Está en la página 1de 13

ELE.

IRMA ISELA MELO HERNANDEZ


Hace referencia a la regulación de la concentración de
hidrogeniones en los líquidos corporales.
Pequeños cambios en la concentración de iones hidrógeno
pueden producir grandes alteraciones en las reacciones
químicas celulares, aumentando algunas e inhibiendo otras;
por este motivo la regulación de la concentración de iones
hidrógeno es uno de los aspectos más importantes de la
homeostasis.
• El pH sanguíneo arterial se mantiene normalmente
entre 7.35 y 7.45, cualquier desviación de
éste rango implica desequilibrio ácido-base.
Al valor de pH arterial por debajo
de 7.35 se le denomina acidemia (acidosis)
y cuando esta por arriba de 7.45 alcalemia (alcalosis).
• Aumenta la concentración extracelular de iones de hidrogeno
por retención de CO2
• Existe un aumento de la PCO2 (hipercapnia)
• PH mayor de 7.35 – 7.45
• La compensación renal consiste en una reabsorción con
aumento de bicarbonatos
Factores de riesgo
Alteraciones del Obstrucción de la vía Alteración de la mecánica Alteración de la
automatismo respiratorio aérea ventilatoria funcionalidad de la unidad
alveolo capilar
• Depresión del sistema • Estado asmático • Neumotórax • Embolismo pulmonar
nervioso central que • Obstrucción vía aérea • Hemotórax • Enfermedad vascular
afecte el automatismo superior: • Tórax inestable pulmonar.
respiratorio - epiglotitis • Enfisema pulmonar
• Sobredosis - laringotraqueitis • Fibrosis pulmonar
• Traumatismo - angioedema, • Edema pulmonar
craneoencefálico - cuerpo extraño cardiogénico
• Enfermedad • Lesión pulmonar aguda
cerebrovascular • Síndrome de
• Neuroinfección insuficiencia
• Síndrome de Guillian- respiratoria aguda
Barré (SIRA)
• Lesión medular espinal • Neumonía
• Miastenia gravis (crisis) • Embolismo pulmonar
• Botulismo
Signos y síntomas
• Confusión • Fatiga
• Coma
• Letargo
• Convulsiones
• Alteración del ritmo cardiaco • Dificultad
• Hipotensión arterial respiratoria

• Cefalea • Somnolencia.
• Solicitar gasometría arterial; en caso de acidosis solicitar además Na,
K, Cl, Ca y Mg séricos.

Valores normales de gasometría arterial

PH 7.35 – 7.45
PAO2 80 – 100
SAT 90 – 100 %
PACO2 35 – 45 mmhg
HCO3 22 – 26 meq/L
EXESO O DEFICIT DE BASE -2 o +2
Diagnóstico Gasométrico de
Acidosis
ACIDOSIS ACIDOSIS ALCALOSIS ALCALOSIS
RESPIRATORIA METABOLICA RESPIRATORIA METABOLICA
PH BAJO BAJO ALTO ALTO
PAO2 NORMAL O NORMAL O NORMAL O NORMAL
BAJA BAJA BAJA
PACO2 ALTO BAJO BAJO ALTO
HCO3 NORMAL O BAJO NORMAL O ALTO
ALTO BAJO
• Enfocar las acciones inmediatas en asegurar la permeabilidad de la vía
aérea y restablecer una oxigenación adecuada.
• Tratar la hipercapnia directamente con una estrategia ventilatoria
individualizada.
• 2. La ventilación mecánica esta indicada cuando el paciente con acidosis
respiratoria: ¾ Tiene riesgo o presenta inestabilidad cardiorrespiratoria ¾
Manifiesta deterioro del sistema nervioso central ¾ Presenta alteración de
la mecánica ventilatoria
• 3. Considerar que el establecimiento de ventilación con presión
positiva frecuentemente es apropiado en la acidosis respiratoria
aguda, mientras que en el caso de acidosis respiratoria crónica
se recomienda que el abordaje sea más conservador en éste
aspecto.

• 4. Se recomienda emplear una estrategia de protección


pulmonar en el manejo ventilatorio de la lesión pulmonar aguda
que origina la acidosis respiratoria cuando sea posible.
• Mantener la vía aérea permeable
• Obtener muestras para el análisis de laboratorio (gasometría)
• Monitorizar las posibles etiologías antes de intentar tratar los
desequilibrios acido base
• Monitorizar los signos y síntomas de la acidosis respiratoria
• Administrar oxigenoterapia según corresponda
• Controlar el trabajo respiratorio (fr)
• Mantener un acceso i.v permeable
• Utilizar técnicas de ventilación con presión positiva según sea el caso
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/4
11_IMSS_10_deseq_acid_base/GRR_IMSS_411_10.pdf

También podría gustarte