Está en la página 1de 5

Seminario Investigativo

Resumen investigativo

Presentado por:
Bibiana Bermúdez
Marcia Caicedo
Esperanza Vargas

Docente:
Carmen Edith Henao

Institución Universitaria Antonio José Camacho


Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Grupo S694
Santiago de Cali
2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “LA DESIGUALDAD EDUCATIVA”

A raíz de la pandemia y sumándole el estallido social podemos evidenciar de manera


efectiva la desigualdad educativa que existe a nivel nacional, como estudiantes, docentes y
madres de familia somos testigo de cómo la población menos favorecida es olvidada por el
estado.

Lo que nos molesta es ver como una constitución bien elaborada, pero poco ejecutada
desprotege a la niñez siendo así la más afectada por el sistema educativo. Un ejemplo
reciente es como las instituciones privadas velaron por una educación eficaz dentro de las
posibilidades de una pandemia, sin embargo los niños de las instituciones públicas y
veredas no gozaron de la misma fortuna. Ya que a ellos se les entregó un simple taller para
que lo resolvieran sin una orientación y menos acompañamiento, ya que algunos ni siquiera
cuenta con la ayuda educativa de un adulto, muchos tienen padres analfabetos. Un estado
que no hace un seguimiento y control para que las ayudas lleguen a todos de manera
equitativa. El estado debería realizar visitas domiciliarias para conocer el entorno del niño,
ya que al regarles una Tablet no garantiza un aprendizaje efectivo porque sin recursos para
alimentación, sin vivienda digna y con violencia social es menos probable obtener
conocimientos.

Artículo: Un sistema de indicadores de desigualdad


Educativa
Revista Iberoamericana numero 23
Autor: Álvaro Marchesi

Este articulo nos habla de las desigualdades sociales, culturales y económicas de un país
lo que por supuesto condiciona al progreso educativo y sus resultados, por lo tanto el
fracaso escolar se vuelve aún más agudo y esto se le suma la participación familiar, el nivel
educativo, participación laboral de las mujeres, adicionalmente la pobreza que es un factor
influyente en el abandono escolar, esta conlleva a que los estudiantes tengan una vivienda
y alimentación inadecuada, disfunción familiar, entre otros, que evidencia la desigualdad,
por esto es necesario que los entes gubernamentales, establezcan estrategias que permitan
un buen funcionamiento del sistema educativo y la distribución de los bienes económicos,
sociales, culturales, tecnológicos entre el conjunto de la población que incrementan o
disminuyen la desigualdad.

Para ello es necesario hacer un análisis de los diferentes factores que influyen en la
educación y crear un sistema de indicadores que me permita establecer una situación actual,
hallazgos y oportunidades de mejora para buscar un mejor resultado según los objetivos
propuestos, es decir, ¿cuál es el concepto de educación en el país?, ¿cuál es su realidad?

Para interpretar la realidad educativa se debe establecer un modelo e indicadores, variables,


cambios, porcentaje de alumnos especiales en cada de una de las categorías establecidas
que están escolarizados en las escuelas públicas y en las privadas, de esta forma se pueden
comprobar las diferencias entre una y otra red educativa y las consecuencias para la calidad
de la enseñanza, pareciera que el resultado de la educación se debe a las diferencias
económicas.
Dentro de los indicadores de desigualdad educativa, tenemos: recursos iniciales, contexto
social, contexto cultural, contexto educativo, resultados estos me van a permitir interpretar
de forma completa los resultados que obtienen los alumnos y por tanto las acciones
pertinentes, pues identificación y no resolución de la misma lo que facilita es su
agudización, es decir no se innova no se cambia Bernstein (1970), refiere que hay que
asumir, pues la educación no puede estar compensada por la sociedad y los programas de
cambio han de ser educativos y sociales.

Periódico: Por una educación inicial incluyente y para toda la vida

En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran
impacto para los niños y las niñas.

Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños con su
madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias
fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas
deben involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como
complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.

Adicionalmente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la atención a la


familia, en particular sobre las mujeres. Cuando las madres se encuentran en buenas
condiciones físicas, nutricionales y emocionales durante el embarazo, disminuyen los
índices de mujeres y niños que mueren durante el nacimiento, suben las tasas de peso al
nacer y se dan las condiciones para un buen desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo
anterior hace crecer las probabilidades de supervivencia en sus primeros años de vida y
tiene efectos directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de atención a la
primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación que mejora
los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de desarrollo desde un
enfoque de género.

En este marco, el Ministerio de Educación Nacional asume hoy un enfoque de desarrollo


infantil que parte de reconocer que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y
habilidades que buscan poner en acción y esperan encontrar las condiciones para
demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor:
primero en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social, estudiantil y
laboral.

Cuando los niños y las niñas interactúan con el medio que los rodea, viven experiencias a
través de las cuales movilizan capacidades y conocimientos que les permiten "hacer", para
luego "saber hacer", hasta llegar a "poder hacer". Esta movilización de recursos (cognitivos,
afectivos, físicos y sociales) se denomina competencias y se van adquiriendo para enfrentar
procesos cada vez más complejos en relación con su desarrollo y contexto. Las
competencias adquiridas en la primera infancia les permiten a los niños y niñas tener un
conocimiento de sí mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base para los
aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

En el marco de la descentralización y según lo señalado por el artículo 204 del Código de la


Infancia y la Adolescencia, la responsabilidad por la prestación de los servicios para la
primera infancia recae en los departamentos y municipios, lo que significa un reto enorme
para gobernadores, alcaldes, secretarios de educación y salud y direcciones regionales del
ICBF.

Así mismo, es importante considerar que esta formación de los agentes educativos resulta
fundamental para articular la educación inicial con el ciclo de básica primaria, de manera
que la transición tenga elementos de continuidad alrededor del desarrollo de competencias.

En este marco, el Ministerio y el ICBF prestan asistencia técnica a las entidades territoriales
con el fin de garantizar la correcta articulación local de todos los sectores e instituciones
encargadas de coordinar la atención de la primera infancia en sus territorios, a través del
diseño e implementación del Planes de Atención Integral a la Primera Infancia (PAI)

Fuentes bibliográficas:

DESIGUALDAD%20EDUCATIVA.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html

También podría gustarte