Está en la página 1de 21

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE SAN JOSÉ OJETENAM SAN MARCOS

APLICACIÓN DEL MÉTODO INVESTIGATIVO


BIBLIOGRÁFICO

ESTUDIANTE: PAOLA FERNANDA ROBLERO ROBLERO

CARNÉ: 201851962

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GRADO UNIVERSITARIO: SEGUNDO SEMESTRE DEL OCTAVO CICLO

DOCENTE: SELVYN ARÁMIS SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GUATEMALA, AGOSTO DE 2020

INTRODUCCIÓN

ID Y ENSEÑAD A TODOS
Históricamente los seres humanos hemos acogido a la educación, como uno de los
valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los pueblos que
han cultivado la inteligencia y la imaginación, son aquellos que han sobresalido y nos
han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad. Asimismo han alcanzado
altos niveles de bienestar material, espiritual y moral.

Un pueblo educado es un pueblo que exige sus derechos y que también puede progresar.
De esa forma progresan todos.

La educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito la dignificación
de la persona. Esta es la motivación de porque Guatemala es un país que ha estado bajo
el estudio del ojo crítico de investigaciones. Es el caso de la educación y del Sistema
Educativo Nacional.

Los análisis, descriptores estadísticos, señalamiento de los desafíos que se presentan, así
como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples conclusiones, pero en el fondo siendo
realistas acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los aspectos que se nos antoje
examinar.

La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo alcance. Sus


logros e impactos personales y colectivos no se perciben inmediatamente, sino con la
observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas y en la
sociedad.

Así, el Estado guatemalteco ha tenido limitaciones para garantizar el acceso educativo


que supone concluir el ciclo básico del nivel medio. Esto ha ocurrido, entre otras
razones, porque el Estado, contando con insuficientes recursos financieros, ha tomado
decisiones de asignación selectiva relativas a niveles educativos

Para una mejor comprensión de la calidad educativa que nos permita explicarnos mejor
el sistema educativo guatemalteco y acercarnos a propuestas que viabilicen una posible
salida a la grave crisis que afrontamos, habrá que tomar en cuenta lo siguiente:

ID Y ENSEÑAD A TODOS
1. Temática:
Educación Guatemalteca frente a la Pandemia Covid-19.

2. Problematización:

No. Deficiencia Problema


1. Atención en cuanto al proceso ¿Cuál será el resultado de la formación
de formación académica de los académica en línea de los y las niños (as)
y las niños (as) jóvenes y jóvenes y señoritas guatemaltecos(as),
señoritas guatemaltecos(as) Frente a la pandemia covid-19?

3. Objetivos.

General.

 Determinar de manera condensada cual será el nivel de catástrofe en el proceso de


enseñanza aprendizaje de los y las niños (as) jóvenes y señoritas guatemaltecos(as) a
partir de un modelo investigativo bibliográfico.

Específicos:

 Valorar el alcance de las prácticas evaluativas en procesos de aprendizaje dentro del


aula en la realidad vivida en nuestro país antes de la pandemia covid-19.Con la finalidad
de contar con información objetiva y confiable que retroalimente la investigación.
 Determinar todas las características negativas ocasionadas por la pandemia covid-19
y crear un nivel de conciencia crítico.
 Obtener información sobre factores asociados al rendimiento académico de los
estudiantes.

4. Justificación.

Como estudiantes de la carrera de licenciatura en pedagogía y Técnico en


Administración Educativa es necesario que aportemos y nos enfoquemos en el que hacer
educativo de nuestro país por tanto en la actualidad o podemos pasar
desapercibidamente la problemática y el caos ocasionado por la pandemia covid-19, y
sus efectos negativos e3n el proceso de enseñanza aprendizaje.

Porque el conocer la realidad educativa en la que estaba nuestra Guatemala, intuimos


inmediatamente que los efectos negativos van a recalcar grandes efectos en el proceso
educativo, por ende es necesario someternos a este proceso investigativo el cual por

ID Y ENSEÑAD A TODOS
protocolos establecidos se nos hace más práctico, hacerlo de manera bibliográfica, el
cual me conducirá a indagación análisis y sintonización de información.

Para establecer conocimientos concretos así como criterios sobre la comunidad


educativa en donde me permita contemplar a los estudiantes como el centro del proceso,
tomando en consideración que se desea la búsqueda del bien común y que este se logre
por medio de las practicas-compartidas

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5.1 Realidad educativa Nacional
En el sistema educativo nacional se han venido dando muchas situaciones desde la época
de la Colonia, cuando solamente se educaba a la élite, mientras que a partir de las
últimas dos administraciones de gobierno se ha hecho una alianza entre los maestros
sindicalizados del sector público con el gobierno central. Entonces, se les han dado
muchas prebendas a los maestros sindicalizados que incluyen aumentos salariales
constantes y un poder enorme como grupo de presión.

De forma constante el Mineduc ha ido aumentando su presupuesto pero,


lamentablemente, no ha sido utilizado para cumplir con las necesidades de los alumnos
sino para cumplir con las exigencias de los maestros. Pero lo que más molesta a quienes
somos educadores es que los aumentos se los dan simplemente por presiones políticas,
pero ellos no aumentan los días y horas de clases y no se aumenta la supervisión para
verificar la calidad educativa que el maestro está brindando. (Barreno)

El dinero nunca sobra, siempre es necesario, pero lo que yo creo es que está enfocado en
cubrir ciertos campos que no van a beneficiar a la Educación. Ese dinero puede utilizarse
para arreglar la infraestructura, para darle alimentación a los niños; así hubiéramos
atacado mucho mejor la desnutrición.
Pero mil millones de quetzales para aumentar el sueldo a los maestros no mejorará la
calidad educativa y, por tanto, este aumento será uno más de los que se ha dado pero no
significará ninguna mejoría en la Educación.

En Guatemala viven más de 14 millones de personas, 80% del país vive en niveles de
pobreza con menos de USD$3 (a pesar de que cifras oficiales mencionan el 51%, o sea
7.8 millones), 13.33% viven en extrema pobreza (viviendo de USD$1.50 diario). La tasa
de analfabetismo es del 27.0%. El 59.65% de la PEA (población económicamente
activa, un total de 5.7 millones aproximadamente) están subempleados o con emp leo
informal, sin embargo el doble de la PEA (10.6 millones) se encuentran en edad para
trabajar.
Pero esto no es lo más triste, sino que el nivel educativo dado a las pocas personas que lo
reciben es sumamente pobre. Los requisitos para ser profesor, tanto de primaria, como

ID Y ENSEÑAD A TODOS
de secundaria e incluso en niveles universitarios son de pena. Los maestros de algunas
escuelas públicas del interior del país ni siquiera llegaron a terminar la primaria, como
en el caso de San Agustin Acasaguastlán y muchos otros pueblos en el interior del país.
Pero las Universidades también dejan poco que desear.
En Guatemala no existe una entidad que regule la calidad de profesores que imparten las
clases, ni que regule a las universidades en base a QUÉ están educando a sus
estudiantes. El requisito para ser profesor de la Universidad (en su mayoría) únicamente
consta en disponibilidad, que algún otro profesor lo recomiende, una entrevista breve
sobre sus valores, que diga que sabe del tema y que acepte el pago.
Las Universidades están pidiendo que sus alumnos sean cumplidos con las tareas, que
asistan a clase, que pongan atención, que estudien para sus exámenes y que lo hagan con
entusiasmo, ¡pero son incapaces de aplicarlo ellos mismos! En otras palabras, ¡no
quieres que otros sean mediocres pero tu si te permites hacer tu tarea con mediocridad!
Y así se espera que un país como el nuestro prospere.

5.1. 2. Los efectos marginales calculados por la regresión indican que:


 La pobreza extrema es uno de los factores que mayor impacto tienen en la cobertura
educativa. Los niños entre 7 y 12 años que pertenecen a hogares extremadamente pobres
presentan un efecto marginal negativo del 68.5%. Esto significa que si se controlara el
resto de variables la probabilidad que un niño de un hogar pobre extremo asista a la
escuela sería 61.5% menor que la del resto. Para los niños de 13 a 18 años el impacto
negativo es 47.7%.31
 Las niñas tiene una menor probabilidad de asistir a la escuela que los niños. Los
niños tienen un efecto marginal positivo del 23.7% para niños de 7 a 12 años y de 37.4%
para niños de 13 a 18 años.
 Para los niños de 7 a 12 años es más probable que los envíen a la escuela mientras
mayores sean y el efecto marginal de un año más de edad es de 15.2%, no así para los
niños de 13 a 18 años, donde la edad influye negativamente en la decisión de que asistan
a la escuela.
 Ser del área rural no tiene fuerte impacto en los niños de 7 a 12 años. Sin embargo,
para los niños de 13 a 18 años su probabilidad de inscribirse al sistema disminuye si son
rurales. El efecto marginal negativo es de 61.2%.
 ásicos. Si el hogar tiene acceso a electricidad el efecto marginal es de 56.2% y
29.1% para niños de 7 a 12 y de 13 a 18 años, respectivamente. El acceso a saneamiento
tiene un efecto del 51.1% y 62.8%. El acceso a servicios también se relaciona con la
decisión de mandar a la escuela a la niña, al disminuir el tiempo dedicado a tareas
domésticas. Esta variable es significativa solamente para las niñas de 13 a 18 años,
donde el impacto negativo del cruce de las variables asciende a 94.7% (el impacto se
obtiene de la suma de β para sexo, servicios, área y el β de la variable cruzada). Ello
significa que una niña del área rural que no tiene acceso a los servicios de luz ni agua
tiene una probabilidad de no asistir a la escuela del 94.7%.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
5.1.3 Al analizar el comportamiento de la cobertura educativa en las diferentes
regiones del país, resulta que los niños de 7 a 12 años de la región norte y la región
noroccidente tienen menos probabilidades que el resto de niños de ser inscritos en la
escuela.
 Las características del hogar (también características de la demanda) exploradas en
la prueba a niños de tercer grado señalan que a mayor nivel educativo de los padres
mejores son los resultados en la evaluación. El tamaño del hogar tiene un impacto
negativo en los resultados. Esto se explica porque en hogares numerosos el ambiente no
es propicio para el estudio y por el número de tareas en el hogar que el niño debe
realizar.
 Los recursos del hogar también tienen un impacto positivo en el rendimiento,
aunque esta variable pueda estar recogida por otras variables ya que un hogar con pocos
recursos probablemente tenga jefes de familia con bajos estudios, acceso a escuelas con
recursos limitados y esté compuesto por muchas personas.

5.1.4. Otro factor que explica las diferencias en calidad de la educación es el


conjunto de desventajas en que se encuentra la población indígena, lo cual tiene una
dimensión étnico-cultural que debiera atenderse con la expansión de la educación
bilingüe e intercultural. El tercer factor que incide de manera determinante en la calidad
es el desempeño de los docentes, donde el mejor rendimiento de los niños se observa
cuando estos han ganado mayor experiencia o, en tercer grado, cuando tienen una
capacitación adecuada. Finalmente, la cuarta explicación de los problemas de calidad
son las deficiencias en materia de gestión de las escuelas, donde aquellas que son
multigrados, que tienen condiciones físicas precarias, y que no están adecuadamente
supervisadas, están brindando una educación de menor calidad.

5.1.5. La desnutrición como condicionante de la calidad de la educación


Existe evidencia del efecto negativo de la desnutrición crónica sobre el rendimiento
escolar en Guatemala y en otros países. De acuerdo con Jukes et al. (2002), el retardo de
crecimiento (desnutrición crónica), aún en casos leves o moderados, está asociado con
una reducción sustancial en la capacidad mental y con un rendimiento escolar deficiente.
La deficiencia de yodo está asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos del
coeficiente intelectual de una población, mientras que la anemia por deficiencia de
hierro se asocia con una disminución de las habilidades cognoscitivas, con reducciones
en el rendimiento escolar en el orden de una desviación estándar.44 Confirman lo
anterior diversos estudios en los que se ha demostrado que los niños adecuadamente
alimentados obtienen mejores puntajes en pruebas de conocimiento que aquellos que no
reciben una dieta apropiada.

5.1.6. Inequidad étnica en educación y la situación de la educación bilingüe e


intercultural en Guatemala La relación negativa entre la pertenencia a la población

ID Y ENSEÑAD A TODOS
indígena y la asistencia a la escuela, y el bajo rendimiento de éstos en las evaluaciones
reflejan las brechas interétnicas en la educación que han existido en Guatemala. De
acuerdo con Rubio los no indígenas tienen en promedio 5.8 años de escolaridad, más del
doble de escolaridad que los indígenas, de 2.6 años.50 Dentro de la población indígena
las mujeres tienen una escolaridad promedio de 2.0 años y los hombres de 3.3, los
indígenas en el área rural 1.4 y en el área urbana 3.1. Las brechas interétnicas han
disminuido, pero a un paso muy lento. La población joven (15 a 24 años) indígena
reportó para 2002 una escolaridad promedio de 3.8, mientras la no indígena.

5.1.7. La situación laboral de los docentes Los maestros son uno de los pilares
fundamentales para brindar una educación de calidad. Los distintos ejercicios de
medición de la calidad coinciden en señalar a la capacidad del docente, a la
profesionalidad y a la experiencia como fuertes determinantes del rendimiento aquellos
centros escolares donde los directores y los maestros “se preocupan” por el aprendizaje
del alumnado generan un modelo de gestión más eficiente.62 Para Honduras, el nivel
educativo del maestro y el número de capacitaciones atendidas tienen un efecto positivo
en los resultados de las pruebas.

5.1.8. La gestión educativa y el papel de los directores


La evidencia disponible para Guatemala permite identificar débiles procesos de
dirección en las escuelas. En particular, parecieran existir cuatro problemas claramente
identificados: la existencia de directores a medio tiempo, la ausencia de una persona con
funciones únicamente de dirección en un número indeterminado de establecimientos
multigrado, salarios bajos para directores y su débil formación a la luz de las funciones
que deben desempeñar.
En primer lugar, existen numerosos casos en que se combinan labores de docencia con
labores de gerencia y liderazgo, reduciendo en la práctica la capacidad de los directores
de ejercer sus funciones de líderes y gerentes. De las 13,110 escuelas (preprimaria y
primaria) que figuran en el Censo de Infraestructura Educativa (2005), el 66.8% de las
mismas cuenta con menos de cinco docentes. Solamente estaban registrados 9,561
directores en este Censo, de los cuales no se puede saber cuántos estaban contratados
como “Director-Profesor Titular”, es decir, que además de sus labores docentes debían
ejercer el papel de dirección de la escuela.

Las escuelas que no reportaron tener un director (3,549 escuelas) eran probablemente las
que funcionan bajo la modalidad pronade y que carecen de director. El segundo
problema es la existencia de escuelas multigrado que no cuentan con una persona
dedicada por completo a las labores propias de la dirección del plantel.
El total de establecimientos reportados en el Anuario Estadístico 2005 del mineduc
asciende a 25,659 y la Memoria de Labores 2005 da cuenta que alrededor de diez mil
establecimientos son multigrados, es decir, escuelas principalmente de primaria que

ID Y ENSEÑAD A TODOS
tienen maestros que atienden varios grados y a la vez ocupan el lugar del director. El
tercer problema –que podría dar lugar a problemas de alta rotación y de provisionalidad
como se ha señalado en el caso de España, además de otros problemas– es que los
salarios de los directores se encuentran por debajo del salario promedio de los
profesionales universitarios que se desempeñan en otras actividades económicas.
5.1.9. Ausencia de pre asignaciones presupuestarias: un supuesto para la
estimación del costo Las preasignaciones presupuestarias constituyen restricciones al
manejo del gasto del Gobierno Central. Algunos estudios estiman que dos tercios de la
carga tributaria ya cuentan con un destino específico, creando cierta rigidez
presupuestaria.

Ausencia de preasignaciones presupuestarias: un supuesto para la estimación del costo


Las preasignaciones presupuestarias constituyen restricciones al manejo del gasto del
Gobierno Central. Algunos estudios estiman que dos tercios de la carga tributaria ya
cuentan con un destino específico, creando cierta rigidez presupuestaria.

5.1.10. E n este capítulo se determinan los costos de cumplir con las metas de
cobertura y calidad de la educación, incluyendo como parte de lo último el
cumplimiento de las metas en relación con la educación bilingüe e intercultural, la
equidad de género y la ciudadanía. El ejercicio de estimación de costos presupuestarios
se inicia con un análisis de las tendencias actuales en materia de cobertura con el fin de
determinar hasta qué punto se lograría alcanzar las metas propuestas manteniendo estas
tendencias, con los costos que ello significaría (basado en las estimaciones de costo /
alumno definidas en el capítulo anterior), o si sería necesario realizar un esfuerzo
adicional.
Puesto que no resulta suficiente el mantenimiento de las tendencias, se identifican
entonces las acciones adicionales, incluyendo transferencias condicionadas de efectivo
para los hogares más pobres, para cumplir con las metas de cobertura. La secuencia del
análisis que sigue se hace tomando en cuenta que la calidad de la educación depende de
al menos cuatro grandes conjuntos de factores sobre los cuales hay que incidir para que
efectivamente aumente.

El primero está constituido por las características socioeconómicas del hogar, el segundo
es el desempeño de los docentes, y el tercer factor incluye las deficiencias en materia de
gestión de las escuelas, especialmente en relación con los directores de las escuelas. Por
último, están las diferencias de calidad que surgen de prácticas discriminatorias, étnicas
o de género. Este conjunto de factores condicionantes también puede asociarse, en
términos positivos, a las metas de cobertura, calidad, educación bilingüe e intercultural,
equidad de género y construcción de ciudadanía, como se hace a continuación.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
Para los niños de 13 a 18 años no existe evidencia de que hallan diferencias territoriales
en el acceso. Todo lo anterior confirma que las condiciones socio-económicas del hogar,
incluyendo la pobreza y la educación de los padres, es un determinante decisivo de la
cobertura de la educación en Guatemala. Estas variables, que afectan la demanda de
educación, justifican intervenciones que contribuyan a superar este tipo de obstáculos,
que no necesariamente están vinculados con la oferta de educación por parte del Estado.
En otras palabras, aumentar los servicios públicos de educación, y extenderlos a todo el
país, no basta para aumentar la cobertura de la educación en Guatemala. En particular, es
necesario estimular la demanda de los hogares mediante políticas de transferencias de
recursos a las familias pero condicionadas a que envíen a los niños y niñas a la escuela.

5.2.Evaluación del logro académico y el aprendizaje

En la actualidad, DIGEDUCA elabora pruebas nacionales referidas a criterio, las cuales


comparan el rendimiento de estudiantes con base en criterios pre establecidos.55 Estos
avances técnicos y de capacidad institucional permiten que el MINEDUC pueda
establecer si la calidad de la educación, definida mediante estas pruebas, está mejorando
o no.56 Sin embargo, el escaso número de años disponibles (2006-2009) aún no permite
establecer tendencias claras y definidas, para lo cual será necesario mantener el actual
programa de evaluaciones desarrollado por el MINEDUC.

Del nnivel medio solamente el 11.1% de los estudiantes alcanza el criterio en lectura y el
3.5% en matemáticas. Este bajo desempeño del sistema educativo, medido por estos
indicadores de calidad educativa, constituye un llamado de atención nacional, ya que al
final de aproximadamente 12 años de formación, los estudiantes tienen menores
oportunidades de éxito en el nivel superior o en el mercado laboral. (Eva Sazo de
Méndez)

5.2 Plan institucional de respuesta PIR

ID Y ENSEÑAD A TODOS
ID Y ENSEÑAD A TODOS
ID Y ENSEÑAD A TODOS
ID Y ENSEÑAD A TODOS
ID Y ENSEÑAD A TODOS
ID Y ENSEÑAD A TODOS
(MINEDUC.)

ID Y ENSEÑAD A TODOS
Argumento Personal
El concepto de educación es muy amplio y la realidad educativa que se vive en nuestro
país es bastante preocupante, ya que cada uno de los aspectos mencionados
anteriormente son bastante reales los cuales es imposible negarlos, pero como estudiante
humanista y educadora también me permito aportar posteriormente mis puntos de vista
para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Si bien la educación es un factor de equidad social, ciertos niveles básicos de equidad


social son necesarios para que sea posible educar con posibilidades de éxito…no se trata
solamente de preguntarnos cuál es la contribución de la educación a la equidad social
sino, a la inversa cuánta equidad social es necesaria para que haya una educación
“exitosa”.

Este escenario, nos revela que las investigaciones académicas indican que ningún país
puede gozar de una prosperidad sostenibilidad –y que nadie puede evitar la trampa del
ingreso medio- sin invertir a gran escala en la educación de alta calidad, cosa que en
nuestro país no existe mayor preocupación por nuestros gobernantes.

Obviamente en el caso de la educación pública en Guatemala, las condiciones en las que


se lleva a cabo la acción pedagógica, son mucho más lamentables, porque los centros
educativos no sólo reflejan su apariencia derruida, sino que temas de fondo y mayor
influencia inevitable.

Hay evidencias palpables para afirmar que vivimos bajo una crisis educativa, como lo
hemos visto anteriormente con problemas de:

 La falta de oportunidades y desigualdades educativas en acceso, permanencia y


calidad reproducen y amplifican la exclusión social y económica. Esto limita el
desempeño económico, político, social y humano.
 Las condiciones socioeconómicas de las grandes mayorías de la población
Guatemalteca, refleja entre otras cosas, la asociación entre el bajo rendimiento escolar y
las condiciones de ingreso y educación de los padres que crean un círculo negativo de
postergación de la educación que no se ha logrado superar.
 El gran nivel de pobreza extrema lo cual es muy común contemplar en nuestro
medio, en donde vemos que una gran minoría tiene acceso a la educación ya que la
mayoría de niños a partir de los doce años se dedica a generar ingresos económico para
la familia, careciendo así hasta de lo necesario .

ID Y ENSEÑAD A TODOS
 A causa de la pobreza extrema viene lo que es la a desnutrición crónica es uno de
los problemas estructurales más graves del país. Incide en la mortalidad infantil, el
coeficiente intelectual, el abandono escolar y la productividad entre otros.

Me parece muy importante recalcar lo que mencionaba el texto anteriormente que lo más
triste es que la educación que se le brinda a las pocas personas que tienen la oportunidad
de acceder a ella es extremadamente pobre ya que si nos damos cuenta existen muchos
docentes que trabajan únicamente por la ambición al pago y no por amor a su profesión
desde el nivel pre- primario hasta el nivel superior, podemos decir que aún hay
muchísimo que desear en todo el proceso tanto por parte del docente como del
estudiante.

Se requiere conocer las tendencias del alfabetismo digital. Los avances en cobertura son
insuficientes si no van de la mano con el mejoramiento de la calidad.

El fortalecimiento de la democracia requiere mejorar la participación de las


comunidades educativas, no sólo en el planteamiento de sus necesidades en la
formulación de políticas públicas, educativas y otras, sino también en la promoción y la
auditoría social de la ejecución de las políticas y de sus beneficios.

Otro problema sigue siendo que se necesita contenido curricular adecuado para
satisfacer las necesidades de la población. con atención adecuada y tratamiento para las
distintas etnias de nuestro país. Ya que el sistema educativo se limita generalmente a
trasmitir os modelos científico tecnológicos de los países desarrollados sin tomar en
cuenta la crítica realidad de nuestro país y ello provoca que el proceso educativo sea
deficiente y en consecuencia nuestro país sea uno de los países subdesarrollados
ocupando el puesto 124 a nivel mundial.

A ello se hace presente también problemas relacionados con el consumo de drogas y


alcoholismo es probable que algunos de los niños expuestos a drogas necesiten apoyo
educacional en el aula para sobreponerse a lo que puede ser un déficit sutil en las áreas
del desarrollo como el comportamiento, la atención o la cognición..

A su vez, se unen hechos como que la inversión promedio por estudiante es bajo, se
abultan las tasas de repetición, las mediciones de logro escolar muestran un desempeño
mediocre.

No olvidando los grandes niveles de migración, ausentismo, repitencia y deserción


escolar, en las aulas.

Por ende diré que para lograr un cambio no debemos esperar que de arriba cambien
debemos hacerlo nosotros primeramente, puesto que jugamos varios roles como partes
de la sociedad, ya que somos estudiantes y como estudiantes no cumplimos o nuestras
obligaciones, no explotamos nuestro potencial y mucho menos el de nuestros docentes.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
Como docentes somos irresponsables en nuestra formación y en consecuencia en nuestra
labor, no le damos el uso adecuado al poco recurso económico; como padres de familia
olvidamos la responsabilidad que tenemos como primeros educadores, conservando
estereotipos arrogantes al derecho de la formación de nuestros hijos.

A aspectos como esos debemos darle nuevas perspectivas que nos permitan la
excelencia personal y después esperar cambios en los sistemas como: La adaptación de
un CNB. Que responda a las necesidades de los estudiantes en donde el contexto
inmediato de la escuela, que puede ser el cantón, la aldea, el municipio, la ciudad, el
departamento, la región y el territorio del país, deben ser el marco donde se tomen los
componentes a estudiar y analizar en el centro educativo. En la aldea hay distintos
elementos a comprender, sólo por mencionar ejemplos como: la lengua, el ciclo de los
cultivos, la flora y la fauna, la crianza de animales domésticos, comercialización de la
producción local y de distintas regiones del país, los conflictos locales, clases de trabajo,
valores, la organización local, los partidos políticos, la administración de los servicios
públicos, etc.

Ahora bien, luego de ver como estaba nuestra realidad antes de la llegada de la
pandemia veamos su nivel de influencia, puesto por dicha situación en nuestro medio
cientos de personas no tienen un trabajo con sueldo fijo por lo que se de dedicaban a
ventas ambulantes trabajos domésticos, los cuales por as medidas sanitarias no pueden
trabajar y siquiera poder llevar el sustento diario a la casa.

Habían niños que el único plato de comida nutritivo lo recibían en las escuelas, y desde
la llegada del covid-19 no lo tiene y si vienen lo desembolsos pero por el pago de IVA y
aprovechamiento de algunos d los docentes la ración que reciben no es suficiente.

Hay que aplaudir la iniciativa de la creación de las guías educativas, Pro también hay
que ver que dentro de ellas desarrollan temas desconocidos para los niños y que de
menos para los padres de familia, lo que resulta un tanto complicado trabajarlos.

Si no se lograban desarrollar las competencias en las aulas con e uso de métodos,


técnicas, estrategias y material didáctico será un tanto imposible lograr desarrollarla en
casa con padres irresponsables, alcohólicos, problemáticos y violentos, familias
desintegradas…

Existe un buen porcentaje de estudiantes en nuestro contexto que no pueden acceder a


un dispositivo electrónico como para poder recibir clases y hasta algunos sin acceso a
energía eléctrica.

También nos topamos con típicos docentes irresponsables que no cumplen a cabalidad
con lo establecido ante el plan PIR

ID Y ENSEÑAD A TODOS
CONCLUSIONES

 A calidad puede ser evaluada desde distintos enfoques, tomando en cuenta la


eficiencia, la excelencia, la calidad integral o la calidad total. En todo caso, un
común denominador de estos enfoques es que la educación de calidad debe
permitir la inserción del educando en la sociedad, tanto en su vida familiar y
laboral como política, permitiéndole así a cada persona ser un ciudadano y
desarrollar al máximo sus capacidades.

 La educación debe tener la calidad necesaria para que las personas adquieran las
competencias que define el currículum. Las competencias de área curricular
comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los
estudiantes deben lograr.
 Hay evidencias palpables para afirmar que vivimos bajo una crisis educativa, en
la que está incluido el Sistema de Educación Superior, lo que genera
dramáticamente un círculo vicioso difícil de romper.
 Definitivamente la educación a distancia o en casa solo será eficiente para
algunos estudiantes puesto que en nuestro medio aquellas personas en extrema
pobreza, no cuentan con las posibilidades para poder formarse.
 Mientras la calidad del sistema educativo sea deficiente, la educación como pieza
clave de las capacidades humanas limitará las opciones que la niñez y la juventud
guatemalteca.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
RECOMENDACIONES

 Hacer conciencia acerca de la realidad educativa de nuestro país.


 Ser entes de cambio en el campo educativo.
 Como profesionales contribuir y proporcionar ayuda en cuanto al proceso de
formación con nuestros cercanos .
 Promulgar la realidad educativa e inducir a los docentes a ser promotores de la
calidad educativa que necesita nuestra sociedad .

ID Y ENSEÑAD A TODOS
BIBLIOGRAFÍA

s.f. <Tomado de http://www.latribunaguatemala.com.gt/analisis-del-sistema-educativo-


guatemalteco/>.

Barreno, Esteban. Realidad de la Educación en Guatemala. Guatemala.: C U S A C Q – C e


n t r o u n i v e r s i d a dd e S a n C a r l o s d e G u a t e m a l ad e l Q u i c h é, s.f.

Eva Sazo de Méndez, Ineditasa Asturias de Barrios, Pamela Escobar. El Estado de


Guatemala:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala,:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.

MINEDUC. ACUERDO MINISTERIAL 247-2014. GUATEMALA, s.f.

ID Y ENSEÑAD A TODOS

También podría gustarte