Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA


Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

PROGRAMAS “ACTIV-ITI EN CASA” y “CANTARTE EN CASA”


Desde el trabajo articulado de la educación física y artística

GUIA DE APRENDIZAJE # 1

1. IDENTIFICACIÓN
Áreas: Educación física y Educación artística
Grado: Sextos y Séptimos J.M y JT
Periodo: Tercero
Docentes: Luis Hernando Pinto Guarnizo, – Manuel Rodríguez García – Gloria Castro –
Jairo Gaviria.
Unidad: Las capacidades físicas Básicas-Capacidades Perceptivo Motrices y el canto
Eje Temático: Importancia del desarrollo de las capacidades físicas y Capacidades
Perceptivo Motrices en el arte de Cantar.
Contenidos: Conceptualización, importancia, relación, aplicaciones y clasificación
Tiempo: Inicio: Agosto 3 hasta septiembre 27 de 2020.
Nombres y apellidos: ________________________________ Grado: _______

2. OBJETIVOS
Objetivo: Comprender, practicar, proponer canto (Himno de nuestra Institución) y
ejercicios físicos donde se desarrolle las capacidades físicas-Capacidades Perceptivo
Motrices que mejoren la habilidad del canto en los estudiantes.

DESEMPEÑOS

-Comprende la importancia, clasificación de las capacidades


Físicas básicas-capacidades perceptivo motrices y el canto para el
Saber Conocer desarrollo del ser humano.
-Expone por medio oral y escrito las capacidades físicas y
capacidades perceptivo motrices en el canto explicando las
aplicaciones en su contexto.
- Experimenta la ejecución del canto (himno ITI) siguiendo las
Saber Hacer Técnicas vocales que existen.
-Realiza ejercicios donde se manifiestan las capacidades
físicas y capacidades perceptivo motrices.

Saber Ser -Crea la cultura del ejercicio y el arte relacionando el canto


para mejorar su salud y calidad de vida.
-Fomenta las relaciones intrafamiliares por medio del canto,
Saber Convivir las capacidades físicas y capacidades perceptivo motrices
practicadas en casa.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cuál es la importancia de tener en cuenta las Capacidades Físicas, y Capacidades


Perceptivo Motrices para la práctica del Canto?

3. CONTENIDOS

Reflexionemos

¿Alguna vez has escuchado el concepto de Capacidades Físicas y Capacidades


Perceptivo Motrices y su importancia a tener en cuenta en la práctica del Canto?
¿Conoce cuál es la importancia, utilidad y la clasificación del canto?
¿Qué le pasaría al ser humano si el canto y las capacidades físicas y capacidades
perceptivo motrices desaparecieran?

Aprendamos
algo nuevo

1. LAS CAPACIDADES FÍSICAS


¿Qué son?

Los componentes que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para


la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento
que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico”.

FUERZA RESISTENCIA FLEXIBILIDAD VELOCIDAD


INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
Clasificación de las capacidades físicas

Debemos hacer una distinción entre Capacidades Físicas Básicas (factores que


permiten la ejecución de movimientos) y Capacidades Coordinativas o Cualidades
Motrices (componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento)

Muchos autores se han atrevido a realizar diferentes clasificaciones, siendo el más


aceptado finalmente que:

Las capacidades físicas básicas o condicionales son:


Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad

 diferenciándolas de las cualidades psicomotrices (coordinación y equilibrio)


 y las cualidades resultantes (agilidad),

capacidades y cualidades que habitualmente se entremezclan.

Estas capacidades físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y


sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades físicas condicionales o básicas
Capacidades físicas coordinativas o cualidades

Capacidades físicas básicas o Condicionales

Fuerza: Es la capacidad que tienen los músculos de reaccionar ante un estímulo


denominado resistencia.

Velocidad: Es la capacidad de ejecutar un movimiento de manera rápida.

Resistencia: Es la capacidad de soportar actividades físicas intensas, de duración más o


menos larga.

Flexibilidad: Es la capacidad de mover las articulaciones de manera fácil y natural.

Capacidades físicas Coordinativas o Cualidades

Acoplamiento: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes de cuerpo,


movimientos individuales y operaciones entre sí.

Orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del


cuerpo en espacio y tiempo, referida a un campo de acción o a un objeto móvil.

Diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía (coordinación


fina) de movimiento de cada parte y de todo del cuerpo.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
Equilibrio: Es la capacidad para mantener a todo el cuerpo en estado de equilibrio
(equilibrio estático) o para mantener o recuperar este estado (equilibrio dinámico) durante
o después de acciones de movimiento.

Reacción: Es la capacidad para iniciar rápidamente y realizar en forma adecuada


acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Ritmo: Es la capacidad de comprender los cambios dinámicos característicos en una


secuencia de movimiento para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz. Principalmente
es la capacidad de recibir un ritmo dado “externamente” por un acompañamiento musical,
el simple acústico, o la percepción visual, y adecuarla correctamente a la ejecución del
movimiento.

CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES
O. Temporal, O. Espacial, Esquema Corporal, Lateralidad, Tonicidad, Respiración,
Relajación, Actitud y Postura

La coordinación: Capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio


cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

Equilibrio: Puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición
deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001).

Esquema corporal: Le Boulch (1987) lo define como “el conocimiento que tenemos de
nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el
espacio que le rodea”

Orientación Temporal: La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos


que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo
transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989).

Orientación espacial: Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las
cosas. (delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño,
alto-bajo, etc)

Lateralidad: Es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro.

Respiración: Castejón y cols. (1997) la definen como “una función mecánica y


automática cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros
tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación de los mismos”

Relajación: Procede del latín “relaxatio” y significa acción y efecto de aflojar, soltar…con
el objeto de buscar el estado de reposo muscular y mental (Perelló, 2002).
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Actitud: Por el término actitud tónica o tono se entiende “la tensión ligera a la que se haya
sometido todo músculo en estado de reposo (tono de reposo o sostén) y que acompaña
también a cualquier actitud postural (tono de actitud) y cinética (tono de acción o
movimiento).

COORDINATIVAS
Diferenciación,
Acoplamiento,
Ritmo, Orientación,
Equilibrio, Reacción

CAPACIDADES
FISICAS BASICAS O CAPACIDADES
PERCEPTIVO-MOTRICES
CUALIDADES CONDICIONALES O. Temporal-O.
MOTRICES FUERZA- Espacial-Esquema
Coordinación, Equilibrio Corporal, Lateralidad,
RESISTENCIA-
Tonicidad, Respiración,
VELOCIDAD- Relajación, Actitud y
FLEXIBILIDAD Postura

2.
EL ARTE DEL CANTO
Patricia Marcano - (Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela)
El Canto es un arte, es una forma de expresión en el que cuentas una historia que está
conectado con sentimientos que se deben transmitir al púbico. El canto nos hace liberar
todo lo que sentimos y nos hace sentir relajados; es, en ese momento cuando nos
desconectamos del mundo y nos dejamos llevar por la música.

Por otro lado, en el canto existen diferentes tipos de voces y actúan músculos importantes
que están acompañados por una técnica vocal. Cuando se practica cualquier pieza
musical es necesario tener la postura adecuada, como es, poner los pies al nivel de los
hombros y realizar ejercicios de relajación para quitar las tensiones del cuerpo. A la hora
de interpretar una canción en un escenario es importante tener un estilo propio y transmitir
sentimiento al público.

"El arte de cantar no está en la técnica que utilices sino en lo que tu corazón exprese y
sienta al cantar nota a nota. ¡El arte de adorar!". “El canto es árbol frondoso, sus ramas se
alzan hasta el cielo, sus raíces se hunden hasta lo más profundo de la tierra”.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

PRACTICA VOCAL
Nuestra voz nos determina, nos permite comunicarnos y transmitir nuestras ideas.
Normalmente solo hablamos de educar la voz cuando queremos aprender a cantar, pero
perfeccionar la técnica vocal nos proporciona mayor confianza para hablar en público y
mejora nuestra autoestima, así como nuestra salud en general.
Educar una voz corrigiendo el sonido que emite es una tarea ardua y azarosa. Por el
contrario, si educamos los movimientos de los músculos y órganos que producen el sonido
y percibimos las sensaciones que éstos originan en las cavidades receptoras, podremos
educar la emisión.
Hay que aprender a emitir la voz correctamente antes de iniciar el estudio del canto. Se
debe aprender a conocer, formar y dominar la voz, luego a cantar e interpretar.
La educación vocal y el entrenamiento, son indispensables para desarrollarla y elevarla a
las exigencias de cada especialidad. Sólo con dedicación, perseverancia y aplicación de
técnicas orientadas por profesionales cualificados, se disfrutará de los beneficios del
trabajo constante.
Estudiar esta disciplina no sólo traerá como consecuencia el adiestramiento de la voz.
También genera transformaciones positivas en el organismo, potencia la salud mental y
contribuye a la profundización del legado cultural.

Complemento mi conocimiento

Capacidades físicas condicionales https://www.youtube.com/watch?v=y0lYiwSCQ0Q


Capacidades físicas coordinativas https://www.youtube.com/watch?v=sDXMFt3VyOA
Capacidades Perceptivo Motrices https://www.youtube.com/watch?v=FGV1EHS1dKg
Clases de Canto https://www.youtube.com/watch?v=D_Q5xvSWoBo
Técnicas y Ejercicios cantar https://www.youtube.com/watch?v=X64ueGqiYro
Clase de Canto https://www.youtube.com/watch?v=UQzp5vkVUgs
Ejercicios vocales y cantar bien https://www.youtube.com/watch?v=pPcp1WJ0vKw
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
HIMNO DEL I.T.I.
La LETRA y la MÚSICA del Himno fue creación del Profesor ORLANDO CABRERA
HURTADO, en el año 1982. Su letra dice:
Instituto Industrial eres para mí
Luz fugas de amor
Que imprime nuestras mentes
Haciendo brotar cual manantial
Haz de ciencia y de labor

Trabajo que ennoblece el alma


Saber que rige la conciencia
Amor que nos brinda la alegría
De vencer en tus claustros la ignorancia (bis)

Instituto Industrial
Defenderé tu nombre con valor
Henchido mi pecho con amor filial
Que esculpe en nuestras mentes el honor (bis)

CONSEJOS:
Para poder entonar bien las notas del Himno Institucional, es importante escucharlo, con
atención, varias veces, sin tratar de cantarlo. Saberse la letra no quiere decir que cantes
las notas afinadas.
Durante su tiempo libre o las veces que sea necesario y posible, escuche con su familia
una grabación, del himno al colegio y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, las
cuales le ayudaran a mejorar su entonación, cuando quiera cantar cualquier otra canción
que le agrade.
Escuche con los ojos cerrados la grabación. Identifique el sonido de todos los
instrumentos que pueda e imagine la melodía sin la letra. No la cante en silencio ni la
tararee, solo escuche.
Vuelve a escuchar con sus ojos cerrados y ahora imagine que canta junto con la
grabación. Recuerde que solo está cantando en su cabeza, por ningún motivo cante con
su boca, no deje salir ningún sonido, permita a su oído trabajar produciendo los sonidos en
su cerebro.
Ahora, cante lo más bajo que pueda. Esto es para que compare, su voz con la grabación y
se dé cuenta si esta entonando correctamente. Muchas personas cantan fuerte desde la
primera vez que quieren aprender una canción y esto es incorrecto porque no logran
comparar su voz con la entonación adecuada y la aprenden con muchos errores.
Canta un poco más fuerte, solo un poco, y ahora escúchese, escuche la grabación y
escuche a sus compañeros.
Luego de repetir este procedimiento una y otra vez estará listo (a) para entonar mejor el
himno del colegio y otros cantos.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
¿QUÉ ES UNA PISTA MUSICAL?
Una pista es un audio (Mp3) que contiene música, pero no voz. Esto permite que
cualquiera pueda usarla como acompañamiento para su canto.

COMO CANTAR CON PISTA: 4 CONSEJOS BÁSICOS


1. CANTA LA CANCIÓN CON EL ARTISTA DE FONDO: Lo primero es lo más obvio,
canta la canción muchas veces con el artista de fondo; no quieras irte luego a la pista.
2. APRÉNDETELA: Apréndete muy bien la letra, cada palabra, entiende lo que está
diciendo cual es el sentido y sigue cantando la canción, aún no te vayas a la pista,
hasta que la domines súper bien y te sepas la letra completica sin errores.
3. CANTA LA CANCIÓN CON EL ARTISTA DE FONDO, PERO PON ATENCIÓN EN LA
MÚSICA: Cuando cantamos una canción nos fijamos únicamente en la melodía del
cantante. Pero si tu objetivo es cantarla con pista es súper importante que, aunque
estés cantando con el artista de fondo pongas muchísima atención a la música.
Escucha claramente guitarras, sintetizadores, bajo, batería pon mucha atención a todo
lo que hace el acompañamiento y sigue cantando. Tienes que ser capaz de poner
atención tanto en el acompañamiento como en lo que cantas.
4. AHORA SI NOS VAMOS A LA PISTA: A veces hay pistas en donde le quitan la voz del
cantante pero te da la línea melódica. O sea traen todo el acompañamiento más otro
instrumento extra que hace la melodía que haría el cantante. Este tipo de pistas te
ayudarán a estudiar y no confundirte, traen una guía melódica.

Importancia del desarrollo de las capacidades físicas condicionales, Capacidades


Coordinativas, Cualidades Motrices y Capacidades Perceptivo-Motrices en el ate de
cantar
La utilización de la música para el desarrollo de las clases de Educación Física nos puede
ofrecer multitud de posibilidades, convirtiéndose en un elemento indispensable para
alcanzar objetivos didácticos. Se debe de aprovechar el potencial que la música ofrece,
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
tendiendo a un escaso uso, que casi siempre se cierne al contenido de Expresión
Corporal, actualmente denominado en los contenidos oficiales, Ritmo y Expresión.

Todo artista debe en su diario vivir tener un plan de ejercicios que mantenga sus sistemas
del cuero humano sano y fuerte, especialmente el respiratorio, ya que para los cantantes
la respiración es fundamental para su labor.

De igual manera, tanto las capacidades físicas condicionales y coordinativas son vitales
mantenerlas ejercitadas para un buen rendimiento en las presentaciones de los artistas.

Los músicos estudian una y otra vez las melodías, el ensayo les permite hacer una buena
interpretación. Los cantantes por su parte, cuidan mucho sus cuerdas vocales, por eso
evitan fumar y tomar bebidas alcohólicas ya que pueden dañarlas de manera irremediable.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

4. TALLER

Apliquemos
lo aprendido

ACTIVIDAD 1:
Cada estudiante debe grabar un video que contenga una de las rutinas del programa
ACTIV-ITI EN CASA desarrolladas para este tercer periodo la que más le agrade y
después para el programa “CANTARTE EN CASA”, realizar ejercicios de vocalización,
utilizando como apoyo las técnicas vocales.
Recordarles que las 2 actividades mencionadas se graban en un solo video.
Fecha de entrega: Hasta el viernes 21 de agosto de 2020.

ACTIVIDAD 2:
Cada estudiante debe grabar un video que contenga una de las rutinas del programa
ACTIV-ITI EN CASA desarrolladas para este tercer periodo la que más le agrade y
después para el programa “CANTARTE EN CASA”, interpretar el HIMNO de nuestra
Institución Educativa, utilizando como apoyo la pista musical de nuestro himno.
Recordarles que las 2 actividades mencionadas se graban en un solo video y deben ser
diferentes a la de la primera actividad.
Fecha de entrega: Hasta el viernes 18 de septiembre de 2020.
Bienvenidos a una nueva aventura con los
Programas ACTIVI-ITI en casa y CantARTE en casa
Por una mejor salud física y mental

Nos vemos en la asesoría


virtual
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

5. PROCESO DE
EVALUACIÓN

Evaluemos

Teniendo en cuenta tú aporte en el desarrollo de la guía de aprendizaje, se responderá en


la siguiente rúbrica los criterios para valorar el desempeño.

Criterios NOT Justifique su nota


A
Participa activamente en
las actividades de la guía
del tercer periodo.
Presenta buena creatividad
y desempeño en las
actividades de la guía del
tercer periodo.
Es puntual en la entrega de
las actividades de la guía
del tercer periodo.
La actitud frente a las
actividades de la guía del
tercer periodo son las
adecuadas.
Utiliza uniforme de
educación física, para
realizar las rutina deportiva
y uniforme de diario para
cantar el himno de nuestra
Institución.
Valoración Final Sumar los valoración de cada
criterio y dividirlo en cinco

DE TI DEPENDE QUE SALGAMOS SANOS DE ÉSTA PANDEMIA, RECUERDA


QUEDARTE EN CASA

MUCHOS EXITOS.
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA
Nit 891180107-3
FLORENCIA – CAQUETÁ
Teléfono 4352898 email:
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

PARA TENER EN CUENTA


 La articulación de estas dos áreas significa que ustedes desarrollan la guía de
aprendizaje y esta aplica para su valoración en ambas asignaturas: educación física
y educación artística.

 Deben leer la guía de aprendizaje primero para luego pasar a desarrollarla, ésta
contiene el TALLER y la AUTOEVALUACIÓN.

 La entrega de las actividades debe ser por el aula virtual de la institución educativa.

 También pueden utilizar el correo institucional de los docentes:


Manuel Rodríguez García m.rodriguez@ieindustrial.edu.co
Luis Hernando Pinto Guarnizo l.pinto@ieindustrial.edu.co
Gloria Castro g.castro@ieindustrial.edu.co
Jairo Gaviria j.gaviria@ieindustrial.edu.co

 El video primero deben subirlo a youtube o google drive, luego en un archivo de


Word pegar el link y por ultimo subirlo a la plataforma o enviarlo al correo
electrónico de cada docente.

 El nombre del archivo de Word debe estar con su nombre completo y grado.

 Las dos actividades deben entregarlas por separado a cada docente responsable
de las áreas, donde cada uno valorará el video desde su área observando el
desempeño del estudiante.

 Los videos de las rutinas deportivas, se hará según la orientación en la asesoría


virtual

 Cumplir con las entregas de las actividades respetando las fechas y horas
establecidas. Si terminan antes pueden entregar de una vez no esperar hasta el
último día.

También podría gustarte