Está en la página 1de 99

MENTE CEREBRO

n.o 34/2009

y
6,50 €
MENTE y CEREBRO

LAS EMOCIONES
El lenguaje de las emociones
y su interpretación

CIENCIA, DESARROLLO Y CEREBRO


FOBIA SOCIAL
CUIDADO DEL PREMATURO
APRENDIENDO A APRENDER
ILUSIONES

AMBIGÜEDAD Y PERCEPCION
00034

RETROSPECTIVA
ENERO/FEBRERO 2009

9 771695 088703

LOUIS PASTEUR
SUMARIO

30 16

12 23 68
12 Aprendiendo a aprender 23 Borrones mentales 52 Emociones en el trabajo
Silvia Jiménez Torres y Luis Raimundo Guerra Cid Kelly Lambert y Scott O. Lilienfeld Dieter Zapf
Existe un acuerdo creciente sobre la Terapias traumáticas pueden inducir Mantener siempre el rostro amable,
necesidad de que el alumno regule su efectos durables en la salud mental. cuando uno desearía huir: el dominio de
propio aprendizaje. ¿Cuáles serían los las emociones propias resulta obligado
componentes principales del proceso? en muchas profesiones. Pero reprimirse
30 La psicologia ante la muerte siempre, puede dañar la salud.
Christoph Uhlhaas
16 Cuidado del prematuro
Los ensayos acometidos muestran que
Stefanie Reinberger 58 Mimica emocional
todo aquel que tiene presente su propio
El comienzo de la vida del niño prema- fin desarrolla estrategias inconscientes Harald C. Traue
turo es difícil. Con frecuencia supera frente al miedo ante la muerte. ¿Sabemos por la expresión de la cara si
sus primeras semanas sólo gracias a una los demás están angustiados, enfadados
técnica médica muy avanzada. La luz, los o alegres? El secreto de nuestro acierto re-
ruidos, los movimientos bruscos y otros 38 Ciencia, desarrollo y cerebro side, al parecer, en prestar la debida aten-
estímulos ambientales le perjudican. ción a las señales mímicas adecuadas.
Christine Soares
Para evitarlos precisa atención especial.
Miguel A. L. Nicolelis se apoya en la con-
versación entre neuronas para accionar
62 Somos lo que sentimos
prótesis robóticas. Con ese aval, espera
hacer uso del potencial de la población Albert Newen y Alexandra Zinck
de su país construyendo una red de ¿Qué son las emociones? ¿Qué función
ciudades de la ciencia. desempeñan? ¿Cómo surgen? Se aportan
nuevas respuestas a viejas preguntas.
Enero / Febrero de 2009 Nº 34
Emociones en el trabajo 52
Mimica emocional 58
Somos lo que sentimos 62

68 Fobia social
SECCIONES
Christiane Gelitz
Ante la inminencia de una reunión so- 5 Encefaloscopio 48 Mente, cerebro y sociedad
cial, algunos invitados sufren palpitacio-  Hable con jóvenes, vivirá más  Comorbilidad, abuso de alcohol
nes, temen hacer el ridículo o ni siquiera  Una solución gélida y trastornos de personalidad
aparecen. Pero esa fobia admite cura.  Numero de hermanos y repercusiones
 Alivie su ansiedad, reprima sus anhelos
en la personalidad adulta
 Dos grajos hacen el trabajo
 Inmigracion y salud
74 Ratones transgenicos  ¿Provoca cáncer cerebral el herpes?
en el estudio de los procesos  Logaritmos naturales
86 Ilusiones
de aprendizaje y memoria  El sonido de la vista Ambigüedades y percepción
José M. Delgado García
En los mamíferos, el aprendizaje motor 9 Retrospectiva 89 Syllabus
y cognitivo constituye un proceso dis- Louis Pasteur (1822-1895) Inteligencia animal
tribuido entre diversas estructuras cere-
brales, en el que intervienen complejos 44 Entrevista 94 Libros
mecanismos moleculares y de comuni- Mario Gmür: Comunicacion cerebral
cación interneuronal. Víctimas de los medios de comunicación
MENTE y CEREBRO
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
DIRECTOR GENERAL
Asesoramiento y traducción:
José M.ª Valderas Gallardo
DIRECTORA FINANCIERA Luis Bou: Encefaloscopio, Borrones mentales, Ilusiones; F. Asensi: Cuidado del
Pilar Bronchal Garfella prematuro; Angel González de Pablo: La psicología ante la muerte, Entrevista;
J. Vilardell: Ciencia, desarrollo y cerebro; Ignacio Navascués: Emociones en el
EDICIONES
trabajo, Mímica emocional; Sixto J. Castro: Somos lo que sentimos; I. Nadal:
Juan Pedro Campos Gómez Fobia social; Alex Santatala: Syllabus
Laia Torres Casas
PRODUCCIÓN
M.ª Cruz Iglesias Capón
Albert Marín Garau
SECRETARÍA
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER:
Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR:
Portada: © Fotolia / Franck Boston
Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
Artdirector:
Karsten Kramarczik
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dr. Hartwig Hanser,
Dipl.-Phych. Steve Ayan, Dr. Andreas Jahn,
Dipl.-Phych. Christiane Gelitz, Dipl.-Theol. Rabea DISTRIBUCION PUBLICIDAD
Rentschler (freie Mitarbeit) Cataluña:
para España:
SCHLUSSREDAKTION: Teresa Martí Marco
LOGISTA, S. A.
Christina Peiberg, Sigrid Spies, Katharina Werle Muntaner, 339 pral. 1.ª
Pol. Ind. Polvoranca
BILDREDAKTION: 08021 Barcelona
Trigo, 39, Edif. 2
Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Tel. 934 143 344
28914 Leganés (Madrid)
Móvil 653 340 243
LAYOUT: Teléfono 914 819 800
publicidad@investigacionyciencia.es
Anke Heinzelmann
REDAKTIONSASSISTENZ: para los restantes países: Madrid:
Anja Albat, Eva Kahlmann, Ursula Wessels Prensa Científica, S. A. MMCATALAN PUBLICIDAD
GESCHÄFTSLEITUNG: Muntaner, 339 pral. 1.ª M. Mercedes Catalán Rojas
Markus Bossle, Thomas Bleck 08021 Barcelona Valle del silencio, 28 4.º J
Teléfono 934 143 344 28039 Madrid
Tel. 915 759 278 — Fax 918 276 474
Móvil 649 933 834

Copyright © 2008 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2009 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo S.L. (Impresia Ibérica) Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO
Hable con jóvenes, vivirá más
Los jóvenes, ayudados por un gen,
mejoran la salud de los mayores

“L a juventud es algo maravi-


  lloso”, dijo George Bernard
Shaw en cierta ocasión. “¡Es un
tes de Sod1 vivieron alrededor
de 30 días. Las moscas mutantes
se mostraron más aptas física-
crimen que se desperdicie en mente, de acuerdo con pruebas
niños!” Finezas aparte, de inves- de calor-estrés y otras medidas,
tigaciones recientes se deduce cuando fueron alojadas junta-
que la energía juvenil podría no mente con “ayudantes” jóvenes.

GETTY IMAGES
quedar tan desperdiciada. Mer- Pero al serles cortadas las alas a
ced a interacciones sociales, los las moscas más jóvenes, se redu-
jóvenes podrían transferir par- jeron apreciablemente los efec-
te de su vigor a las personas tos positivos sobre la vida de las
de edad, mejorar las capacida- mutantes, lo que induce a pensar
des cognitivas de los ancianos, que el ejercicio físico desempeña Una solución gélida
amén de su salud vascular, e un papel crítico en el mecanismo
¿Cómo evitar los efectos tóxicos de la rein-
incluso prolongar sus vidas. de prolongación de la vida. troducción de oxígeno en organismo tras un
Estos beneficios han sido Aunque es bien sabido que traumatismo?
documentados en mamíferos el ejercicio es beneficioso para
—ratas, cobayas y primates no los humanos de edad, parece
humanos—, pero las causas del
efecto han permanecido vela-
das. Ahora, Chun-Fang Wu, de la
desarrollado en un contexto
social con personas más jóvenes
resulta especialmente favorable.
L a terapia hipotérmica —consistente en la disminu-
  ción de la temperatura corporal del paciente para
reducir su metabolismo y, parejamente, su necesidad
Universidad de Iowa, ofrece una Sharon Arkin, de la Universidad de oxígeno— puede ser la solución, según Hasan Alam,
explicación genética. Wu y uno de Arizona, dirige un programa cirujano traumatólogo del Hospital General de Massa-
de sus posgraduados, Hongyu clínico en el cual pacientes de chusetts, quien ha establecido que esta terapia ha sido
Ruan, han descubierto que la Alzheimer participan en sesio- eficaz en cerdos de la raza yorkshire que sufrieron he-
presencia de drosófilas juveniles nes de ejercicio comunal con ridas críticas.
y activas duplicaba la duración estudiantes universitarios. Ar- La técnica en cuestión se aplica ya para la conser-
de la vida en un grupo de dro- kin ha demostrado que su pro- vación de órganos destinados a trasplantes y para re-
sófilas portadoras de una mu- grama estabiliza el deterioro ducir las necesidades de sangre oxigenada durante la
tación de Sod1, gen que ha sido cognitivo y mejora el estado de cirugía cardíaca, pero todavía no ha sido experimen-
asociado en los humanos con la ánimo de sus pacientes. tada con amplitud en pacientes traumáticos. A pesar
enfermedad de Alzheimer y con ¿Es posible, pues, que el gen de que ha sido utilizada —y con gran publicidad— en
la esclerosis lateral amiotrófica, Sod1 esté desempeñando un un jugador profesional de fútbol americano llamado
un desorden de las neuronas papel en los humanos? Wu no Kevin Everett, tras una lesión medular que le dejó
motoras, conocido también lo considera imposible. Además paralítico en septiembre de 2007, los tratamientos por
como mal de Lou Gehrig. de su asociación con el mal de hipotermia siguen siendo controvertidos, y los estu-
Las moscas de la fruta son su- Alzheimer, Wu descubrió que dios sobre sus efectos no son concluyentes todavía.
mamente sociales, explica Wu; las moscas portadoras de la mu- —Victoria Stern
sus procesos de reproducción y tación Sod1 se mostraban más
envejecimiento están goberna- receptivas a señales sociales que
dos por señales grupales. Y la las moscas dotadas de otras mu-
manipulación de sus genes es taciones que aceleraban el enve-
más sencilla que la de mamífe- jecimiento. Son necesarios estu-
ros homólogos. Por alteración de dios ulteriores para determinar
Sod1, Wu creó moscas que mo- las posibilidades terapéuticas
© FOTOLIA / Ivan Grlic

rían al cabo de sólo dos semanas, de la socialización intergenera-


una cuarta parte de la duración cional. En cualquier caso, no es
media de su esperanza de vida. probable que visitar a los abue-
Sin embargo, al ser alojadas con los les resulte nocivo.
moscas más jóvenes, las mutan- —Erica Westly

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 5


Alivie su ansiedad, reprima sus anhelos
El bloqueo de un mecanismo de estrés en el cerebro reduce el ansia de ingerir alcohol

U na vez alcohólico, alcohó-


  lico de por vida. Aunque el
refrán es antiguo, no se ha des-
de menores ansias de beber, lo
mismo espontáneas que induci-
das por estrés, que los pacientes a
cubierto hasta hace poco por qué quienes se administró un placebo.
acostumbra ser cierto. El abuso Cuando se procedió a examinar
del alcohol durante largo tiempo mediante resonancia magnética
provoca cambios en el cerebro, la actividad cerebral de los sujetos,
torna al individuo más suscepti- se observó que los probandos tra-
ble al estrés y aumenta con ello la tados exhibían menor actividad
probabilidad de que eche mano en la ínsula, una región asociada
de la botella para aliviar su an- con el deseo vehemente.
siedad. Ciertos fármacos que inhiben ratones normales, sobre todo, en las úl- Los investigadores creen que el fár-
estas sendas de estrés podrían ayudar timas fases, cuando la concentración de maco se orienta hacia una senda de
a los alcohólicos que se están recupe- alcohol era máxima. Asimismo, dieron estrés específica de los alcohólicos,
rando a mantenerse abstemios. muestras de una mayor sensibilidad al pues se ha demostrado que apenas
Científicos del norteamericano Insti- alcohol que los ratones normales. En tiene efectos sobre el grado de estrés
tuto Nacional de la Salud y del Colegio estudios con humanos se ha encontra- de pacientes de otros tipos.
Universitario de Londres criaron ratones do que, cuanto mayor es la sensibili- El autor principal de la comunica-
carentes del receptor de neuroquinina 1 dad de un individuo al alcohol, menor ción, Markus Heilig, del estadouni-
(NK1R), una proteína que interviene en resulta la probabilidad de que caiga en dense Instituto Nacional de la Salud,
la respuesta de estrés en el cerebro del su abuso. advierte que, si bien los resultados del
ratón. Durante 60 días, se les facilitó a Seguidamente, el equipo trató a estudio parecen alentadores, no está
los animales el acceso ilimitado a agua 25 alcohólicos en recuperación, que demostrado que el fármaco vaya a re-
aderezada con alcohol; la concentración sufrían ansiedad intensa por la absti- sultar beneficioso a la larga. Es necesa-
de alcohol fue elevándose progresiva- nencia, con un fármaco que bloquea el rio acometer estudios sobre pacientes
mente desde el 3 al 15 por ciento. Los receptor NK1. Tras cuatro semanas de extrahospitalarios y contemplar una

JUPITERIMAGES
ratones con deficiencia en NK1R consu- internamiento hospitalario, los sujetos reducción en la bebida.
mieron mucho menos alcohol que los que tomaban el fármaco informaban — Melinda Wenner

Dos grajos hacen el trabajo


Las aves pueden colaborar para asegurarse un festín

P ájaros de igual pluma no sólo se juntan en bandada: cola-


  boran también para obtener alimento. En una investiga-
ción reciente, unos grajos han resultado ser los primeros no
primates en los que se ha observado una cooperación fecunda
para hacerse con una plataforma cargada con comida.
En la Universidad de Cambridge se han hecho pruebas con una
especie de córvidos euroasiáticos, abundantes en Gran Bretaña,
parecidos a las grajillas, colocando platos con comida sobre una
plataforma inalcanzable desde el aviario. Con un cordel se creaba
un bucle que iba y venía desde el aviario hasta la plataforma. Para
aproximar la plataforma era necesario tirar simultáneamente de
ambos extremos del cordel, lo que sólo sería posible por la cola-
boración de dos aves; cada una habría de tirar de una punta.

6 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


¿Provoca cáncer cerebral el herpes?
Una vacuna contra un virus muy común retarda las recidivas tumorales

E l tipo más mortífero y más


  frecuente de cáncer ce-
rebral tiene un extraño com-
Con todo, no parece que los
números cuadren: cuatro de
cada cinco personas son por-
pañero de cama: el citome- tadoras de CMV y sólo una de
galovirus, un tipo de herpes cada 30.000 acaba sufriendo
presente en torno al 80 por un glioblastoma. Amén de

© Fotolia / Jörg Vollmer


ciento de la población nor- contarse un pequeño número
teamericana. De semejante de enfermos de glioblastoma
coincidencia se están aprove- cuyos tumores no contienen
chando para tratar el cáncer CMV.
con una vacuna, que si bien “La mayoría de las pruebas
va dirigida contra el virus, de- de que disponemos no respal-
mora la recidiva del tumor. Mitchell ha desarrollado ahora de 14 meses a más de 20. dan que el CMV sea un virus
Se demostró en 2002 que una vacuna experimental que Así pues, ¿provoca cáncer el carcinógeno”, afirma Mitchell.
el citomegalovirus, o CMV, desencadena un ataque del herpesvirus? La respuesta no es Don Diamond, del Centro
operaba en los tumores ce- sistema inmunitario contra el obvia. Cabe que las células tu- Oncológico Ciudad de la Es-
rebrales, pero no en el tejido CMV y, con ello, contra el tejido morales constituyan un campo peranza, cerca de Los Angeles,
sano circundante, de la tota- tumoral donde reside. Según fértil para el crecimiento del se manifiesta de acuerdo: su
lidad de los pacientes estu- se ha informado en la Sociedad virus, pues las células de este amplia investigación sobre el
diados —27— que padecían de Oncología Clínica de EE.UU. tipo a menudo carecen de fun- CMV y el cáncer le han con-
glioblastoma multiforme. En a principios del año en curso, ciones inmunitarias normales vencido de que el virus no
la mayoría de los individuos, la vacuna, en conjunción con que suprimen la reproducción provoca tumores. Mas, para
el CMV se halla en estado dur- radioterapia y la quimiotera- del CMV. Pero investigadores los pacientes, resulta indife-
miente e indetectable. pia, detuvo la reaparición del de la Universidad de Wiscon- rente si la correlación entre
Duane Mitchell y su equipo, tumor tras una intervención sin en Madison informaron en cáncer cerebral y el virus es
del hospital clínico de la Uni- quirúrgica durante 12 meses, mayo pasado que el virus tiene o no causal: la vacuna parece
versidad de Duke, confirmaron cuando el plazo típico de reci- la capacidad de imponerse a los efectiva. Mitchell confía po-
en 2007 la intervención del diva es de unos 6 o 7 meses. El mecanismos de frenado de la derla comercializar dentro de
CMV en el 90 por ciento de período medio de superviven- célula y provocar su reproduc- dos o tres años.
los glioblastomas. El equipo de cia de los pacientes aumentó ción incontrolada. —Victoria Stern

Las investigadoras hallaron que las parejas de estos córvi- un socio para acercar la plataforma, si se encuentra solo deja
dos aprendieron espontáneamente a resolver el problema. de intentarlo. Las grajillas del laboratorio de Seed, en cambio,
“Estamos asombradas de lo bien que actuaron las grajillas”, siguieron esforzándose en mover la plataforma por si solas (y
explica Amanda Seed, adscrita hoy al Instituto Max Planck fracasando), incluso después de haberla acercado y obtenido
de Antropología Evolutiva de Leipzig. “La coordinación de comida con la colaboración de un socio.
acciones es difícil. Si se espera un segundo de más, la opor- Seed conjetura que estos resultados pueden emanar de las
tunidad se escapa.” diferencias entre las comunidades de grajillas y de chimpan-
Los chimpancés, y posiblemente algunos otros primates, cés. Pese a sus hábitos sociales, los grajos son monógamos y
han sido las únicas especies que se han mostrado a la altura se aparean de por vida, creando así una comunidad relativa-
de la tarea. Las grajillas, aves sociales, viven en colonias de mente estable de adultos. Los chimpancés, por el contrario,
decenas y a veces centenares de individuos; entra dentro son polígamos, lo que complica las relaciones, las hace va-
© iSTOCKPHOTO / Andrew Howe

de lo verosímil que hayan tenido que afrontar presiones riables y difíciles de negociar. En consecuencia, opina Seed,
evolutivas para aprender a cooperar, prosigue Seed. los chimpancés pueden haber tenido que afrontar presiones
No obstante, en una investigación posterior se observó que evolutivas que les lleven a una comprensión más perfecta
estas grajillas pueden no haber alcanzado una comprensión de la cooperación, la competición y las relaciones sociales
tan completa del problema como la que exhiben los chim- que las grajillas.
pancés. Cuando un chimpancé se percata de que necesita de —Emily Anthes

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 7


Logaritmos naturales
Nuestra comprensión innata de los números tal vez no sea lineal, sino logarítmica

P arece como si los humanos, al nacer, llevásemos dibujada


  en nuestra mente una escala numérica. Pero, según un
estudio reciente, puede que dicha recta se parezca menos a una
Los niños de preescolar agrupan también los números en esta
forma, antes incluso de que comiencen su educación formal
en matemáticas.
regla graduada, con divisiones equidistantes, que a una escala Queriendo averiguar si el concepto de recta numérica consti-
logarítmica, como la de una regla de cálculo, en la cual la dis- tuye una noción innata, Stanislas Dehaene, del College de France
tancia entre dos números es una representación de su cociente de París, estuvo trabajando con los mundurukú, una cultura
(resultado de dividirlos) y no de su diferencia (al restarlos). amazónica que ha tenido muy escaso contacto con las matemá-
La idea matemática de una recta numérica —una recta con ticas modernas o con dispositivos de medición. Cuando les fue
números ordenadamente situados en ella, a intervalos igua- solicitado, los mundurukú no dudaron en situar números sobre
les— sirve para toda clase de fines, desde efectuar medidas has- una línea, pero los agruparon en forma logarítmica.
ta sus aplicaciones en la geometría o el cálculo diferencial. Dehaene afirma que la idea de una línea graduada logarít-
Estudios anteriores con personas de cultura “occidental” hi- micamente podría constituir una noción matemática intuitiva,
cieron ver que éstas tendían a situar los números sobre una es- mientras que la graduación lineal, de marcas equidistantes,
cala lineal, con los numerales distribuidos a intervalos iguales tendría que ser aprendida.
sobre la recta. Pero si los números son presentados mediante —Kurt Kleiner
grupos de puntos difíciles de
contar individualizadamente,
Escala
la tendencia es a agrupar las logarítmica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cantidades mayores en un ex-
Escala lineal
tremo de la escala, atendiendo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a un “efecto de compresión”.

El sonido de la vista
Una anomalía de la percepción podría contribuir a explicar cómo se integran en el cerebro la vista y el sonido

E n el curioso estado neurológico de-


  nominado sinestesia, los sentidos
del sujeto se funden unos con otros,
al azar, resultado que corrobora otras
investigaciones que demuestran que
la mayoría de los humanos juzgamos
por lo que el sinesteta puede “oír” colo- más acertadamente las pautas auditi-
res o “degustar” formas. Los científicos vas que las visuales. En contraste, los
se han tropezado ahora con una forma sinestetas —que informaban de que
de sinestesia cuya existencia se desco- oían sonidos similares a toques o bips
nocía, en la cual las visiones fugaces o en sincronía con las señales visuales—
en movimiento pueden suscitar per- distinguían los ritmos concordantes de
cepciones sonoras. los discordantes en un 75 por ciento
© FOTOLIA / Tasosk (notas musicales); © FOTOLIA / chrisharvey (cabeza)

Melissa Saenz y Christof Kock, del de los casos.


Instituto de Tecnología de California, “A mi parecer, es como si estas per-
han confirmado la existencia de una por destellos de color blanco sobre un sonas tuvieran una banda sonora más
sinestesia audiocinética. La hallaron fondo negro. Los participantes debían ancha en [la película de] sus vidas”,
tras idear una tarea en la que los sines- juzgar si las dos secuencias de cada par opina Saenz. Su equipo recurre a las
tetas tendrían ventaja. Las investigado- eran iguales o distintas. técnicas de formación de imágenes ce-
ras le presentaron a cuatro sinestetas Ambos grupos juzgaron correcta- rebrales para dejar a la vista las raíces
(según manifestación propia) y a 10 mente las pautas auditivas en un 85 por de esa banda sonora, así como la forma
individuos no sinestésicos un centenar ciento de los casos. Pero en las pruebas en que un cerebro típico combina las
de pares de secuencias rítmicas simila- visuales, los resultados de los no-sines- señales visuales y auditivas para me-
res a las del código Morse, compuestas, tésicos descendieron hasta índices de jorar la percepción.
respectivamente, por pitidos sonoros y acierto similares a los de la respuesta —Siri Carpenter

8 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


RETROSPECTIVA

Louis Pasteur (1822-1895)


La vacuna antirrábica

Jose Maria Lopez Piñero

L ouis Pasteur nació en Dôle el 27 de di-


  ciembre de 1822 y se formó en la
École Normale Supérieur de París, donde
tuvo como profesor a Jean Baptiste Du-
mas, importante cultivador de la quími-
ca orgánica que le influyó decisivamen-
te. Su primera aportación, cuando era
profesor de química en la Universidad
de Estrasburgo (1848-1854), fue distin-
guir los cristales de ácido tartárico que
desvían el plano de la luz polarizada a
la derecha (dextrógiros) y a la izquierda
(levógiros), descubrimiento que sirvió
de punto de partida a la estereoquímica.
Tras su traslado a la Facultad de Ciencias
de Lille (1854), se ocupó de las fermen-
taciones alcohólica, láctica y butírica,
iniciando con este motivo sus estudios
sobre los microorganismos. Inventó la
técnica que hoy llamamos “pasteuriza-
ción”, observó por vez primera bacterias
anaerobias y demostró que el hongo mi-
croscópico Mycoderma aceti es el agen-
te de la conversión del vino en vinagre.
Frente a la idea de la fermentación como
un proceso puramente químico, defen-
dió que “toda fermentación es obra de
un microbio especial” y, en la línea de Re­-
di y Spallanzani, desmintió experimen-
talmente la generación espontánea de
las bacterias.
A partir de 1866, poco antes de ser
nombrado profesor de química de la
Universidad de París, Pasteur se dedicó
a investigar la etiología microbiana en
enfermedades contagiosas de los anima-
les, entre ellas, las del gusano de seda,
el cólera de las gallinas y el carbunco de 1. Louis Pasteur
los óvidos. El año 1880 se enfrentó con la trabajando en el laboratorio
grave epizootia carbuncosa que diezmaba de la École Normale Supérieur, París.
el ganado de varias comarcas francesas, Pintura al óleo de Albert G. A. Edelfelt.
en especial los llamados “campos maldi-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 9


2. Louis Pasteur mira con ansiedad
cómo se aplica por vez primera su
vacuna antirrábica al niño alsaciano
de nueve años Joseph Meister, a las ocho
de la tarde del 6 de agosto de 1885.
Litografía de Roger Viollet.

primera vacuna moderna para una en-


fermedad humana de origen bacteriano
fue la anticolérica de Jaime Ferrán Clúa,
bacteriólogo catalán seguidor de Pasteur.
Su utilización durante la epidemia de
1885 en Valencia motivó una polémica
de alcance internacional, en la que, jun-
to a otros motivos, pesaron los prejuicios
frente a las teorías microbiológicas. Di-
chos prejuicios comenzaron a ser definiti-
vamente superados cuando el mismo año
se aplicó la vacuna antirrábica de Pasteur:
“El lunes 6 de julio del presente año [1885]
se presentaron inesperadamente en mi
laboratorio tres personas procedentes de
Alsacia. Théodore Vone, tendero de Meis-
sengott, localidad cercana a Schlestadt, al
que había mordido el 4 de julio su propio
perro, que se había vuelto rabioso. Joseph
Meister, de nueve años, mordido también
el 4 de julio a las ocho de la mañana por el
mismo perro. Este niño había sido derri-
bado por el perro y presentaba numero-
sas mordeduras en las manos, las piernas
y los muslos, algunas tan profundas que
le hacían difícil caminar. Las principales
habían sido cauterizadas con ácido féni-
tos de Beauce”, donde una quinta parte puerperal y el “vibrión séptico anaero- co a las ocho de la tarde del mismo 4 de
de las ovejas moría de esta afección. De- bio” (Clostridium septicum) en algunos julio, doce horas después del accidente,
mostró que los bacilos procedentes de los casos de septicemia. Aunque al final de por el doctor Weber, de Villé. La tercera
animales enterrados eran llevados por su vida le fue imposible aislar el agente persona, que no había sido mordida, era
las lombrices de tierra a la superficie del etiológico de la rabia, cuya condición de la madre del pequeño Joseph Meister... El
suelo, infectando allí los pastos, y que virus se comprobó más tarde, consiguió Dr. Vulpian y el Dr. Grancher, profesores
las ovejas contraían la enfermedad al obtener la vacuna antirrábica. de la Facultad de Medicina, tuvieron la
comer los pastos infectados si éstos les Antes de la era bacteriológica, la única amabilidad de venir a ver enseguida al
erosionaban sus vías digestivas. El mode- vacuna existente era la antivariólica, que pequeño Joseph Meister y comprobar el
lo explicativo del carbunco fue aplicado Jenner, como es sabido, había introducido estado y el número de sus heridas. Tenía
después al mecanismo de transmisión de empíricamente, basándose en la varioli- nada menos que catorce. La opinión de
las enfermedades infectocontagiosas hu- zación china. La invención de las vacu- nuestro sabio colega y del Dr. Grancher
manas, para lo que fue necesario aclarar nas modernas se debe a Pasteur, quien fue que, debido a la gravedad y al número
las cuestiones relativas a los portadores observó, en el curso de sus investigacio- de las mordeduras, era casi seguro que Jo-
sanos y los vectores animales. nes sobre el cólera de las gallinas (1880) seph Meister padecería la rabia. Comuni-
Desde 1875, Pasteur investigó la etio- y el carbunco (1881), que los animales se qué entonces a ambos los nuevos resulta-
logía bacteriana de las enfermedades hacían resistentes a la infección cuando dos que había conseguido en el estudio de
padecidas por el organismo humano. se les había inyectado gérmenes de viru- la rabia desde la comunicación que había
Descubrió el estafilococo en el pus de lencia atenuada por el calor. Para desig- presentado en Copenhague un año antes.
los forúnculos y en los focos de la os- nar este proceso biológico creó el término Puesto que la muerte de este niño parecía
teomielitis, el estafilococo en la fiebre “vacunación” en homenaje a Jenner. La inevitable, me decidí, no sin una viva y

10 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


cruel ansiedad, como puede imaginarse, nejo; produce la rabia en estos animales una suscripción popular, cuyos fondos
a aplicar a Joseph Meister el método que a los siete días de incubación, y en los permitieron la fundación del Instituto
siempre había tenido éxito en los perros... perros a los diez días... Por consiguiente, Pasteur (1888).
En consecuencia, a las ocho de la tarde Joseph Meister ha escapado no solamente El gremialismo médico acogió de for-
del 6 de julio, sesenta horas después de de la rabia que le hubieran causado las ma agresiva las aportaciones de Pasteur,
las mordeduras del día 4, y en presencia mordeduras que había recibido, sino de pretendiendo basarse en que un profesor
de los Drs. Vulpian y Grancher, se inoculó la que yo le inoculé para comprobar la de química no tenía la preparación ade-
al pequeño Joseph Meister, en un pliegue inmunidad producida por el tratamiento, cuada para la investigación patológica.
de la piel del hipocondrio derecho, me- mucho más virulenta que la rabia canina Por ejemplo, Édouard Hervieux, autor de
dia jeringa de Pravaz con médula espinal de la calle.” un difundido Traité clinique et pratique
de un conejo que había muerto de rabia Desde entonces fueron elaborándose des maladies puerpérales (1870), pronun-
el 21 de junio. Desde entonces, es decir, vacunas para las principales enfermeda- ció el año 1879 en la Académie de Méde-
desde quince días antes, había estado des infectocontagiosas, algunas de ellas cine un discurso acerca de sus causas,
conservada en un frasco con aire seco. mediante la inmunización activa con en el que se refirió de forma despectiva
Durante los días siguientes se practicaron gérmenes vivos de virulencia atenuada a los microorganismos. Ignoró inten-
nuevas inoculaciones, hasta un total de y otras con gérmenes muertos, como la cionadamente la memoria que en 1878
trece, durando el tratamiento diez días. antitífica de Richard Pfeiffer y Wilhelm había presentado Pasteur sobre la “teo-
Como después advertiré, hubiera bastado Kolle (1896). El punto de partida de la ría de los gérmenes” y sus aplicaciones
un número menor de inoculaciones. Pero inmunización pasiva con sueros fue el médico-quirúrgicas y afirmó que nunca
resulta comprensible que la primera vez aislamiento de la toxina diftérica por llegaría a encontrarse “el microbio del
actuásemos con la máxima prudencia... Émile Roux y Alexandre Yersin, dos co- miasma puerperal”. Incluso la vacuna-
En los últimos días inoculé a Joseph Meis- laboradores de Pasteur (1888). ción antirrábica sufrió violentas críticas
ter el virus rábico más virulento, es decir, El éxito de la aplicación de esta vacu- y tuvo que ser defendida por el patólogo
el procedente de un perro y reforzado por na antirrábica desde 1885 hasta 1886 a experimental Edme F. A. Vulpian y otros
un gran número de pases de conejo a co- casi dos mil quinientas personas motivó médicos de mentalidad no gremialista.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 11


Aprendiendo a aprender
Existe un acuerdo creciente sobre la necesidad de que el alumno regule
su propio aprendizaje. ¿Cuáles serían los componentes principales del proceso?

Silvia Jimenez Torres y Luis Raimundo Guerra Cid


© istockphoto / Rich Legg

12 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


E l fracaso escolar preocupa a estudian-
  tes, padres, profesores y a la socie-
dad en general. Según el Instituto Nacio-
la conducta estratégica. Ante una tarea
de aprendizaje el estudiante se pregun-
ta: “¿qué quiero conseguir con esto y
nal de Calidad y Evaluación, la tercera qué hago para conseguirlo?” Motivo y
parte de los estudiantes de ESO obtiene estrategia, combinados, son pilares en
calificaciones negativas. En la enseñan- el proceso de aprendizaje del alumno
za media, un 32 % del alumnado repite consciente.
1. El aprendizaje curso, un 35 % no termina con éxito 2.o Para obtener mejores rendimientos
es un proceso complejo que requiere la im- de ESO y el 48 % no supera el bachiller. académicos deben aplicarse esas estra­
plicación del profesor y la implicación activa En la universidad el abandono de los es- tegias cognitivas unidas a estrategias
del alumno. tudios ronda el 50 %. Según el Centro Na- autorreguladoras (supervisión de la com-
cional de Información y Comunicación prensión, establecimiento de metas y
Educativa, las causas más reseñables que gestión del esfuerzo y la tenacidad). Para
pueden influir en el fracaso escolar se- que el alumno emplee tales estrategias
rían intelectuales, motivacionales, falta debe mostrar disposición para aprender.
de esfuerzo, orgánicas, emocionales, ca- La disposición implica motivación.
rencia de técnicas y hábitos de estudio y
programación inadecuada. El alumno ante una situación
Sin embargo, a menudo, los estudian- de aprendizaje
tes fracasan en unas asignaturas, pero Cuando el alumno se encuentra ante una
no en otras. Según el Centro Nacional de determinada asignatura, debe pregun-
Información y Comunicación Educativa, tarse qué quiere conseguir, ¿aprenderla?
en matemáticas y lengua aparece mayor ¿obtener buena nota? ¿superarla para
fracaso. En el informe PISA de 2003 (In- abandonarla? ¿exceder en ella sobre sus
forme del Programa Internacional para compañeros? ¿impresionar al profesor,
la Evaluación de Estudiantes), España a sus padres o a sus compañeros? ¿pro-
quedaba por debajo de la media euro- fundizar en sus contenidos? Preguntas
pea en matemáticas. ¿A qué se debe ese que conciernen al dominio de la meta
dispar rendimiento en unas asignaturas académica que se proponga. Su determi-
y otras? ¿Por qué existen tantas diferen- nación vendrá condicionada por su acti-
cias entre unos alumnos y otros? Suele tud ante la materia, sus expectativas de
responderse que las causas de estas dife- eficacia, de éxito y otros. Una vez decidi-
rencias residen en la inteligencia, perso- da la meta académica, elegirá qué estra-
nalidad, problemas emocionales, conoci- tegias de aprendizaje va a utilizar para
mientos previos, motivación, trastornos alcanzarla. A las intenciones y motivos
de aprendizaje y otros. hay que añadir el control y regulación
Del aprendizaje autorregulado, en que que debe ejercer sobre la planificación
el alumno decide lo que tiene que apren- y puesta en práctica de las estrategias
der y la manera de hacerlo, se dice que es más adecuadas. Si uno de esos pasos se
el que da sentido y significado a lo que frustra, se produce un bajo rendimiento
aprende. Aquí, lo importante no es sa- académico.
ber cuánto conocimiento ha adquirido el
alumno (nota del examen), sino conocer Metas académicas
la estructura y la calidad de ese conoci- En el concepto de motivación entra un
miento, así como los procesos utilizados conjunto de procesos relacionados con la
para aprenderlo. activación, dirección y persistencia de
El aprendizaje es un proceso social- la conducta académica. La llamada pers-
mente mediado; requiere la intervención pectiva de la orientación de las metas
del profesor y la implicación activa del considera la motivación como un cons-
alumno. Las estrategias que el estudiante tructo que explica el inicio, dirección y
utiliza resultan primordiales para apren- perseverancia de una conducta. Importa
der. (No se estudia con la misma predis- distinguir entre metas de aprendizaje y
posición la asignatura preferida que la metas de rendimiento. Las primeras se
aborrecida.) La motivación constituye, centran en la tarea, mientras que las se-
en efecto, un componente necesario de gundas contemplan la capacidad.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 13


Los alumnos orientados hacia metas
de aprendizaje se sienten absorbidos por
Taxonomías de metas
la tarea y consideran el aprendizaje un Intrínsecas Extrínsecas
fin en sí mismo. Se proponen la adqui-
Metas de aprendizaje Metas de rendimiento o ejecución
sición de conocimientos e incrementar
(learning goal) (performance goal)
su formación. Actúan con autonomía y
libertad, prefiriendo los ejercicios que Metas centradas en la tarea
Metas centradas en el yo (ego involved)
les suponen un reto aunque cometan (task envolved)
errores. En cambio, los estudiantes que Metas de ejecución o rendimiento
persiguen metas de rendimiento mani- Metas de tarea (task goal)
(performance goal)
fiestan interés por demostrar su capa-
cidad o evitar parecer incompetentes; Metas de dominio o desafío Metas de rendimiento o ejecución
consideran los errores un fracaso y por (mastery goal) (performance goal)
eso suelen elegir las tareas fáciles en las
que pueden sobresalir. ción clara de aprender, con la consiguien- Son muchas las actividades incluidas
Entre las variables determinantes de te repercusión en el éxito académico. en las estrategias de aprendizaje, desde
la elección de un tipo u otro de metas la selección y organización de la infor-
académicas, destacan la concepción de Estrategias de aprendizaje mación hasta las técnicas para crear
la inteligencia que tiene el estudiante, Las estrategias, constituidas por una se- y mantener un clima de aprendizaje y
las atribuciones y las expectativas. En cuencia de actividades, parten de la de- concentración. Para lograr el aprendiza-
un trabajo de investigación desarrollado liberación y planificación del alumno, je, además de dominar las técnicas de
por uno de nosotros (Jiménez Torres), en quien también las controla. Gracias a la estudio, es necesario conocer la génesis
la facultad de psicología de la Universi- práctica y al aprendizaje, el alumno auto- del aprendizaje y reflexionar sobre los
dad de Salamanca, sobre las metas aca- matiza sus destrezas. Ese dominio libera propios procesos y productos del cono-
démicas en los alumnos de psicología, otros mecanismos mentales y permite cimiento.
participaron 52 voluntarios, que estaban que el sujeto preste mayor atención a as- Las estrategias de aprendizaje se po-
matriculados por primera vez en las pectos importantes de la tarea. Técnicas drían clasificar en cuatro grandes gru-
asignaturas de estadística inferencial, de aprendizaje que se prestan fácilmente pos: estrategias cognitivas, que incluyen
psicometría y desarrollo adulto y enve- a la mecanización son la repetición, el su- las estrategias de selección o esencializa-
jecimiento. Observamos que las variables brayado, los esquemas, apuntes, árboles ción, repetición o ensayo, elaboración y
personales que influyen en la elección de desarrollo, redes semánticas y otros. organización; las estrategias metacogniti-
de las metas académicas diferían con la Las estrategias se encargan de disponer vas o de autorregulación, que comprenden
asignatura. El sentirse poco autoeficaces lo necesario para resolver bien la tarea las estrategias de planificación, supervi-
en una disciplina repercute a la hora de de estudio, determinar las técnicas más sión, revisión y valoración; las estrategias
implicarse menos en su aprendizaje. En adecuadas a utilizar, controlar su aplica- de gestión, manejo de recursos o apoyo
cambio, cuando los alumnos disfrutan ción y tomar decisiones posteriores en que engloban la gestión del tiempo, del
con su estudio, se manifiesta una inten- función de los resultados. entorno y de la ayuda, etc.; las estrategias
motivacionales, orientadas al sosteni-
miento de los compromisos e intenciones
de estudio y también a la defensa de la
imagen y el bienestar personal.
Los estudiantes no siempre utilizan las
estrategias adecuadas cuando se enfren-
tan al aprendizaje. Esto puede deberse
a factores personales tales como el des-
conocimiento de las estrategias adecua-
das, no saber cuándo y cómo emplear
las estrategias que forman parte de su
repertorio, carencia de una base de co-
nocimientos adecuada, perseguir metas
© istockphoto / Rich Legg

personales que no favorecen el uso de


estrategias adecuadas, utilización de las

2. El alumno debe hallarse motivado


para lograr el control de su aprendizaje.

14 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


©
Fo
to
lia
mismas estrategias en todas las materias, las tareas de aprendizaje, como la forma /F
en
g
Yu
no realizar una supervisión adecuada de en que se enfrenta a una tarea particular
la comprensión y el aprendizaje, entre en un momento determinado.
otras. La investigación ha puesto de mani-
No sólo hay que enseñar al estudiante fiesto la relación entre la motivación del
las técnicas (subrayar, toma de apuntes, alumno y su enfoque del aprendizaje.
hacer resúmenes, etcétera), sino también Si el sujeto muestra interés por el con-
a planificarse y decidir la técnica más tenido y por su relevancia (motivación
adecuada, de acuerdo con varios crite- intrínseca), refleja un enfoque profun- Bibliografia complementaria
rios: el tipo y cantidad de los contenidos do. El enfoque de aprendizaje suele ser
de aprendizaje, los conocimientos que ya superficial cuando predomina el miedo The R ole of M etalearning in Study
posee, las condiciones de aprendizaje y al fracaso. Por fin, el enfoque de apren- P rocesses. J. B. Biggs en British Jour-
el tipo de evaluación a la que se va a ser dizaje tiende a ser de tipo estratégico si nal of Educational Psychology, vol. 55,
sometido. el alumno presenta una alta necesidad págs. 185-212; 1985.
El analizar las características y de- de logro o una elevada motivación por
mandas de la tarea, el ser consciente de el éxito. L as Estrategias de A prendizaje: Carac­
las posibilidades y limitaciones de uno Es probable que el enfoque superficial terísticas Básicas y su Relevancia en el
mismo, el reflexionar sobre las expecta- se relacione con bajos niveles de rendi- Contexto Escolar. A. Valle, R. Gonzá-
tivas y el valor concedido a la tarea, y el miento y con resultados de aprendizaje lez-Cabanach, L. M. Cueva, S. Rodríguez
planificar y decidir qué estrategias son cualitativamente inferiores, mientras y M. Baspino en Revista de psicodidácti-
las más adecuadas para enfrentarse a la que los enfoques profundo y de logro se ca, vol. 6, págs. 53-68; 1998.
resolución de la misma, exige un alto vinculen con altas calificaciones y con
grado de control y regulación sobre el resultados de aprendizaje superiores. E nfoques de A prendiz a je . A. Valle,
propio proceso de aprendizaje. No todas Caben modos compuestos de enfo- R. González-Cabanach, J. C. Núñez
las materias reclaman idénticas estrate- ques. El enfoque de logro puede asociarse Pérez, J. M. Suárez, I. Piñeiro y S. Rodrí-
gias, ni siquiera todas las partes de una a una aproximación profunda o superfi- guez Martínez en Psycothema, vol. 12,
misma disciplina. Por tanto, aprender cial en razón del contexto. Se desarrolla n.o 3, págs- 368-375; 2000.
estrategias de aprendizaje, saber cómo, un enfoque logro-superficial cuando el
cuándo, por qué y dónde utilizarlas, así alumno busca buenas notas, pero se con- Autorregulación del Aprendizaje y Es­
como ponerlas en práctica es garantizar forma con reproducir el contenido para trategias de Estudio. R. González Caba-
el aprendizaje, aprender a aprender. conseguirlas, es decir, no ahonda en la nach, A. Valle, S. Rodríguez e I. Piñeiro en
materia. Se desarrolla un enfoque logro- Estategias de aprendizaje. Concepto, eva-
Aprender más profundo, cuando, amén de buenas califi- luación e intervención, por J. A González-
Con el fin de delimitar los tipos de en- caciones, el alumno se propone dominar Pienda, J. C. Núñez, L. Alvarez y E. Soler.
foques que mejor definen el aprendizaje la asignatura. Pirámide; Madrid, 2002.
de los estudiantes, J. B. Biggs señaló en En definitiva, lo importante no es la
1985 que las expectativas que se suelen transferencia de información al estudian- A decuación de las M etas Académicas
generar ante una situación de aprendiza- te, ni el aprendizaje de calidad equivale de los Estudiantes a A signaturas de la
je y que configuran los motivos o inten- a un expediente brillante. El aprendizaje L icenciatura de P sicología. Metodolo ­
ciones del alumno para implicarse en la es un proceso con una intención, en que gía de las Ciencias del Comportamien ­
tarea eran tres: obtener una calificación el alumno debe hallarse motivado para to. M. M. González-Tablas, S. Jiménez,
con el mínimo esfuerzo, actualizar los lograr su control. Pero el estudiante no J. J. Plaza, L. R. Guerra y E. López. Volu-
propios intereses y manifestar públi- aprende a autorregularse de la noche a men especial, págs. 287-291; 2004.
camente la propia valía. Estos motivos la mañana, sino que necesita apoyo del
van asociados a ciertas estrategias afines: instructor y conocer y experimentar los L a Estadística en la Licenciatura de Psi­
reproducir lo que se percibe sin datos distintos recursos estratégicos. cología: Metas Académicas. M. M. Gon-
esenciales, comprender el significado de zález-Tablas, S. Jiménez, J. J. Plaza, L. R.
la tarea y organizar el tiempo y la dedi- Silvia Jiménez Torres, doctora en psicología, Guerra y E. López en Motivos, Emociones
cación adaptándolo a las demandas de es directora de formación del Instituto de y Procesos Representacionales: De la Teo-
la tarea. Estos tres motivos y estrategias Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica y ría a la Práctica, dirigido por E. Barberá,
se corresponden con tres grandes enfo- Antropología IPSA-Levante en Valencia. Luis L. Mayor, M. Chóliz, E. Cantón, E. Car-
ques del aprendizaje: “enfoque superfi- Raimundo Guerra Cid, doctor en psicología, bonell, C. Candela y C. Gómez. Departa-
cial”, “enfoque profundo” y “enfoque de dirige el Instituto de Psicoterapia de Orienta- mento de Psicología Básica, Universidad
logro”, que indican tanto la forma en que ción Psicoanalítica y Antropología IPSA-Levante de Valencia; Valencia, 2004.
un estudiante se enfrenta a la mayoría de en Valencia.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 15


Cuidado del prematuro
El comienzo de la vida del niño prematuro es difícil. Con frecuencia supera sus primeras semanas
sólo gracias a una técnica médica muy avanzada. La luz, los ruidos, los movimientos bruscos y otros
estímulos ambientales le perjudican. Para evitarlos precisa atención especial

Stefanie Reinberger

1. ANTES DE TIEMPO.
Aunque los niños nacidos pre-
maturamente parezcan tenerlo
todo igual, en miniatura, que
los nacidos a término, la mus-
culatura, los órganos y el cere-
bro no se encuentran todavía
preparados para la vida fuera
del claustro materno.

d-foto / rainer weisflog

16 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


P or la ventana de la sala de cuidados in-
  tensivos de la Clínica Universitaria de
Heidel­berg no entra el sol del día de octubre.
Las persianas, bajadas, le impiden el paso. No
luce tampoco la potente iluminación que ca-
racteriza a los hospitales. Antes bien, la severa
presencia de algunas lamparillas apenas aporta
algo de claridad para que las enfermeras no se

cortesia de la clinica universitaria de heidelberg


desenvuelvan a obscuras. Hablan en voz baja y
sus movimientos son pausados. En penumbra,
los pequeños pacientes, prematuros diminutos.
Las “incubadoras”, cunitas de técnica refinada
donde reposan los bebés con una temperatura
de 33,5 oC y una humedad del 65 %, se cubren
con una manta gruesa.
¿Por qué son aislados del mundo exterior
hasta tales extremos esos bebés? Johannes
­Pöschl, director del departamento de neonato-
logía de la Clínica Universitaria de Heidelberg,
lo expone con rotunda sencillez: “En condicio- de base de más de 90 decibelios, que para los 2. UNA MANO LLENA DE VIDA.
nes normales, estos niños estarían todavía en adultos supone el límite superior de lo tolerado Este prematuro de la Clínica
el seno materno y allí se encontrarían prote- durante el trabajo. Universitaria de Heidelberg es
gidos de todos los estímulos que de repente Las complicaciones en el desarrollo del siste- acariciado suavemente por su
reciben del mundo circundante”. ma nervioso central de los prematuros pueden padre.
En Alemania cada año nacen unos 60.000 dar lugar a lesiones permanentes. Incapaces de
niños prematuros. No han cumplido las 37 se- regular eficazmente la presión arterial, no es
manas de embarazo. Les falta al menos cuatro raro que sufran hemorragias intracraneales.
semanas para completar la duración normal Los esfuerzos o una postura corporal inade-
de una gestación. De esos niños, unos 8000 cuada —al elevarle las piernecitas para cambiar
nacen en el curso de la semana 30 y alrededor los pañales— pueden elevar la presión sanguí-
de 1000 lo hacen en la semana 24. Gracias a los nea hasta el extremo de dañar sus finos vasos
avances de la técnica médica, a partir de ese cerebrales.
momento es posible salvar al bebé, aunque se
ve obligado a madurar no en el útero, que sería Falta la protección natural
su ambiente natural, sino en un mundo para el No sólo son de temer las hemorragias. Un en-
cual su organismo todavía no está preparado. torno inapropiado deja secuelas. El último ter-
Durante la fase en que su crecimiento es cio del embarazo se revela, pues, decisivo para
más rápido se ven de repente privados de su el desarrollo del cerebro. Cuanto más inmadu-
fuente nutritiva natural. Sus pulmones toda- ro sea el niño, y con ello su cerebro, mayores
vía no han alcanzado su desarrollo cabal y no serán las secuelas que podrían acompañarle el
pueden respirar por sí mismos. Buena parte resto de su vida. Entre ellas hemos de incluir
de los problemas asociados los ha resuelto ya retrasos psíquicos, epilepsias, sordera, ceguera,
la medicina. trastornos del equilibrio y déficits sensoriales
Según Pöschl, “la principal dificultad está en o cognitivos.
el desarrollo del cerebro que, fuera del útero, en De acuerdo con la investigación reciente, se
esta fase tan precoz no se encuentra preparado acerca a la mitad de los prematuros, el número
para procesar los estímulos que le llegan”. En de quienes, incluso al cabo de muchos años,
vez de flotar casi ingrávido en el líquido am- presentan un retraso en sus capacidades psí-
niótico, el bebé debe enfrentarse de pronto quicas, comparados con los niños de su misma
a la gravedad, sin que su musculatura haya edad, aun cuando al darles el alta hospitalaria
adquirido la capacidad necesaria. Al mismo hubieran alcanzado un desarrollo aparente-
tiempo esos pequeños experimentan diversos mente normal.
estímulos táctiles, luminosos y sonoros proce- En 2003, Peter Pharoah, de la Universidad de
dentes de personas y aparatos. En una unidad Liverpool, comparó las notas escolares de un
de cuidados intensivos normal, existe un ruido total de 334 jóvenes. La mitad de los jóvenes

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 17


¿Cuánta precocidad es prematuridad?

Aunque la duración normal del embarazo son 40 semanas, el


niño es capaz de sobrevivir a partir de la semana 37, si no hay com-
plicaciones. El pulmón es el último órgano en terminar su desarrollo;
a esa edad ya lo está, por lo que el niño puede respirar por sí mismo.
Si el niño viene al mundo antes, se habla de parto prematuro.
El estado actual de la medicina, con cuidados intensivos de técnica
de punta, consigue la supervivencia desde las 23 o 24 semanas de
embarazo. Cuanto mayor sea la maduración del feto, van aumentando
sus posibilidades.
Las posibles y múltiples causas de un parto prematuro acostumbran
estar en relación con la salud de la madre y el consumo de alcohol,
nicotina y otras drogas. Los embarazos múltiples y las fecundaciones
cortesia de la clinica universitaria de heidelberg

in vitro aumentan las probabilidades de parto prematuro.


La edad de la madre desempeña también una función importante:
si es mayor de 34 años, aumenta el riesgo de parto prematuro. En
Alemania, el número de partos prematuros ha aumentado desde al-
rededor del 7 % hasta el 10 % en la última década, fenómeno que se
relaciona con el aumento de la edad en que dan a luz las mujeres.

EN LO ALTO DE LA MONTAÑA.
Madre con su hijo prematuro.

de 16 años habían nacido antes de tiempo con padecer un trastorno de déficit de atención e
un peso inferior a 1500 gramos. Por término hiperactividad (DAHA).
medio, los nacidos prematuros obtenían en La aplicación de técnicas de formación de
casi todas las asignaturas —con excepción de imágenes nos demuestra que la perfección
geografía e historia— unas notas un 50 % in- del cerebro de un niño desarrollado en una
feriores que sus compañeros de clase. incubadora dista de la evidenciada por el
del niño nacido a término. Terrie Inder, de
Rendimiento inferior la Universidad de Melbourne en Australia,
En otro estudio del año 2002 se señala que, ade- junto con colegas de la Facultad de Medicina
más de tener afectadas las capacidades cogniti- de Harvard en Boston y de la Universidad de
vas, es frecuente que los antiguos prematuros Ginebra, estudió las imágenes del cerebro
presenten limitaciones en otras conductas. Un de los bebés. Aplicaron resonancia magnéti-
grupo de investigadores dirigidos por Adnan ca nuclear a los cerebros de niños a término
Bhutta, de la Universidad de Arkansas en Little y prematuros. Todos tenían la misma edad
Rock, valoraron los datos de tests de conduc- biológica, medida desde el momento de la
ta y de capacidades de más de 3000 niños de fecundación. Sin embargo sus cerebros mos-
cinco años, de los cuales aproximadamente la traban evidentes diferencias: el volumen de
3. NECESIDAD mitad eran prematuros y el resto nacieron al la sustancia gris era un 22 % menor en los
DE RECUPERACION. cabo de 40 semanas de gestación. El resultado prematuros y un 35 %, la sustancia blanca.
La tomografía de resonancia fue que los prematuros corrían doble riesgo de En consecuencia los prematuros partían con
magnética nuclear registra la
actividad de un cerebro de re-
A B
cién nacido prematuro (A) y de
un recién nacido a término (B).
El color rojo corresponde a la
cortesia de petra hüppi

sustancia blanca del cerebro.


El tejido nervioso de la corteza
del prematuro evidencia menos
conexiones que la del niño
control.

18 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


4. IMPORTANTE AYUDA VITAL.
La combinación de una téc-
nica médica de punta con los
cuidados estimuladores del
desarrollo resulta óptima para
la maduración de los niños
prematuros. De ello no sólo se
benefician en la edad de la lac-
tancia, sino también en edades
posteriores.
© istockphoto / Matthew Hull

desventaja en el desarrollo de las neuronas y Estas condiciones no se limitan a evitar al


de las vías nerviosas.
Los médicos creen que las consecuencias
niño el alud de estímulos que se producen en
las unidades de cuidados intensivos corrientes.
Hechos
de la prematuridad mencionadas podrían El personal que lo cuida está adiestrado en inter-  El peso normal de un
atemperarse en buena medida con una serie pretar las señales que emite el bebé: cuándo está recién nacido está entre
de cuidados que estimulasen el desarrollo. En lo suficientemente despierto para alimentarlo, 2500 y 4500 gramos.
Heidelberg se ha establecido un programa con cambiarle los pañales, recibir un tratamiento o El avance actual de la
dicho enfoque. Aunque con nuestros cuidados dejarlo simplemente tranquilo. Cada actuación medicina consigue la
intensivos no podremos obtener unos resul- comienza con una suave caricia en la cabecita y supervivencia desde los
tados tan buenos como los que se alcanzan termina con otra en los pies. Este ritual prepara 500 gramos.
en la vida intrauterina, que es donde el feto a los niños para lo que se les va a hacer y les  Desde hace diez años,
se encuentra en su ambiente natural, nuestro indica cuándo se les deja tranquilos porque han cae el número de partos
objetivo es adecuar en lo posible las condicio- terminado los cuidados o el tratamiento. en Alemania; al propio
nes de la clínica a las exigencias del bebé”, dice En vez de unas atenciones planificadas, las tiempo, han venido
Pöschl. enfermeras de la unidad de cuidados intensi- aumentado desde 1990
los partos prematuros de
alto riesgo (peso inferior
Desarrollo del cerebro infantil en el seno materno: a 1500 gramos) en un
el último tercio del embarazo es decisivo 20 %, llegando a ser
8006 en 2006.

Dieciocho días después de la fecundación empieza el desarrollo del cerebro con la formación de  Una de las razones aso-
la placa neural en la región dorsal del embrión. A partir de la quinta semana comienzan a emigrar ciadas al crecimiento del
las primeras neuronas, desde la parte central de lo que luego será el cerebro hasta la superficie, para parto prematuro guarda
formar la corteza cerebral. Las capas más externas son las últimas en constituirse. Alrededor de la relación con el retraso
semana 23 ha terminado la emigración neuronal, como se conoce al proceso de desplazamiento de del primer hijo. Muchas
las células nerviosas troncales. mujeres son primíparas a
Con esto aún no se ha completado ni mucho menos el desarrollo del cerebro. En un feto de esa los 34 o más años.
edad, el electroencefalograma (EEG) apenas muestra actividad y presenta un trazado casi plano. No  En 2005 murieron un
es sorprendente: antes de que las neuronas desarrollen actividad eléctrica han de vincularse. En esa 18 % de los prematuros
fase, el cerebro es todavía liso. Las circunvoluciones que permiten aumentar la superficie se forman que nacieron entre las
a partir del último tercio del embarazo. En ese período se produce un rápido crecimiento en la parte semanas 24 y 25. Para
superior: las células nerviosas establecen mutuo contacto mediante “sinapsis”. Además, da comienzo los que nacieron en la
la mielinización, formación de una capa lípido-proteica aislante que confiere al cerebro su color y semana 26 la mortalidad
permite acelerar la transmisión de las señales nerviosas. fue del 10 %.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 19


Clásico vos para prematuros de la clínica de Heidel- interpretó como síntoma de que los niños es-
berg realizan su trabajo cuando los niños lo taban tranquilos.
demandan. “Sabemos que el niño necesita algo
cuando extiende sus brazos y piernas en vez de Estudios de campo
mantenerlos junto a su cuerpecito como en la en las unidades de prematuros
vida intrauterina”, explica Sophia Gruhl. Luego A esas conclusiones llegó Als. Luego centró su
se detiene brevemente y acaricia a su niño para trabajo en los niños nacidos a término. A prin-
que vuelva a adoptar una posición distendida. cipios de los años ochenta volvió a ocuparse de
Los comienzos de este especial cuidado a los pequeños prematuros. Observó cuándo se
los prematuros se remontan a los años seten- mostraban tranquilos y cuándo estresados. El
ta, cuando Heideliese Als, adscrita hoy a la ruido no parecía gustarles, ni la luz. En cam-
facultad de medicina de Harvard, preparaba bio, “cuando estaba oscuro, abrían los ojos y
su tesis doctoral sobre las interacciones entre parecían distendidos”. Comunicó sus observa-
las madres y sus recién nacidos. En el curso ciones al personal sanitario. Con dos enferme-
de la investigación entró en contacto con la ras, empezó a cambiar la rutina de atención a
EIN KIND ENTSTEHT, por Len-
Unidad de Prematuros. Lo que vio allí no tenía los bebés. Por ejemplo, no los acostaban boca
nart Nilsson y Lars Hamberger.
absolutamente nada que ver con los contac- arriba sino de lado, posición en la que podían
Mosaik; Múnich, 2003.
tos entre los recién nacidos a término con sus relajarse más fácilmente. O con paños blandos
madres. “Parecía una lucha entre los bebés y construían una suerte de nido protector, que
Las laureadas fotografías
los médicos, hasta tal punto me impresiona- simulaba el espacio uterino.
del fotógrafo sueco Lennart
ron los brazos y piernas extendidos de forma En 1986 Als, junto con sus colegas de la fa-
Nilsson de fetos en el seno ma-
tan poco natural y los pequeños cuerpos en cultad de Harvard, publicó un estudio donde
terno inspiraron a la psicóloga
hiperextensión. De vez en cuando los niños se informaba de los resultados. Los niños así
Heideliese Als su concepto de
se acurrucaban y se llevaban sus manitas a la cuidados crecían más deprisa y aumentaban
desarrollo de los prematuros.
cara, lo mismo que había visto en unas foto- más de peso. Además, podían respirar por sí
grafías de fetos en el seno materno obtenidas mismos antes que los niños cuidados según
por el sueco Lennart Nelsson”, que la psicóloga el método tradicional. Lo que para Als revestía

5. REFUGIO CON TECNICA DE PUNTA.


Los prematuros pasan en incubadoras el tiempo que deberían haber permanecido en el claustro
materno. Allí están protegidos de ruido, luz y olores, hasta que desarrollen sus sentidos y órganos.
© istockphoto / Michal Koziarski

20 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Algo más que alimento y limpieza.
Cuidados estimuladores del desarrollo
Para desarrollarse bien los prematuros necesitan bastante más que
unos cuidados médicos. Lo que motivó que Heideliese Als propusiera
un programa sobre cuidados estimuladores del desarrollo. (Sus iniciales

cortesia de la clinica universitaria de heidelberg


NIDCAP corresponden al título en inglés Newborn Individualized Deve-
lopmental Care and Assessment Program.) El programa requiere que
las personas que lo vayan a poner en práctica reciban una formación
especializada durante cinco años que las capacite para aplicar cuidados
estimuladores del desarrollo en las unidades de cuidados intensivos
neonatales. La Federación Internacional del NIDCAP (NIF) cuenta hoy
con más de 250 miembros en todo el mundo.

El NIDCAP puede aplicarse también a neonatos enfermos no prema-


turos. El cuidado individualizado favorece su desarrollo cognitivo y
emocional. Por otra parte, acorta la estancia hospitalaria. Pese a en-
PAPA CON HIJO. El contacto corporal protector beneficia a ambos.
contrarse en la unidad de cuidados intensivos, supone, en efecto, un
ahorro en el gasto asistencial. La idea central del tratamiento estriba en
Contacto corporal. Para no limitar los contactos corporales del prema-
que el entorno que rodea al niño y todas sus interacciones se adecuen
turo o recién nacido enfermo al personal asistente, que va cambiando
a sus necesidades peculiares.
con frecuencia, se recomienda a los padres que tomen al niño en las
Luz. En el útero reina la oscuridad. Aun cuando la embarazada tome manos para darle seguridad y confianza. De este modo se estimula la
directamente baños de sol, al feto no le llega ni siquiera el 2 % la luz percepción corporal y la capacidad de interacción, al tiempo que se
solar. En las salas de prematuros se evita la luz intensa. Durante el día, intensifica la confianza del niño en sus padres. El personal que cuida
la sala permanece a oscuras; por la noche, reina una tenue penumbra. al niño inicia su actuación de acuerdo con un protocolo táctil: lo inicia
Además, las incubadoras están cubiertas con paños. Se evita que la con caricias en la cabecita y lo termina con las mismas caricias.
radiación luminosa incida directamente sobre los ojos.
Canguros. En el denominado cuidado de canguro, el niño, desnudo
Ruidos. Ya en la vida intrauterina, al final de la semana 22 de gestación, salvo los pañales, se coloca sobre la parte superior del cuerpo del
el niño puede oír. En el seno materno el niño oye los ruidos intestinales, padre o de la madre recostados cómodamente en una tumbona (véase
la corriente sanguínea, la voz de la madre y sonidos ambientales (música, la figura, arriba). Este contacto íntimo con la piel reporta efectos benefi-
por ejemplo). Los tonos agudos son muy filtrados. En las unidades de ciosos: los niños se tranquilizan, respiran regularmente y con frecuencia
prematuros se reduce el ruido en lo posible. Las alarmas de los monitores hacen mejor la digestión. Hay indicios de que esto ayuda también a
se programan para que suenen amortiguadas. Se evitan los ruidos que disminuir el estrés durante su traslado desde la sala de partos hasta
se producen, por ejemplo, al abrir o cerrar las incubadoras. Los teléfonos la de cuidados intensivos neonatales.
se utilizan sólo fuera de la unidad. Sin embargo, es bueno que los pa-
Colocación y estímulo de movimientos propios. En los cuidados
dres les hablen con tranquilidad e incluso les canten alguna tonada. La
estimuladores del desarrollo, los lactantes se colocan en una postura
estimulación acústica del niño mediante la voz de la madre, que conoce
que esté de acuerdo con sus propias necesidades. Lo ideal es que el
desde la vida intrauterina, facilita el desarrollo del habla.
bebé tenga suficiente libertad de movimiento para que pueda jugar
Olores. Los prematuros se hallan capacitados para captar los olores con sus pies o llevarse las manitas a la boca. Un soporte blando, como
del ambiente. Se han de evitar olores fuertes (desinfectantes, nicotina, una piel de oveja o un saquito de dormir con capucha, sirven como
perfumes o vaporizadores para el pelo). Se recomienda, en cambio, frontera delimitadora y protectora para el pequeño. Algunos niños se
acercar a la carita del niño un paño suave que haya estado en contacto encuentran a gusto en hamacas especiales para recién nacidos, en cuyo
con la piel del padre o de la madre. caso se estimula también el sentido del equilibrio.

especial interés era la conducta de los niños al cuya eficacia se ha puesto de relieve en múl-
alta hospitalaria mostraba también diferencias: tiples trabajos. Se ha aplicado incluso a recién
tenían una motilidad mejor, eran más recepti- nacidos enfermos que han tenido que pasar
vos y podían interactuar más fácilmente con largo tiempo en unidades de cuidados inten-
sus padres. sivos aunque no fueran prematuros.
A partir de lo que en aquel tiempo fueron Junto a la protección del niño frente a es-
cambios casi intuitivos en el cuidado de los tímulos que su cerebro no puede todavía pro-
prematuros se ha venido gestando el proyecto cesar, el método reclama la colaboración de los
de NIDCAP (de “Newborn Individualized De- padres, que desde un principio, participan en el
velopmental Care and Assessment Program”), cuidado del niño. Mediante suaves caricias, los

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 21


Mortalidad del prematuro: nacer donde no toca

“Uno de cada cinco niños fallecidos en Alemania con muy bajo peso al nacer podría
haber vivido, si hubiese sido tratado en un buen hospital”, declaraba a Der Spiegel (nú- Mortalidad de prematuros
en Baden-Würtenberg
mero 44/2007) Christian Poets, director médico de la Clínica Universitaria de Tübingen y (en porcentaje) en 2003/2004
presidente de la Sociedad de Neonatología. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría
de los países, en Alemania los prematuros de alto riesgo no sólo pueden ingresar en las 33,3
pocas clínicas especializadas que hay sino también en cualquier otro hospital con servicio
de neonatología. Puede demostrarse una relación entre la experiencia de los médicos y Grandes centros
la supervivencia de los prematuros. De un estudio reciente sobre la mortalidad de pre- de perinatología
(Freiburg, Heidelberg,
maturos en Baden-Würtenberg, realizado por Helmut Hummles, se desprende que, entre Tübingen, Ulm y Stuttgart)
los nacidos antes de la semana 26 de embarazo, murieron más del doble en pequeños
hospitales que en clínicas especializadas (véase la gráfica, a la derecha). En estas últi- Otras clínicas

mas hay también menos hemorragias intracraneales que, la mayoría de las veces, dejan
secuelas permanentes. Hay que esperar hasta los nacidos a partir de la semana 28 para
que los resultados de unas y otras clínicas se acerquen. 15,0
Las causas son escandalosas: cuanto más precozmente llega un niño al mundo, mayores
ingresos supone para la clínica. Estos ingresos pueden alcanzar hasta los 90.000 euros. 11,4
Si los niños se remitieran a los centros de perinatología de las clínicas universitarias, los 8,9
hospitales pequeños sufrirían un grave quebranto económico. Una posible solución sería
unificar la facturación por caso y establecer una normativa como la de los Estados Unidos
o Finlandia, según la cual las madres cuyos hijos se prevé que pesarán al nacer menos de
1500 gramos, por principio, sólo dan a luz en las clínicas especializadas. En las semanas 26 Antes de la semana
(Zeitschrift für Gebrsthilfe und Neonatologie 2006. Der Spiegel 44/2007) y 27 de embarazo 26 de embarazo

progenitores tranquilizan al bebé mientras es en los niños nacidos a término, pero sí supone
atendido por la enfermera o bien lo recuestan un notable avance respecto a los que reciben
Bibliografia sobre su pecho desnudo para calentarlo con su cuidados tradicionales”, resume Als.
complementaria propio cuerpo, procurándole la “tranquilidad Ahora Als y su grupo estudian niños prema-
del canguro”. Medida que no sólo beneficia al turos después de haber sido dados de alta de la
E arly E xperience A lters bebé, sino también al padre y la madre, pues clínica. Se proponen averiguar si los niños a los
Brain Function and Struc- refuerza los lazos emocionales. Los niños son que aplicó el NIDCAP presentan capacidad cog-
ture. H. Als y F. H. Duffy confiados sobre todo a las madres. Aunque ha- nitiva equiparable a los otros niños de su misma
et al. en Pediatrics, vol. yan nacido prematuramente, reconocen una edad, o, cuado al menos, alcanzan una facultad
113, n.o 4, págs. 846-857; voz que venían oyendo en el seno materno. Al- superior a la manifestada por prematuros aten-
2004. rededor de la semana 22 de embarazo, el niño didos según métodos tradicionales. Los primeros
tiene ya muy desarrollado el sentido del oído. resultados hablan a favor de que los niños de
F r ü h g eb o r e n e o p t i m a l ocho años que en su tiempo fueron incluidos
er n ä h r en a n d p l fegen . Primeras demostraciones: en el NIDCAP tienen mayor capacidad para esta-
C. Frank, O. Linderkamp, beneficios de estos cuidados especiales blecer relaciones abstractas. “Típicamente es un
F. Pohlandt. Kitteltaschen- sobre el cerebro del prematuro campo en el que los nacidos prematuros suelen
buch; Mainz, 2005. Recientemente, el equipo dirigido por Heide- encontrar problemas”, explica Als. Y continúa: “Si
liese Als ha demostrado que los cuidados pro- se confirma esta tendencia quedará sentado defi-
P rogram G uide — N ew - tectores de los prematuros repercuten de ma- nitivamente que vamos por el buen camino”.
born I ndividualized D evel- nera favorable sobre el desarrollo del cerebro. A mayor abundamiento, en otro estudio
opmental Care and A ssess- El estudio se ha hecho mediante la técnica de realizado en 2007 en la Clínica Universitaria
ment P rogram (NIDCAP): imagen por tensor de difusión (DTI), método de Würzburg, un equipo dirigido por Michael
A n Education and Train - que permite visualizar los puntos de contacto Strassburg analizó datos de unos 300 niños na-
ing P rogram for H ealth entre neuronas cerebrales. En los cerebros de cidos muy prematuramente. Hoy, con edades
C a r e P ro fessi o n a l s .12ª los niños incluidos en el NIDCAP aparecieron comprendidas entre 17 y 24 años, no muestran
edición. H. Als. Children’s más contactos neuronales que en los prema- diferencias en la calidad de vida respecto al
Medical Center Corpora- turos que no recibieron este tipo de cuidados. resto de jóvenes.
tion; Boston, 2007. “Lo que vemos en los prematuros tratados no
corresponde exactamente con lo que aparece Stefanie Reinberger es bióloga.

22 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Borrones mentales
Terapias traumáticas pueden inducir efectos durables en la salud mental

Kelly Lambert y Scott O. Lilienfeld

C ierta mañana de febrero, de hace diez años,


  Sheri J. Storm abrió el Milwaukee Journal
Sentinel y leyó el titular: “Querella por mala
práctica: La demandante afirma sentir horror
de sus recuerdos, y declara, con gran emoción,
que su psiquiatra implantó en ella falsas evo-
caciones”. Este titular la dejó conmocionada. La
persona del artículo tenía mucho en común con
ella: el mismo psiquiatra, iguales recuerdos e
idéntico diagnóstico de personalidad múltiple.
Súbitamente, Storm comprendió que su propia
enfermedad y sus más de 200 personalidades,
que tan dolorosamente reales le parecían, no
eran sino creaciones de su imaginación... indu-
cidas por el psiquiatra Kenneth Olson, en quien
ella depositó su confianza.
Storm, en un principio, acudió a Olson porque
sufría insomnio y ansiedad asociada a los trámi-
tes de su divorcio y a los comienzos de su nuevo
trabajo en publicidad radiofónica. Esperaba que
le fuesen prescritos antidepresivos o, quizá, téc-
nicas de relajación. Pero tras soportar sesiones
de hipnosis, medicaciones psicotrópicas e inter-
namientos en clínicas de salud mental, Storm
tenía muchos más motivos de preocupación que
un mero estrés. Ella “recordaba” que su padre
la había sometido a abusos sexuales a la edad
de tres años y la había obligado a participar en
actos de bestialismo y en rituales satánicos, con

M
OR
sacrificio y antropofagia de bebés humanos. Se-
ST
I J.
ER

gún su psiquiatra, estas experiencias traumáti-


SH
de

cas habían engendrado en la psique de Storm


a

e
si

rt
toda una gama de personalidades diferenciadas, : co
U LO
IC
llamadas “alters” (del latín alter, otro). EA
RT
T
ES
Storm tiene ahora la convicción de que su ES
DE
I ON
AC
trastorno de personalidad múltiple es de ori- IL U S TR
S LAS
TODA
gen iatrogénico, esto es, consecuencia de su
“terapia”. Aunque las sesiones psiquiátricas 1. ABRAZAME.
concluyeron hace años, sigue atormentada to- El psiquiatra de Sheri J. Storm la indujo a expresar sus diversas personalidades ha-
davía por recuerdos muy vívidos. Padece pesa- ciéndola escribir y dibujar mientras se encontraba en un estado similar al trance. Este
dillas y reacciones somáticas provocadas por dibujo, realizado en 1995, representaba el deseo de Storm de consolar a una niñita
cosas que hagan aflorar su ficticio pasado. Le interior, que había sobrevivido a un incesto. La referencia estampada en lo alto es la
han asegurado que estos falsos recuerdos irán identificación procesal del dibujo, introducido como prueba en la querella por mala
desvaneciéndose con el tiempo, pero Storm ha práctica profesional que Storm presentó.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 23


atravesado momentos difíciles en sus esfuer- otras— provocaba efectos persistentes sobre las
zos por depurar el tejido de su mente de estas conexiones entre neuronas. Las investigaciones
“máculas cerebrales”. efectuadas a lo largo del siglo xx han aportado
El caso de Storm se asemeja al de muchos pruebas inequívocas de la modificación cons-
otros pacientes a quienes las terapias de recu- tante de las estructuras funcionales del cerebro
peración de memoria les revelaron sórdidas para generar y conservar recuerdos.
historias de abusos sexuales y ceremonias sa- Pero el cerebro, en la gestión de recuerdos,
RESUMEN tánicas. A pesar de que la bibliografía científica no es muy selectivo. No dispone de una “car-
lleva a pensar que los sucesos traumáticos rara peta de mensajes-basura” donde arrojar los
Recuerdos
vez —si alguna— son reprimidos u olvidados, que sean imaginarios o impuestos. Nuestro
traumáticos
este tipo de terapias se aplicaba con profusión cerebro almacena episodios de películas, ru-

1 A cierto número de
pacientes que se some-
tieron a terapia de recupera-
en los años noventa del pasado siglo. Todavía
hay quien la sigue practicando.
Fueron necesarias varias demandas judi-
mores sin fundamento e imágenes de sueños
parejamente a los recuerdos de nuestro décimo
cumpleaños, de nuestro primer beso de amor o
ción de recuerdos, utilizada ciales de gran relieve mediático para que la del examen de acceso a la universidad.
extensamente durante los Asociación Norteamericana de Psiquiatría ad- Investigaciones realizadas por Elizabeth
años noventa, y todavía hoy, virtiera a los pacientes de la escasa fiabilidad F. Loftus en la Universidad de Washington, y
se les diagnosticó trastorno de la recuperación de memoria. Nadean Cool, ahora en la de California en Irvine, han demos-
de personalidad múltiple. la paciente a la que se refería el artículo perio- trado cuán difíciles de distinguir pueden ser los
Según parece ahora, mu- dístico que trastornó la vida de Storm, fue una recuerdos ficticios de los reales. En 1995, ella y
chos de sus “recuerdos” y de las querellantes. Al cabo de quince días de su asociada de investigación, Jacqueline E. Pic-
“personalidades” pudieron testimonios ante un tribunal, Cool logró una krell, se pusieron en contacto con las familias
haberles sido introyectados indemnización de 2,4 millones de dólares en de 24 voluntarios, y tras recopilar las informa-
inadvertidamente mediante un acuerdo extrajudicial. En medio de la acalo- ciones facilitadas por sus parientes sobre las
sugestión terapéutica. Se rada controversia, la Asociación de Psiquiatría vidas de aquéllos, prepararon unos libritos de
ha descubierto que la exci- suprimió la categoría diagnóstica de trastorno recuerdos que contenían acontecimientos rea-
tación emotiva contribuye a de personalidad múltiple, y la sustituyó por un les de su infancia juntamente con una historia
vigorizar los recuerdos. diagnóstico ligeramente diferente, el trastorno inventada, según la cual los sujetos se habían
de identidad disociativa. perdido en un centro comercial cuando con-

2 El estrés, el miedo y el
desamparo asociados a
recuerdos traumáticos pue-
Parecía que la ciencia y la ley habían triunfa-
do sobre los procedimientos terapéuticos cha-
puceros y asistemáticos. Hubo pacientes que
taban cinco años de edad. Las investigadoras
constataron que el 29 por ciento de los proban-
dos “recordaba” el suceso falso, e incluso eran
den dejar improntas graves recibieron indemnizaciones sustanciosas; sus capaces de proporcionar detalles del mismo.
y duraderas en el funcio- terapeutas, puestos en la picota por los medios La terapia de recuperación de la memoria
namiento del cerebro. Aun de comunicación. Los científicos dieron a cono- se fundamenta en la idea de que algunos re-
cuando los pacientes lleguen cer pruebas convincentes de que era realmente cuerdos resultan tan imposibles de expresar
a convencerse de que no posible implantar falsos recuerdos en la mente verbalmente, que la mente, para protegerse,
sufrieron en su infancia ni humana. Caso cerrado. ¿De verdad? los reprime. Investigaciones efectuadas a lo
abusos sexuales, ni parti- En el de Storm, y en el de otros como ella, la largo de decenios por James L. McGaugh, de la
ciparon en ritos satánicos errónea terapia parecía haber alterado los circui- Universidad de California en Irvine, inducen a
o de canibalismo infantil, tos emocionales del cerebro, con efectos durade- pensar justamente lo contrario: que una de las
pueden, no obstante, verse ros en la memoria y la salud mental. Felizmente, funciones básicas de la memoria consiste en
atormentados por vívidos al igual que sucede con otros borrones, cabe la recordar situaciones amenazantes, para tratar
recuerdos de tales horrores. posibilidad de que estas máculas sean reversibles, de evitarlas en el futuro.
aunque sólo tras un esfuerzo considerable. Diversos ensayos sobre seres humanos, efec-

3 Investigaciones recien-
tes sobre personas que
se han visto expuestas a
La falibilidad de la memoria
Donald O. Hebb conjeturó en 1949 que ciertas
tuados por McGaugh y Larry Cahill, también
de Irvine, han demostrado que la excitación
emotiva tiende a reforzar los recuerdos. Aná-
acontecimientos terribles modificaciones celulares desembocaban en la logamente, cuando se les suministran a ani-
sugieren que la rememora- creación en el cerebro de “circuitos de recuerdos”. males inyecciones de una hormona de estrés,
ción de recuerdos pertur- Tim Bliss, del Instituto Nacional de Investigación la epinefrina (adrenalina), superan fácilmente
badores puede mermar su Médica de Londres, y Terje Lomo, de la Univer- los tests de recordación. Tales experimentos no
tenacidad e impedir que se sidad de Oslo, validaron esa hipótesis en 1973, sólo contradicen la idea de que los recuerdos
recobren de tales sucesos. tras demostrar que la estimulación eléctrica de traumáticos tienden a reprimirse por norma,
ciertas áreas cerebrales —el hipocampo, entre sino que pueden contribuir a elucidar por qué

24 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


pacientes como Storm, cuya terapia se centraba
en una “imaginología dirigida” y en la psicodra-
matización de situaciones traumáticas, relaten
que las experiencias en cuestión se han conver-
tido en elementos indelebles de su memoria.

Multiplicidad de personalidades
La relación de Storm con su psiquiatra se fun-
daba en la confianza. Sabía que éste poseía re-
conocida acreditación universitaria y gozaba de
una prestigiosa reputación en el hospital de su
localidad. Una vez diagnosticada de trastorno
de personalidad múltiple, le fueron facilitadas
publicaciones de aspecto oficial que parecían
confirmar tan sorprendente juicio. Storm relata
que, en el transcurso del tiempo, sus “recuer-
dos” fueron fabricados y consolidados me-
diante una multitud de técnicas, prolongadas
sesiones de hipnoterapia, diversas medicacio-
nes psicotrópicas, amital sódico (un presunto
suero de la verdad), aislamiento de sus fami-
liares y hospitalización en salas de enfermos de Albertito fue el llanto. En adelante lloraría 2. VICTIMA
mentales. siempre que se le presentada una variedad de DE RITOS SATANICOS.
La transcripción de las sesiones de Storm con estímulos que le recordaban a la rata. Storm dibujó este rostro en
Olson revelan que era éste quien llevaba el peso Ese ejemplo clásico sugería que un terapeu- 1994 para comunicar los senti-
de la conversación. A pesar de que Storm no ta (o un psicólogo experimental) podía crear mientos lóbregos y amenazan-
proporcionó inicialmente ninguna informa- fácilmente asociaciones emotivas, conexiones tes provocados por el conoci-
ción sobre los alters, Olson los identificó y con- mentales cuya intensidad podría ser tal, que se miento de que coexistían en
versó con ellos. Cuando ella repitió y respondió generalizasen a estímulos parecidos. En el caso su mente varias personalidades
a las aterradoras acusaciones, fue grabada en de Little Albert, los recuerdos eran “implícitos” malvadas. En aquel momento
vídeo, con el fin de que sus alters pudieran ser —es decir, no evocados de forma consciente—, estaba internada en Green
validados una vez concluidas las sesiones. Con pero los hallazgos de Watson no permiten olvi- Oaks, un centro de tratamiento
el progreso de las sesiones, los actos descritos dar que los recuerdos con fuerte carga emotiva psiquiátrico de Dallas.
por Storm se fueron haciendo cada vez más pueden ser duraderos.
horripilantes, y los alters se volvieron activos En Storm, una técnica denominada “terapia
incluso cuando la paciente no se encontraba ab-reactiva” contribuyó a crear esas asociacio-
en la consulta de su terapeuta. nes emocionales. A Storm se le dijo que las
“Sentía que estaba loca de atar”, escribiría ab-reacciones eran reacciones retrospectivas
Storm más adelante. “Bajo la tutela de Olson, (“flashbacks”) totalmente somáticas que le
la disociación llegó a ser para mí una segunda permitirían revivir los acontecimientos trau-
naturaleza. Me veía saltando aleatoriamente de máticos de su vida, sin faltar los sonidos, olo- El problema con
un alter a otro con tanta frecuencia, que perdía res, visiones y experiencias táctiles de tales el cerebro es que
el tiempo u olvidaba cómo realizar funciones sucesos. Olson instruyó a Storm para que per-
sencillas y rutinarias que efectuaba a diario.” mitiera que sus alters salieran a la luz y para no es muy selectivo
La idea de que en un ambiente clínico es que compartiera con ellos su participación en en la gestión
posible inducir recuerdos cargados de emoti- actos tan inconcebibles como devorar bebés.
vidad se remonta a experimentos realizados Semejante terapia le resultó a Storm física,
de recuerdos.
hace casi un siglo. James B. Watson “condicio- mental y afectivamente agotadora y lacerante. No dispone de una
nó” a un bebé de 11 meses, conocido en todos Han transcurrido años desde entonces, pero
“carpeta de correo-
los manuales de psicología como “Little Albert”, sus asociaciones condicionadas siguen vigo-
para que sintiera miedo ante una rata blanca. rosas. Storm no sólo está atormentada por re- basura”.
Al principio, en la primera sesión, el niñito no cuerdos explícitos de las demoledoras escenas
sintió temor alguno ante aquella bolita peluda, resucitadas en la consulta de su terapeuta, sino
pero después de que la rata blanca fuese acom- también por recuerdos implícitos que le provo-
pañada con un fuerte estruendo, la respuesta can reacciones reflejas de orden corporal.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 25


Un cabello que Storm encontró en una pizza pensamientos perturbadores, continúa sin em-
que había pedido en un restaurante de su loca- pleo y se encuentra socialmente aislada.
lidad, desencadenó en ella recuerdos visuales y Ciertas investigaciones llevan a pensar que
Desde la perspec­ emotivos, con atragantamientos y arcadas, en el caso de Storm no es único. Según un infor-
tiva del cerebro, los que se devoraban bebés con ceremonial de me del Crime Victim Compensation Program
magia negra. El humo de un puro le recordó las (plan de ayudas para víctimas de delitos) del
las técnicas
quemaduras con cigarros y violaciones subsi- estado de Washington, correspondiente al año
de creación de guientes que le infligía su tío. Los llantos de un 1996, la terapia de recuperación de memoria
bebé le provocaban un intenso deseo de “salvar” puede tener efectos negativos sobre muchos
imágenes podrían
al pequeño. Y la lista no termina aquí: el aire pacientes. En esta encuesta, que comprendía
presentar escenas viciado de un coche cerrado le hacía recordar 183 casos de represión de recuerdos de abusos
tan vigorosas como sensaciones de ser enterrada viva; la visión de sufridos en la infancia, se seleccionaron al azar
animales muertos en las cunetas le suscitaba el 30 casos para ulterior estudio. La muestra esta-
la visión de actos miedo y el horror asociado a abusos y rituales ba formada casi exclusivamente por individuos
obscenos o de satánicos; y cualquier forma de ansiedad o es- caucasianos (97 por ciento) de sexo femenino
trés le provocaba tartamudeos, llanto histérico (97 por ciento). Del estudio se espigó la siguien-
abusos filmados en o sensaciones de asfixia. Y lo peor: Storm quedó te información:
películas caseras. convencida de que sus padres —las personas a  El 100 por ciento de los pacientes informó
quienes hasta entonces había asociado con cui- de torturas o mutilaciones, aunque ninguna
dados, seguridad y amor— la habían torturado de estas afirmaciones fue corroborada por
de formas inimaginables. exámenes médicos
 El 97 por ciento recuperó recuerdos de abu-
Impactos a largo plazo sos en rituales satánicos
Antes de someterse a terapia, los síntomas de  El 76 por ciento recordó actos de canibalismo
Storm consistían en un insomnio leve y en con bebés
ansiedad moderada. Una vez comenzada la  El 69 por ciento recordaba haber sido tortu-
3. RAGE UNDER WRAPS terapia de Olson, empezó a sufrir migrañas, rado con arañas
(Rabia encubierta): Storm trazó vértigos, dolores de espalda, náuseas, trastor-  El 100 por ciento seguía bajo terapia al cabo
este dibujo en 1995 para ilus- nos intestinales e insomnio grave. Olson le de tres años desde que aflorase el primer re-
trar su desgarramiento interior. recetó litio, Prozac, Desyrel, Tegretol, Xanax y cuerdo en la terapia; más de la mitad seguía
En aquel entonces confiaba en varios medicamentos contra la migraña para en tratamiento cinco años después
que sus personalidades más tratar esos nuevos síntomas. Diez años después,  El 10 por ciento manifestaba haber tenido
brillantes podrían ocultarle al Storm conforma su uso continuado de medica- pensamientos suicidas antes de la terapia; el
mundo exterior sus egos más mentos psicotrópicos: Prozac, Xanax, Cytomel porcentaje se elevó al 67 por ciento al seguir
malignos, si no le resultase y una rotación de inductores del sueño. Sigue la terapia
posible depurarlos. experimentando la intrusión de imágenes y  La hospitalización aumentó desde un 7 por
ciento antes de la recuperación de recuer-
dos hasta un 37 por ciento consecutivo a la
terapia
 Las automutilaciones aumentaron desde el
3 al 27 por ciento
 El 83 por ciento de los pacientes tenía un
empleo antes de la terapia; al cabo de tres
años de someterse a terapia sólo lo tenía un
10 por ciento
 El 77 por ciento estaba casado antes de la te-
rapia; al cabo de tres años de tratamiento,
el 48 por ciento de estas personas se había
separado o divorciado
 El 23 por ciento de los pacientes con hijos
perdieron su custodia
 El 100 por ciento se vio aislado de los parien-
tes lejanos
Cierto es que no hay forma de saber si las
técnicas de recuperación de recuerdos fueron la

26 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


causa exclusiva de estos lamentables resultados,
Trauma cerebral
pero estos hallazgos sí ponen, y gravemente, en
No se ha efectuado una investigación detenida y sistemática de pacientes so-
tela de juicio su generalizada aplicación.
metidos a terapia de recuperación de memoria. No obstante, las investigaciones sobre
Mientras que las metodologías terapéuticas
los efectos del miedo y el estrés crónico señalan un posible grupo de explicaciones
tradicionales están concebidas para reducir los
de cómo la terapia de recuperación de recuerdos podría causar lesiones de carácter
síntomas problemáticos, la terapia de recupera-
emotivo en determinados pacientes:
ción de memoria los exacerba y, en ocasiones,
de forma intencionada. Paul R. McHugh, de la 3 El estrés crónico asociado con recuerdos traumá-
Universidad Johns Hopkins, señalaba, en un ar- ticos pone en situación comprometida a la corteza
prefrontal; reduce la capacidad del paciente para 4 Las investigaciones sobre pacientes
tículo de 1993, que la mayoría de los pacientes a olvidar falsos recuerdos después de concluir la tera- que sufren de trastorno de estrés pos-
pia. En experimentos sobre ratas, animales carentes traumático evocan un funcionamiento
quienes se les diagnosticaban trastorno de per- deficiente de la corteza cingulada
de una corteza prefrontal que funcione correctamen-
sonalidad múltiple (TPM) habían acudido a sus te, pierden la capacidad de extinguir el recuerdo de anterior, una estructura que ayuda a
terrores que ya no son relevantes. elegir entre percepciones en conflicto,
terapeutas con síntomas psicológicos corrien- como, por ejemplo, “Mis padres me
tes: dificultades en sus relaciones de pareja o quieren” y “Mis padres me hirieron”.
sentimientos depresivos. Los terapeutas, según
McHugh, sugirieron que tales síntomas podrían
tener una raíz emocional profunda y estaban
provocados por personalidades alternativas.
Al contemplar sus problemas desde esta
nueva perspectiva, que tal vez les parezca
interesante, algunos pacientes exhiben repe-
tidamente cambios de conducta y formas de
comportamiento, a tenor de la orden recibida.
Estos pacientes acaban siendo diagnosticados
de trastorno de identidad disociativa (TID).
En la versión más reciente (2000) del Ma-
nual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación
Psiquiátrica Estadounidense, entre los criterios
para el diagnóstico de TID figura la presencia 2 La intensificación de
de al menos dos identidades bien diferencia- la ansiedad activa los
centros de estrés del
das, que gobiernen con frecuencia el compor- hipotálamo, estructura
tamiento de una persona. El Manual enuncia, reguladora, que, a su
vez, apremia a la amíg-
asimismo, que el lapso medio de tiempo entre dala para que consolide
rápidamente recuerdos 1 La amígdala puede quedar
la aparición del primer síntoma y su diagnós- sensibilizada al cabo de meses de
temibles, sean o no
tico es de seis a siete años. La mayoría de los auténticos. terapias provocadoras de ansie-
dad. Se sabe que la amígdala —el 5 El estrés crónico lesiona a las neuro-
pacientes comienzan la terapia sin presentar centro cerebral del miedo— se nas del hipocampo, conocido por su
torna hipersensible a información papel en el aprendizaje y procesamiento
síntomas claros de TID. La determinación de tal
relevante procedente del tálamo de emociones. Esta región del cerebro
trastorno se debe, en su mayoría, a un reducido (en azul), órgano que procesa se- interviene en el aprendizaje “contex-
ñales llegadas desde los sentidos tual”; debilitada, explicaría por qué
theresa sakno

número de “especialistas” en TID. y de un centro cognitivo superior los pacientes informan de pérdida del
August Piper, un psiquiatra de Seattle con denominado corteza prefrontal. sentido del tiempo y desconcierto en
ambientes que no les sean familiares.
consulta privada, y Harold Merksley, de la Uni-
versidad de Western Ontario, efectuaron un
rastreo y análisis de la bibliografía científica la conclusión de que el TID “se entiende mejor
y en 2004 llegaron a la conclusión de que no como una situación vinculada a formas cultu-
existían pruebas científicas concluyentes de rales y, a menudo, iatrogénica”.
que el TID esté provocado por traumas infan- Libros y películas han desempeñado un pa-
tiles. Informaron que este trastorno no suele pel importante para convertir el trastorno de
diagnosticarse de manera fiable, que nunca personalidad múltiple en una especie de moda,
se ha informado de casos de TID en niños y y después, el de identidad disociada. Sybil, una
que existen indicios reiterados de manifiesta película filmada en 1976 para la televisión, pre-
iatrogénesis en la práctica profesional de tera- sentaba la vida de una tímida estudiante de doc-
peutas que utilizan métodos de recuperación torado, llamada Shirley Ardley Mason, a quien se
de memoria; por ejemplo, invocando a alters y le había diagnosticado TPM. Esta impresionante
dirigiéndose a ellos como si se tratase de per- película, basada en un libro de 1973, le mereció
sonas diferentes. Piper y Merksley llegaron a un premio Emmy a la actriz Sally Field. Se pue-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 27


Víctima: ¿real de hallar una confirmación complementaria de las sesiones de terapia, el irregular funciona-
o de confusión? la vigorosa interpretación de Field en el claro miento de la corteza prefrontal puede reducir
Kenneth Olson, el psi- aumento de diagnósticos de TPM tras la apari- la facultad para inhibir recuerdos pavorosos.
quiatra de Sheri J. Storm, ción del libro y de la película. Con anterioridad a Aunque está por investigar la respuesta cere-
grabó en vídeo algunas de 1973 eran menos de 50 los casos de TPM asocia- bral de los pacientes de TPM-TID, en los estudios
sus sesiones terapéuticas dos con abuso infantil; en 1994, ese número se efectuados mediante técnicas de formación de
tras administrarle amital había disparado hasta superar los 40.000. imágenes en pacientes con síndrome de estrés
sódico (un presunto suero Es posible que la propia Mason hubiera sido postraumático (SEPT) se aprecian asombrosas
de la verdad) a la paciente. víctima de prácticas iatrogénicas. Un psiquia- semejanzas con las imágenes de regiones cere-
En este breve extracto de tra que había trabajado con Mason durante brales de animales de las que se sabe que resul-
una de tales sesiones, Olson 4 años, le dijo a un entrevistador que el com- tan afectadas por el miedo y el estrés.
trata de convocar personali- portamiento de Mason había sido inducido por El estrés postraumático se clasifica como
dades alternativas. técnicas de sugestión terapéutica de su psiquia- un trastorno de ansiedad caracterizado por
Sheri Storm: ¿Cómo actúa tra inicial. Esta revelación no ha impedido que recuerdos intrusivos y recurrentes de un
esto en el cerebro? ¿Es algo la CBS haya producido una segunda versión de acontecimiento traumático del pasado; por
así como el alcohol? aquella película, con Jessica Lange en el papel rechazos de carácter cognitivo y conductual;
de psiquiatra de Sybil. y por excitación psicofisiológica que provoca
Kenneth Olson: Sí, supon-
perturbaciones en el comportamiento y en la
go que sí.
Reestructuración neuronal dormición. Todos ellos, tomados conjuntamen-
SS: Entonces, ¿no me acor-
Al cabo de varios decenios de experimentación te, resultan en minusvalías funcionales. Las
daré de esta parte?
neurocientífica del comportamiento, sobre investigaciones sobre pacientes de SEPT han
KO: (Inaudible) modelos animales, se ha llegado a conjeturar revelado atenuación en las respuestas de la
SS: ¡Ah! ¡Se está grabando con bastante fundamento que los traumas y corteza prefrontal medial e intensificación de
en cinta! los terrores pueden modificar la arquitectu- la actividad en la amígdala, proporcionales am-
KO: Me parece que lo ra del cerebro. A este respecto, el grupo de bas a la gravedad de los síntomas del SEPT.
primero que Sheri quería Bruce McEwen, de la Universidad Rockefeller, Las técnicas de visualización guiada y de
preguntar, y probablemen- ha demostrado que el estrés crónico altera la psicodramatización utilizadas en la terapia
te lo más importante, es: complejidad neuronal en tres áreas cruciales: de recuperación de memoria pueden provocar
¿ocurrió de verdad? la corteza prefrontal medial (que interviene en una sintomatología similar a la del SEPT. Steven
la memoria operativa y en la función ejecuti- M. Kosslyn, de la Universidad de Harvard, ha
SS: (Inaudible)
va), el hipocampo (con importante papel en el hallado pruebas de que las mismas regiones del
KO: ¿Pasó de verdad? Yo aprendizaje, la memoria y el procesamiento de cerebro que se activan cuando vemos un objeto
la animo a hablarle a la las emociones) y la amígdala (que interviene en resultan activadas igualmente cuando cerramos
cámara como si le estuviera el miedo y en las emociones intensas). los ojos e imaginamos que vemos el objeto. La
hablando a Sheri. McEwen observó que el estrés crónico reduce evocación de imágenes guiada por el terapeuta
SS: ¿Qué es lo que ocurrió en un 20 por ciento la longitud y el grado de podría resultar, desde la perspectiva del cerebro,
de verdad? ramificación de las dendritas de la corteza pre- tan vigorosa como la visión de películas hechas
KO: Ella quiere saber si frontal medial. A tal reducción se asocia una en casa de vejaciones o abusos sexuales.
realmente sufrió abusos merma en la capacidad para desviar la aten- Los sentimientos de desamparo asociados
sexuales. Está confusa y ción, mientras se aprenden tareas nuevas. En con la terapia de recuperación de recuerdos
cree que lo está asumien- cambio, las neuronas de la amígdala crecen pueden acentuar la probabilidad de efectos ne-
do... ¿Hay alguien por ahí en respuesta al miedo. En los estudios sobre gativos. Martin Seligman y Steven Maier, éste
que dé un paso adelante animales, las funciones de las áreas cerebrales hoy en la Universidad de Colorado en Boulder,
y se decida a responder a que están afectadas por el miedo y el estrés se observaron, en experimentos realizados en 1967
esa pregunta? ¿Para Sheri? muestran en íntima correspondencia con los en la Universidad de Pennsylvania, que cuando
¡Hola! ¿Quién es? síntomas que presentan los pacientes someti- se les permitía a perros huir de un brusco es-
dos a recuperación de memoria. El funciona- tímulo que les era hostil, los canes continuaban
SS: No lo sé.
miento anómalo de la corteza prefrontal puede en el futuro presentando tendencia a huir. Pero
KO: ¿No sé quién es?
hallarse asociado con la incapacidad del pa- cuando a los perros no se les permitía escapar
SS: Tiene que ser. ciente para distinguir entre realidad y ficción, de la experiencia traumática, muchos renun-
mientras que el crecimiento de las neuronas ciaron a intentarlo cuando fueron sometidos al
Matrícula del coche de Storm.
de la amígdala puede desembocar en exacer- choque por segunda vez, a pesar de habérseles
bación de la suspicacia y la vigilancia. facilitado una vía de escape.
Las investigaciones sobre animales hacen Resulta difícil imaginar una situación en la
pensar, asimismo, que incluso después de cesar que pudiéramos sentirnos más desamparados

28 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


y descorazonados que los pacientes de TPM-TID en el cerebro las experiencias emotivas reviste La evocación
al saber que otras personalidades, algunas de un interés máximo para refinar la terapéuti-
de recuerdos
ellas demoníacas, podrían asomarse al exterior ca de la salud mental. Es posible que se hayan
en cualquier momento. Empero, la noción de de revisar prácticas terapéuticas que ostentan traumáticos
posesión demoníaca persiste en nuestros días una larga tradición. Una amplia revisión de las al poco de haber
entre un número restringido de psiquiatras. investigaciones, llevada a cabo por McNally y
Olson “exorcizó” a su paciente Cool en el hos- Richard Bryant, de la Universidad de Nueva vivido aconteci­
pital, sin que faltase ni un extintor de incen- Gales del Sur, y Anke Ehlers, del King’s Colle- mientos terroríficos
dios, pues había leído que, a veces, los pacien- ge, han demostrado que la rememoración de
tes entran en combustión espontánea en tales experiencias traumáticas al poco de un acon-
puede provocar un
circunstancias. tecimiento aterrador puede provocar un estrés estrés innecesario
innecesario e impedir la recuperación del equi-
e impedir la
Recobrarse de la memoria recuperada librio mental.
Storm, al principio, se resistió a aceptar su diag- Por su parte, George Bonnano, de la Uni- recuperación.
nóstico de TPM, pero terminó por admitirlo. versidad de Columbia, propone que ya es
Se convenció de que si no continuaba con su momento de examinar sin prejuicios las di-
terapia y aceptaba su “historia”, su enferme- ferentes formas en que los individuos se adap- Bibliografia
dad se agravaría y uno de sus alters satánicos tan y prosperan cuando se hallan en medio complementaria
causaría daño o mataría a sus niños. Cuando de acontecimientos traumáticos. La psiquia-
por fin se dio plena cuenta de que había sido tría y la psicología, a lo largo de su historia, M ultiple P ersonalit y D i -
diagnosticada erróneamente, no supo a quién se han centrado en individuos que exhiben sorder . Paul R. McHugh
dirigirse. No existen programas formales ni escasa tenacidad natural; ya va siendo hora, en Harvard Mental Health
clínicas para “desprogramar” a las víctimas pues, de averiguar más sobre las estrategias Letter; otoño, 1993.
de la mala psicoterapia, a las cuales, por otra eficaces para afrontar las adversidades. De ta-
parte, les resulta difícil confiar en otras nuevas les indagaciones se podría deducir en qué ca- The M y th of R epressed
posibles terapias. sos resultaría beneficiosa, y en cuáles, dañina, M emory: False M emories
Aunque se carece de pruebas experimen- la implicación en terapias que proporcionan and Allegations of Sexual
tales, algunos pacientes podrían hallar alivio constantes evocaciones de acontecimientos A buse. Elisabeth F. Loftus
en fármacos ansiolíticos, que mitiguen las traumáticos. y Katherine Ketcham. St.
respuestas emotivas de notable intensidad. En el caso de Storm y de pacientes como ella, Martin’s Press, 1994.
A otros les ha sido de ayuda un condiciona- el “olvido” de sucesos traumáticos —tanto si
miento conductual concebido para extinguir a realmente acontecieron, como si no— puede V ictims of M emory : S ex
los alters, consistente en ningunearlos. Sin em- constituir la mejor opción para recuperar la sa- A buse A ccusations and
bargo, la eficacia de estas acciones terapéuticas lud mental. Pero la dificultad de olvidar puede Shattered L ives. Segunda
en TPM-TID no ha sido evaluada en estudios de adquirir proporciones insospechadas cuando edición. Mark Pendergast;
gran escala. Los estudios de McEwen sobre ani- se está pendiente de un pleito. Storm formuló Upper Access, 1996.
males sometidos a estrés crónico sugieren que una querella por mala práctica en septiembre
las alteraciones cerebrales, aunque de natura- de 1997. Diez años después, su caso todavía no The P ersistence of a F olly:
leza corporal, podrían ser invertidas con medi- había sido juzgado. A C ritical E x amination
camentos, o viviendo en ambientes de mayor of D issociative I dentit y
libertad y psíquicamente enriquecedores. Kelly Lambert dirige el departamento de psicología D isorder , Part I: The E x-
Richard McNally, de la Universidad de Har- del Randolph-Macon College. Sus trabajos se centran cesses of an I mprobable
vard, sugiere que la maleabilidad de los recuer- en modelos animales de la neuroplasticidad indu- Concept. August Piper y
dos es producto de los más valiosos dones de la cida por experiencias vitales, más concretamente, Harold Merskey en Cana-
inteligencia humana: las facultades de inferen- los efectos neurobiológicos de la experiencia de los dian Journal of Psychiatry,
cia, imaginación y predicción. Los pacientes de progenitores; investiga también la identificación de vol. 49, n.o 9, págs. 592-
TPM-TID exhiben una facilidad impresionante estrategias de refuerzo de la tenacidad que impi- 600; septiembre, 2004.
para imbricar en el tejido neurobiológico de su dan la instauración de la enfermedad mental. Scott
mente los fragmentos de ficción y de realidad O. Lilienfeld enseña psicología en la Universidad de P sychological Treatments
que afloran a la conciencia en las consultas de Emory. Entre sus temas de investigación se cuentan That Cause Harm. Scott O.
sus terapeutas. El desarrollo de los síntomas las causas y diagnósticos de los trastornos de la Lilienfeld en Perspectives
TPM-TID parece ser el resultado de una mente personalidad y las prácticas profesionales de carácter on Psychological Science,
poderosa, aunque mal orientada. empírico en psicología clínica. Los autores desean vol. 2, n.o 1, págs. 53-70;
La comprensión de la ciencia de la formación manifestar su agradecimiento a Sheri J. Storm por sus marzo, 2007.
de recuerdos y de los impactos que provocan aportaciones al artículo.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 29


© fotolia / geoff varosky (ambas fotos)

Los ensayos acometidos muestran que


todo aquel que tiene presente su propio
fin desarrolla estrategias inconscientes
frente al miedo ante la muerte

Christoph Uhlhaas

1. TODAS LAS FLORES SE MARCHITAN.


Las observaciones cotidianas nos invitan
a percatarnos de la transitoriedad de la vida.

30 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Instrucciones dadas a los voluntarios de un ensayo dirigido por Jeff
Greenberg y Tom Pyszczynski, de la Universidad de Arizona en Tucson

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 31


RESUMEN E scondida en la maleza de la batería de tests,
  acechaba la pregunta decisiva: “¿Qué
piensa que va a pasar con usted cuando mue-
bales y se consuelan viéndose como la tesela
de un gran mosaico: una parte de la cultu-
ra de un conjunto de valores colectivo o de
La teoría de la gestión
ra? Describa, por favor, de la forma más exac- una nación, por ejemplo, que sobrevive al
del terror
ta posible las emociones que el pensamiento propio fin individual. Verse como parte de

1 A diferencia de otras espe-


cies, el hombre sabe que ha
de morir. La confrontación con
sobre la muerte despierta en usted.” Quien
reflexiona sobre esto, tiene ya inoculada la
“inducción de la certeza de la muerte”. Con
algo mayor proporciona una inmortalidad
simbólica. Debido a la angustia que nos oca-
siona la muerte, le exigimos más a la vida
la propia finitud desencadena las semejante expresión designan Jeff Greenberg y escenificamos una gran película sobre la
reacciones de gestión del terror. y Tom Pyszczynski, de la Universidad de Ari- negación de la mortalidad.
zona en Tucson, su inyección verbal de una Para que todo lo anterior no se quede en una

2 Se empieza por reprimir


el pensamiento sobre la
muerte. Ahora bien, como la
dosis baja de angustia ante la muerte, cuyo
efecto quieren observar en los voluntarios que
se someten a su ensayo. Con sus equipos de co-
oscura teoría, el equipo de investigación diri-
gido por Jeff Greenberg ha ideado un ensayo
para comprobar de qué modo la presentación
angustia inconsciente sigue laboradores, están investigando la naturaleza de pensamientos mórbidos repercute sobre la
actuando, desarrollamos estra- de las preocupaciones existenciales. Irrumpen conducta de los voluntarios. Un ejemplo de
tegias que aumentan nuestro de ese modo en un terreno que hasta ahora ello fue el experimento realizado en 2006,
sentimiento de autoestima y había estado confiado a la especulación filo- que perseguía establecer una relación entre
proporcionan a nuestra vida un sófica y a la religión. la certeza de la muerte y el gusto artístico.
sentido individual. Detrás del experimento se encuentra cierta Los psicólogos de Arizona esperaban que las
teoría de Ernest Becker, antropólogo que ganó preferencias estéticas se volvieran más con-

3 El pensamiento sobre la
muerte repercute también
sobre los gustos artísticos, la
el premio Pulitzer de 1974 con The Denial of
Death (“La negación de la muerte”). Los huma-
nos, argumentaba, poseen, igual que los anima-
servadoras con el recuerdo de la muerte, ya
que el incremento de la necesidad de sentido
y de estructura que dicho recordatorio con-
capacidad de crítica y la toma les, una voluntad de supervivencia instintiva. lleva se satisfaría mejor con obras concretas
de decisiones. Sin embargo, su capacidad para el pensamiento y fácilmente comprensibles que con el arte
simbólico le permite a Homo sapiens imagi- abstracto y desconcertante. Eso al menos era
narse el futuro. Vive en la certeza de que va a lo que decía la teoría.
morir. En algún momento. Este conocimiento
singular produce una angustia inconsciente La angustia ante la transitoriedad
Cada individuo debe de- que puede hacerse aguda en cualquier instante. de la vida enturbia el sentido
terminar lo que realmente Un paseo por el cementerio, imágenes de un ac- para el arte abstracto
le constituye. Así reza el cidente, la contemplación de una persona ma- Tras algunas tareas que tenían como finali-
principio sobre el que pi- yor... o cualquier otra escena cotidiana puede dad disimular el auténtico interés de los in-
vota la filosofía existencial. bastar para sacar a la superficie el miedo a la vestigadores de la mortalidad, plantearon su
El ser humano no puede muerte, lo mismo que preguntase Greenberg pregunta estándar sobre la muerte. Al grupo
entenderse desde un orde- en su ensayo. de control no plantearon la cuestión directa,
namiento teórico propor- Las reacciones ante el recuerdo consciente relativa a la muerte, sino que se les inquiría
cionado por la teología, la de la muerte siguen un patrón. Primero se re- por el recuerdo de un examen que hubiera
biología o la psicología, sino primen los pensamientos más lúgubres: “Soy tenido especial importancia durante su pro-
sólo a partir de su existen- joven y estoy sano; la muerte queda muy le- ceso formativo. A continuación se realizó un
cia individual. Resultan por jos”. Sin embargo, cuando se desplaza el foco test sobre el estado de ánimo, que fue seme-
ello decisivas las situaciones de atención, la angustia retorna. “Gestión del jante para ambos grupos. Luego, se hojearon
propias y las experiencias terror” denominan los psicólogos a estas reac- algunas páginas de literatura. ¿Por qué? Otros
individuales específicas de ciones defensivas que se establecen de manera ensayos anteriores habían mostrado que las
cada persona, sobre todo automática. estrategias de gestión del terror desplegaban
las relacionadas con la Para que el hecho de morir no signifique su efecto con mayor intensidad transcurrido
angustia, las preocupacio- algo absurdo, nos esforzamos en demostrar- cierto intervalo.
nes, la muerte o el fracaso. nos que somos una pieza llena de sentido Los investigadores hallaron confirmada su
El sentido se adquiere sólo de un universo pleno de significado. Una hipótesis. Quienes se habían representado su
mediante la realización de posible estrategia para tal fin consiste en muerte, reaccionaban refractariamente ante el
la existencia propia. El “yo” aumentar directamente el sentimiento de arte abstracto, corriente de difícil comprensión
ha de hacer de él mismo lo autoestima, a través del deporte, de la dieta e interpretación. Las manifestaciones artísti-
que es. o de operaciones de embellecimiento. Otros cas de ese movimiento fueron valoradas por
pueden asumir perspectivas culturales glo- los voluntarios, sobre una escala que iba del

32 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© fotolia / Melanie Vollmert
uno al nueve, con un 3,9 de media. Los parti- ques terroristas llevados a cabo en los EE.UU. 2. EL ULTIMO VIAJE.
cipantes que sólo habían tenido que pensar en acarrea­ron, según su opinión, una gigantesca Los accidentes mortales consti-
un examen difícil se mostraron, con un 5,8 de inducción sobre la constancia de la muerte en- tuyen una auténtica epidemia
media en su valoración, mucho más proclives tre la población norteamericana, pensamiento en las carreteras de la sociedad
a la abstracción en el arte. El arte moderno, en que tuvo fatales consecuencias para los acon- moderna.
opinión de los psicólogos existenciales, repre- tecimientos políticos posteriores. En 2004 una
senta una “ventana a la nada”; los voluntarios serie de experimentos de Greenberg levanta-
que tenían la certeza de la muerte preferían ron especial revuelo; en el año de las elecciones
mirar para otro lado. presidenciales norteamericanas el psicólogo
El mismo mecanismo determina también investigó la influencia de la constancia de la
otras formas de conducta, desde la manera muerte en el comportamiento electoral de los
de comprar hasta la ambición deportiva, se- ciudadanos. Siguiendo el procedimiento ha-
gún mostraron Greenberg y sus colaborado- bitual, 190 estudiantes valoraron eslóganes
res en más de 250 experimentos que trans- de campaña electoral ficticios. Se emplearon
curren sin excepción de igual forma que el tres tipos de políticos distintos: un demago-
experimento sobre el gusto artístico. Según go carismático, un político realista orientado
un estudio realizado en 2003, la angustia a problemas concretos y un “conexionador”
ante la muerte también reduce la capacidad (cuya finalidad principal era establecer rela-
de crítica; los estadounidenses que partici- ciones sociales).
paron voluntarios en otro ensayo valoraron El carismático, en sus discursos, hacía hin-
unas declaraciones ficticias que criticaban el capié en temas tales como “visiones de una
papel de EE.UU. en la política mundial con gran nación”, cuyos ciudadanos “son algo
unos tintes mucho más negativos cuando verdaderamente especial”. El político realista
antes se les había hecho recordar su propia que intentaba solucionar problemas concre-
mortalidad. tos expresaba un discurso razonable en el que
Los psicólogos de la gestión del terror ven prometía “sólo aquello que era alcanzable”. El
aquí una amenaza potencial, pues los ata- “conexionador” apelaba al “compromiso ciu-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 33


© fotolia / indykb

3. DESPEDIRSE. dadano” y a la “transparencia”. Las piezas de les. Sobre una escala de cinco, el presidente
Quien no reprime los pensa- los tres discursos políticos se tomaron pres- en funciones de los Estados Unidos consiguió
mientos sobre la muerte dice tadas de estudios procedentes de las ciencias unos valores aceptables entre los voluntarios
más fácilmente adiós. políticas. ¿Podía el factor de la conciencia de con “conciencia de su muerte”: un poco más
la muerte influir en la popularidad del can- de 3,5. Cuando no estaba presente la idea de
didato? muerte, la figura de Bush se cuestionó con du-
Sin la menor duda. El carismático, que en reza y recibió por término medio un escueto
el experimento de control no tenía ninguna 2,2 de crédito.
posibilidad, sobrepasó al “conexionador” en Pocos días antes de la cita electoral real,
cuanto la pregunta sobre la muerte se intro- los investigadores volvieron a la carga y ce-
dujo en el ensayo. Recibió un tercio de los vo- lebraron en el laboratorio sus elecciones
tos, mientras que en el test previo sólo había presidenciales particulares: George W. Bush
conseguido un cinco por ciento. Los votos contra John Kerry y Ralph Nader. De nuevo
del “conexionador”, por el contrario, se re- la conciencia de muerte determinó el resul-
dujeron a la mitad y pasaron del 45 al 22 por tado. Kerry cayó de niveles del 57 por ciento
ciento. Se llega así a la conclusión de que, a alcanzados en el experimento control a menos
los electores “concienciados de su muerte”, del 20 por ciento. Bush, por el contrario, se
les gustan las visiones. Con todo, el político granjeó más del 45 por ciento de los votos de
realista orientado hacia los problemas obtu- los voluntarios. Pero sin las preocupaciones
vo en ambas mangas la mayoría; en los dos existenciales, Bush había cosechado antes un
momentos se llevó en torno al 50 por ciento amargo descalabro en las elecciones del labo-
de los votos. ratorio: sólo el 13 por ciento de los voluntarios
Estos resultados tenían que comprobarse en le confiaron su voto.
la realidad. Así, los investigadores preguntaron En el análisis y criba de los resultados, los
en concreto por los candidatos presidenciales investigadores hicieron hincapié en la decisiva
de 2004. El crédito de George W. Bush y su po- influencia de la conciencia de la muerte...
lítica antiterrorista creció rápidamente por la y no sólo en el laboratorio, sino también
influencia de las preocupaciones existencia- en las elecciones reales del 2 de noviembre

34 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


de 2004. Cuatro días antes de esta fecha se Quizás esta tarea corresponda a los filóso-
mostró por televisión un vídeo de Bin La- fos. A la postre, filosofar no significa otra cosa
den. En opinión de los psicólogos, el presi- que enseñar a morir. Así al menos lo entendió
dente en funciones Bush debe agradecer su Michel de Montaigne (1533-1592), quien no se
segundo período de gobierno a las reaccio- circunscribía al suicidio, sino que inscribía
nes implícitas de gestión del terror de sus la filosofía en una consideración global de la
electores ante el mensaje de los terroristas realidad, vale decir, desde la perspectiva del
de Al Qaeda. propio final.
Los seguidores de la teoría de la gestión del Uno de los pocos pensadores contemporá-
terror se comportan como incansables vigi- neos que han reflexionado sobre el fenómeno
lantes de la influencia de sutiles mensajes de de la muerte es Ernst Tugendhat. Para este fi-
angustia ante la muerte. Según un estudio lósofo de Tubinga, percibimos la muerte como
realizado en 2006, estos mensajes refuerzan una amenaza, porque nos arrebata la oportu-
el consentimiento para soluciones violentas nidad de darle a la vida un sentido. “¡Ojalá no
y radicales. Esta circunstancia se ha obser- fuera precisamente ahora, tan sólo quiero no
vado en los EE.UU. y en Irán: los estudiantes tener que morir sumido en este absurdo!” La

© fotolia / Alex White


de dos universidades iraníes valoraron en el conciencia de la muerte provoca angustia, coin-
laboratorio frases en pro y en contra de los cide Tugendhat con los psicólogos existenciales.
atentados suicidas; los alumnos norteame- Aunque el miedo a la muerte, prosigue, no deja
ricanos, por su parte, juzgaron una serie de de encerrar un lado positivo. Demuestra que
argumentos en pro y en contra de la lucha somos capaces de llevar a cabo una “relación
antiterrorista. volitiva con la vida”. Implica el reto de actuar
En uno y otro enclave salió reforzada la to- y permite la libertad de asumir uno mismo
lerancia frente a la violencia. En el laboratorio la iniciativa.
iraní la constancia de la muerte artificialmente  Casi tres cuartos de los
inducida incrementó, como era de esperar, las ¡Carpe diem... pero con medida! alemanes sienten miedo
tasas de simpatía por los atentados. Los inves- Sin embargo, el filósofo de Tubinga no predi- a morir — El 75 por
tigadores norteamericanos valoraron los resul- ca una vida en tensión. Antes bien, sólo quien ciento de los varones y
tados de forma distinta, distinguiendo entre aprovecha el pensamiento sobre la muerte para el 63 por ciento de las
estudiantes conservadores y liberales. Pusieron quitarse del centro del mundo puede superar la mujeres reprimen sus
de relieve que los estudiantes conservadores angustia que desata la finitud. Dejarse llevar le pensamientos sobre la
reaccionaban de forma más intensa ante la su- hace a uno ser más sereno. ¿Nirvana puro? Tu- muerte, porque “menos-
gerencia sobre la angustia por la muerte que gendhat aconseja que, mediante la conciencia caban la alegría del vivir”
los liberales. El apoyo a la guerra antiterrorista de nuestra propia caducidad, nos apartemos de
creció sobre todo en los bancos conservadores. la idea de ser el centro de todos los aconteci-  Uno de cada dos entre
Las preocupaciones existenciales fomentan a mientos, de forma similar a lo que practican los mayores de 70
menudo los conflictos culturales y los conflic- los budistas. Aunque la despedida definitiva años oculta el tema de
tos culturales producen por su parte angus- de la ilusión del “yo” la considera imposible, la muerte
tias profundamente incardinadas. Un círculo pues ¿quién ejecuta esa despedida sino el mis-
vicioso. mo “yo”?  “Mi fe me quita el miedo
¿Qué se puede hacer ante esto? Greenberg En todo caso, el debate en torno a la tran- a morir”, dicen el 30 por
y Pyszczynski apelan a la racionalidad. “Elige sitoriedad no está ni mucho menos concluso. ciento de las mujeres y
con la cabeza y no con el corazón”, aconsejan. El hombre prefiere eludir la pregunta sobre el 22 por ciento de los
Una afirmación frágil, sobre todo si tenemos la muerte. Konrad Paul Liessmann, filósofo hombres en Alemania
en cuenta las inmensas influencias que ejercen y “científico del año” 2006 en Austria, afir-
las preocupaciones existenciales sobre el pen- ma que todo aquel que reflexiona sobre la  El 60 por ciento de los
samiento. Aun cuando dichos investigadores finitud de la vida se desenvuelve mejor con alemanes creen que
sólo han sometido a prueba la relevancia de la angustia que provoca la conciencia de la “con la muerte se acaba
las “preguntas últimas” en pequeños grupos muerte. Sólo quien sabe que su vida acaba- todo”
de voluntarios, el conocimiento sobre la finitud rá un día se halla en condiciones de valorar
individual parece ejercer una influencia deter- adecuadamente lo que él tiene que ofrecer Encuesta representativa rea-
minante sobre preferencias y decisiones. Con al mundo. lizada por la Universidad de
todo, no se atreven a dar consejo alguno para Hohenheim y la Fundación
un trato adecuado de la conciencia de nuestro Christoph Uhlhaas se graduó en filosofía Identity de Dusseldorf en 2006
propio fin. por la Universidad de Colonia.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 35


ENTREVISTA

Entrevista con el filósofo Konrad Paul


Liessmann, de la Universidad de Viena,
“científico del año” 2006 en Austria

Profesor Liessmann, ¿qué se sabe sobre Pero, ¿sabemos ahora más que antes ¿Proporciona la filosofía actual algo
la muerte? sobre la parca? nuevo a este respecto?
No mucho, hay que admitirlo. La tra- En el terreno teórico persiste un pro- Curiosamente, el tema de la muerte se
dición platónica no ha dejado de darle blema fundamental: no podemos ima- aborda hoy en día bajo otras perspecti-
vueltas a la pregunta sobre la realidad ginarnos nuestra propia muerte. Puedo vas. Tenga en cuenta el debate que existe
de la inmortalidad del alma. Immanuel “verme” observando mi entierro. Pero sobre la ayuda a morir. La pregunta ya no
Kant considera la idea de la inmortalidad cuando lo hago me imagino a mí mis- es qué puedo saber yo sobre la muerte
del alma un postulado obligatorio de la mo como espectador... es decir, un sujeto y qué significa la muerte para mi vida.
razón práctica: presuponemos una vida vivo. Sabemos que algún día llegaremos Importa, en cambio, cuándo ha llegado
después de la muerte y la comparamos a nuestro propio final, pero no podemos la hora de morir o si tenemos o no dere-
comportándonos en ésta moralmente. imaginarlo. Por eso tenemos una concep- cho a determinar el momento exacto en
Pero no está probada ni mucho menos ción religiosa del tiempo posterior a la que ha de producirse y a juzgar sobre la
la inmortalidad del alma. Se le contrapo- muerte. muerte de otra persona. Estas cuestiones
ne la perspectiva materialista: la muerte implican, por un lado, un increíble acre-
como final absoluto. ¿Dónde acaba la filosofía y dónde em- centamiento de la soberanía humana,
pieza la religión? pero las dimensiones metafísicas y éti-
Entonces no necesito desperdiciar toda Sören Kierkegaard, predecesor del exis- cas del morir quedan, por otro, bastante
la vida reflexionando... tencialismo de Mar tin Heidegger y menoscabadas.
Al contrario. ¿Quiere usted atenerse sin Jean-Paul Sartre, es el que quizás ha
más a los límites de su período de vida marcado mejor esa frontera. Para el fi- ¿Es esto una carencia de la filosofía
o está disconforme con ellos y desea ir lósofo danés, nosotros podemos pen- contemporánea?
más allá? En la Antigüedad, tales límites sar la muerte sólo desde la perspectiva Sin duda. El problema filosófico anti-
se traspasaban con la gloria o la fama. El de nuestra experiencia vital conjunta, guo, irresuelto, se ha dejado arrincona-
héroe épico seguía viviendo en sus hechos. es decir, desde toda la vida, desde su do. La inmortalidad sigue siendo una
Hoy priman otros valores, con las obras principio hasta su final. Mas, desde ilusión. Una ilusión acariciada, como
de arte a la cabeza. La creatividad se ha la parcialidad de la vida no se puede se refleja en la forma en que nos re-
convertido en el vehículo para superar la imaginar uno la muerte; por puras ferimos a los accidentes. La muerte
mortalidad. Pero las raíces de la disconfor- razones lógicas. Para Kierkegaard, la accidental es tratada en pr incipio
midad frente a la muerte no se encuentran de­sesperación es la única actitud ade- como algo rechazable. “Se murió por
simplemente en la angustia; sin una exi- cuada ante la muerte. A partir de ahí, esta causa o por esta otra.” Nadie diría
gencia de ­autorrealización, no cabe discon- mediante el salto hacia la fe indemos- hoy: “se murió porque su tiempo se ha
formidad alguna ante la muerte. trable, se llega a la religión. terminado”.

36 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


¿Tiene entonces razón el psicólogo Jeff
Greenberg cuando afirma que el verdadero
problema se reprime?
La muerte no es hoy en día un tabú. Al
contrario, puede decirse que somos una
sociedad asediada por la muerte. Pensemos
en las masacres virtuales de la televisión y
de los juegos de ordenador y la fascinación
que nos producen. Le hemos encontrado Bibliografia
el gusto a la muerte y la consumimos co- complementaria
tidianamente. El problema se encuentra
en que trasladamos al ámbito económico Handbook of E xperimental
nuestro intervalo de vida. Lo consideramos E xistential P sychology.
un recurso que hay que utilizar de forma J. Greenberg et al. Guil-
óptima. ford Publications; Nueva
York, 2004.
Es decir, ¿tenemos que vivir tan rápido y
tanto como sea posible? R uhm , Tod und U nster ­
Exacto. Los 80 años de que disponemos blichkeit. Ü ber den U m ­
por término medio se viven para las va- gang mit der Endlichkeit.
caciones, la casa en el campo, el éxito en K. P. Liessmann. Zsolnay;
el trabajo... Vivir significa hoy sacar tanto Viena, 2004.
partido como se pueda. La muerte se con-
vierte así en el límite absoluto del propio A merican R oulet te : The
capital humano. E ffect of R eminders of
D e at h o n S u p p o rt f o r
¿Se encuentra, pues, esa permanente G eorge W. B ush in the
carrera por tener más en contradicción con 2004 P residential E lec­
una actitud filosófica? tion . J. Greenberg et al.
Nadie se ha puesto por meta la contempla- en Analyses of Social Is-
ción y el ocio. Reputadas en la Antigüedad sues and Public Policy,
las experiencias vitales más intensas y hu- págs. 177-187; 2005.
manas, se las supone hoy una pérdida de
tiempo. Pero sin ese detenimiento interior M ortality Salience, M ar­
no puede haber ninguna reflexión cons- t yrdom ans M i l i ta r y
ciente sobre nuestra vida. M ight : The G reat S atan
V ersus the A xis of E vil .
¿Qué actitud frente a la vida y la muerte J. Greenberg et al. en Per-
recomienda usted? sonality and Social Psycho-
Pensar la muerte sigue siendo una de las logy Bulletin, vol. 32, n.o 4,
principales tareas de la filosofía. A pe- págs. 525-537; 2006.
sar de todo, en la vida cotidiana yo re-
comiendo mantener un sano pragmatis- Introducing Science to the
mo: también tenemos que neutralizar los P sychology of the S oul .
pensamientos mórbidos, para no quedar S. Koole et al. en Current
paralizados. Ni debemos construir nues- Directions in Psychologi-
tra vida sobre la inmortalidad. Por mucho cal Science, vol. 15, n.o 5,
que brille esa esperanza en el firmamen- págs. 212-215; 2006.
to de la ciencia, nunca se acabará con la
muerte. Ü ber den Tod. E. Tugend-
hat. Suhrkamp; Frankfurt
La entrevista ha sido realizada a. M., 2006.
por Christoph Uhlhaas.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 37


Ciencia, desarrollo
y cerebro
Miguel A. L. Nicolelis se apoya en la conversación entre neuronas
para accionar prótesis robóticas. Con ese aval, espera hacer uso del potencial de la población
de su país construyendo una red de ciudades de la ciencia

Christine SoAres

RESUMEN E n un aula, casi a oscuras, de la Universidad


  de Duke Miguel Nicolelis supervisa el aná-
lisis que dos alumnos realizan de las corrien-
do de distancia, en el Instituto Internacional de
Investigación de Kyoto (Japón).
Nicolelis reconoce que la complejidad del
Neurociencia nacional
tes de datos que atraviesan las pantallas de experimento está sembrada de obstáculos

1 El plan de un neuro-
científico para esta-
blecer institutos científicos
los ordenadores. Las rayas y picos, en colores
brillantes, reflejan en tiempo real la actividad
cerebral de un macaco rhesus que, en la sala
potenciales, pero entre éstos ya no se cuenta
la demora en la transmisión de las señales vía
satélite. Uno de los jóvenes de la sala halló el
de alta calidad en Brasil contigua, camina a ritmo pausado sobre una modo de reducirla a unos despreciables 120 mi-
constituye al propio tiempo rueda móvil. Los chasquidos que salen de un lisegundos. “Y es un estudiante”, añade Nicole-
un experimento social sobre altavoz situado en la pared del fondo son el lis, disfrutando de la oportunidad de ilustrar
la distribución de los frutos sonido amplificado de los disparos de una de una de sus opiniones favoritas: no se requiere
intelectuales y económicos sus neuronas. “Esta es la música más hermosa un doctorado en física para participar prove-
de la ciencia. que podemos oír procedente del cerebro”, de- chosamente en la ciencia. Alude así a una idea
clara Nicolelis. personal que, durante los últimos cinco años,

2 Un sistema de co-
nexiones globales, una
financiación heterogénea y
Se trata de un ensayo preparatorio de una
demostración formal de las investigaciones
en torno a la prostética humana mentalmente
ha venido impulsando nuestro neurólogo de
46 años.
Convencido de que la ciencia es la llave para
un acertado sentido políti- controlada, que ya en 2003 mereció grandes ti- destrabar el potencial humano hasta mucho
co de la oportunidad han tulares en la prensa mundial. En aquel momen- más allá de las rígidas jerarquías de las aca-
facilitado el rápido progreso to el grupo demostró que podían oír las señales demias —y fuera de los bastiones científicos
del proyecto. cerebrales generadas por un mono que se valía tradicionales de Norteamérica y Europa—, se
koichi sameshima (abajo a la izquierda); cristobal corral vega (demás fotografiías)
de una palanca para manejar un videojuego y propone transformar el modo en que se lleva

3 Los científicos expa-


triados creadores del
plan esperaban conformar
traducir el código biológico en órdenes para
que un brazo mecánico ejecutara los mismos
movimientos. Ahora el grupo se propone que
a cabo la investigación en su Brasil natal. En
ese proceso, la ciencia puede, cree, provocar la
transformación social y económica del país.
un país competitivo cuyos unas piernas robóticas caminen bajo las órde-
futuros ciudadanos puedan nes procedentes de la corteza motriz de una 1. LA CIENCIA EN UN NOVEDOSO ESCENARIO.
aspirar a la superación sin mona que pasea como la del ensayo. Pero en El centro del Instituto Internacional de Neuro-
tener que emigrar. esta ocasión se intenta, además, alimentar el ciencia de Natal (IINN), en la ciudad del mismo
cerebro del animal con información proceden- nombre; Sidarta Ribeiro, director del IINN, observa
te de sensores instalados en los pies del robot, la actividad cerebral de un roedor (fila superior).
de tal modo que aquél “perciba” las zancadas de Alumnos en prácticas de electrónica; residentes
las piernas mecánicas como si fueran las suyas. del área de Natal (fila central). Acceso al centro
Para redoblar el desafío, la mona se encontrará médico del IINN en Macaíba; Miguel A. L. Nicolelis
en Duke, que está en Carolina del Norte, pero frente a la entrada al edificio de investigaciones
las piernas robóticas se hallarán a medio mun- en Macaíba (fila inferior).

38 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 39
El meollo de la visión de Nicolelis es una ca-
dena de “ciudades de la ciencia” construidas a Una instantánea a la ciencia RORAIMA
lo largo y a lo ancho de las regiones más pobres,
centrada cada una en un instituto de investiga- La ciencia y la industria brasileñas están concentradas en las regiones
ción de talla mundial y especialista en un área sureñas, a donde va a parar el grueso de la inversión federal en ciencia
diferente de la ciencia o la técnica. Un tejido de y tecnología. Algunos de los 26 estados federales, particularmente São AMAZONAS

programas educativos y sociales vincularía a Paulo, proporcionan también unas importantes ayudas económicas a
cada institución con las poblaciones circundan- la investigación. Abajo se muestra el gasto de 2004 en investigación y
tes, a la vez que mejoraría la infraestructura y desarrollo, en euros y reales brasileños. ACRE
la calidad de vida locales. Y la presencia de esos RONDÔNIA
oasis del saber facilitaría, a imagen de Silicon CONCENTRACION DE RECURSOS FUERZA LABORAL CIENTIFICA
Gasto en I+D por región Número de investigadores por región
Valley, la creación de empresas, constituidas en
$139.021.809 3793
motor de arranque del desarrollo regional. El (R405.832.000) (1772 doctores)
impulso que el plan de Nicolelis ha alcanzado $261.455.494 12.939
(R763.240.000) (7703 drs.)
en poco tiempo sugiere que podría haberse $112.129.480 6162
(R327.328.000) (3771 drs.)
acertado con algo importante.
$3.052.251.392 41.365
(R8.910.122.000) (30.018 drs.)
La concreción de una idea $563.589.989
(R1.645.230.000)
19.932
(10.636 drs.)
En agosto de 2007, la fundación sin ánimo de
lucro que Nicolelis y sus socios formó en 2003 FUENTES DE FINANCIACION POR REGIONES
para construir un instituto piloto de neuro- Norte Nordeste Centro-oeste Sudeste Sur
ciencia en el nordeste de Brasil había recau- Federal Federal Federal Federal Federal
Estatal Estatal Estatal Estatal* Estatal
dado 25 millones de dólares, procedentes en
jen christiansen

Empresarial Empresarial Empresarial Empresarial Empresarial


buena parte de una donación de la viuda del
*El 25 % del I+D regional total
multimillonario Edmond Safra. Además, se FUENTE: Ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología procede del estado de São Paulo
habían terminado tres elementos nucleares
de un “campus del cerebro” en un accidenta-
do terreno de 100 hectáreas de Macaíba, ciu- de Nicolelis sobre la enfermedad de Parkinson
dad costera y agrícola. Hay ya construidos un con ratones transgénicos. Un tercer laboratorio
edificio de 25 laboratorios, una clínica gratis de neurociencia dirigido por el grupo de Nico-
especializada en perinatología y una escuela lelis, establecido en el Hospital Sirio-Libanés
que ofrece clases de ciencias y letras dos ve- 2. LA DONACION DE UN de la ciudad sureña de São Paulo a cambio del
ces por semana a 400 niños del lugar, de 11 a TERRENO en Macaíba para el patrocinio del hospital sobre la clínica de Ma-
15 años de edad. “campus del cerebro” hizo más caíba, está centrado en las aplicaciones clínicas
En Natal, una ciudad mayor a 20 kilómetros apetecible para el estado y de la investigación prostética.
de distancia, lleva construida y en marcha, des- la Universidad Federal de Rio El terreno de Macaíba fue donado por el
de febrero de 2007, otra escuela de ciencias con Grande la puja para acoger el gobierno del estado de Rio Grande do Norte
unos 600 alumnos, junto con un conjunto de instituto de neurociencia de la y aún carece de carretera de acceso pavimen-
laboratorios equipados para las investigaciones AASDAI en la zona de Natal. tada, pero la fundación ya tiene planes para
una escuela de 5000 alumnos, más espacios
de laboratorio, un centro sanitario mayor, una
instalación deportiva y un parque ecológico
para completar lo que será el campus principal
del Instituto Internacional de Neurociencia de
Natal (IINN). El gobierno federal brasileño se
comprometió con 25 millones de dólares para
acabar el complejo después de que el presidente
Luiz Inácio Lula da Silva visitara el campus en
agosto de 2007.
Tras la visita de Lula, el grupo de Nicolelis
empezó con el ministro de Educación las con-
miguel a. l. nicolelis

versaciones acerca de la creación de un plan de


estudios de ciencias para 354 nuevas escuelas
técnicas nacionales. Si funciona, en dos años se
habrá llegado al millón de estudiantes.

40 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


ser una fuerza impulsora del cambio social, QUEDA ATRAS
N 0 400 y demostrar que, con oportunidad, el talento
A
kilómetros Natal es la capital de Rio
AMAPÁ en cualquier lugar puede tener su ocasión.” A
Grande do Norte, un estado
la fundación sin ánimo de lucro que crearon
subdesarrollado cuya contri-
para ejecutar sus planes la llamaron Asociación
RIO GRANDE bución al Producto Interior
˜
MARANHAO DO NORTE Alberto Santos-Dumont de Ayuda a la Investi-
PARÁ CEARÁ Bruto (PIB) es inferior al 1 %
Natal gación (AASDAI), en honor del brasileño que
PIAUÍ PARAÍBA en los años noventa del siglo xix cumplió su
POBLACION
sueño de ir volando a París.
PERNAMBUCO NATAL: 789.896
TOCANTINS
ALAGOAS
MATO BAHIA (área metropolitana: 2,7 millones)
SERGIPE
GROSSO
GOIÁS Salvador La escala mundial BRASIL: 186,8 millones
DISTRITO En 1989, Nicolelis y su esposa se marcharon de
Brasilia FEDERAL
Brasil para que él pudiera dedicarse a la neu- MORTALIDAD INFANTIL
MATO MINAS ESPÍRITO SANTO rociencia, terminada la carrera de medicina (por 100.000 nacimientos)
GROSSO GERAIS
DO SUL ˜
SAO en la Universidad de São Paulo, la ciudad más NATAL: 36,1
PAULO RIO DE JANEIRO
populosa de Brasil. Allí se había doctorado bajo BRASIL: 25,1
Rio de Janeiro
PARANÁ São
Paulo la dirección de César Timo-Iaria, destacado in-
SANTA CATARINA vestigador de la esclerosis lateral amiotrófica. ANALFABETISMO
RIO
GRANDE Pero el país acababa de salir de veinte años de (MAS 15 AÑOS DE EDAD)
DO SUL
régimen burócrata militar, el presupuesto para NATAL: 21,5 %
investigación era minúsculo y, escasas, las pers- BRASIL: 11 %
BRAsIL Regiones pectivas laborales de los jóvenes científicos. Ya
Norte
Nordeste
en EE.UU., Nicolelis se encontró con la reticencia ESPERANZA DE VIDA
Central-Oeste sobre la preparación de un médico brasileño. NATAL: 70,1 %
Sudeste “¿Qué o quién de alguna relevancia ha salido SÃO Paulo: 73,9 %
Sur
alguna vez de la Universidad de São Paulo?” so-
lían preguntarle en las entrevistas de trabajo. CONTRIBUCION DEL ES-
“Lo que llevamos [a Natal] no es sólo la idea Lo contrató la Universidad Hahnemann de TADO AL PIB NACIONAL
de hacer ciencia a nivel internacional, tal como Philadelphia. No tardó en convertirse en un RIO GRANDE DO NORTE: 0,9 %
hacemos en Duke, sino la idea de que dejamos adelantado en técnicas de escucha pasiva si- SÃO Paulo: 30,9 %
que eso se convierta en parte de una escuela, multánea de la conversación de centenares
FUENTE: Instituto Brasileño
de una clínica para mujeres, que fundimos una de neuronas, en un empeño por descifrar el de Geografía y Estadística
iniciativa científica con la sociedad.” Está muy lenguaje fundamental del cerebro. Reconocido
interesado en que la investigación científica en hoy como una figura neurocientífica mundial,
el IINN se centre, por ejemplo, en cómo aprende atribuye a su propio éxito profesional haber ali-
el cerebro para que a los métodos de enseñan- mentado la convicción de que las jóvenes pro-
za de los colegios puedan incorporarse nuevas mesas científicas no deberían abandonar Brasil
ideas. Dada la importancia de los primeros pa- para desarrollar plenamente sus capacidades.
EN DOS
sos en el desarrollo del cerebro, la clínica ofre- Desde su salida, en Brasil han mejorado las
PALABRAS
cerá también un banco de leche humana para condiciones para los científicos. Aunque el
las nuevas madres que no puedan producir la gasto nacional en investigación y desarrollo, En el logo de la AASDAI
suya y llenará el vacío que en tratamientos público y de la industria, de 14.500 millones de aparece el 14-bis, el avión
neuropediátricos padece la región. Se trata dólares durante 2006 se encuentra, sin embar- que pilotó el pionero de la
de un experimento ambicioso que vincula la go, muy por debajo de la cantidad invertida por aviación Alberto Santos-Du-
neurociencia con la educación y los servicios otras economías emergentes con las que suele mont en 1906 y ganó en
sanitarios. compararse Brasil. Lula apoya a la ciencia y la París dos premios europeos
El plan ha seguido evolucionando desde que técnica como vías hacia el desarrollo de Brasil a los primeros vuelos en
fue concebido en Duke con otros dos científicos y recientemente anunció un aumento del pre- máquinas motorizadas
brasileños como método de aumentar el calibre supuesto de investigación de 23.000 millones más pesadas que el aire.
de la ciencia en Brasil. “Se trataba de recuperar de dólares para los próximos tres años. La constelación de la Cruz
gente e invertir la fuga de cerebros”, dice Nico- La fijación por la ciencia del presidente está del Sur refleja la meta de
lelis de la idea que él, Claudio Mello y Sidarta sin duda alentada por algunas demostraciones, la AASDAI de hacer posible
Ribeiro tuvieron en 2002 para establecer en recientes y de gran resonancia, de los frutos del que los brasileños “vuelen”
Brasil un instituto de neurociencia de potencia gasto en investigación, subraya Sergio Masca­ en su propia tierra.
mundial. “Pero también sabíamos que debía renhas de Oliveira, director del Instituto de Es-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 41


METAS GLOBALES tudios Avanzados de São Carlos, una sección de estados de Brasil interesados en albergar los tres
la Universidad de São Paulo. Mascarenhas elogia institutos siguientes, cuyas áreas de especiali-
Otros países con econo-
la empresa nacional de investigaciones agrícolas, zación serán probablemente la bioenergía, la
mías de transición como la
Empraba, particularmente por su liderazgo en microelectrónica y las ciencias ambientales.
brasileña están cifrando sus
el desarrollo del etanol y otros biocombustibles,
esperanzas de desarrollo
así como por delimitar la biotecnología agrícola La nueva ciudad de las ciencias
en la ciencia y la técnica,
tropical como un área en la que el país puede Como medio de fomentar el desarrollo eco-
algunos invirtiendo una frac-
instituirse como experto. En 2000 un consorcio nómico regional, la estrategia de agrupar em-
ción mayor de sus recursos
de unos 30 laboratorios brasileños produjo una presas de tecnología punta en torno a insti-
nacionales.
secuencia genómica de Xylella fastidiosa, parási- tuciones de investigación importantes con la
to de las cosechas cítricas. Se hallan en marcha esperanza de estimular la innovación, nunca
GASTO BRUTO
varios proyectos más para secuenciar plantas de ha tenido más aceptación que ahora. Gobier-
EN I+D, 2004
(miles de millones de euros cosecha, tales como la caña de azúcar. “Embrapa nos locales y nacionales, especialmente en Asia,
y porcentaje del PIB) está en camino de cambiar los productos de ex- dedican miles de millones a la construcción
BRASIL: 13,5 dólares/ portación [de nuestro país] de materias primas de tales parques y “ciudades” de las ciencias, a
0,91 % a ciencia aplicada”, dice Mascareñas. “Lo que la vez que vinculan a la ciencia sus objetivos
CHINA: 95,5 dólares/ Brasil aún no sabe hacer es cómo transformar de desarrollo.
1,23 % la investigación universitaria en productos y En 2006, China declaró su plan para cons-
INDIA: 23,7 dólares/ capital empresariales”, añade, culpando parcial- truir 30 nuevas ciudades de las ciencias y ele-
0,69 % mente de esta debilidad a la cultura de torre de var su gasto anual en investigación hasta más
SINGAPUR: 2,6 dólares/ marfil de la comunidad investigadora, en gran de 100.000 millones de dólares para 2020. En
2,23 % parte asentada en las universidades. ese momento, el gobierno espera que el 60 por
COREA DEL SUR: 28,3 dólares/ Recuerda Mascarenhas que algunos de esos ciento del crecimiento económico se base en la
2,85 % científicos dudaron del proyecto Natal. La idea ciencia y la técnica. India, donde un reducido nú-
TAIWAN: 15 dólares/ de Nicolelis de una cadena de centros de inves- mero de universidades de elite se han convertido
2,38 % tigación independientes, inspirada en los pres- en puntos focales de agrupaciones tecnológicas,
tigiosos institutos Max Planck de Alemania, es como Bangalore, está también apostando por un
FUENTE: Organización
para la Cooperación insólita en Brasil. El lema de la AASDAI, “Aquí auge técnico ininterrumpido. Aunque sus plan-
y el Desarrollo Económico empieza el futuro de la ciencia brasileña”, desde teamientos difieren, lo que muchos de esos paí-
luego no ayudó, observa Mascarenhas. Por si fue- ses comparten es el objetivo declarado de atraer
ra poco, la decisión de ubicar el primer instituto de nuevo a casa la preparación de la diáspora de
en el empobrecido interior de Natal desconcertó científicos que se formaron en Occidente, ob-
a no pocos. Nicolelis cree que la influencia social serva Marina Gorbis,
y económica del instituto se notará al máximo
en las comunidades que rodean Natal y Macaíba
y que la región se halla exactamente donde más
se necesita esa transformación.
El puerto y un aeropuerto que reciba vuelos
directos de Europa convertirán el lugar en un
emplazamiento atractivo para la ciencia aplica- Instituto y
da. El gobierno federal lo ha declarado zona de laboratorio Residencia
libre empresa. La propia AASDAI está negocian-
do la creación de un parque biotecnológico de
1000 a 2000 hectáreas, que se espera despier-
te la atención de empresas enfocadas a pro-
ductos exportables, tales como fármacos
y biocombustibles. Nicolelis mantiene,
además, conversaciones con otros Centro
mEdico Escuela
3. EN LOS PLANES de los componentes del campus del cerebro en
Macaíba se incluyen un centro médico mayor, espacios de direc-
ción y administración y laboratorios para el IINN, alojamientos
jen christiansen

para becarios y estudiantes visitantes, una escuela para 5000 Centro


deportivo
alumnos a tiempo completo y un centro deportivo. Hay
previsto un parque biotecnológico contiguo al campus.

42 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


del Instituto Para El Futuro (IPEF), un gabinete
estratégico radicado en Palo Alto (California). “El
ejemplo que más se cita es Taiwán”, dice, “donde
toda la industria de semiconductores se basa en
los expatriados que permanecieron aquí, en Sili-
con Valley, durante 20 años, y luego regresaron
a su país. Estamos viendo que lo mismo ocurre
en China: profesores que vuelven y montan sus
laboratorios, y se llevan sus alumnos y contactos
y se convierten en polos de atracción”. Nicolelis
podría desempeñar ese papel en Brasil. .

cristobal corral vega


Gorbis y Alex Soojung Kim Pang, también
del IPEF, condujeron el proyecto “Delta Scan”,
un análisis general y de previsiones sobre ten-
dencias en ciencia y técnica encargado por el
gobierno británico. En él, señalaban Brasil como
posible líder científico mundial para 2025 y la ción en respaldo de las leyes antimonopolio y 4. LA CLASE DE ELECTRONICA
iniciativa de Natal como ejemplo de la dirección de la propiedad intelectual. Otros obstáculos se cuenta entre las sesiones a
que el país tendrá que seguir para conseguirlo. importantes para el progreso mencionados son dos por semana que se ofrecen
El potencial de investigación interdisciplinar un sistema escolar deficiente y una alta tasa de en la escuela de Macaíba del
dentro y entre los institutos de la AASDAI es analfabetismo. IINN en asociación con las escue-
una ventaja importante, en opinión de Gorbis. Bajo esa luz, el aspecto más heterodoxo del las locales regulares. Del progra-
Y la misma insistencia de Nicolelis en la colabo- proyecto Natal podría constituirse en su máxi- ma de las escuelas de Macaíba
ración entre su laboratorio de Duke, los centros ma fortaleza. Nada como el esfuerzo educativo y Natal del IINN, que totalizan
del IINN y asociados internacionales plasma un a la escala imaginada por Nicolelis ha estado 1000 alumnos entre ambas,
estilo de trabajo a través de una red mundial que nunca vinculado a una iniciativa de ciudad de forman también parte clases de
los autores del informe Delta Scan consideraron las ciencias. “Algunos lo aprueban sólo de pala- química, física, biología, robóti-
esenciales para que Brasil muestre su capacidad bra”, dice Pang, “pero incluso entonces hablan ca, informática y dibujo.
de investigación de calidad internacional. de una educación de nivel universitario.”
Pang contempla, además, el lanzamiento del En opinión de Nicolelis, llegar a los niños
IINN, posibilitado principalmente y al principio mucho antes de la edad universitaria es cru-
por donaciones internacionales, como el modo cial. Cree que la educación científica refuerza Bibliografia
en que serán las cosas en otros lugares. “La otra la capacidad de pensamiento crítico en gene- complementaria
cuestión interesante”, señala, “es el alza del ca- ral. Planea emplear las calificaciones escolares
pital privado en respaldo de los centros de ese regulares de los niños como referencias para B r a zil I nstitute C harts
tipo y de lo que nosotros reputamos grandes medir la efectividad de las clases suplementa- a N e w H em isp h er e f o r
proyectos científicos”. La próxima evolución rias en las escuelas de ciencia del instituto. Si N euroscience . Marcia L.
en el desarrollo basado en la ciencia, observa algunos de los muchachos se interesa por una Triunfol y Jeffrey Marvis
Pang, es una “zona de innovación” menos es- carrera científica o técnica, encontrarán abun- en Science, vol. 303, págs.
tructurada y con menos impulso oficial, que dantes oportunidades en la economía del saber. 1131-1132; 20 de febrero,
surgirá del esfuerzo conjunto de empresarios, “El noventa y nueve por ciento del trabajo cien- 2004.
filántropos e investigadores. tífico no requiere un doctorado”, insiste.
No se trata de crear un país de científicos, The S cientific M uscle of
Cosechar el potencial humano sino de preparar una generación de ciudadanos B ra zil’s H ealth B iotech -
Como quinto país mundial en extensión, capaces de pilotar Brasil. “Esos muchachos tie- nology. Marcela Ferrer y
excepcionalmente rico en recursos natura- nen las esperanzas; ahora lo que necesitan son otros en Nature Biotech­
les diversos, Brasil hace años que es descrito las herramientas”, expone Nicolelis. Quieran nology, vol. 22, suple-
como “país del futuro”, que posee casi todos ser médicos, arquitectos, pilotos o presidentes, mento, págs. DC8-DC12;
los ingredientes para convertirse en potencia confía él en que la experiencia de una investi- diciembre, 2004.
económica. La mayoría de los analistas ven en gación científica práctica pueda infundir una
el sistema legal uno de los mayores obstáculos sensación de potencialidad que los niños se lle- Dreaming of Glory:
para que Brasil despliegue su capacidad. varán a la adultez y emplearán para conducir A Special report on Brazil.
De sofocar el dinamismo empresarial natu- a su país hacia el futuro. Suplemento de Economist,
ral de la población se culpa a la burocracia, a 14 de abril, 2007.
unos impuestos onerosos y a una escasa coer- Christine Soares es redactora de Scientific American.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 43


ENTREVISTA

Víctimas de los medios de comunicación


En la carrera en pos de la mejor cuota, los medios de comunicación amarillos no dudan en instru-
mentalizar a ciudadanos famosos y desprevenidos. Lo denuncia Mario Gmür, psiquiatra suizo que
en 2007 puso nombre a la alteración que sufren los afectados: el síndrome de las víctimas de los
medios de comunicación. Sobre el miedo, la ansiedad, la vergüenza y la impotencia de esas perso-
nas se explaya aquí

Christiane Gelitz

Dr. Gmür, ¿ha sido usted alguna vez traumática, cursaba, entre otros signos, diada por los paparazzi. Otro caso es el de
una víctima de los medios de comuni- con recuerdos en flash-back en estado de la maestra Petra T. Sobre ésta la prensa
cación? vigilia, un estado asustadizo y temeroso, amarilla propaló el bulo de que hacía
Afortunadamente nunca he sufrido una trastornos del sueño y pesadillas. proselitismo entre sus alumnos para in-
campaña aniquiladora, pero no me he troducirlos en una secta.
librado de pequeños malentendidos. ¿De qué modo provocan los medios
Cierto artículo aparecido en un periódico semejante padecimiento? Al menos dos personas de las que aca-
excelente, por otro lado, el Neue Zürcher A menudo sólo hay ligeras discrepancias: ba de mencionar se pusieron ellas mis-
Zeitung, no acertó al interpretarme. confusiones, malentendidos o relaciones, mas voluntariamente en el candelero.
nombres o datos laborales falsos. Pero en ¿No deberían haber sido más prudentes
¿Cuál ha sido el camino que le ha lle- los casos con consecuencias graves se tra- y haber tenido en cuenta la batahola que
vado a investigar este tema? ta de la pura instrumentalización de una originan los medios de comunicación?
Como perito ante los tribunales he vis- persona para servir intereses bastados El ser más o menos ingenuo no impli-
to casos en que los protagonistas han de entretenimiento. Los afectados son ca ser culpable. A mí, en todo caso, sólo
sufrido auténticas condenas paralelas, ridiculizados y escarnecidos y se divul- me interesan los daños psíquicos, de la
ejecutadas por la prensa sin ningún tipo gan asuntos privados que las personas misma manera que a un médico sólo le
de consideración. Me apercibí, además, en cuestión preferirían mantener fuera importa la herida que ha de tratar. Da
que en los afectados se desarrollaba un del dominio público. Todo eso estimula igual quién tenga la culpa, si el afectado
cuadro psíquico típico que recordaba al en el público el deseo de nuevas sensa- ha sido un inconsciente o si ha actuado
de los trastornos postraumáticos. Dicho ciones; a partir de ahí, se van trenzando así por un patológico afán de notoriedad.
cuadro, fruto también de una experiencia nuevas historias que se engarzan con las Son los medios de comunicación los que
anteriores. Se va creando un entrama- trenzan nuevas historias a partir de la
do que atrapa la atención del público. primera noticia y son ellos, por tanto, los
Un buen ejemplo al respecto es el caso responsables en última instancia, espe-
de Stephan D., de quien a comienzos cialmente frente a personas privadas que
de 2006 un periódico amarillo de gran no tienen ningún tipo de experiencia con
difusión se burló, llamándole “llorica”, los medios.
porque se le saltaron las lágrimas ante las
cámaras. Stephan participaba en un con- A usted se le debe haber acuñado la
curso (“Alemania busca una superstar”), patología: “síndrome de la víctima de
para el que no estaba dotado. Abandonó los medios de comunicación”. ¿Qué de-
voluntariamente el programa porque no finición le daría?
pudo soportar más la presión a que se De la esencia del síndrome se encuentra
MARIO GMÜR nació en Zúrich, en encontraba sometido. el miedo a la muerte social. Que pueda
1945. De 1963 a 1970 estudió la ser rechazado, mofado, juzgado, discri-
carrera de medicina en Ginebra y en ¿Conoce usted otros casos semejantes minado y, finalmente, socialmente ani-
Zúrich. En la universidad de esta última ocurridos estos últimos años? quilado. Los afectados sienten que se les
viene enseñando desde 1988. Uno ya casi clásico es el de Regina Z, de expropia su personalidad y que se comer-
Sajonia, quien durante semanas fue ase- cia libremente con ella sin que puedan

44 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


CORTESIA DE CHRISTIANE GELITZ
hacer nada para evitarlo. Muchos mues-
tran una conducta casi paranoica: creen
que todo el mundo los reconoce por la
calle y en el metro. La mayoría se retrae
interior y exteriormente; no se atreven
a salir. Algunos tiene además que sufrir
consecuencias económicas reales: el due-
ño de una tienda puede verse obligado
a cerrarla, si corre la especie de que es
un pedófilo.

Insiste en la ansiedad y el miedo. ¿Es


ésa la situación emocional típica de
una victima de los medios de comuni-
cación?
Si una campaña persiste durante sema-
nas, se agregarán otros síntomas ines-
pecíficos: sentimientos de impotencia,
trastornos del sueño, pérdida de la auto-
estima y hasta agresividad y fantasías
de venganza. Algunos afectados inten-
tan contrarrestar compulsivamente los
prejuicios, reales o supuestos, generados
por los medios, otros reaccionan con una
sobreadaptación. Muy significativa es la
mezcla de sentimientos de vergüenza y
de culpa.

¿Por qué sentimiento de culpa?


Porque la víctima se identifica con el
agresor.

¿Y por qué actúan así las víctimas?


Ese mecanismo sirve para liberar la ten-
sión. Parten de la idea de que es mejor

El síndrome de la víctima
de los medios de comunicación: 10 síntomas
1. Miedo a exponerse, al voyeurismo, a las burlas y befas, a la discriminación
y al aislamiento
2. Sentimientos de vergüenza y de culpa
3. Retraimiento social
4. Sobreadaptación
5. Preocupación compulsiva por contrarrestar los perjuicios, sean éstos reales o supuestos
6. Humor depresivo, con eventuales pensamientos de suicidio
7. Intranquilidad interior y excitabilidad
8. Trastornos del sueño y de la concentración
9. Sentimientos de impotencia
10. Fantasías de venganza
Fuente: Mario Gmür, 2007

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 45


enjuiciarme a mí mismo que dejar que vez más agresivos. Es una carrera arma-
algún otro me enjuicie. De ese modo se mentística entre los medios: quien tiene
anticipan a las críticas. Pero la actuación las historias más estridentes puede atraer
puede deberse a razones tácticas. A los más atención. Las personas quedan así
políticos les encanta la frase “asumo la degradadas y convertidas en material de
TITULARES DE TERROR. total responsabilidad”, con acento de entretenimiento.
El joven cantante novel Stephan S. no autocrítica para ocultar un escándalo o
pudo soportar la atención pública. Aban- cambiar de estrategia. ¿En que punto deberían preguntarse
donó voluntariamente en 2006 el progra- los periodistas si no han ido demasiado
ma de cazatalentos “Alemania busca una ¿Cuántas personas se han convertido lejos?
superstar”. en víctimas de los medios de comunica- Esa es obviamente una pregunta jurídica.
ción? Yo la formularía así: a mí me gustaría que
gehirn & geist / benjamin wenz

No hay cifras exactas porque la investiga- los periodistas se sensibilizaran del lastre
ción en este terreno todavía se encuentra que implica estar expuesto a la crítica
en pañales. Pero la prensa sensaciona- pública o simplemente a la maledicencia.
lista produce víctimas sin cesar. De eso Cualquier publicidad indeseada puede
se lucran. A un periódico amarillo le convertirse en carga insoportable. Para
basta para hacer una víctima publicar esa información se necesita una
con una portada estridente legitimación. Por ejemplo, si un alcalde
y una vergonzosa comercia- tiene un hijo drogadicto, eso, per se, no
lización. Las revistas amarillas debería aparecer en los periódicos. Pero
violan continuamente la esfera si ese alcalde como político está llevando
secreta, privada e íntima de las un programa estricto contra las drogas y
personas. Sólo les interesa tener en cambio se muestra permisivo cuando
una víctima que pueda ser colo- los implicados son sus propios familiares
cada en la picota mediática. Lo más y parientes, entonces sí parece justifica-
alarmante para mí, sin embargo, do un informe periodístico de fondo.
es la dimensión en relación con la Los medios tienen que llevar a cabo sus
psicología de masas que evidencian tareas propias: informar, comentar y di-
tales procedimientos: la disposición vertir. Sin causar daño.
del público a complacerse en el sensa-
cionalismo. ¿Es una cuestión, por tanto, de mesura
en la conducta periodística?
¿Cómo se produce esta circunstan- Sí y una cuestión de dosificación: conse-
cia? guir resultados, manteniendo los efectos
Se trata de un problema de la demo- secundarios tan mínimos como sea po-
cracia. Con la pluralidad del panorama sible. Igual que cuando damos un me-
periodístico ha crecido la presión de la dicamento.
competencia en el mundo de los medios
de comunicación. Para llamar la atención ¿Existe una terapia especial para las
del público, el periodismo sensacionalis- víctimas de los medios de comunica-
ta y de ocio utiliza procedimientos cada ción?

La canción de la cerca de tela metálica

Regina Z, procedente de la localidad sajona de Auerbach, acu- disputa de vecinos se conociera por toda Alemania, de tal forma
dió en 1999 a un programa de la cadena Sat.1 para quejarse de su que paparazzi, fans y curiosos no tardaron en venir a la localidad.
vecino, cuyo seto dañaba supuestamente la cerca de tela metálica Regina, secretaria en paro, al principio tomó parte en el juego de los
de la casa de la mujer. Como Regina hablaba en sajón, el moderador medios de comunicación y cobró dinero por la canción de Raab, pero
de TV Stefan Raab escribió una canción para su programa “TV Total” posteriormente el barullo de los medios, que se mantuvo de forma
en la que glosaba la cerca de tela metálica. La canción de marras inmisericorde durante meses, le acabó resultando insoportable. Al final
y el episodio de programa de la Sat.1 hicieron que la historia de la vendió su casa y tuvo que seguir tratamiento psicoterapéutico.

46 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


ap photo
Prensa y ética: la protección de la persona

Sobre la vida privada de las personas privadas los medios de comunicación no pueden
informar sin el consentimiento de los afectados. Los políticos y los actores tienen que mostrar
una cierta complacencia con los medios, pues sobre ellos existe un interés público legítimo,
pero siempre dentro de unos límites. Los juristas han distinguido diferentes campos vitales
con el fin de establecer esos límites en relación con los titulares y las noticias acerca de la
vida privada de las celebridades:
JUZGADA
En septiembre de 2007 algunos perio-
ESFERA INTIMA Y ESFERA RESERVADA
distas reprocharon a Eva Hermann, escri-
Abarcan, entre otras cosas, los detalles médicos y sexuales, los diarios personales y las
tora y ex presentadora de espacios de
cartas privadas. Sin consentimiento, cualquier tipo de publicación sobre estos campos está
noticias, haberse manifestado de forma
prohibida.
laudatoria en una conferencia de prensa
ESFERA PRIVADA sobre la política familiar desarrollada por
A ella corresponde todo lo concerniente a la vida del hogar y de la familia, que no debe el Tercer Reich. A pesar de que siempre
ser accesible. Para informar sobre asuntos de ese dominio, debería haber un interés público se había manifestado distanciada de
manifiesto, es decir, existir una relación con la función pública de los afectados. la ideología nazi, Hermann perdió su
trabajo como moderadora de la NDR.
ESFERA SOCIAL
Engloba, por ejemplo, las salidas de compras y las visitas a los restaurantes, que se de-
sarrollan en lugares accesibles a todo el mundo. Aquí la realización de informaciones está perdiendo sus tintes negativos con el
básicamente permitida, pero dichas informaciones tienen que estar legitimadas por algún tiempo.
interés general. La protección se sigue manteniendo también en este campo cuando la
celebridad no quiere ser reconocida. No se oye ni se lee nada sobre la vida
privada de la canciller federal alemana.
¿Por qué?
No hay soluciones generales. En primer mitirse evitar el contacto con los medios. La relación de la señora Merkel con los
lugar hay que considerar el estadio en Para un político, eso mismo significaría medios de comunicación es excelente.
el que se encuentra la persona. Sólo se la muerte, igual que para cualquiera Permanece siempre objetiva y sobria y
instaura la terapia cuando la sintomato- cuya vida profesional gire en torno a la nunca ha buscado generar interés artifi-
logía persiste durante mucho tiempo. Al opinión pública, como es el caso de los cialmente con historias baratas.
comienzo del tratamiento conviene soli- actores. El espectro de actuación va desde
darizarse con la víctima; es decir, señalar la abstención del contacto con la prensa ¿Recomendaría usted ese modo de
la injusticia que se ha cometido con ella y hasta la huida hacia delante, pasando por actuar a otras personas que debido a
sacarla del aislamiento interior en que se las rectificaciones. su actividad profesional mantienen un
encuentra. En una fase posterior, trabajo contacto frecuente con la prensa?
con el paciente para que su amargura en ¿Aconsejaría dejar de leer los perió- Si tuviera que dar un consejo general, se-
relación con la injusticia que se ha come- dicos? ría el siguiente: salir poco en la prensa es
tido con él no se transforme en su se- No. Abstenerse de los periódicos revela a mejor que salir demasiado. Y también:
gunda identidad. Con ese fin, desarrollo menudo un síntoma fóbico debido a una exigir que la vida privada sea algo tabú
su capacidad para considerar las campa- total pérdida de confianza en los medios para la opinión pública.
ñas de esta índole con humor, como una de comunicación. Es importante la lec-
experiencia vital o simplemente como tura crítica y, en determinadas circuns-
Bibliografia complementaria
un factor de enriquecimiento de su per- tancias, también lo es defenderse y hacer
sonalidad. Si el castigo de los medios de algunas rectificaciones.
D er öffentliche M ensch. M. Gmür. dtv;
comunicación se mantiene, algunas per- Múnich, 2002.
sonas necesitan asesoramiento táctico ¿Es válido el principio: “mejor mala
proporcionado. prensa que ninguna”? Das M edienopfersyndrom . M. Gmür.
Sí, claro. Con todo, y sobre todo para Reinhardt; Múnich, 2007.
¿Qué entiende usted por esto último? los políticos, lo importante es medir los
Hemos de proceder en función del grupo tiempos: un escándalo sólo debe llegar Die verlorene Ehre der K atharina Blum.
profesional al que pertenecen las vícti- a saberse después de las elecciones. La H. Böll. dtv; Múnich, 2007.
mas. Un ciudadano común puede per- repercusión, aunque más amplia, acaba

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 47


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

Comorbilidad, abuso de alcohol y trastornos de personalidad


El consumo abusivo de alcohol ha sido estudiado en los últimos años
desde un doble enfoque, epidemiológico y etiológico

Veronica Prado Robles

L a “personalidad adictiva predisponente”,


  o “personalidad alcohólica”, se aceptó du-
rante mucho tiempo como causa primaria del
consumo. La adicción constituía un trastorno
derivado, secundario. Tal planteamiento termi-
nó por desecharse al no hallar confirmación,
en los estudios acometidos, la existencia de
una personalidad adictiva.
En un principio, las características de
personalidad asociadas resultaban bastan-
te inespecíficas. Se indicaba, por ejemplo,
que los rasgos de depresión, inmadurez
sexual, hostilidad e impulsividad para re-
solver problemas, predisponían al consumo
de alcohol.
Más tarde, la investigación fue portando
posibles vías causales o evolutivas: la vía de
desinhibición del comportamiento (que ex-
plicarían la comorbilidad entre alcoholismo
y el trastorno de personalidad antisocial y
límite), la vía de sensibilidad a la recompen-
sa (trastorno de personalidad histriónico y
narcisista) y la vía de la reducción del estrés
(trastorno de personalidad por evitación, 27 % para el primero y de un 18,4 % para 75 %. Existe elevada comorbilidad individual
por dependencia, esquizotípico y límite). el segundo en un grupo de sujetos consu- y familiar para ambos trastornos. La coexis-
Otra teoría causal muy difundida es la de la midores. tencia de ambos trastornos agrava el curso de
automedicación. Y hubo quien consideró el Theodore Millon y Roger Dale Davis des- la dependencia.
trastorno de personalidad una consecuencia criben el solapamiento que existe entre los Se acepta hoy que los rasgos de personali-
del trastorno adictivo. trastornos antisociales y los relacionados dad inciden en el consumo de sustancias, pero
Entre las críticas realizadas contra tal con- con el consumo de sustancias. El antisocial no constituyen su causa exclusiva. Las varia-
ceptualización una de las principales se centra se considera el trastorno de la personalidad bles de personalidad interactúan con factores
en las muestras de población estudiadas, muy más frecuente entre consumidores, aunque biológicos, psicológicos y ambientales, que de-
sesgadas, pues se recabaron en clínicas, prisio- algún trabajo ha detectado mayor presencia terminan una respuesta individual en el uso,
nes o centros de acogida, donde los trastornos del trastorno de la personalidad límite, que abuso y dependencia del alcohol. No parece
de personalidad suelen estar sobrerrepresenta- se asociaba a la impulsividad y a alteraciones haber un tipo de personalidad que predisponga
dos. Cierto es que los pacientes con trastornos en la regulación de los afectos. a la adicción.
de personalidad frecuentan esas instituciones El trastorno más asociado al alcoholismo es Se comienza a estudiar la posibilidad de
más que la población general, tienen un ma- el antisocial de personalidad. La personalidad que el consumo continuado del alcohol, y de
yor desajuste social y presentan importantes antisocial se ha relacionado con tasas altas de las drogas en general, produzca alteraciones
problemas de adhesión a los tratamientos y en abuso de alcohol. En sujetos con problemas en los circuitos neuroanatómicos y en las vías
el proceso de rehabilitación. derivados del alcoholismo, las tasas de pre- de neurotrasmisión del sistema nervioso cen-
Los trastornos que se detectan con mayor valencia de ese trastorno rondan el 15-25 %, tral. Los cambios aludidos podrían facilitar la
frecuencia son el antisocial y el límite. En mientras que en sujetos con dicho trastorno aparición de síntomas y alteraciones psicopa-
un trabajo reciente de Bruce Rounsaville y de personalidad la prevalencia de abuso/de- tológicas similares a los trastornos de perso-
su equipo, detectaron una prevalencia del pendencia de alcohol oscila entre el 50 y el nalidad.

48 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


La asociación de alcoholismo y determina- personalidad involucrado. Es preciso identificar gicas adecuadas a cada tipo de trastorno de
dos rasgos de personalidad tiene importantes los trastornos con mayor prevalencia de esta la personalidad.
consecuencias para la salud y la sociedad. El adicción, para hacer más eficaces las políticas Verónica Prado Robles
verdadero pronóstico de una adicción alcohó- de prevención. El abordaje terapéutico debe Hospital Provincial de Conxo (CHUS)
lica depende en gran medida del trastorno de incluir técnicas psicoterapéuticas y farmacoló- Santiago de Compostela

Numero de hermanos
y repercusiones en la personalidad adulta
En los primeros años de vida, el entorno familiar tiene importantes repercusiones en la personalidad adulta.
Una de las variables críticas parece ser el número de hermanos

Roser Nadal Alemany

L as diferencias individuales en lo concernien-


  te a la personalidad vienen determinadas
por la interacción entre factores genéticos y
factores ambientales. Las experiencias tem-
pranas repercuten sobre la conducta adulta y
sobre el funcionamiento del sistema nervioso
central. Entre estas experiencias el entorno do-
méstico constituye un elemento crítico. Y, en
concreto, el número de hermanos con los que
hemos convivido en la infancia parece tener
importantes, aunque no muy bien caracteri-
zadas, repercusiones sobre la inteligencia y la
personalidad adulta.
Debido a la complejidad de la relación en
humanos entre el número de hermanos y las
características adultas, es útil disponer de mo-
delos animales que nos permitan profundizar
en la neurobiología del fenómeno.
Los roedores suelen tener partos prolífi-
cos, entre 5 y 20 crías, que conviven con sus
madres durante un período aproximado de
21 días, hasta el destete. En los estudios de
laboratorio, se reduce artificialmente tras el
parto el número de crías por camada, hasta
un estándar que suele ser 10 crías, para ase-
gurar el acceso a la leche materna en las eta-
pas iniciales. Lo que significa que apenas si
se ha reparado en las posibles repercusiones
del número de hermanos en la personalidad
adulta.
Otro factor con repercusiones en la vida
© istockphoto / Nikolay Suslov

adulta es el grado de atención materna


recibida en las etapas tempranas. Algunas
ratas pueden ser consideradas “poco cui-
dadoras” de sus crías; las amamantan de
manera pasiva, reclinadas de lado sobre el
nido y sin acariciar o lamer a la progenie.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 49


En cambio, las madres “muy cuidadoras” de explorar ambientes o situaciones nuevas y hermanos en la etapa adulta eran más ansio-
acarician y lamen a sus pequeños, a la vez en las estrategias de afrontamiento delante de sos, exploraban menos situaciones nuevas y
que, al amamantarlos, los acogen entre su situaciones potencialmente estresantes. adoptaban estrategias de afrontamiento ante
cuerpo, como si de alguna manera quisieran ¿Cómo medir tales variables de la perso- situaciones estresantes de tipo más pasivo. A
protegerlos. nalidad en modelos animales? Por lo que se pesar de lo cual, los animales recibían más
Los estudios del laboratorio de Michael refiere a la ansiedad, optamos por el método atención individual materna, factores que se
Meaney han demostrado que las ratas que habitual de registrar la conducta en el labe- han visto asociados con una menor ansiedad
reciben en etapas tempranas más cuidados rinto elevado cruciforme. En dicha prueba, se en la etapa adulta.
maternos tienen en la etapa adulta una menor sitúa al animal en el centro de un laberinto Parece, pues, que además del cuidado pa-
reactividad al estrés y una menor ansiedad. en forma de cruz, elevado sobre el suelo, rental, las interacciones con los hermanos pue-
En ese tipo de ensayos suele trabajarse con con dos brazos protegidos por unas paredes den repercutir en la personalidad adulta. Las
camadas uniformizadas en cuanto al número y otros dos brazos desprotegidos, abiertos. razones últimas no se conocen, pero podrían
de hermanos. Si contabilizamos el número de Los roedores prefieren los espacios cerrados. ser las interacciones sociales que se establecen
veces que una madre lame o acaricia a sus La medición del tiempo pasado en los brazos entre los miembros de la camada o la compe-
crías, o las amamanta de “manera protecto- abiertos guarda, pues, relación negativa con tición por el acceso a la comida, sin descartar
ra”, deberemos repartir tales atenciones entre los niveles de ansiedad. los cambios operados en el ambiente prenatal
el número total de crías que tenga, con lo Otra medida que evalúa el grado de ex- en función del número de crías, aspectos que
que la atención individual recibida será me- ploración en ambientes nuevos, así como no han sido estudiados.
nor cuando el número de hermanos sea muy la perseverancia en la exploración una vez Dando un paso más, estamos investigan-
grande. familiarizados con el medio, es el grado de do otras posibles diferencias en la fisiología
En nuestro laboratorio nos propusimos actividad que el roedor desarrolla en un del sistema nervioso y del sistema neuroen-
estudiar si las crías que habían tenido mu- corredor circular; ese parámetro se consi- docrino, fundamentalmente la actividad del
chos hermanos (más de 15), presentarían, dera un análogo animal de la búsqueda de eje hipotalámico-pituitario-adrenal que es
adultas, una “personalidad” distinta de la sensaciones (novelty-seeking). Para evaluar un marcador prototípico de la intensidad del
que habían mostrado las que habían tenido las estrategias de afrontamiento más acti- estrés.
un número intermedio de hermanos (entre vas o pasivas ante situaciones estresantes, La extrapolación de estos resultados al
10 y 15) o las que habían tenido pocos her- se aplica la prueba de la natación forzada, comportamiento humano es evidentemente
manos (menos de 10). Durante varios días donde se sitúa al animal en un cilindro lleno compleja, aunque representan un primer paso
y a distintas horas, medimos también las de agua y se evalúa el grado de inmovilidad en la elaboración de un modelo de estudio
atenciones maternas recibidas por las dis- que el animal desarrolla en esta situación que puede ser útil en la caracterización del
tintas camadas. (que equivaldría a una estrategia pasiva) o substrato neurobiológico de las diferencias en
Llegados los animales al estado adulto, me- bien los intentos de huida que realiza el su- personalidad.
dimos diversos aspectos de su repertorio con- jeto (que refleja una estrategia de conducta Roser Nadal Alemany
ductual relacionados con la “personalidad”. Y más activa). Instituto de Neurociencias
nos propusimos averiguar si el número de her- Utilizando estos modelos, llegamos a la con- Unidad de Psicobiología, Facultad de Psicología
manos influía en la ansiedad adulta, en el deseo clusión de que los animales criados con menos Universidad Autónoma de Barcelona

Inmigracion y salud
La inmigración como indicador de salud

Pau Mota Moya

E l crecimiento económico que ha vi-


  vido España en los últimos años ha ido
acompañado de la llegada más numerosa e
La llegada numerosa y repentina de pobla-
ción extranjera a los centros sanitarios de los
barrios donde se concentra ésta, ha supuesto
Las nuevas circunstancias han estimulado el
desarrollo de una investigación que ha puesto
de manifiesto la relación entre inmigración y
intensa de población extranjera de la his- el reto para la sanidad pública de enfrentarse, patologías diversas. La emergencia de la tu-
toria del país. En muy pocos años, España por un lado, a enfermedades que se considera- berculosis y del sarampión, la aparición de la
ha pasado de ser un país de tradición emi- ban erradicadas y por otro, a la necesidad de malaria y de otras enfermedades tropicales,
gratoria a un país con saldos migratorios buscar formas de entendimiento con culturas así como la relación entre inmigración y cua-
positivos. e idiomas muy diversos. dros de ansiedad, estrés y depresión son los

50 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© FOTOLIA / Derrick Neill

Las migraciones en especies de pájaros son momentos de selección.

temas sobre las que existe mayor número de y salud en España, que subrayan la dificultad del inmigrante sano. La emigración tiene un
estudios. de identificar a personas migrantes. ¿Qué defi- coste físico, mental y económico que no puede
En muchos de esos trabajos se establece ne al migrante? ¿La lejanía de su procedencia, ser asumido por toda la población y es lógico
una relación causal entre inmigración y el re- su nacionalidad? ¿Qué diferencia a un turista pensar que aquellos que lo pueden realizar son
punte de las enfermedades mencionadas. Sin de un migrante, el tiempo de estancia en el más sanos y fuertes que la comunidad de ori-
embargo, una reflexión que evite sesgos sobre país, su capacidad adquisitiva? La movilidad gen, de transición y de recepción. En esos tra-
quién es realmente migrante puede cambiar la no puede ser atribuible a la inmigración en bajos se destaca la importancia de la situación
perspectiva sobre el asunto. exclusividad; las mercancías o el turismo global socioeconómica de los inmigrantes en la apari-
En los manuales de clasificación y trata- explican la mayor parte de su incremento. ción de enfermedades, pero siguen poniendo el
miento de las enfermedades mentales se de- El concepto de espacio de vida de Courgeau, acento principal sobre la variable inmigración
fine el proceso migratorio como estresante. El que considera la migración como un cambio en y no sobre las condiciones de vida.
síndrome de Ulises, definido por investigadores el espacio de vida, incluye inmigrantes proce- La situación laboral de los inmigrantes en la
españoles, alude a los problemas psicológi- dentes de países ricos del norte de Europa, de construcción o en la agricultura, por ejemplo,
cos a los que debe enfrentarse el inmigrante Norteamérica o de Japón. Si hacemos con cau- puede explicar mejor las causas de la enferme-
en su proceso de asentamiento. Según esta tela símiles biologistas, el proceso migratorio dad. Pese a ello, se empeñan dinero y esfuer-
descripción, la situación estresante acabaría en humanos puede ser un proceso de selección, zos en demostrar la patogenicidad intrínseca
cuando la persona ha conseguido establecerse que, en función de la dificultad del mismo, se de la migración, sin atender a la dura realidad
legalmente en el país y puede viajar libremente asemeja a los movimientos migratorios que diaria que sufre la mayoría de los inmigran-
a su lugar de origen. En este modelo se tiene realizan las aves y a su finalidad reproductora tes. Hasta ahora, que hemos disfrutado de
en cuenta al inmigrante que proviene de paí- y de mejora de la especie. crecimiento económico, ha sido más cómodo
ses no comunitarios, que no posee recursos De acuerdo con lo anterior y con los mode- hablar de la importación de enfermedades que
económicos previos, que llega solo y que, po- los de Alemania y Canadá, conviene tener en reconocer el retroceso social que supone el
siblemente, va a pasar un tiempo en el país de cuenta el efecto del inmigrante sano. Según hacinamiento en el que viven muchos de los
llegada en situación clandestina. La emigración éste, la migración no es patógena en sí, sino trabajadores extranjeros. Quizá por paterna-
en estas condiciones sería forzosamente estre- que son patógenas las condiciones socioeconó- lismo, quizá por no crear alarma social, la en-
sante y propiciadora de otro tipo de patolo- micas en las que muchas personas que emigran fermedad del inmigrante sigue definiéndose a
gías. Este enfoque coincide, básicamente, con se encuentran inmersas. Por eso resulta más partir del hecho de haber emigrado y no partir
los enfoques norteamericano e inglés, donde apropiado acometer un seguimiento longitu- de las condiciones de vida que puede sufrir en
migrar se relaciona directamente con ciertas dinal que pueda abarcar una descripción más el país de llegada.
patologías. amplia de lo que se entiende por migrante. Pau Mota Moya
De esta definición reduccionista se apartan Algunos estudios recientes muestran que Depto. de Geografía
los trabajos epidemiológicos sobre inmigración la inmigración en España seguiría el modelo Universidad Autónoma de Barcelona

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 51


1. SONRISA DE PRIMERA CLASE.
Enmascarar diariamente los
sentimientos propios supone
un duro “trabajo emocional”.
© istockphoto / serghei starus (foto); gehirn & geist / stefanie schmitt (liustración)

Emociones
en el trabajo
Mantener siempre el rostro amable, cuando uno desearía huir:
el dominio de las emociones propias resulta obligado en muchas profesiones.
Pero reprimirse siempre, puede dañar la salud

Dieter Zapf

52 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Hombre de negocios:
“Hola, ¿qué tal una
sonrisa?”

nreír usted,
Azafata: “Pruebe primero a so o? ”
y luego sonreiré yo. ¿De acuerd

g o c io s : (s onríe)
e ne
H omb r e d

Azafata: “Bie
n. ¡Ahora de
berá perman
ecer así 15 h
oras!” (Se va
.)

E sta anécdota, extraída de un estudio de


  la socióloga norteamericana Arlie Hoch­s­
child, que hace un cuarto de siglo preguntó a
El trato entre el empleado y el cliente se rige
por las mismas expectativas que las relacio­
nes privadas. Así, el personal de vuelo debe
El hablar ayuda
a que la sonrisa
las azafatas de la aerolínea Delta por la máxima comportarse de forma amable y atenta con el
laboral perma-
sobrecarga en su trabajo, ilustra a la perfección pasaje en todo momento. Durante la fase de
nente no resulte
en qué consiste el “trabajo emocional”: lo que formación e instrucción, suele recalcarse seme­
una tortura
para el hombre de negocios suponía un peque­ jante comportamiento a través de las “normas  Muchas personas notan
ño gesto amable en el avión, para la azafata de actuación”. Se parte de la idea de que un alivio cuando alguien les
significaba un estrés permanente en los vuelos comportamiento orientado al cliente fomenta “escucha”.
de largo recorrido: sonreír, sonreír, sonreír... la satisfacción del consumidor y ésta alimenta  Intercambie con sus cole-
No se trata de una exigencia insólita. En el éxito económico de la empresa. gas vivencias y consejos
muchas situaciones sociales se nos conmina La manifestación de determinados senti­ sobre el trato con los
a mostrar determinadas emociones. En una mientos está sujeta, en última instancia, a un clientes.
fiesta hay que estar de buen humor; en un es­ cálculo económico. No importa que el trabaja­  Construya una red social
pectáculo deportivo, asombrarse; manifestar dor opine si debe mostrar o no una determi­ privada y cuídela.
compasión, en una visita al hospital, y en un nada emoción, simplemente forma parte de
entierro, mostrar tristeza. Lo que en la vida pri­ su función. Así como los puestos de trabajo
vada emerge de forma natural puede suponer en la industria, sobre todo de la producción,
una sobrecarga en la vida laboral. Algunas ta­ se caracterizan por una exigencia física y los
reas, en particular aquellas en las que se presta de la oficina, por una demanda psíquica, en
un servicio, obligan a un “control permanente el negocio de los servicios priman las cargas
y activo de las emociones”. emocionales.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 53


“¿Son los A nadie le gustaría que las responsables de Según Gross, el trabajo emocional puede ser
sentimientos la guardería se dirigieran frías, como un robot, reactivo o espontáneo. En cuanto surge un sen­
a los pequeños, ni siquiera en pleno alboro­ timiento interior de animadversión hacia un
un recurso como to. Lo sienta o no la maestra, a través de la determinado cliente, que no deja de quejarse,
el oro o el marfil, mímica, la voz y la gesticulación, su trabajo el trabajo emocional de tipo reactivo elabora
emocional refleja un sentimiento positivo por estrategias que frenan la manifestación exter­
que extraemos el que los padres saben que su hijo se halla en na de la ira. Cuando se ofrece al exterior un
de un lugar para buenas manos. La sonrisa del proveedor del sentimiento, que no se corresponde en abso­
servicio es el camino más corto para contentar luto con el interior, se habla de operación en
transportarlos
al cliente. superficie (surface acting), pues todo queda en
a otro?” La obligación continua de sonreír puede la epidermis.
(Arlie Hochschild, socióloga dañar la salud, como reconoció Hochschild Se ha cuestionado esa estrategia porque la
estadounidense) en sus entrevistas con el personal de avia­ amabilidad aparente podría ser reconocida
ción y los sobrecargos. Al constatar esta in­ por el cliente e interpretada como falsa. Y el
vestigadora el abuso frecuente de pastillas fingimiento interesado podría causar un efec­
y de alcohol, las cefaleas y las alteraciones to contrario al deseado. Las personas sabemos
Hay que proteger sexuales de estos grupos profesionales, su­ distinguir una sonrisa auténtica de otra posti­
el rostro. puso que el trabajo emocional repercutía de za, según descubrieron Paul Ekman y Wallace
Pero ¿cómo? forma especialmente negativa. ¿Por qué en­ Friesen, psicólogos expertos en emociones,
¿Convulso por dentro y tonces tantas personas buscan un oficio que en 1982. La sonrisa fingida no activa ciertos
tranquilo por fuera? Esto es exige tal condición, propia de las profesiones múscu­los faciales situados en la región ocular
lo que enseña la actuación que entrañan un contacto cercano con el pú­ y la expresión es más asimétrica.
en superficie (surface ac- blico? Nadie lo haría si el servicio no ofreciera
ting) ante clientes difíciles: otras compensaciones positivas, como se ha Generar sentimientos auténticos
señalado en numerosos estudios empíricos Al jefe de un determinado servicio le intere­
 Tranquilícese y dialogue
después de Hochschild. sa que sus empleados sientan de verdad las
consigo mismo: “¡Ahora,
No todos los contactos con los clientes son emociones que transmiten. ¿Cómo lograrlo?
calma...!”
iguales, por lo que el control de las emociones Se habla entonces de operación en profundidad
 Aprenda técnicas de rela- puede resultar más o menos difícil. A veces, (deep acting). Para Gross, ésta caracteriza la se­
jación; por ejemplo para la sonrisa es sólo una fachada amable y otras gunda variante de regulación de las emociones,
aquietar la respiración. nace del corazón. Cuando una cliente habitual a saber, la espontánea. En vez de abandonar
 Acepte las situaciones entra en una tienda, emerge de inmediato el sentimiento propio y reprimirlo (estrategia
difíciles como un desafío una sonrisa en la cara de la vendedora, que peculiar de la operación en superficie), la actua­
y saque provecho de ellas saluda con alegría a su cliente. Sin un control ción en cuestión desencadena espontáneamen­
para futuros contactos consciente —”automatizado”—, la vendedora te la emoción deseada en el trabajador.
con otros clientes. muestra la emoción positiva deseada, porque La manera más sencilla consiste en tomar
 Después de una con- la situación, su sensación interna y los procesos partido en la situación. Si se organiza de ma­
versación desagradable, fisiológicos correspondientes concuerdan con nera clara y amable el puesto del colaborador,
tómese un descanso. la emoción exigida. que debe atender a los clientes, se actuará con
La situación se complica cuando la emoción gusto y transmitirá una actitud positiva. En un
 Manifieste abiertamente
social deseable no se puede regular automáti­ restaurante acogedor reina no sólo el humor de
sus sentimientos en un
camente. Si la vendedora atraviesa una situa­ los clientes, sino también el de las camareras
entorno protegido, con
ción personal de duelo, tendrá que recompo­ y los camareros.
personas de su confianza.
nerse de manera consciente para atender con Con frecuencia, la situación no permite
 Mantenga la calma. Ni
la amabilidad y el cuidado acostumbrados a demasiados ajustes. En este caso se precisan
siquiera el cliente más
sus clientes. Ahí empieza el verdadero trabajo otras artimañas; por ejemplo, las de los actores
recalcitrante suele perso-
emocional: la vendedora tiene que reprimir su profesionales o las azafatas. Si se contempla
nalizar cuando habla.
tristeza para satisfacer, al menos exteriormen­ una situación con humor o si se minimiza
 El humor ayuda a liberar te, las expectativas de los clientes. De cómo (los psicólogos hablan de “reestructuración
la tensión. lograrlo se viene ocupando desde hace muchos cognitiva”), se toma la suficiente distancia
 El buen trato con los años James Gross, de la Universidad de Stan­ interna como para conservar la calma. Sirva
clientes es importante, ford, verdadera autoridad en el campo de la de muestra la tripulación de un vuelo. Se le
pero no siempre se logra regulación de las emociones [véase también aconseja que considere el avión como su cuarto
en plenitud. “Control de las emociones”, por Iris Mauss; de estar y a los pasajeros como sus huéspedes
M ente y cerebro, n.o 19]. particulares. En general, los huéspedes priva­

54 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© fotolia / endostock (foto); gehirn & geist / stefanie schmitt (liustración)
dos despiertan automáticamente sentimientos do a la sobrecarga, razón por la cual sus regu­ 2. EL recurso
positivos. Cuando un determinado pasajero se ladores internos mantienen constantemente del boligrafo EN LA MANO.
comporta de forma incorrecta o critica el ser­ la distancia. Ciertas imágenes refuerzan
vicio, se puede actuar como si fuera un niño, la serenidad interior, incluso
con lo que se rebaja la responsabilidad por su Boicot de la comisura bucal en reuniones estresantes.
comportamiento quejica y los sentimientos Si, a pesar de todos los trucos psicológicos, la
negativos tardan más en aflorar. comisura bucal permanece caída, es posible que
Si además se coloca uno en la situación del la azafata boicotee su sonrisa incesante. Esto
otro, uno de los medios preferidos para el con­ puede ocurrir de forma involuntaria porque la
trol de la atención, resulta mucho más fácil persona no sepa controlar suficientemente sus
comprender las situaciones de carga emocional sentimientos hacia el exterior o porque esté
y mantener la cabeza fría. Si un pasajero pierde agotada. A veces resulta intencionado, como
los nervios porque el Martini está demasiado una especie de aviso interno de que el colabo­
seco, el viaje mental hacia las últimas vacacio­ rador no acepta las normas de actuación.
nes de verano debe provocar, por arte de magia, Según señalara Hochschild, la expresión de
una sonrisa en la azafata. No les falta razón a las emociones con una máscara impostada
algunos formadores cuando aconsejan a los as­ (surface acting) suele tener consecuencias ne­
pirantes a un trabajo que, para recuperar la sol­ gativas; las personas afectadas se sienten emo­
tura natural durante la charla de presentación, cionalmente extenuadas, decae la satisfacción
se imaginen a su futuro jefe en calzoncillos. con el trabajo y aparecen trastornos psicosomá­
La preocupación desapegada hacia el cliente ticos. La actuación en profundidad (recuérdese,
(detached concern) conserva la distancia inte­ el deep acting) opera de otra forma: si el vende­
rior y constituye un signo de profesionalidad. dor se sitúa sin problemas en la situación emo­
Para ello hace falta que se regule la cercanía cional requerida, es decir, nota una simpatía
y la distancia. Los pacientes “quemados” no auténtica por el cliente, hace acto de presencia
acostumbran ser capaces de conseguirlo debi­ el sentimiento de realización personal.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 55


Trabajo emocional: ¿en qué consiste?

Los psicólogos distinguen cuatro vertientes toma en serio: un empleado amable de banca
en el “trabajo emocional”: la exigencia de no debería continuar sonriendo si su cliente está
comunicar y percibir las emociones, el compor- preocupado porque la carga hipotecaria le re-
tamiento ante dilemas emocionales y la manipu- sulta excesiva.
lación de la expresión emocional propia.
Dilemas emocionales se plantean a la ven-
En casi todos los oficios, un requisito emocio- dedora que ha de mostrarse cordial con un
nal habitual es la amabilidad y cierto grado de cliente antipático y falto de toda razón. Esta
satisfacción con el trabajo. Existen profesiones “disonancia emocional” caracteriza situaciones
en las que se exige el despliegue de muchas en las que es preciso desplegar sentimientos
emociones: es natural que los educadores de las poco habituales. Naturalmente, aquí también
guarderías manifiesten emociones negativas (en- interviene un componente subjetivo: lo que a
fado), para controlar el comportamiento de los una persona le deja frío, puede enervar a otra.
niños. Esta conducta se desaprueba, en cambio, Pero sería falso creer que, si un individuo se
en el banco y en los hoteles y suele indicar que siente irritado o enervado, la culpa la tiene su
algo va mal. Los jueces y los policías no deben manera de ser. La mayoría de las personas está
exteriorizar sus emociones, sino mantener un de acuerdo en lo que se considera amable, ofen-
comportamiento, a ser posible, neutro. Por su sivo o agresivo. Mucho más amplio, sin embargo,
parte, un terapeuta ha de mostrar interés y un es el margen de reacción exterior ante este tipo
entrenador debe motivar a su equipo. de situaciones.
Así se actúa
ante un cliente Otro aspecto importante del trabajo emocional La influencia del individuo en la manifesta-
Cómo aproximarse a un es percibir los sentimientos de los demás. ción de determinados sentimientos resulta
cliente durante la conversa- Si la relación social no discurre de forma ruti- fundamental en el contexto laboral. Hablamos
ción, sin violar su privaci- naria, como les sucede a los recepcionistas de del control relacionado con el trabajo emocional.
dad: hotel que con una inclinación amable van salu- Mientras que en una centralita las operadoras
 Mantenga la distancia dando a todos los huéspedes, para reaccionar deben observar, por regla general, normas de
física necesaria. Las de una manera adecuada hay que de reconocer actuación emocional muy estrictas, los profeso-
personas se retraen los sentimientos del otro. De lo contrario, po- res y los asistentes sociales disponen de vastos
automáticamente si se les dría suceder que el cliente sintiera que no se le márgenes de actuación.
acecha.
 No formule preguntas
personales que no corres- Y hay otra conexión interesante. Una ala­ sación de realización. Sin embargo, el exceso
pondan al ámbito de su banza —verbal o económica a través de una resulta dañino. Por eso, las personas afectadas
asesoramiento y, sobre propina comedida— estimula el sentimiento deben optimizar el trabajo emocional. Una per­
todo, explique el motivo personal de autoestima y de realización del tra­ sona que deba atender al público durante seis
de su pregunta. bajador. La actuación en profundidad contribu­ horas al día lo tiene mucho más difícil que otra
 Diríjase al cliente por su ye así a que el cliente perciba positivamente la con menos contacto. Así lo estableció mi grupo
nombre y manifiéstele calidad del servicio, mientras que con la actua­ de trabajo en 2002, en un estudio con opera­
interés. ción en superficie (recuérdese, el surface acting) doras de una centralita. Cuando los tiempos de
 Anote las particularidades sucede lo contrario. Cuando alguien expresa conversación con los clientes son muy largos
del cliente; por ejemplo, una emoción que no siente, no es sincero. Más y las normas de control de las emociones muy
si tiene una mascota. Re- vale conservar la serenidad y dominar la posi­ estrictas, el trabajo emocional se siente como
cuérdelo y pregúntele por ble cólera incipiente. Aunque con esta actitud una carga.
ella de vez en cuando. tampoco se logran verdaderos éxitos.
El mensaje práctico es el siguiente: las exi­ Comunicar las reglas
(Rationalisierungs - und
Innovationszentrum gencias emocionales en el trabajo no son, en de comportamiento
der Deutschen Wirtschaft e. V) principio, negativas y se pueden asociar posi­ Tal consejo rige para muchos trabajos por
tivamente a la satisfacción laboral y a la sen­ turnos, en los que se intercalan descansos en

56 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© fotolia / Franck Boston
la relación con los clientes. Además, cuando Bibliografia
se prescribe el comportamiento emocional complementaria
a los trabajadores hay que dejar cierto mar­
gen de actuación para adaptar las normas E m ot i o n a l e A r b e i t s a n -
a una situación concreta o enfrentarse a forderungen und ihre
clientes que amenacen con insultos. De ahí K o nseq u en z en bei C a l l
que la opinión difundida de que “El cliente C e n t e r - A r b e i t s p l ät z e n .
siempre tiene razón” no sea una idea posi­ C. Dormann et al. en
tiva por sí misma. La experiencia práctica Zeitschrift für Arbeits —
enseña, sin embargo, que las alternativas und Organisationspsycho-
a las normas rigurosas de actuación trans­ logie, vol. 46, págs. 201-
miten incertidumbre acerca de la conducta 215; 2002.
permisible y no permisible. No obstante, si
las reglas administrativas se explican bien Emotionsarbeit in D ienst-
a los trabajadores, sin imposición coercitiva, leistungsberufen. Da s
se obtiene un efecto positivo en la motiva­ K o n z ep t u n d sei n e I m -
ción laboral. plikationen für die P erso -
Los cursos para el aprendizaje de la actua­ nalund O rganisationsent-
ción en profundidad existen desde hace tiem­ wicklung. D. Zapf et al. en
po, al igual que los ejercicios para controlar la Innovative Personal — und
atención: los trabajadores se imaginan situacio­ Organisationsentwicklung,
nes positivas para mejorar su estado de ánimo. dirigido por K. C. Ham-
Sin trabajo emocional resultarían impensables borg y H. Holling. Ho­
la mayoría de los servicios. En última instan­ grefe; Göttingen, págs.
cia, en cada trabajo se asume un rol, pues no 266-288; 2003.
siempre cabe dar rienda suelta a los sentimien­
tos delante de los colegas, los superiores o los D as gek auf te H er z . D ie
subordinados. K ommer zi alisierung der
Gefühle. A. R. Hochschild.
Dieter Zapf es profesor de psicología laboral y admi- Campus; Frankfur t / M.,
nistrativa en la Universidad Johann Wolfgang Goethe 2006.
de Frankfurt.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 57


Mímica
emocional
¿Sabemos por la expresión de la cara si los demás están angustiados,
enfadados o alegres? El secreto de nuestro acierto reside, al parecer,
en prestar la debida atención a las señales mímicas adecuadas

Harald C. Traue

“C uando quiero averiguar si una persona es


  inteligente o tonta, mala o buena, qué es
lo que piensa en ese momento, imito su expre-
¿Cómo reconocemos las señales emocionales
polivalentes que emiten las caras de los que
nos rodean? ¿Por qué a veces se altera esta
sión facial y espero a que en mi mente o en mi facultad y puede corregirse su carencia con
corazón emerjan pensamientos o sentimientos métodos terapéuticos?
que coincidan con dicha expresión.” Para averiguar el grado de acierto en la lectu-
Para Edgar Allan Poe (1809-1849), inventor ra de los sentimientos de otras personas, a tra-
de las historias de detectives, era algo sencillo. vés de los gestos de su semblante, hace 10 años
A Auguste Dupin, héroe de su relato La carta aplicamos la prueba FEEL (Facially Expressed
robada, le bastaba con estudiar el semblante de Emotion Labeling) en nuestro laboratorio de las
una persona para descifrar su interior. Esta afi- emociones adscrito a la Universidad de Ulm.
Quien interpreta ción no se encuentra muy extendida, por más Sobre una pantalla de ordenador aparecía en
que los rasgos faciales de algunos parezcan un primer lugar, durante segundo y medio, una
correctamente los
libro abierto. Muchas emociones elementales, fotografía en color de una persona con una ex-
sentimientos de como la alegría, la angustia o la ira, pasan inad­ presión facial neutra. Después de una pausa
otros miembros vertidas la mayoría de las veces. de un segundo se mostraba a lo largo de 300
Charles Darwin (1809-1882) conocía también milisegundos la cara objeto de la prueba, que
de su misma el significado de la mímica como medio de ex- revelaba una de estas seis emociones elemen-
especie, puede presión de los sentimientos. En La expresión de tales: alegría, tristeza, disgusto, asco, miedo o
las emociones por los hombres y los animales, el sorpresa. Los probandos debían indicar qué les
presentir sus creador de la teoría evolutiva interpretaba los parecía que estaba sintiendo esa persona. Al
intenciones y mensajes emocionales de los rostros animales haber contemplado antes una mímica neutra,
y humanos como un comportamiento que con- los probandos no podían interpretar la cara
reaccionar en
fería una ventaja para la supervivencia: quien únicamente a la luz de una manifestación emo-
consecuencia. interpretara correctamente los sentimientos cional normal. Además, la situación se acerca-
de otros miembros de su misma especie, po- ba bastante a la natural, en la que por regla
día presentir sus intenciones y reaccionar en general la expresión del sentimiento emerge
consecuencia, según la tesis de Darwin. Ante en la cara.
un gesto desencajado de ira, se aconseja un La prueba FEEL reveló que la mayoría de las
retroceso discreto; arrugar la nariz con asco personas interpretan de manera correcta y rá-
puede delatar el mal sabor de un alimento pida el sentimiento de los demás. Sin embargo,
potencial. no reconocen por igual las distintas emociones:

58 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© fotolia / cseigneurgens (foto); gehirn & geist / stefanie schmitt (liustración)
así como la alegría, el disgusto y la sorpresa se correlaciones o es que el método de medición 1. Quien desee ocultar
interpretan casi siempre de forma atinada, el carece de la precisión suficiente? el miedo, habrá de recompo-
reconocimiento del miedo, el asco y la tristeza En verdad, las condiciones de la prueba nerse íntegramente. Basta, sin
ofrece algún problema. son bastante simples: limitarse a presentar embargo, con una fotografía
sólo una fotografía frontal no se corresponde para descubrir al temeroso.
Autenticidad con la situación cotidiana. Por otra parte, en
del sentimiento en el laboratorio la vida real, la mímica emocional cambia de
Las personas difieren en su capacidad para leer un instante a otro y a menudo sólo emerge
las emociones escritas en la cara. Como nues- de forma subliminal, imbuida en un contexto
tro grupo demostró en 2007, las personas que social complejo. No debe sorprendernos, pues,
sufren crisis de angustia reconocieron peor la que los métodos para reconocer las emociones,
tristeza y la cólera que el grupo testigo sano basados exclusivamente en estímulos mími-
de nuestro estudio; los pacientes angustiados cos, lleven a resultados que poco tienen que
tendían a interpretar erróneamente como dis- ver con las autoevaluaciones subjetivas de los
gustadas ciertas expresiones faciales. tests psicológicos.
Pero no resulta fácil atribuir a la psique estas Por eso, hemos refinado nuestro sistema de
diferencias individuales en la percepción de los prueba y ahora ofrecemos vídeos a los pro-
sentimientos de los demás. Si se examina la bandos; en ellos las expresiones neutras del
capacidad de compenetración de los probandos semblante se transforman en disgusto, miedo,
y su facultad para expresar las emociones pro- alegría, sorpresa, tristeza o asco. El tiempo en el
pias a través de un cuestionario, se observan que aparecen los rostros es el mismo que en la
muy pocas coincidencias, si alguna, con los re- prueba estática FEEL: la cara neutra, que se
sultados de la prueba FEEL. Las relaciones entre mostraba durante 1000 a 1800 milisegundos,
vivencia propia de las emociones y capacidad da paso en un intervalo de 400 a 1200 milise-
para reconocerlas tampoco han podido probar- gundos a una expresión emocional, que vuelve
las otros investigadores. ¿No existe ese tipo de a desaparecer a los 300 milisegundos.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 59


cortesia de harald c. traue

0 % 33 % 66 % 100 % 0 % 33 % 66 % 100 %

2. ESPECTRO DE ESTIMULOS. En la prueba del vídeo, los resultados ob- bargo, fracasaba ante expresiones de miedo,
La serie fotográfica de la iz- tenidos por los probandos apenas difieren de asco o tristeza.
quierda muestra un semblante los resultados de la prueba fotográfica: los 102 S. P. podía poner sin ninguna dificultad caras
de prueba, cuya expresión se probandos, a los que presentamos 36 fotos y de miedo, asco y tristeza. Así pues, su comu-
modifica sólo en la mitad in- 36 vídeos, reconocieron las diversas emociones nicación social sólo se hallaba alterada en un
ferior; los ojos y la nariz no se casi con la misma precisión en las dos pruebas, sentido: la amígdala es imprescindible para de-
mueven. A la derecha, se ofre- pese a las enormes diferencias de exposición. tectar mensajes emocionales, como el miedo,
ce la secuencia contraria, en Las imágenes en movimiento facilitaban más pero la emisión de las señales correspondientes
la que sólo se mueve la mitad el reconocimiento de la sorpresa y del miedo, a través del juego de la mímica se puede lograr
superior de la cara. mientras que las fotografías ofrecían ligeras sin intervención de esa región cerebral.
ventajas para detectar la alegría. Durante mucho tiempo se dio por cierto
Aparentemente, reconocemos enseguida que la amígdala operaba sólo como centro del
las expresiones mímicas, en cualquier caso miedo. Pero la tesis ha sido cuestionada. El gru-
antes de haber completado los detalles del po de investigación de Christian Keysers, de
rostro de nuestro interlocutor con nuestra la Universidad de Groningen, mostró en 2007
mirada. Si concedemos más tiempo para con- que los núcleos amigdalinos de sus probandos
templar el vídeo, se puede recorrer con mayor se estimulaban en cuanto contemplaban ví-
precisión el movimiento de la cara y recoger deos de personas emocionalmente afectadas.
más datos; sin embargo, el rendimiento, en No hubo ninguna diferencia entre la presenta-
lo que a la lectura de la expresión facial se ción de expresiones neutras, felices, enojadas
refiere, sólo mejora mínimamente. Así pues, o temerosas. La respuesta de la amígdala se
disponemos de dos sistemas descodificado- acentuó cuando las personas de los vídeos sólo
res de la mímica humana, uno rápido y otro soplaban los carrillos. Así pues, esta región ce-
más lento. rebral parece reaccionar de manera genérica a
¿Qué pasa por nuestra mente cuando anali- los movimientos de la cara y podría intervenir
zamos las expresiones emocionales de los de- sólo de forma indirecta en el reconocimiento
más? Los investigadores del cerebro conocen, de las emociones.
desde hace tiempo, el centro principal de las
emociones; se trata de una región del sistema Cara de miedo
límbico denominada amígdala (o núcleo amig- El grupo de Ralph Adolphs, del Instituto de
El miedo se dalino) por su forma peculiar, que se activa al Tecnología de California en Pasadena, obtuvo
reconoce casi contemplar y también al sentir las emociones, resultados parecidos en 2005. Su paciente S. M.
sobre todo de miedo [véase “Fármacos contra sufría una lesión bilateral del núcleo amigdali-
exclusivamente el miedo”, por John Travis; M ente y cerebro, no; a esta mujer, que tenía entonces 38 años, le
en la mitad n.o 13]. costaba mucho, como a S. P., reconocer el miedo
Las personas con lesiones en la amígdala de los demás. ¿De dónde sacamos que las otras
superior de la
cerebral ayudan mucho a la investigación. personas sienten miedo?
cara, mientras Recuérdese el caso de la paciente S. P., estu- Los análisis de los movimientos de la mira-
diada por Adam Anderson y Elizabeth Phelps. da revelan que las personas sanas se fijan casi
que sin boca
Ambos científicos, de la Universidad de Yale exclusivamente en los ojos desorbitados que,
apenas puede en New Haven, dieron a conocer en el año casi por arte de magia, atrapan la mirada del
vislumbrarse la 2000 que esa mujer de 54 años reconocía observador. Lo contrario de lo que le sucedía
las caras sin problemas y podía separar las a S. M. Ella parecía evitar en todo momento los
alegría. expresiones de sorpresa y disgusto. Sin em- ojos desorbitados de la persona atemorizada:

60 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


3. COMPORTAMIENTO DE LA MIRADA.
Mediante rastreo ocular, los investigadores descu-
brieron que los probandos, ante una cara de mie-
do, miraban sobre todo a los ojos (fotografía de
la izquierda). Ante un semblante alegre, la mirada
se dirigía a la boca (centro), mientras que, para

cortesia de harald c. traue


percibir la tristeza, había que contemplar toda la
mímica del interlocutor (derecha).

su mirada bailaba vagamente y sin objetivo Los movimientos de la mirada de los proban-
por el centro de la cara examinada. dos, que registramos con un sistema de rastreo
En un segundo experimento, Adolphs y ocular, confirmaron la distinta ponderación en
sus colaboradores enseñaron a la probando a el reconocimiento de las emociones. Ante una
contemplar en particular los ojos del retrato cara de miedo, los probandos miraban a los
presentado. Hubo éxito, pues gracias a este ojos; ante un semblante alegre, a la boca; para
ejercicio S. M. empezó a reconocer las caras de la tristeza contemplaban todo el juego de la
miedo. Ante tales resultados los investigadores mímica (véase la figura 3).
llegaron a la conclusión siguiente: en lugar de Los tiempos de exposición de nuestro es-
operar como filtro pasivo de las emociones, la tudio, bastante coros, confirman la rápida
amígdala intacta actúa dando instrucciones al percepción de las emociones. Para un análisis
sentido de la visión para que examine deter- correcto de la vida emocional de los demás ne-
minadas características. cesitamos informarnos de toda la cara; de lo
¿Basta con mirar a los ojos para reconocer las contrario, la detección de las emociones puede
emociones de los demás? Para responder a esta irse a pique.
cuestión, Holger Hoffmann y Henrik Kessler Algunas personas muestran una facultad
dividieron las caras de la prueba en una mitad extraordinaria para situarse en la mente y en
superior con ojos y nariz y en otra inferior con el sentimiento de otras; sin embargo, el talento
boca y mejillas. Con ello, las emociones sólo de otras es menor. Este don existe, con inde-
se podían manifestar arriba o abajo, mientras pendencia de la capacidad objetiva para leer
que la otra mitad de la cara permanecía inva- las emociones escritas en la cara, capacidad
riable. que se reparte de manera desigual entre las
Esta división facial repercutió en el reco- personas. Los defectos de esta facultad mer-
nocimiento de los estímulos emocionales. En man considerablemente la vida social de los Bibliografia
general, los 57 probandos reconocían mejor las afectados. complementaria
emociones a partir de la mitad inferior de la En conjunto, el procesamiento de las expre-
cara. El número de aciertos alcanzaba, en ese siones emocionales del semblante depende de Facially E xpressed Emotion
caso, el 63 % y sólo llegaba al 49 % si, en lugar que los sentimientos se contemplen durante L a bel i ng (FEEL): PC- ge ­
de la boca y de las mejillas, la emoción se ex- breve tiempo o se dejen a su curso natural. stützter Test zur Emotions­
presaba a través de los ojos y de la nariz. Esta Una exposición próxima a la realidad, como erkennung . H. Kessler et
cifra se incrementó hasta el 83 % cuando se la del vídeo, permite al cerebro analizar los es- al. en Verhaltenstherapie
permitía contemplar la expresión emocional tímulos de toda la expresión. Si una parte de & Verhaltensmedizin, vol.
de todo el semblante. la cara permanece inmóvil, el reconocimiento 23, n.o 3, págs. 297-306;
El reconocimiento de las diferentes emocio- de las emociones puede resultar imposible. Al 2002.
nes variaba notablemente. El miedo, como era parecer, nuestro cerebro precisa de la dinámica
de esperar, se percibió de forma casi exclusiva facial del interlocutor para dirigir su atención P ercep t i o n o f D y n ami c
en la mitad superior de la cara. Los ojos tam- hacia aquellas regiones con cuya ayuda leemos Facial E xpressions of Emo -
bién contribuyeron a la percepción de la sor- los sentimientos de los demás como si fueran tion . H. Hoffmann et al.
presa. Sin embargo, con la alegría sucedía lo un libro abierto. en Perception and Interac-
contrario: sin boca apenas podía detectarse. tive Technologies, págs.
El semblante triste o asqueado se desprende Harald C. Traue es biólogo y psicólogo docente. 175-178. Springer, Berlín,
también de la mitad inferior de la cara, fun- Dirige la sección de psicología médica en la Clínica Heidelberg; 2006.
damentalmente. Universitaria de Ulm.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 61


Somos
lo que
sentimos
¿Qué son las emociones? ¿Cómo surgen? ¿Qué función desempeñan?
Se aportan nuevas respuestas a viejas preguntas

Albert Newen y Alexandra Zinck

¿H a contado el lector cuántas situaciones


emocionales vive a lo largo de un mismo
Las emociones no recibieron la atención
debida a lo largo de la historia de la filosofía,
día? No se ha levantado y ya disfruta pensando ni de la investigación científica. Antes bien,
en el café o té matinal que le espera. Se enfada, interesaba la razón y la capacidad deductiva.
luego, si el metro se le escapa por segundos. A las emociones se las suponía procesos de
Mira de reojo, con envidia, el vistoso teléfono segundo nivel, “animales”, si no perturbado-
De las muchas móvil de otro viajero o se siente acosado por res. La situación cambió en las postrimerías
posibles el pitbull de su vecino de asiento. Va subien- del siglo xix, cuando entra en escena la teoría
do su tensión cuando recuerda la larga lista de las emociones del psicólogo norteamerica-
combinaciones de de tareas que le aguardan en el trabajo. Para no William James (1842-1910) y del danés Carl
las valoraciones turbar más su estado de ánimo se percata que Lange (1834-1900). Ambos postularon, de forma
se ha olvidado del cumpleaños de su amigo, independiente, que la característica central de
intelectuales, que fue ayer. las emociones, es decir, nuestra vivencia sub-
resulta la enorme Algunas emociones nos absorben por entero, jetiva, dependía de procesos fisiológicos. Los
otras asoman discretamente en un segundo sentimientos eran, en la tesis de James-Lange,
diversidad de
plano. Unas son horribles, otras bellas. Pero las percepciones de nuestros propios estados
nuestros estados todas van y vienen, sin que nosotros poda- corporales: lisa y llanamente, lo que experi-
emocionales. mos hacer nada. O al menos así nos parece. Ni mentamos cuando nuestro cuerpo se transfor-
podemos especificar la razón de la presencia ma en reacción ante los acontecimientos del
de un sentimiento determinado, ni solemos entorno. No lloramos porque estemos tristes,
poder acotar lo que nos está sucediendo en sino que estamos tristes porque lloramos. Lan-
realidad. Resulta obligado, pues, inquirir so- ge, fisiólogo de formación, comprendió antes
bre la naturaleza de las emociones, averiguar que nadie que las emociones eran reacciones
qué nos pasa cuando nos enamoramos o nos corporales elementales, del tipo de la dilatación
enfadamos, cuando lloramos de tristeza o sal- de los vasos sanguíneos. Sin esa vinculación, la
tamos de alegría. emoción quedaría en algo etéreo y frío.

62 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


© fotolia / pavel losevsky (foto); gehirn & geist / stefanie schmitt (liustración)
Quien quiera sentir, debe pensar ñaban un papel decisivo en la formación de 1. ORGULLOSO COMO OSCAR.
Sin embargo, la teoría de James-Lange tie- las emociones. Administraron a los voluntarios Poder percibir y nombrar los
ne un punto débil: nuestro estado corporal un cóctel de adrenalina, sin que éstos lo su- propios estados emocionales
persiste invariable pese a experimentar sen- pieran, convencidos de que se trataba de una es una parte importante del
timientos dispares. Estos se hallan asocia- bebida vitaminada cuyo efecto debía ser inves- desarrollo infantil.
dos frecuentemente a lo que ocupa nuestra tigado en un test visual consecuente. La toma,
mente, si la mujer que amamos o la tarea que sin embargo, provocó una excitación corporal
odiamos. Semejante observación llevó a los en los probandos. A continuación se les llevó
psicólogos a la tesis opuesta. Ahora, las emo- a una sala de espera, donde se encontraba un
ciones dependían del contenido de nuestros colaborador del investigador que se comportó
pensamientos. de forma inestable, unas veces alegre y dicha-
Supongamos que el lector se encuentra guar- rachero, y otras mostrándose nervioso por la
dando cola en la caja del supermercado. De re- larga espera.
pente, la persona que está detrás le empuja y Los probandos interpretaron su propia ex-
le lanza contra la señora mayor que nuestro citación corporal ora como alegría ora como
lector tiene delante. Aunque él no ha provo- enfado, según que hubiesen estado junto a una
cado el empujón, recibe la mirada indignada persona alegre o fastidiosa. Otros sujetos ex-
de la señora, con el consiguiente embarazo del perimentales, a los que se les había ilustrado
lector. En su nuevo estado de desagrado inte- sobre la dosis de adrenalina y sus efectos, no
rior, el lector piensa incluso que habría podi- expresaron, en cambio, las emociones mencio-
do impedir el choque si hubiese tenido más nadas. Parece, pues, que los estímulos internos,
cuidado; sentirá vergüenza y se aprestará a el conocimiento personal y la atribución de
disculparse. causas representan factores importantes para
Stanley Schachter y Jerome Singer demos- nuestra vivencia de los sentimientos.
traron en 1962, a través de un experimento La doctrina que funda los eventos emociona-
hoy clásico, que los pensamientos desempe- les en pensamientos se denomina teoría cog-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 63


nitiva de las emociones. Pero las emociones del mismo o puede influir posteriormente)
pueden originarse también fuera del pensa- o si armoniza con la propia autoimagen y las
miento. Lo puso de manifiesto Joseph LeDoux, normas sociales.
de la Universidad de Nueva York. En experi-
mentos con animales, demostró que el instinto Alegría por haber hecho bien el pino
de miedo se transformaba con suma celeridad Las muchas combinaciones que surgen de
en una vía cerebral de señales que corre por tales criterios condicionan la ingente diver-
la corteza, sede de la conciencia. Este atajo po- sidad de nuestros estados emocionales. A fin
sibilita, en caso de emergencia, una reacción de cuentas resulta, según Klaus Scherer, un
extremadamente rápida, por ejemplo ante el complejo modelo procesual de las emociones
olor a quemado o ante la visión de un depre- que, grosso modo, se resumiría en la imagen
dador potencial. siguiente: con un nuevo suceso —la primera
Las dos teorías clásicas de las emociones vez que hace el pino con éxito— aumenta en
—“la que acentúa lo corporal” de James y Lan- un principio sólo su excitación interna. Cuya
ge, y la cognitiva de Schachter y Singer— coin­ valoración nos indica que para el sujeto el
ciden en su extremada unidimensionalidad. éxito alcanzado es agradable y queda positi-
RESUMEN Los psicólogos optan ahora por un modelo de vamente sorprendido. Advierte luego que el
las emociones con varias componentes y ca- suceso se integra en sus propósitos y en su
Sentimientos entre
racterísticas: autoimagen, para acabar sintiéndose orgullo-
la teoría y la práctica
so de la hazaña.

1 Nuestras emociones
conjugan varios as-
pectos: excitación corporal,
1. Modificaciones fisiológicas típicas, como ta-
quicardia, sudoración o agitación motora;
2. modos de comportamiento característicos,
Desde la perspectiva de psicología del de-
sarrollo, las emociones pueden dividirse en
cuatro niveles: protoemociones, emociones
evaluación intelectual, ex- así en la expresión mímica; básicas, emociones cognitivas primarias y
presión y vivencia subjetiva. 3. vivencia subjetiva de hallarse en un deter- emociones cognitivas secundarias. Las pro-
minado estado emocional; toemociones son protoformas de las emocio-

2 Las emociones no
entran en contradic-
ción con el procesamiento
4. contenidos mentales conectados con esa vi-
vencia, tales como
5. un objeto intencional; es decir, un objeto
nes; en ellas se encuentran ya establecidos la
mayoría de los aspectos, desde la excitación
fisiológica hasta la sensación subjetiva corres-
mental de los estímulos actual al que se refiere la emoción. pondiente y la orientación interactiva, pasan-
ambientales, sino que los do por la rápida evaluación de la situación y
complementan en la vida En una perspectiva temporal, conviene dis- la expresión mímica. Pero aún permanecen
cotidiana. tinguir además “controles de valoración”, que de modo inespecífico y no están dirigidas de
revistan especial interés para el individuo. Por modo claramente intencional hacia un obje-

3 Según el grado de
complejidad distingui-
mos entre protoemociones,
ejemplo, examinar la novedad de un aconteci-
miento, pues lo desconocido podría en­cerrar
un peligro potencial. Luego, preguntarse si
to. Una situación parece positiva o negativa,
sin que haya sido analizada en detalle. En este
estadio sólo hay dos posibilidades: bienestar
emociones básicas, emo- el evento en cuestión ha de considerarse po- o malestar.
ciones cognitivas primarias sitivo (agradable o útil) o negativo (peligro- Las protoemociones positivas y negativas,
y emociones cognitivas so, doloroso o desagradable). En tercer lugar, muy simples, se acentúan en las emociones
secundarias. valorar si el suceso encaja con los propios básicas. Paul Ekman, de la Universidad de San
objetivos (en qué medida se es responsable Francisco, mostró, en investigaciones pione-

¿Control inconsciente de los sentimientos? ¿Cómo es eso?

¿Pueden los sentimientos ser inconscientes? ¡Absolutamente! El fenómeno de las emociones


ocultas lo describió Sigmund Freud (1856-1939). En estudios de los años noventa, Daniel Weinberger,
en la Universidad de Stanford, observó que las personas “represoras” mostraban todos los síntomas
corporales del miedo, aunque decían sentirse completamente tranquilas. Aparentemente no entra en
la autoimagen de estas personas atribuirse miedo a sí mismas. La represión es suficientemente fuerte
y las personas no serán conscientes de su emoción. Por eso no saben que tienen miedo, aunque les
corra un sudor frío por la frente.

64 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


ras, que la expresión emocional del rostro
era la misma en todas partes, cualquiera que
fuera la cultura. Se discute cuántas emocio-
nes básicas hay. Partimos por economía de
cuatro: miedo, alegría, tristeza y enfado, que
caracterizan a nuestras reacciones ante los
desafíos básicos de la vida (peligro, auto-
eficacia, separación y pérdida, así como las
expectativas frustradas). Se encuentran en
todos los pueblos.
Las emociones básicas, independientes del
procesamiento intelectual consciente, posibi-
litan una rápida polarización de la atención.
Antes incluso de que sepamos si este o aquel
objeto es un palo o una serpiente, reacciona-
mos. ¿Cómo? El estímulo almacenado como pe-
ligroso provoca un comportamiento de huida.
Sentimos miedo.
Junto a estos procesos rápidos hay otra reela­
boración parsimoniosa y consciente de los es-
tímulos visuales. Desarrollada en la corteza
cerebral, conduce a una representación exacta
del objeto; la serpiente o el palo se reconocen
entonces como tales. Esto produce una confir-
mación o un cese de la alarma para el primer
impulso inconsciente de miedo. Para nuestra
fortuna, por precaución, nos hemos apartado
de un salto.
En los estadios siguientes, el contenido del

© fotolia / bilderbox (foto); gehirn & geist / stefanie schmitt (liustración)


pensamiento recibe cada vez más peso. En
las emociones cognitivas primarias intervie-
ne una convicción típica que caracteriza a la
emoción de marras. Mientras la emoción bási-
ca del miedo se produce sola, pues la situación
se califica de peligrosa, la emoción cognitiva
primaria agrega el convencimiento de que
tales situaciones son peligrosas. Hablamos
entonces de la sensación de amenaza. Tras
un convencimiento consciente, viene la valo-
ración minuciosa de la situación. En el caso de
la emoción básica de la alegría, por ejemplo,
significaría una emoción cognitiva primaria,
la satisfacción; así, cuando alguien comprue-
ba que un diálogo con el jefe transcurre de
manera positiva y puede abrigar esperanza 2. MANTENER LA SERENIDAD.
de un aumento de sueldo. El grado de diafanidad con que damos a conocer
En la emoción cognitiva secundaria no nuestra vida emocional interior depende de la
está en juego sólo una convicción, sino toda cultura y de la propia personalidad.
una teoría sobre las relaciones sociales. Una
manifestación del miedo como emoción cog-
nitiva secundaria sería, por ejemplo, los ce-
los, el miedo ante la amenaza de pérdida de
la pareja. Al mismo tiempo interviene una
“miniteoría” sobre las expectativas y normas
sociales, sobre cómo se imaginan las expec-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 65


tativas con la pareja o un futuro común. El último aspecto importa para un desenvol-
El “Analista de Esto depende de la naturaleza del trasfondo vimiento adecuado de la convivencia. El amor,
las emociones” cultural y de la experiencia personal. Así, la envidia, los celos y otras emociones comple-
¿Hasta qué punto conoce vergüenza y orgullo en la cultura occidental jas sientan las relaciones entre las normas y
usted sus propios senti- difieren de vergüenza y orgullo en la del ex- las barreras, estabilizando nuestras relaciones
mientos? Examínese en la tremo oriente, lo mismo en los motivos que sociales. Cuando nos sentimos atraídos hacia
página web de Internet de en las valoraciones de los comportamientos. una persona y reflexionamos si este sentimien-
un grupo de investigadores En occidente cuenta más la independencia y to es amor, entonces comenzamos a sopesar
de las emociones de la Uni- el trabajo personales, mientras que entre los en la vivencia emocional el comportamiento,
versidad de Ginebra www. chinos son más populares la armonía mutua los deseos y las convicciones de los otros y a
unige.ch/fapse/emotion/ y la modestia. compararlos con los propios.
demo/demostart.html Imagínese que un niño de diez años in- Las emociones complejas determinan el mar-
terpreta con éxito una sonata para piano de co para la acción correcta. Mediante las emo-
Frédéric Chopin. Tras la actuación su madre le ciones evaluamos las situaciones, regulamos,
elogia con fervor, con el orgullo consiguiente motivamos y coordinamos los comportamien-
del pequeño. La misma situación, en otro con- tos. Se trata de un factor imprescindible en la
texto cultural: una madre china le indicaría vida cotidiana. Lo sabemos por experiencia,
a su hijo que aún debía practicar más, para si el procesamiento emocional está perturba-
evitar ciertos fallos producidos; el pequeño do, las consecuencias resultan fatales. Hanna
se sentirá avergonzado. A pesar del mismo y Antonio Damasio y Antonio Becchara, de la
resultado, la valoración difiere y, con ello, la Universidad de Iowa, demostraron en los años
reacción emocional. Hay en algunas culturas noventa que las decisiones humanas, los pla-
sentimientos que no conocemos: el amae de nes a largo plazo y las consecuencias de los
los japoneses designa un agradecimiento es- planes dependían del sistema emocional de
pecialmente hondo. evaluación.
A pesar de los recuerdos, del patrimonio
Ningún capricho de la naturaleza lingüístico intacto y de la buena inteligencia,
Las emociones no son caprichos de la natura- algunos pacientes neurológicos toman deci-
leza, sino que cumplen funciones de máxima siones sistemáticamente erradas, incapaces
significación. En primer lugar, como evaluación de convertir conclusiones racionales en con-
rápida de los estímulos ambientales para ha- ductas correspondientes. Semejante tránsito
cernos cargo de la situación; en segundo lugar, requiere la evaluación emocional en el córtex
como preparación y para la motivación de las prefrontal del lóbulo frontal. Los afectados to-
3. TEORIA DEL acciones (cuando tenemos miedo, podemos man decisiones insensatas, pues les falta la me-
ESCALONAMIENTO. huir mejor aumentando la circulación y la moria emocional necesaria de las situaciones
Según la evaluación intelectual tensión muscular); en tercer lugar, como for- anteriores equiparables, que constituyen una
nuestras emociones se dividen mas típicas de expresión, que señalan a otros parte importante de nuestro tesoro emocional
—comenzando por las pura- su disposición a la acción (si alguien nos sonríe, de experiencias.
mente “agradables” frente a sabemos que la persona tiene la intención de Damasio propuso esa idea, ya hace años.
las “desagradables”— en rami- ser amable con nosotros) y, en cuarto lugar, La llamó “teoría de los marcadores somáti-
ficaciones cada vez más sutiles. para el control de las relaciones sociales. cos”: todas las experiencias de un individuo

Taxonomía de los sentimientos


Protoemociones Bienestar Malestar

Emociones
Alegría Miedo Enfado Tristeza
básicas

Emociones cognitivas Buen


Satisfacción Amenaza Angustia Disgusto Frustración Decepción Abatimiento
primarias (ejemplos) humor

Vergüenza
Emociones cognitivas Amor Cólera
Celos Luto
secundarias (ejemplos) Suerte Desprecio
Envidia

66 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Pruebe usted: el juego de riesgo

Reparta las cartas de una baraja, basándose en los cuatro colores, en las
siguientes categorías: cartas con un alto valor de ganancia (50 euros), con poco
valor de ganancia (5 euros), con alto valor de pérdida (desde 50 hasta 200 euros)
y con poco valor de pérdida (de a 10 euros).
Prepare entonces dos mazos: distribuya las cartas con altos valores de ga-
nancia y de pérdida principalmente en un montón y las cartas con bajo valor de
ganancia y pérdida prioritariamente en el otro. Pida ahora a un amigo, al que
da un saldo de partida ficticio de 200 euros, que tome una carta detrás de otra.
Después de relativamente pocos pasos, preferirá el montón con las ganancias y
pérdidas bajas, pero sólo más tarde comprenderá esta regla también de modo
consciente.
El paciente con alteraciones emocionales, por el contrario, raramente logra
esto. Después de muchos pasos podrían, cierto, especificar qué montón es más
arriesgado. A pesar de todo, no dejan de coger cartas de éste.

se marcan emocionalmente. Si se debe tomar


una decisión, esto permite una evaluación rá- Sin sentimientos
pida e inconsciente, de la situación dada. Las
perderíamos la
personas con el córtex prefrontal dañado, por
el contrario, no pueden recurrir a las marcas base para una
previas y, por tanto, han de evaluar de nuevo vida cotidiana
cada situación. También otros procesos cog-
nitivos dependen del procesamiento de los con éxito.
sentimientos. Se recuerdan mejor los sucesos
ligados a emociones. El aprendizaje le resulta a
uno más fácil cuando se encuentra en un buen Bibliografia
estado de ánimo. complementaria
Por el contrario, las emociones negativas du-
raderas perjudican gravemente la vida de una D escartes ’ I rrtum . F üh -
persona. Los psicólogos clínicos consideran len, D enken und das men -
trastornos afectivos la depresión o la manía, schliche Gehirn. A. Dama-
así como las fases intermedias de cambio de sio. dtv; Múnich, 1997.
ánimo. Los afectados no pueden llevar una
vida normal, porque su sensibilidad general D a s N e t z der G efühle .
se halla hundida o hiperexcitada. Wie Emotionen Entstehen.
Las emociones son, pues, indispensables J. LeDoux. dtv; Múnich,
para la acción y la interacción interperso- 2001.
nal: sin ellas perderíamos el sustrato fun-
damental de una vida cotidiana exitosa. Las G efühle L esen . W i e S i e
emociones guardan, además, una estrecha E motionen E rkennen und
relación con los procesos cognitivos; son in- r i ch t ig Interpretieren.
dispensables para la capacidad de aprendiza- P. Ekman. SAV; Heidel-
je implícito e inconsciente, así como para la berg, 2007.
decisión racional. En otras palabras, nuestros
sentimientos determinan quiénes somos y C l a ssif ying E motion : A
qué hacemos. D evelopmental A ccount.
A. Zinck, A. Newen en
Albert Newen es profesor de filosofía en la Universi- Synthese, vol. 161, n.o 1,
dad del Ruhr en Bochum. Alexandra Zinck es colabo- págs. 1-25; 2008.
radora científica en la misma institución.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 67


Ante la inminencia

Fobia
de una reunión social,
algunos invitados
sufren palpitaciones,

social
temen hacer el ridícu-
lo o ni siquiera apa-
recen. Pero esa fobia
admite cura

Christiane Gelitz

68 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


gehirn & geist / gina gorny

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 69


Fobia social
N o es una mujer de bandera: 1,60 metros de
  altura, cara pálida, voz baja. De sus labios,
cuentan sus compañeros, apenas sale un “hola”
te hablar con otras personas, comer o escribir
ante ellas.
Por lo general, los afectados tratan de obviar
Se la considera el tercer
musitado. Ana sólo habla si se le pregunta, lo aquellas situaciones que consideran adversas.
trastorno psíquico, tras la de-
que sucede raras veces, pues no suele contarse Si no lo logran, sufren un auténtico suplicio:
presión y el alcoholismo. La ca-
con ella. Pero aquella mañana se planta, en la palpitaciones, tartamudez, sonrojo, temblor o
racteriza un miedo permanente
plaza del mercado del pueblo, sobre un balde sudor. Temen que se perciba su miedo, que fra-
y exagerado ante reuniones
boca abajo y recita en voz alta la Lied von der casen o que no salgan airosos, con el descrédito
sociales. Los afectados temen
Glocke (canción de la campana) de Schiller. Un consiguiente ante los demás.
comportarse con torpeza y que
par de transeúntes se paran y ríen. Cuando Sin embargo, no podemos atribuir socio-
los demás se percaten de su
Ana ha recitado la última estrofa, se acerca un fobia a todo el que padece en alguna ocasión
miedo.
hombre, que había observado la escena de lejos, tales síntomas. Depende de la intensidad de
para comentarle: “Lo ha hecho bien. Puntúe su la aflicción. En el curso de su vida, alrededor
Diferencias
miedo en una escala de uno a diez”. de un siete por ciento de las personas en los
por sexo
Ana padece fobia social. Su acompañante países industrializados de occidente padece
Las mujeres padecen, con más
es un terapeuta de la conducta, que le viene ese trastorno psíquico, según publicaron en
frecuencia que los hombres,
dedicando una hora a la semana desde hace 2003 Hans-Ulrich Wittchen, de la Universi-
los miedos sociales. Pero los
tres meses. Su entrada en escena en la plaza dad Politécnica de Dresde, y Lydia Fehm, de la
varones afectados acuden más
del mercado (parte de una exposición pudo- Universidad Humboldt de Berlín, después de
al psicoterapeuta.
rosa, en la que ya saben que se va a sentir haber recopilado un sinnúmero de estudios
incómoda) la habían planificado al detalle en realizados en Alemania, EE.UU. y otros países.
La desgracia
la última sesión. La veinteañera había supera- Los estudiosos del miedo coinciden en que
no viene sola...
do antes otras pruebas arriesgadas: abordar y aproximadamente tres cuartos de los afectados
Más de la mitad de los socio-
dirigir la palabra a extraños en la calle, invitar cumplen el diagnóstico ya antes de los 16 años
fóbicos (algunas evaluaciones
a una compañera a tomar un café y asistir a de edad.
hablan incluso de más del
un guateque; actos sencillos, que durante años
80 por ciento) padecen otras
había eludido. Martirio en el aula
enfermedades psíquicas, en
Las personas con fobia social temen hacer el Ana era muy tímida desde la infancia. Se veía
especial otros trastornos angus-
ridículo, cuando hablan con otros u ocupan el torpe y poco agraciada en comparación con
tiosos, manías y depresiones.
centro de atención. En situaciones embarazo- sus compañeras. En la pubertad la situación
sas así, muchos se ponen nerviosos, lo mismo empeoró: “Si un chico me dirigía la palabra, no-
en conversaciones con autoridades que en una taba cómo se me encendían las mejillas”. En las
conferencia o un examen. Otras situaciones clases no se atrevía a abrir la boca, “por miedo
parecen, por el contrario, inocuas; por ejemplo, a que se me notase lo nerviosa que estaba y los
acudir a un espacio lleno de gente, asistir a un compañeros me compadecieran”. Cuando un
aniversario o a una conferencia o simplemen- amigo de sus padres le ofreció formarla como

70 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


administrativa en su empresa, interrumpió los
estudios. Tenía 17 años y su deseo más ardiente
Así se genera una fobia social
era poner fin al calvario del aula.
Los fóbicos sociales tienen peores notas en
la escuela, ganan menos y raras veces se casan. Los psicólogos parten de que en el desarrollo de una fobia social intervienen
Esto rige sobre todo en aquellos que no sólo diversos factores, pero se ignora en qué proporción.
tiemblan ante una o dos situaciones, sino ante
múltiples. Este subtipo “generalizado” repre- Familia. Si los padres padecen una fobia social, los hijos corren también un alto
senta alrededor de un tercio de los afectados. riesgo de tenerla. Probablemente se debe a un gen y a las experiencias de la pri-
Sin tratamiento, el trastorno se torna crónico. mera infancia. Se aprende de los padres a reaccionar con precaución o miedo y a
Dura, de promedio, entre 20 y 30 años. A veces, contar con lo peor. También se pueden adquirir en el hogar paterno las deficiencias
la vida entera. en la competencia social. Además, en muchos casos los sociofóbicos estuvieron
En relación con sus miedos, las cosas no cam- separados de sus padres por más tiempo que los otros niños.
biaron tras interrumpir sus estudios. Diríase
que había salido de guatemala para entrar en Actividad cerebral. Las amígdalas, competentes en el reconocimiento de peli-
guatepeor. Durante su formación de secreta- gros y miedos, se muestran hiperactivas (por así decir, el sistema que avisa de
ria se le indicó repetidas veces: “si no sabes los peligros está afinado en exceso). La razón podría residir en la hipofunción de
algo, ¡pregúntalo!”. Ir al comedor lo vive como un sistema de transmisores del cerebro; puesto que se encuentra trastornada la
un viaje al infierno: tiene que conversar con transmisión de señales a través de la serotonina, la actividad de las amígdalas no
compañeros, a los que apenas conoce. Para las está inhibida lo suficiente.
celebraciones de la empresa encuentra excusas.
Se le reconoce su seriedad y responsabilidad en Personalidad y competencia. Los sociofóbicos se forman — por experiencias
el trabajo, pero su jefe le repite, una y otra vez, negativas en la infancia— unas imágenes negativas de su persona. Al propio tiempo
que debería participar más. se fijan una norma alta y piensan que los demás actúan de igual modo. Algunos
Después de haber rechazado, con subter- son, de verdad, incompetentes sociales, y de éstos la mayoría son hombres.
fugios, cursos de ampliación y perfecciona-
miento, se decidió por fin a emprender algo. Su Estrés. Si alguien con los antecedentes arriba mencionados entra en una fase
médico de cabecera le recomienda una terapia compleja del desarrollo, como la pubertad, en la que le es muy importante la
cognitiva de la conducta. Por buenas razones, opinión de los demás, entonces es probable que presente, en cualquier momento,
pues la proporción de éxitos es alta: cuatro de una primera experiencia negativa. Puede desembocar en este círculo vicioso (basado
cada cinco sociofóbicos mejoran. David Clark en un modelo de David Clark y Adrian Wells, 1995):
y Anke Ehlers, del King’s College de Londres,
registraron, en el año 2006, un resultado aún
mejor: el 84 por ciento de los pacientes estu- Supuesto básico negativo
diados por ellos ya no se atenían, tras el trata- Situación social p. ej. “soy poco interesante”;
ACTIVA
p. ej. una fiesta “soy poco competente
miento, a los criterios del diagnóstico; estaban, en sociedad”
por así decir, curados.
Hasta ahora no se han corroborado resultados
semejantes para ninguna otra forma de terapia.
Ni siquiera los medicamentos pueden competir. Expectativa negativa
p. ej. “tartamudearé”;
Ewa Mörtberg y sus colegas del Instituto Karo- “todos notarán
linska de Estocolmo compararon, en 2007, el lo nervioso que estoy”
CONFIRMADO/
efecto de un antidepresivo (que incrementa el REFORZADO
nivel de serotonina) con terapias individuales
y de grupo. Los inhibidores de reposición de Atención Percepción desfigurada
a sí mismo de sí mismo
serotonina se han mostrado eficaces a menu- y de los otros
do. Pero un año después de la terapia aislada
y personalizada, los pacientes sufrían menos
los síntomas del miedo que sus camaradas, que
habían tomado el medicamento o habían par-
ticipado en sesiones colectivas. Posible:
Conducta de seguridad Síntomas de miedo
conducta social
Ulrich Stangler y Thomas Heidenreich ha- p. ej. animarse bebiendo p. ej. palpitaciones
realmente torpe
bían probado, ya en 2003, en un estudio rea-
lizado en la Universidad Goethe de Frankfurt,
que las entrevistas individuales son más efica-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 71


hablar con un extraño sobre los miedos man-
tenidos secretos, por vergüenza, durante años.
En el caso de Ana también pasaron meses hasta
que se decidió pedir hora en el consultorio. Al
principio, el terapeuta le ha de sonsacar cada
frase, aunque muy pronto ella expresa su deseo
de poder hablar sin miedo con compañeros,
extraños y conocidos.
El terapeuta empieza por explorar el círculo
vicioso personal de Ana en el que vive atas-
cada desde hace años. Cuando ve que se le
acerca alguien, se activa su conjetura básica
(“Soy aburrida y poco interesante”) y se de­
sencadenan, una y otra vez, los mismos pen-
samientos: “¿Qué voy a decir? Tartamudearé y
no seré capaz de articular una palabra; notará
mi miedo”.
A continuación se pone nerviosa: “Siento
cómo late mi corazón, me sonrojo, me tiembla
la voz”, y en cuanto percibe su propio nervio-
sismo ya no es capaz de pensar con claridad.
En el mejor de los casos pronuncia, apocada y
balbuciente, un par de palabras. Y se convence
de que: “He hecho el ridículo, mi miedo estaba,
pues, justificado”. El siguiente contacto vuelve
a discurrir según el mismo esquema. Una pro-
fecía que se cumple a sí misma. Por eso Ana
elude estas situaciones y no puede tener otras
experiencias que le ayuden a corregir sus apre-
gehirn & geist / gina gorny

ciaciones negativas.
ESCENARIO DEL MIEDO. Hacer conscientes estas conexiones contex-
A la mayoría de las personas no les resulta fácil hablar ante un grupo. Muchos tuales ayuda a muchos pacientes a comprender
fóbicos sociales temen esta situación más que cualquier otra. mejor su propio miedo. Por eso el terapeuta,
junto con los pacientes, desarrolla un modelo
que aclara cómo han surgido los problemas y
ces que una terapia de grupo. Más del 80 por por qué no han logrado solucionarlos hasta ese
ciento de los pacientes que habían seguido una momento. Sólo es un primer paso. En la ma-
terapia personalizada experimentaban una cla- yoría de los casos, los miedos y el aislamiento
ra mejoría; entre los que seguían una terapia de social hace tiempo que se han convertido en un
grupo, el porcentaje de mejora apenas si alcan- hábito tan pertinaz, que el mero conocimiento
zaba el 50 por ciento. La terapia personalizada no les ayuda a mejorar.
seguía surtiendo efecto incluso más tarde: seis Por eso el terapeuta quiere poner a prue-
meses después, les iba aún mejor a los pacien- ba a Ana en juegos de rol (que él graba en
tes que al final de la terapia, mientras que los vídeo) para comprobar si se le nota el miedo
que habían participado en terapias de grupo y si se comporta tan torpemente como ella
no habían hecho ningún progreso. cree. Esto le ayudará a verse de otra forma
Stangler y Heidenreich creen que los buenos y, a la larga, a abandonar sus expectativas
resultados de la terapia individual se deben a negativas. De entrada, elige una típica si-
que en ella se tratan con algo más de intensi- tuación problemática y precisa con detalle
dad las ideas y formas de conducta persona- lo que le pasa por la cabeza. Ana quiere te-
les. Por otra parte, piensan que la situación en ner en la cocina una breve conversación con
grupo puede cohibir y exigir demasiado a los una compañera, pero teme que ésta advierta
pacientes. sus miedos y, por tanto, no muestre ningún
La propia visita al terapeuta les resulta difícil interés o lo pierda después, si Ana sólo dice
a muchos sociofóbicos. A la mayoría les cuesta un par de palabras.

72 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Quitarse el cinturón de seguridad tiempo, sigue trabajando en corregir sus pre-
En el primer paso se ha de poner el cinturón visiones negativas.
de seguridad, con el que procura afrontar estos Pero la tarea más dura que hay que resolver
ENTRENAR
desafíos. Con anterioridad ensaya mentalmen- son los supuestos básicos de unas expectativas
LA COMPETENCIA
te varias veces y en detalle la conversación y distorsionadas. En la mayoría de los casos se
SOCIAL
forja, precavida, un pretexto con el que ella le han originado en la infancia y se han consoli-
A quien, en sociedad, no sólo
pueda interrumpir, por ejemplo, una llamada dado a lo largo de toda la vida. Las experiencias
se siente desvalido, sino que se
telefónica urgente. El terapeuta califica esta con la terapia le abren a Ana una nueva visión
comporta también como tal, le
mentira piadosa como “conducta de seguridad” de su persona, pero es un proceso tedioso. Por
pueden ayudar un par de horas
de Ana; a corto plazo es tranquilizadora, pero, eso se protege imponiéndose otra tarea: ha de
de ejercicios sobre competencia
a la larga, deja vivo el problema, entre otras hallar en sí misma 20 cualidades o capacidades
social. Entre los más habituales
cosas, porque no confía en sí misma. positivas y formular un “Elogio de Ana”.
se cuenta el “entrenamiento
Ana se ha de imaginar que se ha roto una El fundamento para el trabajo con pensamien-
en grupo de competencias
pierna y ha de andar con muletas por un tiem- tos “disfuncionales”, desfavorables, es el modelo
sociales” (véase la bibliografía
po. Cuando quiera volver a aprender a andar, ha de Aaron T. Beck. (Con Albert Ellis, fallecido en
complementaria). Ofrece tres
de prescindir de sus apoyos, aunque al princi- 2007, es considerado pionero de la terapia cogni-
tipos de destrezas: ganar sim-
pio se trastabille. En su caso eso significa que, tiva de la conducta.) De acuerdo con la hipótesis
patía, establecer relaciones y
en vez de prestar atención a su miedo, se con- de Beck, no es la situación la que desencadena el
lograr imponerse. El afectado,
centre del todo en quien está frente a ella. miedo, sino cómo la valoramos. Por ejemplo, una
por ejemplo, practica iniciar y
Antes y después del juego de rol, Ana ha araña en la cama nos provoca el pánico; sin em-
seguir conversaciones, mostrar-
de puntuar, en una escala de uno a diez, su bargo, un aracnólogo podría incluso alegrarse,
se educado y pedir un favor.
miedo y cuánto se le notaba este sentimiento. si se trata de un espléndido ejemplar. Análoga-
Cuando ve el vídeo, ha de imaginarse, pues, mente, una conversación con compañeros sólo
que contempla a otra persona. Después revisa es para Ana un tormento, porque cree que se
sus expectativas: ¿Hay indicios de que se pien- comporta desagradablemente, que todos perci-
sa de ella como ella se recelaba? El objetivo es ben su miedo y se le ríen a escondidas. Bibliografia
corregir la imagen negativa de sí misma y el Por eso el terapeuta, de acuerdo con Ana, complementaria
convencimiento de que los demás siempre la verifica una y otra vez la veracidad de estos
juzgan así. pensamientos. ¿No podría ser que a alguien Wen n S ch ü ch t er n h ei t
Ana constata que, desde fuera, no se pueden le resulte simpático un tartamudo? ¿Qué es- kr ank macht. E in S elb -
percibir los indicios de miedo (las palpitacio- peran sus amigos de ella? ¿Es relevante lo que sthilfeprogramm zur Be-
nes, el sudor y el tartamudeo) con la nitidez los otros piensen de ti? ¿Sería tan grave que un wältigung Sozialer Phobie.
que imaginaba. Además, la entrevista no dis- grupo relativamente numeroso de personas la L. Fehm y H.-U. Wittchen.­
curre mejor cuando ella se prepara las frases tuvieran por “loca”? Con el tiempo, su miedo Hogrefe; Göttingen, 2004.
con antelación. No mira a su interlocutor a los fue bajando de nueve a cuatro (en los juegos
ojos, sino de soslayo o al suelo. Produce en su de rol). Invitó a una compañera, sin provocar Soziale Phobien. Ein
entorno una impresión insegura o de poco in- un rechazo manifiesto. Ahora debía acceder ko g n i t i v - v er h a lt en s ­
terés. Hay algo en lo que acierta: ríe mucho. a una prueba de fuego: exponerse al ridículo therapeutisches M anual .
ante una muchedumbre. U. Stangier, T. Heidenreich
Mantener la mirada y hablar alto Ana, de acuerdo con su terapeuta, se propone y M. Peitz. Beltz; Weinhe-
La mayoría de los fóbicos sociales creen que, aparecer en la plaza del mercado. Cuando ella im, 2006.
frente a las otras personas, actúan con torpeza. sube al balde boca abajo y recita, con fuertes
No es cierto. Sólo una parte de ellos carece de palpitaciones, la Lied von der Glocke (canción de Das Buch für Schüchterne.
aptitudes sociales; muchos pasan inadvertidos la campana) de Schiller observa cómo algunos B. Bandelow. Rowohlt;
para su prójimo. Les ayuda poco un entrena- transeúntes siguen de pie, miran fijamente y se Reinbeck, 2007.
miento en competencia social, mientras que ríen de ella. Mientras los versos se suceden en la
los pacientes realmente torpes en las relaciones misma cadencia, algunos paseantes continúan su G ruppentraining sozialer
pueden sacar provecho. camino. Su corazón se va tranquilizando poco a Kompetenzen. Grundlagen,
A Ana se le encarga que experimente con poco. Cuando termina, Ana está bañada en sudor, D urchführung , A nwen ­
su conducta en la vida cotidiana, por ejemplo, pero feliz. “Lo he conseguido. ¡Realmente me he dungsbeispiele (Materialien
que mantenga la mirada o hable más alto. An- atrevido!”, se alegra. Mete la mano en el bolsillo für die klinische P ra xis).
tes, ha de anotar sus expectativas; después, ha del pantalón buscando un trozo de papel, que R. Hinsch y U. Pfings­ten.
de dejar constancia de sus experiencias y co- siempre lleva consigo. Es el “Elogio de Ana”. Beltz, Weinheim, 5.ª ed.,
mentarlas en la sesión siguiente. De esta forma 2007.
puede ensayar una nueva conducta y, al mismo Christiane Gelitz es psicóloga

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 73


Ratones transgénicos
en el estudio de los procesos de
aprendizaje y memoria
En los mamíferos, el aprendizaje motor y cognitivo constituye un proceso distribuido
entre diversas estructuras cerebrales, en el que intervienen complejos mecanismos moleculares
y de comunicación interneuronal

Jose M. Delgado Garcia

D esde hace más de treinta años asis-


  timos a un interés creciente por
conocer los mecanismos neuronales que
involucrados. Y se olvidan los aspectos
funcionales que tienen lugar durante el
momento mismo del aprendizaje.
subyacen bajo los procesos de aprendi- La mayoría de las investigaciones se
zaje y memoria. Con anterioridad, la realizaban sobre rodajas de tejido ner-
neurociencia había abordado asuntos vioso. Los resultados así obtenidos per-
funcionales más básicos, relacionados mitieron conocer los procesos celulares
con la percepción sensorial o la ge- y moleculares relacionados con la LTP.
neración de respuestas motoras Pero, a la postre, se echaba en falta una
de tipo reflejo. demostración convincente de la relación
En los años setenta del si- entre los hallazgos cosechados a través
glo xx, el grupo de Timoty V. de esos enfoques y el aprendizaje motor
P. Bliss, del Instituto Nacional de y cognitivo desarrollado en el organismo
Investigación Médica de Londres, vivo.
dio un paso al frente al proponer Las funciones y propiedades caracte-
que, cuando se adquieren nuevos cono- rísticas del sistema nervioso central en
cimientos, se produce una relación entre procesos de aprendizaje, memoria y es-
la potenciación a largo plazo (o LTP, de tado emocional deben abordarse en ani-
long-term potentiation), que se induce en males despiertos y con plena libertad de
las sinapsis del circuito del hipocampo movimientos. Por razones técnicas que
mediante estimulación eléctrica a alta luego veremos, este principio general no
frecuencia de vías aferentes, con los puede aplicarse en todas las condiciones
procesos fisiológicos de la corteza cere- experimentales.
bral. Desde entonces, se han publicado
centenares de artículos sobre la relación Nuestro modelo experimental
© istockphoto / Dmitriy Shironosov

entre LTP y aprendizaje en un animal, en Desde hace unos 20 años el grupo que
condiciones fisiológicas. dirijo, ubicado ahora en la Universidad
Resulta todavía habitual considerar los Pablo de Olavide de Sevilla, ha venido
procesos de aprendizaje motor desde el desarrollando técnicas de lesión selec-
exclusivo punto de vista de los sitios ce- tiva, estimulación química y eléctrica
rebrales donde aquéllos se supone que y registro individualizado de campo de
ocurren o de los substratos moleculares la actividad neuronal en mamíferos de

74 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Registro in vivo de la actividad sináptica durante el aprendizaje
Colaterales
Diseño experimental para el condicio- Registro de Schaffer
HIPOCAMPO
namiento clásico del reflejo corneal en
Estimulación
ratones, así como para el registro simul-
Electrodo
táneo de la actividad eléctrica generada CA1
indiferente
en sinapsis seleccionadas del circuito del
hipocampo durante el proceso mismo de
aprendizaje. Por estímulo condicionado GD
se utiliza un tono; por estímulo incondi- CA3
cionado, un breve estímulo eléctrico en la
Subículo
rama supraorbitaria del nervio trigémino.
La respuesta condicionada (cierre del pár-
pado) se determina mediante el registro de Estímulo
la actividad electromiográfica (EMG) del condicionado:
tono
músculo orbicular de los párpados.

todas las graficas de este articulo: cortesia del autor


EMG
Estímulo
incondicionado:
choque eléctrico
Músculo
orbicular

mediano tamaño (rata, conejo o gato) en ratones transgénicos, relacionados con Contamos ahora con centenares de ce-
condiciones fisiológicas. Con las técnicas la mayoría de los neurotransmisores y pas de ratones que portan alteraciones
en cuestión abordamos la operación de neuromoduladores que intervienen en selectivas de genes, proteínas o ambos,
determinadas estructuras cerebrales la comunicación interneuronal o con relacionadas en modos diversos con los
mientras el animal aprende una tarea. factores neurotróficos y mediadores in- mecanismos moleculares de los proce-
Tales especies ofrecen ventajas obvias: tracelulares. sos de aprender y olvidar. Disponemos
un cerebro mediano, fácil manipulación La creación de ratones transgénicos de ratones transgénicos que reproducen
y repertorio abundante de pruebas de permite estudiar la función de un gen, determinados procesos neurodegene-
aprendizaje y memoria a las que se las de la proteína que éste codifica o de rativos; por ejemplo, la enfermedad de
pueden someter mientras se registra la ambos en los procesos de aprendizaje Alzheimer.
actividad neuronal. Con el ratón como y memoria. Supuso un nuevo avance Ante ese panorama se imponía la ade-
modelo experimental, las posibilidades la disponibilidad de ratones knock-out cuación de las técnicas de registro elec-
aumentan, aunque no se halla exento de o knock-in, inducibles en un momento trofisiológico in vivo —empleadas para
inconvenientes. tardío de su desarrollo, a fin de restrin- el estudio de las funciones cerebrales en
En los años ochenta se logró la integra- gir el déficit o la modificación a una mamíferos de mediano tamaño (rata,
ción en el genoma y la transmisión esta- estructura neuronal. En el caso de un conejo y mono)— al tamaño menor de
ble de genes mediante microinyección knock-out, se interrumpe o suprime un ratón: un animal con un peso total
en cigotos (óvulo fecundado) de ratón. una secuencia génica, en todo o en par- de unos 20-30 gramos y con un cerebro
Los genes implantados (transgenes) po- te. En un ratón knock-in se sustituye una que mide menos de 1 cm3. Hace unos 10
dían ser de la misma especie o de otra. secuencia génica por otra. Hoy puede, años nuestro laboratorio se embarcó en
El desarrollo posterior de nuevas técnicas además, inducirse el silenciamiento de la puesta a punto de diversas técnicas
(electroporación del cigoto, transfección elementos celulares (canales iónicos y neurofisiológicas —condicionamiento
de células totipotentes, uso de vectores receptores de membrana) por períodos clásico e instrumental, estimulación y
víricos, etcétera) facilitó el desarrollo de determinados de tiempo. registro de la actividad neuronal, entre

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 75


a. Ejemplo de un ensayo b. Análisis 1
+
Estímulo
0,5 mV
condicionado:
Tono (2,4 hertz, Estímulo eléctrico 5 ms –

Porcentaje de respuestas condicionadas


100 en el hipocampo
85 decibelios) 22
(capa CA3)
Estímulo 80

Incremento del potencial sináptico


incondicionado:
Estímulo eléctrico Choque eléctrico
en la capa CA3 (3 × umbral) 60
140

generado en CA1
del hipocampo
Electromiografía 40
+
del músculo 120
1 mV orbicular de
20 22
– los párpados 100

Electroencefalo- 1
0 80
+ grafía en la 1 4 1 5 10 1 5
0,5 mV capa CA1 Habituación Condicionamiento Extinción
Estímulo eléctrico 100 ms del hipocampo

en el hipocampo Sesiones
(capa CA3)

1. Condicionamiento clasico o pavloviano del reflejo corneal en el raton.


El aprendizaje de un condicionamiento clásico del reflejo corneal en ratones silvestres no
sólo modifica su comportamiento, sino que cambia también la actividad sináptica en el
hipocampo.

otras—, aplicables en ratones (silvestres o de 20 milisegundos, y 600-2400 hertz, proteínas en diversas estructuras corti-
manipulados genéticamente) despiertos 90 decibelios. Unos 250-500 ms después cales, hipocampo incluido.
y con amplia libertad de movimientos. de terminado el estímulo condicionado, Pero, ¿constituye el ratón un modelo
se aplica, como estímulo incondicionado, experimental idóneo hasta el punto de
El condicionamiento clásico un estímulo eléctrico algo más intenso y que los datos obtenidos encierren algún
del reflejo corneal, modelo de mayor duración (500 ms) en el mismo significado para nuestra especie?
de aprendizaje asociativo nervio. Se ha comprobado, por un lado, que el
El sistema motor del párpado constituye En el paradigma de demora se presen- ratón, la rata, el conejo, el gato, el simio
un modelo experimental tradicional en ta un sonido (600-2400 hertz, 90 dB) por y el hombre aprenden de una manera
la investigación sobre los mecanismos estímulo condicionado, que se mantiene bastante parecida; describen curvas es-
neuronales del aprendizaje motor en los a lo largo de unos 300-500 ms. Al final tímulo/respuesta con valores muy simi-
mamíferos, principalmente en pruebas del estímulo condicionado, se aplica, por lares. Por otro lado, se ha observado que
de condicionamiento clásico (o pavlovia- estímulo incondicionado, un intenso pacientes humanos con lesiones en el
no) del reflejo corneal. Aunque el condi- estímulo eléctrico en la rama supraorbi- hipocampo pueden aprender con cierta
cionamiento clásico del reflejo corneal se taria del trigémino (500 ms). Estímulo facilidad el paradigma de demora, pero
aplicaba ya en los años treinta y cuarenta condicionado e incondicionado terminan no el de traza. En concreto, a los pacien-
del siglo pasado en sujetos humanos, su a la vez. En cada sesión de condiciona- tes de Alzheimer les cuesta más adqui-
extensión a conejos se debe, en el dece- miento, se presentan las parejas de es- rir el condicionamiento clásico de traza
nio de los sesenta, a Isidoro Gormezano, tímulos condicionado e incondicionado que los sujetos controles de su misma
de la Universidad de Iowa. unas 60 veces, separadas en bloques de edad. Se da por cierto, en este caso, que
Nuestro grupo ha adaptado ese pro- 10 parejas. el condicionamiento de traza es más di-
cedimiento experimental para su apli- El animal aprende así que el estímulo fícil, pues media un intervalo temporal
cación en ratones silvestres y transgé- condicionado avisa de la llegada inme- sin presencia de estímulo entre el final
nicos. Para el condicionamiento clásico diata de un molesto estímulo (el incondi- del estímulo condicionado y el inicio del
del reflejo corneal podemos recurrir a cionado), por lo que le “conviene” cerrar estímulo incondicionado, algo que no
los paradigmas de traza y de demora. En el párpado antes de que se presente. En ocurre en el paradigma de demora.
el paradigma de traza se aplica, por es- colaboración con Angel Carrión, de la Encontramos un fenómeno similar en
tímulo condicionado, un estímulo eléctri- Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, los animales con lesiones experimentales
co breve, de 50 milisegundos, en la rama hemos demostrado que todas las fases del hipocampo, por lo que cabe suponer
supraorbitaria del nervio del trigémino, de este modelo de aprendizaje asociativo que el modelo de aprendizaje asociativo
que inerva la córnea y la región perior- —adquisición, extinción, recondiciona- descrito puede ofrecer datos de interés
bitaria. Podemos aplicar también, como miento y rememoración— son procesos no sólo en relación a los mecanismos del
estímulo condicionado, un tono breve: activos que dependen de la síntesis de aprendizaje y la memoria, sino también

76 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


respecto a determinadas alteraciones del relación entre el estímulo condicionado cualquier otra de los miles de millones
funcionamiento de la corteza (lesiones y el estímulo incondicionado. existentes.
vasculares del hipocampo o enfermedad Podemos implantar, en los ratones,
de Alzheimer). electrodos metálicos de fino diámetro Características cinéticas
(20-50 mm) para registrar los poten- del movimiento palpebral
Preparación experimental ciales de acción producidos por grupos El sistema motor facial ha seguido una
El estudio de la actividad eléctrica ce- de neuronas del hipocampo, de la cor- evolución gradual en los vertebrados
rebral, en el ratón despierto y en condi- teza motora o del cerebelo: porque son hasta alcanzar su máximo desarrollo en
ciones fisiológicas durante pruebas de generados por más de una neurona se felinos y primates. Los músculos faciales
aprendizaje, requiere de una compleja les denomina registros multiunitarios. El son de origen visceral modificado, lo que
preparación experimental, microcirugía registro de los potenciales causados en explica su fácil entrenamiento con téc-
incluida. Al animal se le implanta una ciertas sinapsis se realiza también con nicas de condicionamiento clásico. (Ivan
pequeña bobina metálica en el párpado electrodos metálicos implantados por un P. Pavlov condicionaba la salivación de
superior, o en ambos, para el registro de tiempo de mes o meses. sus perros en lo que constituía también
la posición palpebral, por el método del Las neuronas registradas se identi- una respuesta de tipo visceral.)
seguidor magnético de la posición. Este fican in vivo mediante su activación Los músculos faciales tienen una masa
seguidor genera un campo magnético, antidrómica, esto es, hacia atrás, desde pequeña, por lo que su actividad apenas
de frecuencia y energía controladas, en sus sitios de proyección. En efecto, se se resiente de la fuerza de la gravedad.
dos planos del espacio: horizontal y ver- inducen potenciales de acción en sus El cierre de los párpados no ocurre por
tical. axones, que viajan por tales apéndices acción de la gravedad, sino por la libe-
El animal experimental se coloca en en dirección al soma neurona, donde ración de las tensiones acumuladas en
el centro del campo magnético; cuando son detectados por los electrodos. Así, los tendones y aponeurosis palpebrales,
el párpado se mueve, la bobina implan- las motoneuronas faciales se activan tras la relajación del músculo elevador
tada en el mismo se mueve e induce un antidrómicamente desde el nervio fa- de los párpados. Los músculos faciales se
voltaje proporcional al ángulo y plano cial, las neuronas del núcleo interpósito denominan de carga constante, porque
de desplazamiento. La electromiografía del cerebelo desde el núcleo rojo y las no están sometidos a cambios en el peso
del músculo orbicular de los párpados células piramidales de CA3 del hipocam- que deben movilizar cuando se contraen.
registrada y la señal obtenida del segui- po desde el fórnix. Se trata de la única La musculatura facial presenta una dis-
dor magnético permiten detectar que el manera de identificar, en el animal vivo, posición en mapa, ya que cada unidad
animal ha aprendido correctamente la la neurona que uno desea registrar y no motora (es decir, el conjunto de una mo-

a. Actividad sináptica en el hipocampo b. Grado de aprendizaje

260 Inducción
100
de LTP
Porcentaje de respuestas condicionadas
sináptico generado en CA1

220
Incremento del potencial

80
Exceso
180 de activación
60

140
40

100 Menos
20 aprendizaje

60
0
1 4 1 5 10 1 5 1 4 1 5 10 1 5
Habituación Condicionamiento Extinción Habituación Condicionamiento Extinción
Sesiones Sesiones

2. LA MODIFICACION EXPERIMENTAL DE LA ACTIVIDAD SINAPTICA ALTERA LA CAPACIDAD Grupo control


DE APRENDER. La inducción experimental de potenciación a largo plazo (LTP) en el circuito Grupo con LTP inducida
hipocámpico de ratones silvestres impide que adquieran un condicionamiento clásico del
reflejo corneal con la misma capacidad que los ratones controles. Esto se debe a la excesiva
potenciación de las sinapsis hipocámpicas.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 77


a. Diseño experimental b. Análisis
3. El cerebelo como Muscimol
Registro
reforzador del movimien- unitario 100 24
to aprendido. El cerebelo
Cerebelo 80 20
modula las características Estimulación
cinéticas (amplitud, dura- 16
60
ción y estabilidad) de las Inyección
12
respuestas motoras apren- Núcleo Cánula guía 40
Núcleo *** 8
didas, pero no interviene rojo
interpósito ***
20
directamente en el apren- 4

dizaje de las mismas. El Núcleo 0 0


análisis muestra que tanto facial
Tronco
la inhibición (arriba, en rojo) del encéfalo Estimulación
como la activación (abajo, Electrodos para registro
100 24
de la electromiografía

de la respuesta condicionada
en violeta) del núcleo inter- del músculo orbicular

Porcentaje de respuestas
de los párpados Bobina 80 ** 20
pósito del cerebelo modifica
palpebral **

Amplitud máxima
condicionadas
la amplitud de la respuesta 16
Tono 60
palpebral aprendida, sin
12
que ello repercuta en la 40
8
curva de aprendizaje (en
20
azul). Los asteriscos indican 4
que las diferencias obteni-
0 0
das fueron estadísticamente Soplo
de aire Sesiones
significativas. de condicionamiento

toneurona y todas las fibras musculares que lo inervan tienen información de la miento clásico del reflejo corneal es más
que ésta inerva) ocupa un lugar preciso y posición del ojo en la órbita. Durante los débil que la que presentan durante las
exclusivo en la superficie del rostro. movimientos palpebrales sacádicos que respuestas palpebrales reflejas. Además,
En primates, el cierre de los párpados acompañan a los movimientos oculares no codifican la velocidad del desplaza-
obedece a la contracción del músculo rápidos, el músculo orbicular se encuen- miento del párpado durante las respues-
orbicular de los párpados, en tanto que tra relajado. Este músculo sólo se activa tas condicionadas, sino su posición. De
su apertura depende de la acción del cuando los párpados se cierran de forma lo que se desprende que las respuestas
músculo elevador de los párpados. Los refleja y durante movimientos volunta- reflejas se elaboran, de preferencia, en
animales con membrana nictitante (la rios y de origen emocional. el soma de las motoneuronas —con su
mayoría de los vertebrados terrestres) consiguiente despolarización—, mientras
poseen, además, el músculo retractor del Respuestas palpebrales que las respuestas aprendidas se elabo-
ojo, que se inserta en la porción posterior de las motoneuronas faciales ran, de preferencia en las dendritas, con
del globo ocular; este músculo retrae el Hemos investigado la actividad de las una despolarización sostenida, aunque
ojo hacia el fondo de la órbita, para per- motoneuronas faciales que inervan al menos intensa.
mitir el deslizamiento de dicha membra- músculo orbicular de los párpados en Tales diferencias funcionales en la
na por la superficie corneal. el gato despierto durante la realización actividad de las motoneuronas facia-
La mayoría de los músculos faciales ca- de respuestas palpebrales reflejas y con- les para la generación de respuestas
recen de propioceptores típicos. Desde el dicionadas. Esas motoneuronas generan reflejas y aprendidas explican que la
punto de vista funcional, esto se traduce dos brotes de potenciales de acción (a los cinética palpebral diverja en ambos
en que no hay reflejo de estiramiento en 4-6 y 10-16 ms) en respuesta ante la pre- tipos de respuesta. A simple vista no
la musculatura palpebral. En ausencia de sentación de un soplo de aire intenso a la se aprecia el fenómeno, porque en
propioceptores, las motoneuronas que córnea homolateral; hemos comprobado ambos casos el párpado se mueve con
inervan el músculo orbicular se hallan que codifican la velocidad con que el pár- celeridad. Reviste, sin embargo, impor-
privadas de información relativa a la posi- pado se cierra durante el reflejo corneal, tancia funcional, porque sugiere que
ción que ocupa el párpado sobre el globo pero no la posición del párpado sobre el son circuitos neuronales diferentes los
ocular. La posición palpebral durante la globo ocular. que realizan las respuestas reflejas y
vigilia la determina el músculo elevador La activación de las motoneuronas del los que realizan las respuestas palpe-
de los párpados, pues las motoneuronas músculo orbicular durante el condiciona- brales condicionadas.

78 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


¿Dónde se hallan los centros neuro- Las neuronas de tipo A se activan Por su parte, las neuronas de tipo B,
nales relacionados con el movimiento unos 20 ms después del inicio del mo- que se sitúan entremezcladas con las
palpebral? En colaboración con Sara vimiento palpebral. El perfil de su fre- neuronas de tipo A en el mismo polo
Morcuende, de la Universidad de Sevilla, cuencia instantánea de disparo semeja el rostral del interpósito posterior, se inhi-
y de Gabriella Ugolini, del CNRS en Gif- perfil de ese movimiento, sin que haya ben durante el movimiento palpebral, ya
sur-Yvette, realizamos un experimento podido demostrarse que la frecuencia sea de origen reflejo o condicionado. Las
de marcaje neuronal, para reconstruir la instantánea de disparo de dichas neu- neuronas de tipo B tienen una frecuencia
pirámide invertida que forman todas las ronas guarda relación con la posición, espontánea de disparo de 30-80 poten-
neuronas del cerebro que directa o in- velocidad o aceleración del párpado ciales de acción por segundo, frecuencia
directamente convergen sobre el núcleo durante movimientos reflejos, volunta- que decae hasta su extinción durante el
motor del nervio facial. rios o aprendidos. Las neuronas de tipo movimiento palpebral. También en este
Inyectamos el virus atenuado de la A tienen una frecuencia media de dis- caso, la inhibición en el disparo neuronal
rabia en el músculo orbicular de la rata. paro de 10-60 potenciales de acción por se inicia unos milisegundos después que
El virus “viaja” a lo largo del axón en segundo en el gato despierto, frecuencia el movimiento del párpado.
dirección al soma de las motoneuronas. que se incrementa (hasta los 300 poten- Los cambios en frecuencia, activación
Una vez en el soma, se replica e invade ciales de acción por segundo) durante o inhibición, que se observan durante el
las neuronas que proyectan sobre las mo- los movimientos palpebrales reflejos y registro electrofisiológico de las neuro-
toneuronas. Este proceso de transporte aprendidos. nas de tipo A y B del núcleo interpósito
transináptico retrógrado se repite varias
veces hasta marcar todos los grupos neu-
ronales del cerebro relacionados con los a. Ratón knock-in para la PLCγ
BDNF
movimientos palpebrales. De todas las
estructuras marcadas con el virus, nos Membrana
Receptor
Y816 celular
concentraremos en el cerebelo y el hi- TrkB
PLCγ
pocampo.
IP3 y DAG

Papel del cerebelo Ca2+

en el aprendizaje motor
CaMKIV
En un estudio inicial, realizado en cola- Núcleo
boración con Agnès Gruart, de la Uni- CREB P celular

versidad Pablo de Olavide de Sevilla, y Transcripción


Gemma Guillazo Blanch, de la Universi-
dad Autónoma de Barcelona, describimos b. Actividad sináptica en el hipocampo c. Grado de aprendizaje
la presencia, en los núcleos profundos
140 100
del cerebelo, de neuronas relacionadas
Porcentaje de respuestas condicionadas
sináptico generado en CA1
Incremento del potencial

con los movimientos reflejos del párpa-


80
120
do, producidos por estímulos táctiles,
acústicos y visuales. Tales neuronas se 60
100
hallan en la región rostro-lateral del Menos
potenciación 40
núcleo interpósito posterior, así como
en la cara medial del núcleo dentado; 80
20 Menos
pueden identificarse, durante el regis- aprendizaje

tro electrofisiológico en el animal des- 60


0
1 4 1 5 10 1 5 1 4 1 5 10 1 5
pierto y alerta, mediante su activación Habituación Condicionamiento Extinción Habituación Condicionamiento Extinción
antidrómica desde el núcleo rojo, que es Sesiones Sesiones
el núcleo troncoencefálico sobre el cual
Grupo control
proyectan.
Ratón knock-in PLCγ
Las neuronas del polo rostral del inter-
pósito posterior presentan una actividad
eléctrica relacionada con respuestas pal- 4. LA NEUROTROFINA BDNF participa en el aprendizaje asociativo. Los ratones con
pebrales reflejas y condicionadas. Dichas una mutación selectiva en el sitio de unión (Y816) de la fosfolipasa Cg (PLCg) al re-
neuronas pueden clasificarse en dos tipos ceptor TrkB para la neurotrofina BDNF no adquieren un aprendizaje asociativo del
(A y B) en función de la actividad eléctri- mismo nivel cualitativo que sus controles; la potenciación sináptica entre CA3 y CA1
ca desarrollada durante el movimiento es también menor que en los controles.
palpebral.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 79


posterior del cerebelo no se producen rojo) sobre la activación de las motoneu-
al inicio de las sesiones de condiciona- ronas que inervan el músculo orbicular
miento. Antes bien, acontecen con una de los párpados. El resultado motor es
pendiente de sólo 0,05 potenciales de la generación de una respuesta palpe-
acción por segundo y ensayo. Esta pen- bral aprendida de menor amplitud de
diente tan poco pronunciada revela que lo normal.
dichas neuronas aumentan (las de tipo En un análisis matemático realizado
A) o disminuyen (las de tipo B) sus fre- con todos los datos disponibles en nues-
cuencias medias de disparo de potencia- tro laboratorio relativos a la actividad del
les de acción alrededor de 5 potenciales cerebelo durante pruebas de aprendizaje
de acción por segundo cada 100 ensayos. motor hemos demostrado, en colabora-
Semejante incremento de actividad sólo ción con Gruart y con Raudel Sánchez
es detectable en el intervalo entre la pre- Campusano, de la Universidad de San-
sentación del estímulo condicionado y tiago de Cuba, que el cerebelo funciona
el inicio del estímulo incondicionado; 180o fuera de fase con la actividad de las
es decir, durante la realización de la res- motoneuronas, a fin de facilitar su rápida
puesta palpebral aprendida. despolarización, una vez que entran en
En cualquier caso, la actividad neu- período refractario siguiendo a su ac-
ronal se halla ligada a la aparición de la tivación inicial por la presentación del
respuesta condicionada y no a la mera estímulo condicionado.
presentación de la pareja de estímulos Así pues, el núcleo interpósito poste-
condicionado e incondicionado. Este rior del cerebelo contribuye a la despo-
último punto indica que el núcleo in- larización de las motoneuronas faciales
terpósito posterior del cerebelo guarda durante el intervalo de tiempo entre el
relación con la realización del movimien- inicio del estímulo condicionado y del in-
to palpebral aprendido, pero no con su condicionado, momento en que aparece
iniciación o génesis, ya que la activación la respuesta palpebral condicionada.
(tipo A) o inhibición (tipo B) no precede, Se trata de un efecto atribuible a las
sino que sigue al inicio de la respuesta neuronas de tipo A, que proyectan sobre
condicionada. la región dorso-medial del núcleo rojo,
En colaboración con Gruart y con Ly­ mientras que las neuronas rubrales pro-
dia Jiménez Díaz y Juan de Dios Navarro­ yectan monosinápticamente sobre las
López, del Colegio Universitario de Lon- motoneuronas del músculo orbicular
dres, hemos puesto de manifiesto el de- de los párpados. A su vez, es probable
terminante papel del núcleo interpósito que las neuronas de tipo B proyecten
posterior del cerebelo en la respuesta sobre interneuronas localizadas en las
palpebral aprendida o condicionada. El proximidades del núcleo del tercer par
experimento que lo respalda consiste en craneal y contribuyan a inhibir (o des-fa-
la microestimulación de la zona habitual cilitar) la actividad de las motoneuronas
de registro, ubicada en el polo rostral del músculo elevador de los párpados,
del núcleo interpósito posterior. La mi- favoreciendo así el cierre de los mismos
croestimulación produce una respuesta durante la respuesta condicionada.
palpebral de perfil cinético similar al de De acuerdo con nuestros datos expe-
la respuesta condicionada, sobre todo si rimentales, el cerebelo opera como un
se acompaña de la presentación de un órgano reforzador de la orden motora
estímulo condicionado. procedente de alguna otra estructura
Por el contrario, la microinyección cerebral, probablemente de la corteza
de muscimol (un agonista del recep- motora y premotora. Así se ha ratifica-
tor GABA A) en la misma zona produce do en nuestra investigación (con Elena
una disminución en la amplitud de la Porras y Eduardo Domínguez del Toro, de
an

respuesta palpebral condicionada. En la Universidad Pablo de Olavide de Sevi-


/ jkit

este último caso, la inhibición de las lla, y con el grupo de Frantisek Vôzeh, de
hoto

neuronas del núcleo interpósito por la la Universidad Carolina de Pilsen) sobre


ockp

aplicación local de muscimol disminuye ratones Lurcher, que sufren una grave
© ist

su efecto facilitador (a través del núcleo alteración de los circuitos cerebelosos.

80 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


El ratón Lurcher representa un modelo
experimental excelente para el estudio a. N.º neuronas c. Actividad sináptica en el hipocampo
de los efectos de la decorticación del
cerebelo. Desde los 3 meses de edad ca- Grupo control Grupo control
Ratón transgénico 400
600 Ratón transgénico TgNTRK3
rece de células de Purkinje, con la consi- TgNTRK3

Número de neuronas / mm3 × 103

sináptico generado en CA1


guiente ataxia cerebelosa. Se caracteriza

Incremento del potencial


por una mutación espontánea en el gen * *** 300
450
que codifica el receptor GluRd2, el cual Exceso de
se expresa de preferencia en las células potenciación
200
300
de Purkinje.
Nos cuestionamos si la ataxia de la cor-
100
teza cerebelosa repercutía en la ejecución 150
de actos motores y si entrañaba un déficit
en la capacidad de aprendizaje asociativo. 0
0
En pruebas de rutina de habilidad moto- 1 4 1 5 10 1 5
ra (barra elevada, Rotarod, prueba de la CA1 CA3 Habituación Condicionamiento Extinción
escalera inclinada y caída libre), se ob- Sesiones
servó que el ratón Lurcher manifestaba
b. N.º subunidades d. Grado de aprendizaje
un déficit motor significativo, comparado del receptor NMDA
100

Porcentaje de respuestas condicionadas


con animales control de su mismo peso y Grupo control
200
Porcentaje respecto del grupo control

edad. Con el tiempo, podía, no obstante, Ratón transgénico TgNTRK3


80
mejorar su rendimiento en tales pruebas; * *
retenía, pues, cierta capacidad de apren- 150
60
dizaje motor.
El ratón Lurcher presenta idénticas
100 40
capacidades natatorias que los ratones
Menos
silvestres, pero su rendimiento en la aprendizaje
20
piscina de Morris es inferior debido a 50

que estos mutantes tienen un déficit en


0
su capacidad de orientación espacial; es 0 1 4 1 5 10 1 5
decir, de una función que no se relacio- NR1 NR2A NR2B Habituación Condicionamiento Extinción
na habitualmente con la actividad del Sesiones
cerebelo. El reflejo corneal permanece
normal en estos mutantes, indicio de que 5. LA NEUROTROFINA NT-3 está relacionada con la capacidad de apren­dizaje asociati-
este reflejo no depende de una actividad vo. Los ratones transgénicos que sobreexpresan el receptor (TrkC) para la neurotrofi-
cerebelosa normal en la medida en que na NT-3 presentan un evidente déficit en la adquisición del condicionamiento clásico
sí lo hace en los reflejos espinales. Para del reflejo corneal, a la vez que una potenciación excesiva de la sinapsis entre las
la adquisición de este aprendizaje de tipo células piramidales de CA3 y CA1 del hipocampo.
asociativo, no se requiere la intervención
de células de Purkinje.
Por último, los ratones Lurcher no aprendidas. En esa línea de investigación eléctrica neuronal tiende a desaparecer
presentan una inhibición por prepulso conté con la colaboración de Gruart, Ale- con la iteración del estímulo. Ahora bien,
similar a la de los controles, aunque su jandro Múnera, de la Universidad Nacio- si el estímulo condicionado (el mismo
reacción de sobresalto sea similar. El ce- nal de Bogotá, Rodrigo Fernández Mas, tono o soplo débil de aire) se empareja
rebelo guarda, pues, relación con los cir- del Instituto Mexicano de Psiquiatría, y repetidamente con un estímulo incon-
cuitos subcorticales y con determinadas Dolores Muñoz, del Hospital Ramón y dicionado (soplo de aire fuerte, de unos
zonas del puente, donde se supone que se Cajal de Madrid. 3 kg/cm2 de presión, aplicado a la córnea),
elabora la inhibición por prepulso. Las células piramidales hipocámpicas la respuesta neuronal al estímulo condi-
registradas en el gato despierto y en con- cionado aumenta a lo largo de las sesio-
El hipocampo diciones fisiológicas producen un brote nes de condicionamiento, mientras que
y los procesos cognitivos de potenciales de acción unos 60-80 ms la respuesta al estímulo incondicionado
Hemos abordado también la actividad después de presentado un estímulo no- disminuye o se mantiene igual.
eléctrica de las neuronas piramidales de vedoso, como un sonido o un breve soplo Ese incremento en la frecuencia ins-
las zonas CA3 y CA1 del hipocampo du- de aire aplicado a la córnea del lado con- tantánea de disparo de las células pirami-
rante las respuestas palpebrales reflejas y tralateral al de registro. Esta respuesta dales dibuja una pendiente de aproxima-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 81


damente 0,05 potenciales de acción por se aplicó un breve (50 ms) pulso eléctrico Otras estructuras corticales
segundo y ensayo, semejante a la descrita en las colaterales de Schaffer y se registró y subcorticales implicadas
para las neuronas del cerebelo. Coinci- el potencial monosináptico extracelular Aunque solía darse por cierto que había
dencia que sugiere que los procesos neu- que se produjo en la zona de CA1 (es de- un sitio para cada tipo de aprendizaje,
ronales relacionados con el aprendizaje cir, en la sinapsis entre CA3 y CA1). Así sostengo que cualquier tipo de aprendi-
asociativo pueden estar ocurriendo a la se pudo seguir la evolución funcional de zaje, incluido el utilizado en este estudio,
vez en diversos lugares del cerebro: mo- esta sinapsis a lo largo del condiciona- presenta un carácter distribuido entre
toneuronas faciales, cerebelo e hipocam- miento. muchas estructuras nerviosas corticales
po. En mi opinión, estos cambios en la Los resultados obtenidos mostraron de y subcorticales. Además de lo mostrado
actividad neuronal corresponden a un modo convincente que el potencial sináp- sobre cerebelo e hipocampo, otras es-
estado funcional particular que abarca tico, evocado en CA1 por estimulación de tructuras —núcleo rojo, núcleo amigda-
numerosas estructuras cerebrales y que las colaterales de Schaffer, incrementa lino o septum— modifican también su
sería específico para este tipo de apren- ligeramente en su pendiente (medida actividad durante el condicionamiento
dizaje. en milivolt por segundo) a lo largo del clásico del reflejo corneal.
Aunque se había propuesto que el hi- aprendizaje. Hay, pues, una presumible En la generación de las respuestas con-
pocampo sólo estaría relacionado con la facilitación del paso sináptico propiciada dicionadas palpebrales destaca la corteza
adquisición de condicionamiento clásico por el proceso de condicionamiento. motora. En colaboración con A. Múne-
siguiendo paradigmas de traza, pero no En el mismo estudio se puso de mani- ra y Julieta Troncoso, de la Universidad
de demora, la verdad es que, en el gato fiesto otra novedad: la inducción experi- Nacional de Bogotá, hemos investigado
despierto, las neuronas piramidales res- mental de LTP en esa sinapsis bloqueaba sobre ratones silvestres la contribución
ponden del mismo modo a los paradig- el aprendizaje del animal sometido a con- de la corteza motora primaria al apren-
mas de traza y de demora. Más aún, la dicionamiento. Quedaba así confirmada dizaje asociativo. Se condicionó el mo-
respuesta de las células piramidales del en un animal despierto y alerta la rela- vimiento de protracción de las vibrisas,
hipocampo parece independiente de la ción que existe entre la LTP inducida de que forma parte de su actividad motora
modalidad sensorial del estímulo con- modo experimental y la potenciación exploratoria.
dicionado. El hipocampo guarda una sináptica fisiológica que tiene lugar du- La amplitud del potencial evocado en
relación mayor con la relevancia, salien- rante el proceso natural de aprendizaje. la corteza motora por la presentación
cia o valor predictivo del estímulo con- En un estudio farmacológico adicio- del estímulo condicionado (un breve
dicionado que con la determinación del nal corroboramos que la LTP inducida choque eléctrico aplicado en la raíz de
intervalo de tiempo entre los estímulos de modo experimental y la potenciación una vibrisa) aumentó en el transcurso
condicionado e incondicionado o con el sináptica fisiológica que tiene lugar du- de la sesiones de condiciona-
paradigma de traza en exclusiva. rante el aprendizaje requiere la partici- miento, prueba de una
pación del receptor de tipo NMDA para potenciación de las
Transformación el neurotransmisor glutamato. vías aferentes pro-
de la información neuronal Estas técnicas de registro in vivo, pues-
en el hipocampo tas a punto en nuestro laboratorio, pue-
Con la colaboración de Gruart y Muñoz, den aplicarse en ratones transgénicos,
emprendimos el estudio de la actividad knock-out y knock-in condicionales,
sináptica individual a lo largo del circui- mutantes espontáneos, etcétera.
to del hipocampo en ratones silvestres y
transgénicos. Implantamos electrodos de
estimulación en la rama supraorbitaria
del nervio del trigémino y electrodos de
estimulación en el músculo orbicular
de los párpados. También se les implan-
taron electrodos de estimulación en las
colaterales de Schaffer (procedentes de
las células piramidales de CA3) en el hipo-
campo, así como con electrodos de regis-
tro en las dendritas apicales de las células
© istockphoto / jkitan

piramidales de CA1 del hipocampo.


Los ratones se condicionaron con un
paradigma de traza similar al descrito,
con una innovación: a los 300 ms de la
presentación del estímulo condicionado

82 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


a. Densidad de placas b. Grado de aprendizaje
Ratones silvestres

Porcentaje de respuestas condicionadas


100 100

Porcentaje de respuestas condicionadas


Ratones silvestres Ratones APP

80 80

60 60

40 40
Ratones APP

20 20

0 0
Porcentaje de respuestas condicionadas

Porcentaje de respuestas condicionadas


100 100
Ratones PS1 Ratones APP + PS1
Ratones PS1

80 80

60 60

40 40
Ratones APP + PS1

20 20

0 0
1 1 5 10 1 1 5 10
Habituación Condicionamiento Habituación Condicionamiento
Sesiones Sesiones

Ratones de ≈ 3 meses
6. ALTERACIONES EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE RATONES QUE SOBREEXPRE-
Ratones de ≈ 12 meses
SAN LAS PROTEINAS APP, PS1 Y APP + PS1. Los ratones transgénicos que sobreexpresan Ratones de ≈ 18 meses
la proteína precursora del b-amiloide (APP), la preselinina 1 (PS1) o ambas (APP + PS1)
pierden su capacidad de aprendizaje asociativo antes que los ratones silvestres de la
misma edad. Esta pérdida de la capacidad de aprendizaje no está asociada con la densi-
dad de placas de b-amiloide (flechas cortas en a). Las flechas largas en a indican el rastro
dejado por los electrodos de estimulación o registro.

cedentes de la corteza somatosensorial, Papel de los receptores neocorteza, al igual que las tirosina kina-
es decir, de la zona de los barriles donde para las neurotrofinas sas que actúan como sus receptores, esto
termina la información sensorial de los Las neurotrofinas son proteínas que con- es, TrkB y TrkC, respectivamente.
mecanorreceptores alojados en la base trolan la diferenciación y la superviven- En experimentos sobre ratones trans-
de las vibrisas. cia de muchos tipos neuronales a lo largo génicos hemos abordado la contribución
Confirmamos, asimismo, que la activi- del desarrollo. Intervienen, además, en de los sistemas BDNF/TrkB y NT-3/TrkC
dad de las neuronas de la corteza motora los procesos neuronales que hacen po- a los procesos de aprendizaje asociativo.
primaria se incrementa antes del inicio sible el aprendizaje y su almacenamien- Nos apoyamos en técnicas de condiciona-
de la respuesta condicionada (es decir, to en forma de memoria. Dos de estas miento clásico del reflejo corneal.
del movimiento de las vibrisas), lo que neurotrofinas, BDNF (de brain-derived En primer lugar, estudiamos ratones
sugiere una posible relación causal entre neurotrofic factor) y NT-3, se expresan knock-in condicionales para el sitio de
ambos fenómenos. en abundancia en el hipocampo y en la unión de la fosfolipasa Cg (PLCg) al re-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 83


aprendizaje asociativo adquirido por el
animal. Así, mientras que los ratones
TgNTRK3 aprendieron menos que sus
controles correspondientes, la sinapsis
entre CA3-CA1 se potenció a lo largo del
condicionamiento hasta valores muy
superiores a los alcanzados por los ani-
males control. No todo incremento en
la potenciación sináptica es indicativo
de una mayor capacidad de aprendiza-
je; cabe la posibilidad de la disociación
entre una notable potenciación, o plasti-
cidad, sináptica y un déficit evidente en
el aprendizaje de una sencilla prueba de
tipo asociativo.

Ratones transgénicos
que emulan la enfermedad
7. LOCALIZACION DE DIVERSOS CENTROS NEURONALES QUE PARTICIPAN EN EL APRENDIZA- de Alzheimer
JE ASOCIATIVO. El diagrama ilustra la localización de diversas estructuras corticales (círculos A propósito de la enfermedad de Alzhei­
continuos) y subcorticales (círculos discontinuos) que intervienen en el aprendizaje asociati- mer, importa dilucidar si el déficit en la
vo en los mamíferos. capacidad de aprendizaje y memoria es
una consecuencia directa de la aparición
ceptor TrkB. Los ratones se prepararon una menor potenciación de la actividad de depósitos de b-amiloide, con la consi-
en el Laboratorio Europeo de Biología en la sinapsis entre CA3 y CA1 y una me- guiente formación de placas, o si existe
Molecular en Monterotondo por el grupo nor LTP inducida de modo experimental. una depresión previa de la transmisión si-
de Liliana Minichiello. Los experimentos En nuestro laboratorio, demostramos en náptica. En colaboración con Elena Porras,
de registros electrofisiológicos in vivo se ratones en condiciones fisiológicas que Eduardo Domínguez del Toro y Antonio
realizaron en nuestro laboratorio, con la el BDNF participa en la consolidación y Rodríguez Moreno, de nuestro laborato-
participación de Gruart y de Mauricio Va- almacenamiento de la información ge- rio, abordamos la capacidad de aprendiza-
lenzuela Harrington, de la Universidad nerada durante el aprendizaje asociativo. je asociativo en ratones que sobreexpre-
de Valparaíso. A efectos comparativos, Un proceso que tiene lugar, al menos, en san la proteína precursora del b-amiloide,
se generaron ratones mutados en el si- el hipocampo y opera mediante la activa- a edades menores de 10 meses.
tio de unión de la proteína Shc al mismo ción de la cascada molecular intracelular En los ratones transgénicos que he-
receptor TrkB. que se inicia a partir de la interacción en- mos utilizado, el depósito de b-amiloide
La importancia de este modelo experi- tre PLCg con su sitio correspondiente en no comienza hasta los 13 meses. Estos
mental estriba en que PLCg y Shc actúan el receptor TrkB. ratones sobreexpresan una forma mu-
sobre cascadas intracelulares diferentes Más tarde, y en colaboración con tada (V642I) de la proteína precursora
que, al parecer, se activan en distintas Gruart y el grupo de Mara Dierssen, del b-ami­loide (APP, amyloid precursor
zonas cerebrales. De acuerdo con estu- del Centro de Regulación Genómica de protein; isoforma 695) y se conocen co-
dios previos realizados por el grupo de Barcelona, investigamos la contribución múnmente por las siglas APPLd2.
Minichiello, la activación de TrkB y PLCg de la neurotrofina NT-3 al aprendizaje El experimento se realizó con ratones
opera sobre la vía intracelular de las Ca2+/ asociativo. En este caso, utilizamos ra- silvestres de 3 y 10 meses de edad y con
calmodulina kinasas y se expresaría pre- tones transgénicos (TgNTRK3) que so- ratones APPLd2 también de 3 y 10 me-
ferentemente en el hipocampo, mientras breexpresan el receptor (TrkC) para di- ses de edad. Abordamos su capacidad
que la activación de TrkB y Shc actúa so- cha neurotrofina. La sobreexpresión de de aprendizaje mediante el condiciona-
bre la vía intracelular de las RAS/MAP TrkC produjo, entre otras alteraciones, un miento clásico del reflejo corneal. Segui-
kinasas y se expresaría preferentemente incremento en la densidad celular en la mos un paradigma de traza. El condicio-
en el núcleo amigdalino. región CA3 del hipocampo y un aumento namiento consistió en la aplicación de
Comparado con sus controles, o con los de las subunidades NR1 y NR2B del recep- un estímulo eléctrico, muy breve (50 ms)
ratones heterocigotos para Shc (trkBSHC/+), tor glutamatérgico NMDA. y débil (1,5 x umbral), sobre la rama su-
los animales heterocigotos para el sitio Desde el punto de vista funcional, praorbitaria del nervio trigémino, con-
de unión de la PLCg (trkBPLC/+) presentaron tales alteraciones crearon una diso- tinuado, 250 ms más tarde, por otro es-
déficit para la adquisición de un condi- ciación entre los cambios en potencia- tímulo, intenso (500 ms, 2-3 x umbral),
cionamiento clásico de traza, así como ción en la sinapsis entre CA3 y CA1 y el aplicado en el mismo lugar.

84 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


Los ratones silvestres de 3 y 10 meses, nerviosos. Ahora bien, cada es-
así como los ratones APPLd2 de 3 meses tructura cerebral contribuye
de edad aprendieron la prueba a un rit- con un elemento distinto.
mo similar, alcanzando una respuesta En el caso del condicio-
máxima (entre 60-70 % de respuestas namiento clásico del reflejo
condicionadas por sesión) a partir de las corneal, el núcleo motor facial

© istockphoto / jkitan
sesiones 5a o 6a. Por el contrario, los rato- elabora una respuesta de tipo tónico,
nes APPLd2 de 10 meses de edad fueron opuesta a la típica respuesta fásica que
incapaces de adquirir tal aprendizaje aso- caracteriza al reflejo de parpadeo. La
ciativo. Tamaña frustración no se debió respuesta motora aprendida se genera y
a problemas de tipo motor, ya que todos controla en la corteza cerebral, mientras
los animales silvestres y transgénicos que el cerebelo contribuye a que el mo-
utilizados en el ensayo presentaron un vimiento palpebral sea lo más regular
reflejo corneal normal. y estable posible, evitando oscilaciones y
En un estudio posterior, llevado a cabo pérdidas de ritmo en la respuesta. Por
con mis colaboradores Gruart y Juan Car- su parte, el hipocampo interviene en el
los López Ramos, abordamos la capacidad proceso cognitivo de reconocer lo que Bibliografia complementaria
de inducción de LTP en la sinapsis entre se aprende y determinar qué estímulo
CA3 y CA1 en la corteza del hipocampo. avisa del soplo de aire que vendrá des- N euronal P romotor N etworks Envol-
Trabajamos, in vivo, sobre ratones silves- pués. ved in Eyelid R esponses: R etrograde
tres y transgénicos de hasta 18 meses de Todo lo anterior ocurre, en el cerebro Transneuronal Tracing with R abies Vi -
edad. Se observó que los ratones APPLd2 del hombre y de los animales, de forma rus from the O rbicularis O culi M uscle
presentaban una LTP de menor dura- simultánea y coordinada, para posibilitar in the R at. S. Morcuende, J. M. Delgado
ción y de fatiga más rápida que la que la integración dinámica de lo que se hace, García y G. Ugollini en Journal of Neu-
evidenciaban los especímenes silvestres se aprende y se memoriza. roscience, vol. 22, págs. 8808-8818;
de su misma edad. Y demostramos que En la actualidad, nuestro grupo está 2002.
la transmisión sináptica en el hipocam- estudiando muy diversos tipos de ra-
po y la adquisición de respuestas pal- tones transgénicos, mutantes espontá- B uilding N ew M otor R esponses: The
pebrales condicionadas están afectadas neos, knock-out condicionales y otros, Eyelid Conditioning R evisited. J. M.
en ratones transgénicos que emulan la en los que se han modificado la expre- Delgado García y A. Gruart en Trends
enfermedad de Alzheimer, antes inclu- sión de neurotransmisores (por ejemplo, in Neurosciences, vol. 29, págs. 330-
so de la aparición de placas amiloideas. acetilcolina, dopamina, glutamato), re- 338; 2006.
Conviene, no obstante, advertir que los ceptores (mGluR1, CB1, D1-D5), regula-
ratones silvestres presentan los mismos dores del desarrollo neuronal (rielina, Involvement of the CA3-CA1 Synapse in
déficit de aprendizaje y de inducción de hormonas tiroideas) o enzimas repara- the Acquisition of Associative Learning in
LTP experimental cuando alcanzan cierta doras del ADN (Polm) relacionados con Behaving Mice. A. Gruart, M. D. Muñoz y
edad, sin que eso implique depósitos de los cambios moleculares y ultraestruc- J. M. Delgado García en Journal of Neuro-
b-amiloide. turales que subyacen al aprendizaje y science, vol. 26, págs. 1077-1087; 2006.
De lo anterior se infiere que el estudio la memoria.
de las capacidades funcionales en ratones Mutation at the TrkB-PLC g-docking Site
adultos y su progresivo deterioro con la José María Delgado García es catedrático de Affects Hippocampal LTP and Associative
edad constituye un tema de interés por fisiología y director de la división de neuro- Learning in Conscious Mice. A. Gruart,
sí mismo, con independencia de los mo- ciencias de la Universidad Pablo de Olavide C. Sciarretta, M. Valenzuela Harrington,
delos experimentales desarrollados en de Sevilla. Ha publicado más de 200 trabajos J. M. Delgado García y L. Minichiello en
ratones para la emulación de la enferme- de investigación y varios libros sobre temas Learning and Memory, vol. 14, págs. 54-
dad de Alzheimer. relacionados con la fisiología del sistema 62; 2007.
nervioso de los vertebrados. Su especiali-
A modo de conclusión dad es el estudio de los sistemas motores, D issociation between CA3-CA1 Synap -
En resumen, el aprendizaje, aunque sea particularmente los sistemas motor ocular tic P lasticity and A ssociative L earning
de una tarea tan simple como asociar un y facial, las bases neuronales que subyacen in Tg NTRK3 Transgenic M ice. I. Sahún,
sonido con un soplo de aire aplicado a la a los procesos de aprendizaje y memoria, y J. M. Delgado García, A. Amador Ar-
córnea, requiere la participación de múl- los mecanismos de regeneración neuronal. jona, A. Giralt, J. Alberch, M. Dierssen
tiples estructuras cerebrales. El aprendi- Preside la Sociedad Española de Neurociencia y A. Gruart en Journal of Neuroscience,
zaje y su memorización constituye una y dirige la red europea sobre Neural Regene- vol. 27, págs. 2253-2260; 2007.
tarea distribuida por muchos circuitos ration and Plasticity.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 85


ILUSIONES

Ambigüedades y percepcion
Lo que la incertidumbre nos enseña sobre el cerebro

Vilayanur R. Ramachandran y Diane Rogers-Ramachandran

A unque el cerebro detesta la ambi-


  güedad, nos sentimos curiosamente
atraídos por ella. Muchas y famosas ilu-
a influencias “desde lo alto”, lo que demues-
tra es exactamente lo contrario, a saber,
que la percepción es, por lo general, inmu-
siones ópticas se sirven de la ambigüedad ne a tales influencias. De hecho, si todos
para estimular gratamente los sentidos. los cómputos perceptivos se basaran en
La resolución de incertidumbres suscita efectos “descendentes” serían demasiado
un placentero sobresalto en nuestro cere- lentos, y de muy poca ayuda nos servirían
bro, parecido al que se experimenta en el en situaciones asociadas a la superviven-
¡Eureka! de acertar con la solución de un cia o la propagación de nuestros genes:
problema. Tales observaciones llevaron a huir de un depredador, por ejemplo, ha-
Hermann von Helmholtz a señalar que la cernos con un bocado o aparearnos.
percepción tenía mucho en común con el Conviene caer en la cuenta de que la
acto intelectual de resolver un problema. ambigüedad no se presenta sólo en fi-
Esta idea ha cobrado nuevos alientos en guras sagazmente ideadas, como las de
tiempos recientes, defendida por un elo- estas dos páginas o la figura e, donde el
cuente paladín, Richard L. Gregory, de la sombreado puede hacer que los círculos
Universidad de Bristol. ciosos si el volteo es espontáneo, como nos parezcan ora cóncavos, ora convexos.
Las llamadas “figuras biestables”, así si nos hubieran gastado una broma). A En lo atinente a la percepción, la ambi-
las ilusiones (a) donde podemos ver, ora decir verdad, el dibujo no sólo es com- güedad constituye la regla mucho más a
a una joven, ora a su anciana madre, y (b) patible con dos interpretaciones, según menudo que la excepción; por lo general,
que tanto puede ser un jarrón como un acostumbra pensarse. Existe un conjunto queda resuelta por otros indicios que as-
dos perfiles faciales, se repiten en los li- infinito de formas trapeciales capaces de cienden “desde la base” (o que viajan de
bros de texto erigidas en ejemplo claro de producir exactamente la misma imagen través, si se quiere), fundamentados en
la modificación de la percepción a través retiniana, pero en todos los casos el cere- un “conocimiento” estadístico del mundo
de las influencias “desde lo alto” (cono- bro detecta sin la menor duda un cubo. visual. Tal conocimiento está implantado
cimientos o expectativas preexistentes) Nótese, asimismo, que en cada momento en la circuitería neuronal del sistema de
procedentes de los centros cerebrales dado vemos solamente uno de los dos. visión, y entra en acción de forma incons-
superiores (donde se encuentran ya co- El sistema visual parece luchar consigo ciente para eliminar muchos millones de
dificados símbolos perceptivos como mismo para decidir cuál de los dos cu- falsas soluciones. Pero el conocimiento
“vieja” y “joven). A menudo se cree que bos es el representado en la figura, pero
tal cosa significa que uno puede ver lo previamente ha resuelto ya un problema
b
que desea ver, lo cual, aunque absurdo, perceptivo mucho mayor al rechazar mi-
contiene más verdad de la que muchos llones de otras configuraciones que po-
colegas estarían dispuestos a admitir. drían determinar la misma configuración
retiniana que hemos llamado “cubo de
Graciosos volteos Necker”. La atención descendente “des-
Tomemos el sencillo caso del cubo de de lo alto” y la voluntad, o la intención,
Necker (c, y su variante en d). Esta ilusión sólo pueden ayudarnos a seleccionar
SCIENTIFIC AMERICAN MIND

puede ser vista con el cubo orientado entre dos perceptos, y no podremos ver
hacia arriba o hacia abajo. Con un poco ninguna de las demás posibilidades por
de práctica podemos saltar a voluntad mucho que nos esforcemos.
de uno a otro de estos dos perceptos al- El cubo de Necker, utilizado con fre-
ternantes (aun siendo así, resultan gra- cuencia como ilustración del papel de las

86 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


en cuestión se refiere a las propiedades No pretendemos insinuar que las in- duendes, animales de circo y otros ob-
generales del mundo, no a propiedades fluencias “desde lo alto” no desempeñan jetos, lo que se conoce por síndrome de
concretas de las cosas. El sistema visual papel alguno. En algunas figuras, uno Charles Bonnet. En estas personas, sólo
tiene integrados en si conocimientos so- puede quedarse “enganchado” en una de contribuyen a la percepción las señales
bre superficies, contornos, profundida- las interpretaciones y, en cambio, captar “descendentes”. La desaparición de los
des, movimientos, iluminaciones, y así la otra cuando se nos dice, de palabra, procesos “desde la base”, debida a su ce-
por menudo, pero no sobre paraguas, que existe una interpretación diferente. guera (sea por degeneración macular o
sillas o perros dálmatas. Es como si nuestro sistema visual, to- por cataratas), no puede ya imponer lími-
mando recursos de la memoria de alto tes a sus alucinaciones. Vendría a suceder
Control del movimiento nivel, “proyectase” una plantilla (por como si estuviéramos en perpetua aluci-
También se da la ambigüedad en la per- ejemplo, un rostro de joven o de ancia- nación. Y lo que denominamos “percep-
cepción del movimiento. En f se empie- na) sobre los fragmentos, para facilitar ción de objetos” consistiría meramente
za con dos puntos de luz que destellan su percepción. en seleccionar la alucinación que mejor
a la vez en los vértices diagonalmente Se podría aducir que el reconocimien- concuerda con las señales llegadas desde
opuestos de un cuadrado imaginario, to de objetos puede beneficiarse de proce- los sentidos, por fragmentarias que sean.
que vemos en 1. Se apagan después las sos “descendentes” que toman recursos La visión, en una palabra, es alucinación
luces, reemplazadas por puntos que apa- de la atención y el recuerdo selectivos. En controlada.
recen en los otros dos vértices, dibuja- cambio, la visión de contornos y super- Pero, ¿no contradice esta afirmación
dos en 2. Estos dos marcos se repiten de ficies, del movimiento y la profundidad lo que antes se dijo, a saber, que la visión
forma cíclica. En esta presentación, a la procede principalmente de “abajo arriba” constituye, en buena medida, un proceso
que denominamos cuarteto biestable, es (uno podría “ver” todas las superficies y
posible ver a los puntos oscilar en sentido vértices de un cubo, e incluso alargar la c
vertical ( flechas de trazos) u horizontal mano y asirlo materialmente y, a pesar
( flechas continuas), pero nunca en ambos de ello, no reconocer que es un cubo).
sentidos al mismo tiempo: otro ejemplo De hecho, los autores, después de pasar

SCIENTIFIC AMERICAN MIND


de ambigüedad. Aunque exige mayor todo un día examinando neuronas al mi-
esfuerzo, es posible, lo mismo que con croscopio, se han encontrado con que, al
el cubo de Necker, alternar intenciona- día siguiente, “alucinábamos” neuronas
damente estos dos perceptos. por todas partes: en árboles, en hojas, en
Nos hemos preguntado qué ocurri- las nubes. El caso extremo de este efec-
ría si se distribuyeran al azar varios de to es observable en personas que se han
estos estímulos tetra-biestables por la quedado ciegas y comienzan a alucinar
pantalla de un ordenador. ¿Cambiarían

SCIENTIFIC AMERICAN MIND


todos de orientación cuando se lograse d
voltear mentalmente a uno de ellos? O
bien, dado que cualquiera de ellos tiene
una probabilidad del 50 por ciento de
ser vertical u horizontal, ¿oscilaría cada
uno por su cuenta? Es decir, ¿se produce
globalmente la resolución de la ambigüe-
dad (todos los cuartetos tienen el mismo
aspecto) o se producirá por zonas para
diferentes partes del campo visual?
La respuesta es clara: todos bailan
conjuntamente. Tienen que existir efec-
tos cuasi-globales en la resolución de la
ambigüedad. Tal vez desee el lector expe-
rimentar con este efecto en su ordenador.
Y podría, asimismo, preguntarse si la mis-
ma regla es válida para la ilusión madre/
hija ¿Y qué decir en el caso del cubo de
Necker? Es notable lo mucho que se puede
aprender sobre la percepción a través
de figuras tan sencillas. Por eso el cultivo
de este campo resulta tan seductor.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 87


¿Crater o isla de Marte?
Pueden verse ambas cosas. Pero la imagen
biestable pertenece al cráter Victoria de
unos 800 metros de diámetro.

que nos fijemos en la región blanca, por


lo que la veremos en primer término en
lugar de considerarla parte del fondo.
¿Es posible que la percepción de figuras
ambiguas, biestables, pueda quedar sesga-
da de algún modo si son precedidas por
otras figuras inambiguas, una técnica que
se denomina “precesión”? La precesión ha
sido ampliamente explorada en lingüísti-
ca (por ejemplo, al leer la palabra “pie” pre-
cedida por “pierna” se evoca una parte del
cuerpo, mientras que si “pie” va precedida
por “pulgadas” se podría pensar en una re-
gla graduada). Es curioso que tal precesión
nasa / jpl / universidad de arizona

pueda darse aun cuando la primera pala-


bra aparezca demasiado brevemente para
que se tenga conciencia de haberla leído.
No se ha estudiado si la percepción puede
ser “cebada” de forma similar. Quizá desee
el lector experimentar con voluntarios.
e Por último, como hemos señalado ya en
uno de nuestros artículos, se pueden cons-
ascendente, “desde abajo”? La respuesta a El cómo y el qué truir figuras que siempre sean ambiguas,
esta paradoja es que la “visión” no consta También la fisiología respalda esta dife- como la horquilla del diablo o la escalinata
de un solo proceso. La percepción de la renciación. Las señales aferentes desde perpetua. Tales figuras paradójicas evocan
“objetividad” de un objeto —su perfil, su los globos oculares empiezan procesadas asombro, deleite y frustración a un tiem-
profundidad superficial y demás caracte- en la corteza visual primaria, ubicada en po: un microcosmos de la vida misma.
rísticas, como ocurre cuando vemos un la región occipital, para ser luego escin-
cubo como paralelepípedo— constituye didas en dos sendas visuales: la ruta del Vilayanur R. Ramachandran y Diane Rogers-
un proceso “ascendente”, mientras que la “cómo”, en el lóbulo parietal del cerebro, Ramachandran trabajan en el Centro para el
identificación y categorización de los ob- y la ruta del “qué”, vinculada a los recuer- Cerebro y la Cognición de la Universidad de
jetos, sea en neuronas o en paraguas, es dos, en los lóbulos temporales. La prime- California en San Diego.
un proceso de mucho más alto nivel que ra se ocupa de la visión espacial y la nave-
se beneficia de la influencia, basada en gación, la extensión de la mano para asir
recuerdos, de procesos “desde lo alto”. algo, la evitación de obstáculos o pozos, Bibliografia complementaria
la esquiva de proyectiles, etcétera, que no
f 2 1 exigen en ningún caso la identificación The I ntelligent Eye. Richard L. Gregory.
del objeto en cuestión. McGraw­– Hill, 1970.
Los lóbulos temporales, por otra par-
te, nos permiten reconocer de qué clase P ercepción del movimiento aparente.
de objeto se trata (un perro, un coche, Vilayanur S. Ramachandran y Stuart
una mesa). Este proceso, cabe admitir, M. Anstis en Investigación y Ciencia,
se beneficia, en parte, de efectos “desde agosto de 1986.
lo alto” basados en la memoria. Existen
casos híbridos, donde ambos efectos se A Critique of P ure Vision. P. S. Church­
SCIENTIFIC AMERICAN MIND

traslapan. Por ejemplo, en la ilusión ros- land, V. S. Ramachandran y T. J. Sej­


tros/jarrón se da un sesgo hacia las caras. nowiski en Large Scale Neuronal Theo-
Pero se puede pasar a ver el jarrón, sin ries of the Brain, dirigido por C. Koch y
necesidad de que nos digan explícita- J. L. Davies. MIT Press, 1994.
1 2 mente “busca el jarrón” si se nos indica

88 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


SYLLABUS

Inteligencia animal
¿Cuán inteligentes son los insectos? Los neuroetólogos han descubierto reglas
de una sencillez sorprendente que rigen la construcción de un termitero,
la fabricación de una tela de araña y otras tareas complejas

Jan Dönges

E n una esquina de la cocina, sólo un


  palmo por encima de los viejos ta-
blones, junto a una grieta en el rodapié,
De lo que son capaces de realizar viene
avalado por discernimiento, comprensión
ni planificación. En realidad la inteligen-
riencias y realidad se hallan separadas a
menudo por un abismo cuando se trata de
estudiar la vida interior de objeto móviles.
se escucha un zumbido monótono: una cia de esos animales es pura apariencia; Sus conclusiones se pueden aplicar direc-
mosca ha quedado atrapada en una tela su comportamiento está regido por sen- tamente al comportamiento animal.
de araña. Apenas hace un ademán de cillas interconexiones de sus neuronas. Lo El vehículo más famoso de Braitenberg
aproximación nuestro arácnido, entra en que acontece es que cuando los humanos posee una rueda en cada costado, que
escena otro congénere más corpulento. El observamos tales comportamientos com- se activan por sendos motores. El robot
primero deja la presa y se dirige, se di- plejos, tendemos a sobreestimar los me- percibe estímulos sensoriales gracias a
ría amenazante, hacia el intruso. Pero no canismos responsables y los atribuimos a dos sensores, fotosensibles. Toda la in-
habrá ataque. Nuestro arácnido se retira facultades intelectuales. Mas no hay tal. teligencia reside en dos cables que unen
dejando su botín al espécimen mayor. Lo avanzó Valentino Braitenberg, di- el sensor izquierdo y derecho con el mo-
Un comportamiento sorprendente rector del Instituto Max Planck para ci- tor de su rueda correspondiente. Cuanto
en quien sólo dispone de un milímetro bernética biológica en Tübingen en su más intensa sea la luz, tanto mayor es la
cúbico de tejido nervioso. En el caso de libro Vehículos - Experimentos con seres aceleración del motor. Por consiguiente,
las arañas el comportamiento de ataque cibernéticos, publicado en 1984. Gracias a cuando el robot se encuentra una fuente
parece no limitarse sólo a arremeter con- una serie de expe- de luz situada en el flanco izquierdo, el
tra la presa de una forma estereotipada. rimentos mentales motor del lado izquier-
Las arañas evalúan la relación entre el Braitenberg de- do se acelera separan-
hambre y el riesgo de resultar heridas en mostró que apa- do al vehículo de la
la caza. Por no hablar de las maravillosas fuente de luz. Así la
obras de arte que constituyen sus redes, máquina se com-
wski

que requieren un grado notable de inte- porta de forma


oziko

ligencia espacial. fotófoba.


otr K

Las arañas no representan un caso ais-


lia / Pi

lado. Hay insectos superdotados: los ter-


mes realizan construcciones gigantescas
© foto

comparadas con su tamaño; las hormigas


encuentran el camino más corto entre la
fuente de comida y el hormiguero. Inclu-
so la minúscula mosca de la fruta revolo-
tea en una habitación sin percance nin-
guno. Mientras el ser humano dispone
de cien mil millones de neuronas, los 1. ¿INTELIGENCIA ANIMAL?
animales inferiores apenas disponen En el proceso de búsqueda de fuentes de
de un tejido nervioso cien mil veces alimento, si cada hormiga se limita a seguir
menor para evitar los obstáculos, el camino de la anterior, se establece de
reconocer los objetos o planificar y mo- forma autónoma una red de caminos extre-
dificar rutas. ¿Cómo lo consiguen? madamente eficiente.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 89


arácnidos antes descrita podría explicar- complejos; a menudo bastan mecanis-
HORMIGAS
se de forma análoga. mos muy sencillos para conseguir las
CON CUENTAPASOS
Las conclusiones que obtuvo Brai- funcionalidades deseadas.
La hormiga del desierto Cataglyphis,
tenberg entonces de sus observaciones El paradigma de este principio es
cuando termina sus rastreos por el
inspiraron muchas líneas de investiga- “Squirt”, un robot extremadamente sim-
desierto, retorna a su punto de partida
ción: la mejor manera de descubrir el ple, procedente de la prehistoria de la
siempre en línea recta. Los biólogos de la
mecanismo real que subyace a un com- neuroetología asistida por ordenador. Su
Universidad de Zúrich realizaron en 2006
portamiento es intentar reconstruirlo. diseñador fue Rodney Brooks, del Ins-
un experimento que consistía en po-
En la mayoría de los casos la solución tituto de Tecnología de Massachusetts.
nerles “zancos” en el momento en que
más fácil suele resultar la correcta, y se Squirt imita, en sentido amplio, el com-
emprendían la vuelta. Así, sus pasos eran
obtiene sin re­c urrir a condicionantes portamiento de una cucaracha: inspec-
más largos; las hormigas entonces se
psicológicos previos. ciona fuentes de ruido y se oculta ante
pasaban de largo del nido. Cataglyphis
Quien quiera saber por qué una hor- la claridad de la luz. Brooks programó el
cuenta los pasos; gracias a ello y a la po-
miga avanza en una dirección determi- vehículo para avanzar sólo, mientras su
larización de la luz deducen la dirección
nada no debería limitarse al análisis de sensor lumínico señalizase la presencia
y la longitud del camino de vuelta.
su anatomía. Un sistema nervioso libre de luz. La regla número dos: “cuando se
de los insectos resulta demasiado com- apaga la luz, dirígete hacia los focos de
Un primitivo cerebro plejo para explicar semejantes funciones. ruido”. Y la número tres: “si la luz está
de dos cables Numerosos científicos recurren hoy en apagada y no se percibe ningún ruido,
No obstante, si las conexiones de los sen- día a dispositivos artificiales para com- espera un instante y después avanza en
sores y los motores fueran cruzadas, el prender mejor el comportamiento natu- línea recta”.
vehículo se estrellaría contra cada fuente ral. Eso no significa reducir los animales Los científicos consideran que la ma-
de luz. Aunque resulta difícil de imagi- a meros ordenadores biológicos, subraya yoría de los insectos deben su aparente
nar un cerebro más primitivo que éste, Dave Cliff, de la Universidad de Bristol. inteligencia a reglas y procesos similares.
basado en dos cables, el vehículo exhibe Las simulaciones y los robots son sólo Sin embargo, en su caso la relación “cau-
un comportamiento casi impredecible herramientas que nos ayudan a ver en- sa-efecto” del lenguaje informático se ha
cuando circula sobre suelos irregulares o tre bastidores. transcrito a la lógica de sus conexiones
avanza a trompicones debido a distribu- Desde los años noventa etólogos e in- neuronales; habitualmente disponen de
ciones de luz irregulares y complejas. formáticos trabajan bajo el mismo abri- conexiones que unen directamente los
Con pequeñas modificaciones téc- go de la “neuroetología computacional”. componentes sensitivos de los motrices.
nicas, ese robot reducido a la mínima Los biólogos ofrecen a los expertos en En breve, determinadas conexiones fijas
expresión puede refinarse de manera cibernética un escenario real para sus reflejas podían coordinar las piernas.
progresiva. Cuando los movimientos del planteamientos teóricos, y los ingenie- El sistema nervioso de insectos, arañas
vehículo son tales que nos recuerdan al ros disponen, a su vez, de ejemplos de y cangrejos está formado por ganglios,
comportamiento humano o animal, lo soluciones eficaces que ofrece la natu- concentraciones de neuronas, repartidos
sobrevaloramos de manera inconsciente raleza. La cooperación ha cambiado la por todo el cuerpo. De acuerdo con la
y le atribuimos sentimientos rectores del metodología de trabajo en el ámbito de morfología, por lo común alargada y seg-
conjunto. ¿No puede decidirse cuál es la la inteligencia artificial: no es impres- mentada de los animales, se disponen los
luz que prefiere? ¿No se atreve a salir de cindible que las creaciones cibernéticas ganglios en forma de escala de cuerda:
la esquina? La escena de la batalla entre estén regidas por sistemas cada vez más cada segmento del cuerpo está dotado

EL ARTE DEL ILUSIONISMO


Una de las primeras esculturas robotizadas dirigidas por ordenador
del mundo ha resultado siempre curiosa, pero a la vez algo tímida.
Nos referimos a “Senster”, que desde 1970 viene provocando en
los visitantes dicha impresión. Provisto de micrófonos y equipos de
radar para auscultar su entorno, estira el cuello y dirige la cabeza
hacia el foco si oye rudos ligeros; ante sonidos estridentes y movi-
cortesia de olga ihnatowicz

mientos rápidos, se esconde. Su creador, el escultor “cibernético”


Edward Ihnatowicz (1926-1988) seguía el principio que Valentino
Braitenberg describió posteriormente: un comportamiento impre-
decible y similar al humano nos lleva a sobreestimar la vida interior
de una máquina.

90 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


2. ROBOT-ESCARABAJO NEUMATICO.
Los investigadores de la Universidad Case
Western de Cleveland (Ohio) dotaron a su
“robot V” de un aparato locomotor estre-
chamente parecido al de una cucaracha;
disponía, por ejemplo, de músculos dila-
tables. Las características mecánicas de las
patas ayudan a la máquina a mantener el
equilibrio.

cortesia de daniel kingsley


de dos ganglios situados uno a cada lado
respectivamente, los “peldaños”. Estos se
unen a su vez con los segmentos conti-
nuos (los “largueros”). Los ganglios más
desarrollados, situados en la parte supe-
rior de esa escala representan el cerebro.
Son los impulsores de las señales de los Ejércitos completos de máquinas con- se mueve con trayectoria ascendente.
órganos sensitivos. Además, desde aquí cebidas siguiendo esas premisas pueblan Un insecto que sea esencialmente capaz
se envían impulsos de control a lo largo hoy multitud de laboratorios de todo el de mantener constante una dirección de
de la escala. mundo. Su estilo de desplazarse caracte- vuelo y reaccionar en la dirección contra-
rizado por una alta estabilidad y capaz ria cuando la situación lo exige, puede
Sin cabeza funciona también de funcionar sin una unidad de control por lo menos volar en línea recta.
Aunque cortemos la unión entre los central ha demostrado ser adecuado para El riesgo se presenta cuando los vec-
ganglios superiores y los inferiores, los insectos mecánicos todoterreno. tores de flujo divergen de un modo as-
animales seguirán desenvolviéndose Pero, ¿qué ocurre con maniobras más teriforme. Dicha situación se produce al
sin excesivas complicaciones. El centro complejas, como rodear un objeto en volar la mosca contra un objeto o cuando
de control no parece una pieza impres- pleno vuelo? ¿Es necesario que la mosca el objeto se aproxima. Cuanto más rápi-
cindible, por lo menos en lo que respecta reconozca el objeto que le obliga a variar da es la aproximación, con mayor cele-
al desplazamiento. Como sospecha Holk su trayectoria? En absoluto. Para acome- ridad se desplaza la sucesión de puntos
Cruse, de la Universidad de Bielefeld, ter esa maniobra no requiere una imagen que configuran la imagen. La regla de oro
seis sistemas reflejos unidos físicamen- tridimensional de su entorno; un meca- reza aquí: “Evitar estrellas implica evitar
te entre sí controlan el movimiento de nismo muy extendido en el reino animal colisiones.”
la pata. se basta para lograrlo: el flujo óptico. El equipo de colaboradores de Dario
El equipo de Cruse investigó ese prin- Desde la perspectiva de la mosca, to- Floreano, de la Universidad Politécnica
cipio en insectos palo. Desde hace 15 años dos los puntos llamativos, así los puntos Federal de Lausana, ha aplicado dicho
viene ensayando diferentes variantes de contraste claro-oscuro, “fluyen” en principio a un objeto volador ligero de
técnicas de “Terry”, una creación suya una dirección característica. Si la mosca su creación: un robot volante de sólo
de seis patas que anda. El que una pata se se desplaza a lo largo de la pared, todas diez gramos de peso, capaz de circular
afirme sobre el suelo o tenga que alzar- las marcas de la pared forman una pista de forma totalmente autónoma y libre de
se depende sólo de las patas contiguas. recta que se desplaza hacia atrás. En caso colisiones por el interior de un edificio.
Cruse y sus colegas logran, mediante seis de que los vectores de flujo se desplacen Por su peso y su alto consumo eléctrico
reglas, que el robot no pierda el paso. hacia abajo, eso significa que la mosca quedaban excluidos un indicador de mo-
mento inercial, sensores de distancia o
receptores de GPS. En su lugar, se contaba
con dos minicámaras y un microprocesa-
dor de control para dirigir las maniobras

3. TERMITERO VIRTUAL.
Hay insectos artificiales que depositan
material de construcción y forman pasillos
dan ladley y seth bullock

orientándose por feromonas simuladas, a


imagen de sus modelos de la naturaleza
viva. El programa tiene en cuenta el viento
y la evaporación como variables de entorno
que afectan al proceso.

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 91


cruce? ¿Hacia dónde girar, si el siguiente
hilo se halla a una cierta distancia? Cada
Dejarse llevar por el aroma: decisión depende del escenario contiguo,
inteligencia y alta tecnología en el hormiguero es decir, de conceptos locales próximos.
Todo lo demás es irrelevante.
Los “algoritmos de las hormigas” se han hecho populares entre los científicos. Los Bastan 15 de estas instrucciones para
programas informáticos utilizan la capacidad típica de las hormigas de cubrir un espacio tejer una preciosa telaraña. La araña ro-
con una red eficiente de senderos. En eso rivalizan con los sistemas informáticos buscado- bótica construía redes que en múltiples
res de rutas más depurados. Pero, ¿cómo consiguen esos invertebrados trazar sus caminos aspectos correspondían al modelo real.
de forma que el recorrido entre nido y fuente de alimentación sea el más corto? Tanto las arañas reales como las virtua-
Jean-Louis Deneubourg, de la Universidad de Bruselas, descubrió en 1989 que los ani- les vuelven atrás para completar su red
males emiten una feromona mientras se desplazan, que atrae a sus congéneres. Cuanto y ajustarla con la misma frecuencia. La
mayor sea la concentración de esta sustancia aromática, tanto mayor es la atracción que geometría y el tamaño de la telaraña
sienten las hormigas de seguir la dirección emprendida. Si hay dos caminos de distinta constituyen también factores equiva-
longitud para llegar a la fuente de alimento, la intensidad de olor en la más corta aumenta lentes en ambos casos. En los ensayos,
automáticamente en comparación con la corta. Una hormiga que va por dicho camino se fabricó un robot que, en vez de tejer,
recorre ida y vuelta, doblando así la concentración de feromonas, mientras que en la dibujaba líneas en un papel. Utilizando
ruta alternativa el animal quizás esté todavía de camino. sensores de luz para captar los estímulos
Deneubourg reconoció que ese mecanismo llevaba en la mayoría de los casos a generar la araña se movía por la textura recién
una estructura de caminos óptima. Propuso utilizarlo en aplicaciones técnicas. Algunas trazada.
empresas están ya aplicando la inteligencia del hormiguero con éxito: colonias de hormigas No queremos afirmar que Krink y Voll­
virtuales deambulan por mapas en los que las ciudades simulan las fuentes de alimento. rath lograsen descifrar por completo la
Hay empresas de transporte que, a partir de los resultados, trazan rutas para sus flotas naturaleza del comportamiento de las
de camiones, tarea que según el modelo clásico requiere un gran esfuerzo de cálculo. Otra arañas. Pero mientras no sea posible ob-
propiedad afortunada: ya que no todas las hormigas siguen siempre el camino marcado, tener el plan constructivo y modelo de
de forma permanente se generan vías alternativas que pueden ser aprovechadas si se comportamiento a partir del funciona-
produce un atasco en la vía principal. miento real de su tejido nervioso, es lo
máximo a lo que se puede aspirar. Puede
considerarse, por tanto, una aproxima-
aéreas del “Microflyer” de Floreano en el telas. No ha sido necesario que lo apren- ción válida. Las telarañas representan
espacio de su laboratorio. El sistema se dan. Se trata de un instinto innato que el límite superior de las capacidades
rige por los principios del flujo óptico. se rige siempre por el mismo principio. individuales de este tipo de cerebros
Sólo se necesitó un sensor de momento La araña de jardín (Araneus diadematus) menores.
de giro (giróscopo) que tuvo que aplicar- genera primero una suerte de estruc-
se para la corrección de los datos que de tura perimetral, uniendo filamentos y Construcción de residencias
vez en cuando se escapaban. constituyendo una especie de bastidor. comunitarias
Si la electrónica indica que los vectores Le siguen todos los radios en los que la Las imponentes construcciones de los
de flujo divergen en forma de estrella, el araña fija en principio una espiral de apo- termes, cuya altura supera la estatura
artificio volante realiza un giro estándar yo a la construcción y finalmente la es- de un humano, son ejemplos de refi-
y se dirige en sentido opuesto, a toda ve- piral adhesiva. Estos hilos se despliegan nada “técnica”. Provistas de un sistema
locidad. Cierto prototipo evolucionado en círculos concéntricos, cada vez más de túneles, pasillos, conductos de ven-
del mismo modelo, dotado de cámaras próximos y de fuera adentro. A menudo, tilación y otras estructuras de servicio,
adicionales aunque en el marco del prin- vuelve atrás para rellenar de forma óp- dichas construcciones permiten que los
cipio del flujo óptico, consiguió incluso tima el espacio, hasta que termina por parámetros de humedad, composición
controlar la altura del “Microflyer”; tal alcanzar el centro. del aire y calor se mantengan constan-
hazaña se realizaba en anteriores versio- Thiemo King, de la Universidad de tes en el interior. Así consiguen que un
nes mediante control remoto. La técnica Aarhus, y su colega Fritz Vollrath, de la hongo que les sirve de base alimenticia
ha demostrado ser tan sencilla y efectiva, Universidad de Oxford, llevaron a cabo disponga de las mejores condiciones de
que se ha podido prescindir de una cá- un análisis exhaustivo, a finales de los crecimiento. El terme ciego y diminuto
mara. Los propio chips fotosensibles de años noventa, sobre cómo lograba la que forma parte de la comunidad no tie-
los “ratones” ópticos bastan para llevar a araña sus creaciones, habida cuenta de ne ni idea de todo esto, ni posee un plan.
cabo dicha función. que carece de un plan constructivo. La Aquí tampoco podemos hablar de inteli-
En el caso de las telarañas, la com- solución reside en utilizar un patrón de gencia desde la perspectiva psicológica.
binación de sencillas reglas da lugar a comportamiento interno bastante sen- Los artrópodos de marras se limitan a
resultados francamente estéticos en sus cillo: ¿qué hacer cuando se llega a un ejecutar sencillas reglas que adquieren

92 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


MOVIMIENTO DE CAJAS COLECTIVO
Un grupo de investigación de la Universidad de Alberta logró
imitar el comportamiento de una colonia mediante robots. Los

laboratorio de investigacion robotica, universidad de alberta


colocaban de suerte tal, que entre ellos y un objetivo había una
caja provista de luz y la desplazaban al azar, unas veces en la
dirección asignada y otras veces los robots debían modificar su
posición. En la mayoría de los casos la caja llegaba al destino.
La ventaja de este procedimiento estriba en la simplicidad del
mecanismo. Cada vez hay más científicos interesados en el
principio de la “colonia de robots”; se piensa en miniartefactos
voladores intercomunicados que escudriñen un área infectada y
arriben al lugar deseado.

eficacia real cuando todos los individuos


de la colonia se rigen por ellas. Opera,
pues, la “inteligencia de la colonia”.
Planteamientos teóricos y modelos
matemáticos identifican las instruc- también a la construcción de los panales riales y los motores, entonces los cuerpos
ciones que subyacen bajo la actividad de las abejas y podría resultar de utili- fungiformes serían como las agujas para
constructora de la colonia. Se trata por dad en el dominio de la técnica. Zachary el cambio de vía neuronal y, por lo tanto,
ejemplo de instrucciones como: “Toma Mason, de la Universidad de Brandeis en activarían un nuevo patrón de compor-
un elemento de la construcción y depo- Waltham, deja que las colonias simuladas tamiento.
sítalo donde haya otro”. Las feromonas, de animales se encarguen de determina- Para explicar el comportamiento de
sustancias olorosas especiales generadas das construcciones. Y Adrian Bowyer, de las abejas no bastan reglas fijas confi-
por los animales, se encargan de que el la Universidad de Bath, desarrolló un ro- guradas mediante interconexiones in-
proceso no acabe en un caos. Dan Lad­ bot móvil que, mediante la “estigmergia”, mutables, indican Martin Giurfa, de la
ley y Seth Bullock, de la Universidad de procesaba determinados componentes Universidad de Toulouse, y su colega
Leeds, explican que determinadas man- de la madera. Randolf Menzel, de la Universidad de
chas que marcan el camino representan Ni que decir tiene que esas ideas se Berlín. Cuando las abejas aprenden que
puntos donde está prohibido depositar hallan todavía lejos de poder aplicarse un determinado color señala el camino a
material de construcción. Sólo allí donde en la industria real de la construcción. la fuente de alimento, pueden usar com-
el olor del marcador es poco intenso debe Aunque los “algoritmos de las hormigas” binaciones que ni tan siquiera existen en
continuarse la actividad fabril. sí han adquirido ya el progreso suficiente la naturaleza. Así se demuestra el com-
En 2004, ambos investigadores de- para poder aplicarse en la práctica: exis- portamiento adaptativo de los animales,
sarrollaron una simulación tridimen- ten programas informáticos que simulan explican Giurfa y Menzel en un estudio
sional en la que los termes virtuales una colonia de hormigas y que generan que llevaron a cabo en 2001 [véase “El
actuaban según las normas menciona- redes de comunicaciones físicas muy conocimiento de las abejas”, por Randolf
das. No desarrollaron una construcción eficientes. Menzel; M ente y cerebro, n.o 10]. Pero no
suntuosa, pero cubrieron algunos de los ¿Acaso podemos explicar todas las ha- se ha profundizado todavía en las con-
caminos más transitados con una bóveda bilidades de los insectos mediante sim- diciones que dirigen ese pensamiento
y levantaron una cámara de cría comple- ples reglas de este tipo? Todas no. Si bien flexible.
ta, dotada de un acceso para los obreros. es cierto que los mecanismos descritos Pese a ello, podemos concluir que los
En función de hasta dónde se extienden son los predominantes, existen estruc- insectos no sólo nos hacen pensar a veces
las moléculas olorosas, hacia dónde las turas cerebrales que permiten que nu- que son inteligentes, sino que es incluso
llevaba el viento o a qué velocidad se merosas especies de insectos dispongan cierto. Y ambas variantes son a su vez
evaporaban, las estructuras adoptaban de capacidad de aprendizaje. Los cuerpos muy refinadas.
diferentes formas y características. fungiformes, dos agrupaciones nervio-
Los expertos en etología denominan sas cerebrales, engrosadas y dispuestas
“estigmergia” a este tipo de cooperación: en forma de maza. Hay científicos que Bibliografia complementaria
los insectos no se comunican mediante sostienen que se trata de una estructu-
señales, como es el caso de las abejas y ra que actúa de puente y está capacitada D as A meisenpatent. B ioroboter und
su famoso “baile”, sino que interaccio- para intercambiar señales entre un área ihre tierischen Vorbilder . R. Möller.
nan modificando el entorno, de manera funcional y otra. Si nos imaginamos los Spektrum Akademischer Verlag; Heidel-
que sus congéneres se vean impulsados procedimientos sencillos descritos como berg, 2006.
a realizar ciertas acciones. Ello se aplica raíles verticales entre los órganos senso-

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 93


LIBROS

Comunicacion cerebral
Naturaleza y función de los neurotransmisores

Neurociencia. La exploracion del cerebro,


por Mark F. Bear, Barry Connors y Michael
Paradiso. Wolters Kluwer; Barcelona, 2008.

Handbook of Neurochemistry and Molecu-


lar Neurobiology. Neurotransmitter Sys-
tems . Dirigido por E. Sylvester Vizi. Sprin-
ger; Nueva York, 2008.

D e todas las células del cuerpo, sólo


  las neuronas intercambian infor­
mación entre sí. Información que, desde
inferiores de la corteza advienen en un
momento precoz, en tanto que demoran
su presencia las neuronas de las capas
la neurociencia (Neurociencia. La explo-
ración del cerebro). La regulación neural y
endocrina de la mayoría de las funciones
el trabajo clásico de Charles Sherrington superiores. Durante el desarrollo del ce­ importantes se encuentra bajo el control
Integrative action of the nervous system, rebro, y al paso de la maduración de las de cientos de neurotransmisores, neuro­
se admite que se procesa en la sinapsis, neuronas, se van estableciendo también moduladores y neurohormonas. Y con la
la “superficie de separación” entre neuro­ billones de sinapsis, excitadoras e inhi­ incorporación de técnicas de formación
nas. Al propio Sherrington le debemos el bidoras. Al final, cualquier aspecto de la de imágenes la neuroquímica en par­
nombre de sinapsis. El transmisor se libe­ función del sistema nervioso, de la coor­ ticular ha ampliado significativamente
ra en la hendidura sináptica en paquetes dinación del movimiento a la sensación el repertorio metodológico. Merced a
discretos, como resultado de potenciales de dolor, dependerá de la comunicación la tomografía de emisión de positrones
de acción. Una neurona promedio esta­ neuronal a través de sinapsis en circui­ podemos estudiar in vivo los sistemas
blece unas 1000 sinapsis y recibe unos tos específicos del cerebro. La acción de cerebrales de neurotransmisores y neu­
10.000 estímulos. Puesto que el cerebro los fármacos psicoactivos, los trastornos rorreceptores.
contiene en torno a 1011 neuronas, habrá mentales, el aprendizaje y la memoria Las neuronas actúan como relés eléc­
por lo menos 1014 sinapsis para el proce­ —de hecho todas las operaciones del tricos: recogen información aferente de
samiento de la información. sistema nervioso— son imposibles de otras neuronas a través de las dendritas y
Esos miles de millones de neuronas, entender sin la transmisión sináptica. la transmiten a través del axón. La neuro­
de tipos muy diversos, se generan en La formación de conexiones sinápti­ transmisión requiere una aposición muy
el sistema nervioso central durante el cas específicas está controlada por un estrecha entre la parte presináptica y la
desarrollo. Los neuroblastos que dan ori­ mecanismo celular de temporización postsináptica. Precisa también una dispo­
gen a semejante plétora celular, se atie­ intrínseco. sición estructural cabal de componentes
nen a ciertas reglas. En las primeras fases Los mecanismos de la regulación del celulares a ambos lados de la hendidura
aparecen unos tipos de neuronas y otros, desarrollo del cerebro, su plasticidad e para facilitar la transmisión de la señal.
al introducirse en la maduración. Por bo­ integración a través de la neurotransmi­ El transmisor opera sobre el receptor
tón de muestra, las neuronas de las capas sión química son cuestiones centrales de alojado en el sitio postsináptico y abre o

94 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009


cierra los canales iónicos, estableciendo
una comunicación química entre sitios
presinápticos y sitios postsinápticos. El
efecto de los transmisores concluye con
una degradación enzimática (en el caso
de la acetilcolina) o mediante una re­
sorción hacia los terminales nerviosos
por transportadores. (Sépase, por mor
de completitud, que existe interacción
química y procesamiento de la informa­
ción entre neuronas y entre neuronas y
células efectoras sin que medie estrecho
contacto sináptico.)
Otto Loewi, de la Universidad de Graz,
aportó en 1921 un sólido apoyo al con­
cepto de sinapsis química, operada por
neurotransmisores que traslada infor­
mación de una neurona a otra. Loewi
demostró que la estimulación eléctrica
de axones que inervaban el corazón de
la rana producía la liberación de un com­
puesto químico, molécula que remedaba
los efectos de la estimulación neuronal
sobre el latido cardíaco. Más tarde, Ber­
nard Katz amplió el proceso a la sinapsis
entre el axón de una motoneurona y el
músculo esquelético. En 1951, John Eccles
lo generalizó al sistema nervioso central
de mamíferos. Pero, además de las sinap­
sis químicas, mayoría en el cerebro, se
producen en éste también sinapsis eléc­ Estructura interna de una neurona típica.
tricas, cuya existencia quedó demostrada
en 1959 por Edwin Furshpan y David Pot­ nanómetros. Ese intersticio se rellena con neurotransmisores peptídicos son la co­
ter, de la Universidad de Harvard. una matriz de proteínas extracelulares, lecistocinina, la dinorfina, encefalinas,
En las sinapsis eléctricas, se da una cuya misión consiste en posibilitar la ad­ N-acetilaspartilglutamato, neuropéptido
transferencia directa de corriente ióni­ hesión entre la membrana presináptica y Y, somatostatina, sustancia P, hormona
ca de una célula a la siguiente. Se de­ la postsináptica. En la porción presináp­ liberadora de tirotropina y polipéptido
sarrollan en las llamadas uniones de tica de la sinapsis encontramos el botón intestinal vasoactivo. Los neurotransmi­
intervalo (“gap unions”), lugares donde axónico, terminal que contiene numero­ sores de los dos primeros grupos con­
el espacio entre membranas de las neu­ sas esférulas, las vesículas sinápticas que forman pequeñas moléculas orgánicas
ronas respectivas es de unos tres na­ portan neurotransmisores. El tamaño de que contienen al menos un átomo de
nómetros; abundan allí las conexinas, la vesícula varía y, con el grosor, el nom­ nitrógeno. Los neurotransmisores pep­
unas proteínas que se estructuran para bre. Pertenece ya al conocimiento común tídicos son macromoléculas (Handbook
formar canales de conexión. Las uniones que la sinapsis puede darse entre axón of Neurochemistry and Molecular Neu-
de intervalo suelen permitir el paso de y dendrita, entre axón y soma celular y robiology).
corriente iónica en ambos sentidos; por entre dendrita y dendrita. Cada aminoácido se sintetiza de una
eso se dice que son bidireccionales. Un Desde el punto de vista estructu­ manera peculiar. Glutamato y glicina, del
potencial de acción en la neurona pre­ ral, los neurotransmisores se abren en grupo de los 20 aminoácidos que cons­
sináptica puede producir, casi instantá­ tres categorías: aminoácidos, aminas tituyen los componentes básicos de las
neamente, un potencial de acción en la y péptidos. Al grupo de los aminoá­ proteínas, abundan en todas las células
neurona postsináptica. cidos pertenecen en el ácido gamma- y, por ende, en las neuronas. En cambio,
Pero el grueso de la transmisión en aminobutírico (GABA), el glutamato y el GABA y las aminas son producidos
el sistema nervioso corre a cargo de las la glicina. Aminas son la acetilcolina, la sólo por las neuronas que los liberan;
sinapsis químicas. La hendidura que se­ dopamina, la adrenalina, la histamina, estas neuronas contienen enzimas que
para las membranas abarca de 20 a 50 la noradrenalina y la serotonina. Por fin, sintetizan los neurotransmisores a partir

MENTE Y CEREBRO 34 / 2009 95


Terminal axónica y sinapsis. Liberación del neurotransmisor por exocitosis.

de precursores metabólicos. En la libera­ El aminoácido tirosina es el precursor cubrió que se encontraba en extrac­
ción del neurotransmisor, se requiere la de tres neurotransmisores amínicos, las tos cerebrales. Se produce a partir del
despolarización de la membrana, con la catecolaminas, una clase de moléculas glutamato. Por su parte, el glutamato
apertura consiguiente de canales de cal­ caracterizada por un catecol y un grupo constituye el principal neurotransmisor
cio dependientes del voltaje. Las vesículas amina. Nos referimos a la dopamina, la excitador del sistema nervioso central.
sinápticas liberan su contenido por un noradrenalina y la adrenalina o epinefri­ Ejerce su función fisiológica uniéndose
proceso de exocitosis. Los neurotransmi­ na. Las neuronas catecolaminérgicas se a diferentes receptores ionotrópicos y
sores liberados a la hendidura se unen encuentran en regiones del sistema metabotrópicos.
a receptores, a la manera de la llave y la nervioso implicadas en la regulación El concepto de neurotransmisión se in­
cerradura. Una vez que el neurotransmi­ del movimiento, el estado de ánimo, la cluye en el de neuromodulación. Todos
sor liberado ha interactuado con los re­ atención y la función visceral. En el cere­ los neurotransmisores son neuromodu­
ceptores postsinápticos, debe ser retirado bro, los cuerpos celulares que contienen ladores. Por neuromodulación cabe en­
de la hendidura para permitir que se pro­ norepine­f rina se encuentran en el tallo tender el conjunto de acciones de todos
duzca una nueva transmisión sináptica. cerebral, y sus proyecciones se extienden los compuestos liberados por las neuro­
La primera molécula identificada desde el prosencéfalo hasta la médula es­ nas que producen más de un efecto di­
como neurotransmisor fue la acetilcoli­ pinal. El hipotálamo constituye uno de recto y de corta vida sobre la excitación
na. A las neuronas productoras y libera­ los grandes centros cerebrales de neuro­ neuronal. Los manuales acostumbran
doras de esa molécula se las denomina nas dopaminérgicas. La norepinefrina es distinguir entre neuromodulación ex­
colinérgicas, noradrenérgicas a las que predominantemente neurotransmisor, trínseca, que remite a la capacidad que
utilizan la amina neurotransmisora no­ mientras que la epinefrina es la hormona posee un sistema de causar cambios glo­
radrenalina. En consonancia, se habla de principal. bales que afectan a varios circuitos fun­
sinapsis glutamaérgicas, GABAérgicas y Otro neurotransmisor amínico, la cionales, y neuromodulación intrínseca
peptidérgicas. La acetilcolina se sintetiza serotonina, también llamada 5-hidroxi­ o constreñida a un circuito determinado.
en los botones de los axones colinérgicos. triptamina (5-HT), se produce a partir Los mejores ejemplos de sistemas mo­
La colina se toma del espacio extracelular del aminoácido triptófano. Las neuro­ duladores extrínsecos son la dopamina,
por su transportador específico. Al tra­ nas serotoninérgicas escasean, aunque la noradrenalina y la 5-HT y casi todos
tarse del neurotransmisor de la unión intervienen en los sistemas cerebrales los sistemas acetilcolínicos. A partir de
neuromuscular, la acetilcolina la fabrican que regulan el estado de ánimo, la con­ su inervación de diversas regiones cor­
todas las neuronas motoras de la médu­ ducta emocional y el sueño. Los cuerpos ticales o subcorticales, los subsistemas
la espinal y del tronco cerebral, con la celulares de la serotonina se encuentran dopamínicos contribuyen a la función
intervención de la enzima colanicetil­ situados a lo largo de la línea media ros­ motora, control neuroendocrino, mo­
transferasa Se sospecha que la pérdida trocaudal del tallo cerebral tivación y aprendizaje conductual. La
de la función colinérgica subyace bajo las A diferencia de otros aminoácidos, inervación masiva de acetilcolina en el
alteraciones del aprendizaje y mengua el GABA es exclusivo de las neuronas neostriatum constituye un buen ejemplo
de la memoria relacionadas con la edad que lo utilizan como neurotransmisor. de neomodulación intrínseca.
y que acompañan al alzheimer. Asociado a las plantas, en 1950 se des­ Luis A lonso

96 MENTE Y CEREBRO 34 / 2009

También podría gustarte