S/ 40.00
▪ Adquisición de ▪ S/ 610.00
recursos y materiales
educativos. (con fondos
de la venta de panchos)
▪ Movilidad y almuerzo ▪ marzo ▪ S/ 60.00
para especialistas.
▪ Bocaditos y refrescos ▪ marzo ▪ S/ 60.00
para PP.FF.
▪ Útiles de escritorio. ▪ De abril – ▪ S/ 100.00
agosto.
2. ▪ Ejecución ▪ Evaluación ▪ 19 de marzo. ▪ S/ 120.00
diagnóstica. ▪ 8 de abril. ▪ S/ 120.00
▪ Evaluaciones de ▪ 8 de mayo. ▪ S/ 120.00
proceso (copias e ▪ 5 de junio. ▪ S/ 120.00
impresiones.) ▪ 9 de Julio. ▪ S/ 120.00
3. ▪ Evaluación del ▪ Evaluación de cierre. ▪ 21 agosto. ▪ S/ 120.00
proyecto. ▪ Elaboración e ▪ 25 agosto. ▪ S/ 20.00
▪ Medición de impresión de cuadros
resultados estadísticos.
▪ Encuestas de ▪ 26 agosto ▪ S/ 20.00
satisfacción a los
PP.FF. y estudiantes.
4. ▪ Rendición de ▪ Tipeo e impresión de ▪ 28 agosto ▪ S/ 20.00
cuentas. informe final.
GASTO TOTAL DEL PROYECTO ▪ S/ 1 700.00

IX. Evaluación y monitoreo del proyecto:

Resultado Indicadores de resultados Medios de


verificación
Mejora de los aprendizajes en La aplicación de estrategias de Lista de cotejo.
los estudiantes del cuarto grado planificación, textualización y Registro de
de Primaria. revisión, favorece y facilita en un evaluación.
90 %, la producción de textos
escritos, lo cual repercute en la
mejora de sus aprendizajes.
Desarrollo de habilidades El 100% de estudiantes emplean Lista de cotejo.
comunicativas en los estudiantes estrategias diversas para producir Registro de
de cuarto grado de Primaria. textos pertinentes, coherentes y evaluación.
cohesionados.
Revisión, corrección y Estudiantes con la capacidad de Lista de cotejo.
mejoramiento de los textos que revisar, corregir y mejorar sus Registro de
producen. propios errores al escribir diversos evaluación.
tipos de textos.
Padres y estudiantes satisfechos Satisfacción del servicio. Encuestas de
con los resultados obtenidos. satisfacción.
Estudiantes producen textos El 80% de los estudiantes ha Evaluación de
escritos diversos, con mayor mejorado sus habilidades para salida.
facilidad. producir textos escritos. Informe Final.

La evaluación será permanente (mensual), durante las etapas de inicio, proceso y finalización
del del proyecto. Así mismo, se presentará un informe final con la descripción de las
dificultades y fortalezas encontradas, que nos permitan tomar decisiones acertadas y
oportunas, para garantizar la eficacia y el mejoramiento de los resultados.
Para realizar un seguimiento a la ejecución del proyecto, se aplicarán evaluaciones: (1) de
inicio: (evaluación diagnóstica), (5) evaluaciones de proceso y (1) evaluación de cierre o
salida: 21 de agosto.

X. Sostenibilidad del proyecto:


El trabajo: “Estrategias para la producción de textos escritos” será incorporado como proyecto
de innovación en el PAT 2020 de nuestra institución educativa, para promover el desarrollo
de las competencias comunicativas que faciliten a nuestros estudiantes la mejora de la
producción de sus textos.
Así mismo, periódicamente se hará una revisión, mejora y ampliación de las actividades
propuestas, que permitan la sostenibilidad del proyecto.
Campos de Factores Estrategias
sostenibilidad
Aprendizajes *Incorporación del proyecto en el PAT 2020.
*Diseño de unidades y sesiones de aprendizaje
incluyendo estrategias innovadoras para
desarrollar la habilidad para producir textos
escritos.
Campo Gestión *Promover concursos de redacción de textos,
Educativo entre secciones del cuarto grado de Primaria
dentro de la I.E.
*Gestionar ante las instituciones de la comunidad
y/o aliados estratégicos, la donación de premios y
reconocimientos, para los ganadores de los
concursos programados.
Alianza *Coordinación con instituciones gubernamentales
estratégica para demostrar la efectividad de las estrategias de
planificación, textualización y revisión, en el
aprendizaje de la producción de textos de los
estudiantes; con el fin de generar las condiciones
necesarias que garanticen la continuidad de su
Campo
aplicación y perfeccionamiento de las mismas.
Social
Redes *Sensibilizar a otras instituciones para el uso de
educativas estrategias innovadoras que promuevan y faciliten
la producción de textos escritos en los niños del
cuarto grado del nivel Primaria.
*Intercambio de experiencias.
*Pasantías.

XI. Rendición de cuentas del proyecto:


Al finalizar la ejecución del proyecto y luego de analizar la información recogida, producto del
seguimiento del mismo, obtendremos una serie de datos que nos van a permitir elaborar el
informe final, teniendo en cuenta las dificultades, los avances, y las fortalezas evidenciadas
durante la ejecución de la gestión pedagógica y económica del proyecto. El mismo que se
informará oportunamente, dando prioridad a la socialización de los resultados del proyecto en
mención.

¿A quiénes? Contenido ¿Cuándo? ¿Cómo?


Dirección de Compras efectuadas. Informe de
la IE. Gastos generales. rendición de
cuentas.
Padres de Exposición de gastos Asamblea de
Familia efectuados. padres de
Informe de evaluación y familia.
resultados obtenidos.
Personal Informe de la efectividad del Reunión
Docente Proyecto innovador y su colegiada.
importancia.

También podría gustarte