Está en la página 1de 10

La repitencia como puerta de entrada la deserción escolar

Introducción

La educación representa el cambio y la transformación de la sociedad, de ella depende el


desarrollo integral del potencial humano y es además un factor estratégico indispensable
para alcanzar el progreso, mantener los logros en el sistema productivo y conseguir un
mejoramiento sustancial del nivel de vida.

La educación está planteada como obligatoria para garantizar la permanencia y egreso


todos/todas los/las niños/niñas, jóvenes y adultos, estos recorridos por las instituciones
educativas están atravesados por normativas y prácticas referentes a los requisitos
necesarios para la promoción de grado.

En nuestro país la promoción o pasaje de grado se da al finalizar el ciclo lectivo anual, para
eso es necesario que el alumno haya aprobado una serie de evaluaciones confeccionadas y
tomadas por el docente de aula. En caso contrario el alumno debe recursar el grado, es
decir repetir.

El tema que intentaremos desarrollar es el “Fracaso escolar”, partiendo del indicador de


Repitencia en Buenos Aires, Argentina. A partir de interrogantes como, ¿Cuáles son los
factores o causas que lo producen? ¿Que tipo de políticas socioculturales o educativas
garantizan a los alumnos su ingreso y finalidad del sistema? ¿Cómo y mediante qué
programas pedagógicos se encausan las trayectorias de los alumnos en él? ¿De qué
manera se puede construir calidad educativa?

Desarrollo
A partir del actual sistema educativo ( ley 26.206) la estructura está compuesta en 3 niveles
obligatorios, inicial, primario y secundario, es decir está planteada en 14 años de
obligatoriedad. A su vez está planeada de forma gradual, en donde los estudiantes pasan
de grado por año, según al que le corresponde por su edad, pero dentro de estas
estructuras aparece el fenómeno de la repetición, el cual provoca (entre otras tantas)
sobreedad en los salones. Pero en el peor de los casos estas repeticiones tienen como
consecuencia el abandono por parte de los estudiantes, porque en realidad la escuela NO
los puede retener.
En el territorio argentino los sistemas educativos se constituyeron normativamente en las
provincias y territorios nacionales entre 1853 y 1896 con la sanción de las leyes educativas
provinciales y de la ley 1.420, lo que redunda en la instauración paulatina de la educación
graduada en la totalidad del país.
De esta manera se instala la práctica de retener al alumno por un ciclo lectivo más, con el
propósito de que el “ repetidor” tendrá una nueva posibilidad de adquirir los Conocimientos
necesarios.
Esta decisión es externa al alumno ( sujeto repetidor), es decir involuntaria, tomada por el
educador, el cual es conocido como portador de conocimiento válido por ser el transmisor y
quien conoce al niño, a su vez su desempeño durante las clases. Desde esta perspectiva el
sistema educativo resuelve la falta de adquisición de conocimiento y así el alumno podrá
seguir avanzando en el sistema educativo de forma formal una vez adquirido los
conocimientos.
A partir de acá podemos establecer una vinculación de la repitencia con la sobreedad y el
abandono escolar.

Repitencia en Argentina

A continuación presentaremos algunos datos estadísticos que nos permiten dar


cuenta de la problemática analizada
En Argentina, Corrientes contó la mayor tasa de repitencia de todo el país durante el 2019,
mientras que la provincia con menor tasa fue SantaCruz

Gráfico N°1: Tasa de repitencia Nivel primario Educación Común. . Total País y Jurisdicciones. Año 2019.

Fuente: Elaboración de Argentina por la Educación en base a datos de la secretaría de Evaluación Educativa y
Dirección de información y estadísticas educativas/ dirección Nacional de planeamiento de Políticas Educativas/
Secretaría de innovación y calidad Educativa de Educación, cultura, ciencia y tecnología de la nación.

1
Podemos ver como Buenos Aires ocupa el noveno lugar de repitencia en Argentina, con
3,0%. Particularmente en este trabajo nos centraremos en Ciudad autonoma de Buenos
aires para el análisis de las estadísticas y sus pertenecientes comunas

Imagen Nº1 comunas de la CABA

A continuación presentaremos un conjunto de indicadores en estos últimos 5 años, en


donde se observa un mejoramiento de indicadores de repitencia. En el sector estatal el
porcentaje de alumnos repetidores en estos últimos 5 años se reduce de un 2,2 en el año
2016 a un 1.8 en el año 2020. El porcentaje de alumnos repetidores en el sector privado fue
de 0.3% en el 2016 a un 0.4% en el año 2020. El porcentaje de alumnos repetidores es
mayor en el sector estatal, es por esto que el indicador que se construye cada año, el
porcentaje radica en un total de 1,3% a un 1.1%.

2
Cuadro Nº1

Cuadro Nº2

3
Cuadro Nº3

Cuadro N°4

4
Cuadro Nº5

Situación económica

A partir del análisis de estas estadísticas podemos decir que el mayor porcentaje de
repitencia en todos los años presentados se encuentran entre las comunas 8 ( villa lugano,
villa soldati, villa riachuelo) y 4 ( la boca, barracas, parque patricios, nueva pompeya) ,
pertenecientes a zona sur.
A su vez estas zonas presentan el mayor porcentaje de situación de indigencia, no obstante
son las más desfavorecidas en conectividad y conexión.Estas diferencias económicas y sus
posibilidades, radican en los diversos niños y sus oportunidades. Su paso por la escuela
primaria está atravesado por estas problemáticas.

Gráfico Nº1

5
Gráfico Nº2

Gráfico Nº3

Políticas públicas implementadas por el gobierno nacional

A lo largo de los años se ha intentado a traves de politicas de gobierno luchar contra la


pobreza, una de los decretos más importantes que se estableció fue la asignación universal
por hijo (auh) por decreto de la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, se trata de
una política que otorga una prestación
contributiva a los sectores desempleados y a los empleados precarios, este diseño en una
propuesta inclusiva.
El decreto de la asignación universal por hijo, reconoce que la medida no implica el fin de la
pobreza pero sí ofrece una respuesta reparadora a una población más castigada.
La asignación universal por hijo está sujeta a condicionalidades sanitarias y educativas, los
beneficiarios deben presentar los certificados requeridos de vacunación y asistencia escolar,

6
los cuales se vuelcan en una libreta específica, sujeta a estrictas normas de seguridad y que
permiten el seguimiento de la trayectoria escolar de cada hijo de beneficiario.
Otra medida es la creación del Programa Conectar Igualdad, con el fin de lograr la inclusión
digital a través de la entrega de netbooks a cada alumno y docente de educación
secundaria de escuela pública, educación especial y de Institutos de Formación Docente

Políticas públicas tomadas por el ministerio de educación del GCBA

La Repitencia tiene como consecuencia la sobreedad o en el peor de los casos el


abandono, provocando un fracaso escolar. Ante estas problemáticas aparecen programas
como el proyecto grados de nivelación, el cual fue creado por la resolución 2429/03 con el
fin de brindar “ a la población excluida una alternativa de incorporación efectiva a la
escolarización común “ ( GBBA 2003a:1). el cual está destinado a niños de 8 y 14 años que
nunca asistieron la escuela , que hayan dejado de asistir por un mínimo de 2 años.
A partir de texto de enseñanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad
sociocultural, podemos dar cuenta que las niños aun proviniendo de trayectorias sociales y
escolares heterogéneas, tienen en común dificultades de permanencia en el sistema
escolar, los cual los colocaba en una situación de desfasaje respecto de la edad teórica
escolar .
El proyecto de grados de nivelación tiene como objetivo crear condiciones pedagógicas
necesarias para reinsertar o insertar a los alumnos a la escolaridad común correspondiente
a su edad, en el menor tiempo posible. Esta puede funcionar en establecimientos educativos
primarios como en otros edificios escolares y no escolares. El proyecto contempla
estrategias pedagógicas que atienden las necesidades de la población, a su vez el
desarrollo de adaptaciones curriculares y propuestas didácticas para promover el
aprendizaje de los niños, también tiene como objetivo el trabajo en conjunto con las familias.
La idea de aceleración expresa más claramente la meta que persigue este
Programa:producir una importante reorganización de las trayectorias de los alumnos,
quebrando un probable destino de fracaso o de abandono e impulsando que puedan
aprender más y mejor, al punto de cumplir los objetivos de la escuela primaria en un tiempo
menor.
El Proyecto de conformación de grados de aceleración instala, en dos ciclos lectivos
sucesivos, el grado de aceleración 4°+5° y el grado de aceleración 6°+7°. En el Proyecto de
organización de grupos de aceleración en el grado común, se trata de que en una misma
sección de grado coexistan dos grupos: el grupo mayoritario que trabaja con el programa de
estudios previsto para el grado, y el grupo de aceleración reducido- que trabaja con un
programa de estudios para 4°/5° que combina contenidos del programa común con
contenidos que les permitan acelerar la trayectoria escolar de manera tal de promover al
6to. grado, una vez finalizado el ciclo lectivo.
La participación de un alumno en un grado de aceleración es estable, en el sentido de que
se incorpora a un nuevo agrupamiento diseñado para permitirle el cumplimiento de los
objetivos educativos de dos o más años escolares. El alumno deja el grado sólo cuando
esos objetivos se han cumplido, siendo posible que –como en el caso de este Proyecto- el
grado se proponga la finalización de la escuela primaria y entonces, cumplido el objetivo
“acelerador”, el alumno pase a la escuela media.

7
Para finalizar queremos nombrar la a Resolución N° 1624/MEGC/17 ( promoción
acompañada ) , en la cual se plantea como objetivo acompañar a los y las estudiantes de
2º a 7º grado del nivel primario, la promoción acompañada es entendida como el
seguimiento personalizado de los/as estudiantes y el desarrollo de una propuesta
específica de enseñanza en la cual se trabaja de manera focalizada sobre los aprendizajes
que no fueron alcanzados, es decir que la promoción estará acompañada de una
planificación de intervenciones y estrategias de apoyo. De esta manera el alumno no
repetirá, ya que a veces la repitencia, en vez de ayudar a los alumnos, los termina
perjudicando

Reflexión

La repitencia refleja una tradición escolar que hoy encuentra sus límites. Una tradición que
tendió a enseñar lo mismo, del mismo modo, al mismo grupo de alumnos y a un mismo
ritmo, sin otras alternativas que la repitencia para quien no sigue el paso provocando en el
alumno graves consecuencias como la frustración y la estigmatización, ya que la situación
de fracaso se percibe como una responsabilidad personal y se sienten menos capaces.Las
grandes desigualdades sociales, la cultura de la dispersión y los nuevos intereses de la
infancia exigen revisar ese molde homogéneo.

El hecho de que el alumno no repita tampoco garantiza por sí solo que se adquieran los
aprendizajes necesarios, por eso como futuras docentes, tenemos una suerte de mandato y
propósito que consiste en ayudar a los niños y a las niñas a imaginar un porvenir. Para ello,
es necesario generar políticas públicas que contribuyan a construir condiciones de vida
justas para todos. Luchar incansablemente por una sociedad más humana y más plena
sigue y seguirá convocando uno de los mayores esfuerzos que tenemos. Asimismo, generar
políticas pedagógicas de calidad, que generen condiciones igualitarias en la escuela se
vuelve una tarea imprescindible para todos los que hacen la escuela cotidianamente. En
este sentido, no se espera que sean los docentes quienes encuentren por sí mismos todas
las respuestas a las diversas situaciones que se presentan de manera inesperada.
Garantizar el derecho a la educación no es responsabilidad única, ni singular de las
instituciones. Todas las propuestas mencionadas suponen políticas de un Estado decidido a
saldar la deuda que existe con muchos niños y niñas y requiere de fuertes políticas de
enseñanza que hagan de la escuela un lugar de aprendizaje para todos; docentes y
alumnos.

Es importante entender que, como futuros docentes, es central concebir a nuestros/as


alumnos/as como sujetos sociales de derechos. Pensar a la escuela como un espacio de
oportunidades, y de generación de subjetividades, para producir un cambio en los

8
educandos.

Bibliografía

-Feldfeber, M. y Gluz, N.: (2011) “Las políticas educativas en Argentina: herencias de los
‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação & Sociedade, vol.32, n.115
pp. 339-356.

-Padawer Ana (Coord) (2010) La enseñanza primaria en contextos de desigualdad social y


diversidad sociocultural. Estudio sobre políticas de atención al fracaso escolar en escuelas
de educación común. Informes de Investigación de la Dirección de investigación y
estadística. Ministerio de Educación, GCBA

-Sosa Marina y Smith, Ignacio (2021) Las desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires.
Documento CEM, N°. 39 Centro de Estudios Metropolitanos (CITRA)

-Terigi, Flavia ( 2002) bases pedagógicas de los grados de aceleración. Secretaría de


Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en :
https://drive.google.com/file/d/0B2tNpJnvdpZJTHMtandIaEdCMGs/view?resourcekey=0-3bik
dMbAF6nSCq5l2q2QfQ

Fuentes estadísticas

-Elaboración de Argentina por la Educación en base a datos de la secretaria de Evaluación


Educativa y Dirección de información y estadísticas educativas/ dirección Nacional de
planeamiento de Políticas Educativas/ Secretaría de innovación y calidad Educativa de
Educación, cultura, ciencia y tecnología de la nación. Disponible en :
https://argentinosporlaeducacion.org/indicadores/buenos-aires/

-Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad


Educativa (UEICEE). https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=73772

También podría gustarte