Está en la página 1de 48

MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES

PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES


DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

1
MAPEO CURRICULAR NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
BLOQUE I
PRIMER GRADO ESPAÑOL PRIMER GRADO
La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses
culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y
las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

Propósitos generales
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear, escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.

Propósitos para la educación primaria


El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la primaria es que los estudiantes avancen en la apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en difrentes ámbitos, para
satisfacer sus intereses, necesidades y expectativas, así como que continúen desarrollando su capacidad para expresarse oralmente y por escrito, considerando las propiedades de distintos tipos de texto y sus propósitos comunicativos.
Se espera que en este nivel logren:
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos y la información de los portadores.
4. Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para apoyar el estudio de otras asignaturas.
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos.
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los mensajes de los medios de comunicación para desarrollar una recepción crítica de los mismos.

Enfoque pedagógico
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimis-
mo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
La adquisición del lenguaje escrito en primaria
El lenguaje escrito no es el registro de lo oral, sino otra manera de ser del lenguaje, con sus características y organización particulares. Su aprendizaje no depende de la copia ni de la producción repetida de textos sin sentido. Para
apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo integran, su proceso de construcción y sus reglas de producción. Así, deben comprender qué son y cómo funcionan
las letras, la ortografía, la puntuación, la distribución del espacio gráfico; del mismo modo, es necesario que comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis, la disposición gráfica y las tramas que distinguen cada género textual.
El aprendizaje de todos estos sistemas de signos y prácticas que los constituyen solo es posible cuando los estudiantes tienen la necesidad de interpretar, estudiar y producir textos, de resolver los problemas a que la lectura y escritu-
ra de los textos los enfrentan.
Tradicionalmente, se ha considerado que el aprendizaje del lenguaje escrito ocurre en la escuela, que comienza cuando el niño ingresa a primero de primaria y aprende las letras: las nombra, reconoce sus formas y las traza. La in-
vestigación constructivista ha mostrado que esto no ocurre así. Los niños comprenden cuestiones fundamentales acerca de la escritura muchas veces antes de haber ingresado a la escuela y, lo más sorprendente, sin que nadie se
las enseñe. Por ejemplo, saben que la escritura es una secuencia de marcas gráficas arbitrarias, que emplea la combinatoria como recurso, que representa los nombres de los objetos y, solo más tarde, que representa el sonido del
lenguaje, aunque no las consonantes y vocales, sino las sílabas.
Es la interacción con el objeto escrito lo que lleva al niño a formular hipótesis sobre la escritura, a ponerlas a prueba y a modificarlas cuando resultan insuficientes o contradicen otras hipótesis previamente establecidas. Sus hipótesis
le permiten ir interpretando el objeto y van cambiando en la medida en que no lo explican. Por ejemplo, en una interpretación silábica de las palabras, en la que cada letra se corresponde con una sílaba, siempre sobrarán letras con las
que los niños no encuentren qué hacer. Ni se ajustan a la interpretación de lo que sabe. Este mismo proceso constructivo se extiende a la adquisición de todos los sistemas de signos que componen el lenguaje escrito.
La adquisición del lenguaje escrito requiere tiempo y, sobre todo, situaciones de aprendizaje en las que el estudiante confronte sus saberes previos con los retos que las nuevas condiciones de lectura, escritura y participación oral
le plantean. Las posibilidades de “aprender resolviendo” de cada individuo dependen, sí, de sus conocimientos y experiencias previas, pero también de cómo el ambiente de aprendizaje lo lleva a buscar y valorar soluciones. En ese
proceso, el papel de un intérprete con mayor experiencia y conocimiento que el estudiante, como es el profesor, resulta fundamental. Puesto que la adquisición del sistema de escritura en el primer ciclo requiere estrategias didácticas
específicas, acordes con los conocimientos y el proceso de desarrollo que siguen los niños, se plantearán las actividades necesarias para la reflexión sobre el sistema de manera adicional a los Aprendizajes esperados.
2
MAPEO CURRICULAR NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMER GRADO
Las prácticas del lenguaje
Desde la perspectiva de las prácticas culturales, el lenguaje no es solamente un sistema de palabras y reglas, sino que implica también un conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una comunidad. Tales
pautas son las que asignan y gestionan los significados del lenguaje y se establecen para asegurar que los actos que realizan e interpretan los miembros de una comunidad lingüística permanezcan dentro de un marco aceptable. Visto
así, el sistema de disposiciones que estructuran el lenguaje es un conocimiento que se construye socialmente, que se constituye en la acción —las prácticas culturales— y se orienta hacia funciones específicas.
La noción de lenguaje como conjunto de prácticas incluye también sus formas escritas, puesto que son otra manifestación material y simbólica de aquel. La historia de las prácticas de lectura y escritura muestra cómo la producción, in-
terpretación y transmisión de los textos no son actos puramente cognitivos. Las formas materiales de los textos son resultado de un modo de producción documental orientado hacia cierto público con finalidades específicas, y repercuten
directamente en la apropiación de los sentidos de los textos. Las disposiciones gráficas de los textos, determinadas por situaciones históricas y culturales particulares, generan prácticas que se concretan en espacios, gestos y hábitos que
distinguen comunidades de lectores y escritores así como de tradiciones gráficas. Como resultado, la cultura contemporánea ha acumulado un saber lector, una extensa red de prácticas que organiza los modos histórica y socialmente
diferenciados de acceso a los textos, y de cuyo dominio depende lo que se suele denominar grados de alfabetización (literacy en inglés).
Las prácticas de lectura y escritura son modos culturales de utilizar el lenguaje escrito y, aunque son los individuos quienes las adquieren y usan, constituyen procesos sociales porque conectan a las personas entre sí y crean represen-
taciones sociales e ideológicas compartidas. Se trata de unidades de estudio básicas que incluyen, además de las actividades de lectura y escritura, valores, actitudes, sentimientos hacia ellas, así como diferentes clases de relación
social. Barton y Hamilton señalan cinco puntos que definen la noción de alfabetización y las prácticas de lectura:
• La alfabetización (literacy) puede ser mejor entendida como un conjunto de prácticas que se observan en los eventos mediados por los textos escritos y están asociadas a diferentes dominios de la vida.
• Las prácticas de lectura están modeladas por las instituciones sociales y las relaciones de poder, de modo que algunas son más dominantes, visibles e influyentes que otras.
• Las prácticas de lectura son propositivas y están inmersas en prácticas culturales con objetivos más amplios.
• Las prácticas de lectura están históricamente contextualizadas.
• Las prácticas de lectura cambian y muchas nuevas prácticas se adquieren en situaciones de aprendizaje informal.
De lo expuesto sobre las prácticas de lectura y escritura, se deriva que estas no son habilidades que se aprendan mediante la repetición o ejercitación metódicas. Por el contrario, su adquisición implica el desarrollo de conocimientos vía
la acción, la inmersión de los individuos en el uso del lenguaje escrito, de modo que lo que se aprende no consiste solamente en los sistemas de signos, sino en el hacer social con ellos, por lo cual los dota de significación.

Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos de enseñanza


Llevar a la escuela una versión social de las prácticas de lectura, escritura y del intercambio oral plantea dificultades inevitables, entre ellas: a) la divergencia entre los propósitos tradicionales de la lectura y la escritura en la escuela y los
que tienen fuera de la escuela; b) la exigencia de fragmentar los contenidos para ser graduados y distribuidos a lo largo de la escolarización; c) la necesidad de determinar los conocimientos y estrategias que los niños deben aprender
para que sean evaluados. En la escuela, las prácticas de lectura corren el riesgo de desnaturalizarse, porque los objetivos y requerimientos didácticos suelen relegar a segundo plano los propósitos sociales y comunicativos.
No obstante las dificultades que conlleva su traslado a la escuela y el proceso de transposición didáctica, las prácticas sociales siguen siendo la mejor opción para plantear los contenidos de la enseñanza del lenguaje y la lectura porque
permiten poner al alcance de los estudiantes modos de utilizar el lenguaje culturalmente significativos, además de reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. La
definición de las prácticas sociales del lenguaje que se seguirá en la propuesta curricular de la asignatura Lengua Materna. Español, surgió en 2006: Pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los
textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
El programa de Lengua Materna. Español se ha diseñado tomando como referencia las prácticas sociales del lenguaje. Esto significa que las prácticas que integran el programa han experimentado ciertas transformaciones para poder
llevarse al aula. En primer lugar, se han incluido solo aquellas que permiten ampliar la acción comunicativa y social de los estudiantes, incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, enriquecer sus maneras de
aprender del mundo a partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida social y académica, y apropiarse de las convenciones de la lengua escrita y los textos. Como parte del proceso de adaptación en cuanto contenido curricu-
lar, las prácticas sociales del lenguaje se han analizado para identificar y ordenar los quehaceres o actividades que las componen. Así, cada una reúne los pasos necesarios para completar su logro, y culmina con la producción de algún
texto, material gráfico o situación de comunicación.

Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje


La psicología cognitiva y la psicolingüística destacan la importancia de la metacognición en el proceso de aprendizaje en general y en el de las lenguas en particular. La metacognición promueve la adquisición del lenguaje oral, la
comprensión y producción del lenguaje escrito, de las segundas lenguas, el conocimiento social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol. Aplicada al estudio y la reflexión sobre el lenguaje, la metacognición se convierte en
conocimiento metalingüístico. La capacidad de observar la lengua y desarrollar la conciencia y sensibilidad lingüística se aplica no solo a los aspectos fonológico, semántico, sintáctico y morfosintáctico del lenguaje, sino también al uso
textual y pragmático de las lenguas.
Los contenidos de reflexión se han incluido en el programa de estudios para proporcionar a los estudiantes las herramientas conceptuales que les permitan comprender adecuadamente las propiedades del lenguaje que se ponen de
manifiesto en los textos y la interacción oral. La reflexión sobre el lenguaje comprende, así, temas relacionados con aspectos discursivos, sintácticos y semánticos; con la organización gráfica, la ortografía y otros relacionados con las
propiedades de los géneros y los tipos de texto, las variedades lingüísticas y los valores culturales. El estudio de los aspectos que se incluyen en los temas de reflexión requiere un trabajo sistemático que debe vincularse con contextos
significativos de interpretación y producción de textos en el marco del desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.
La reflexión es una actividad que cobra sentido al planear y revisar lo que se produce, en la lectura compartida y el intercambio de interpretaciones de los textos. Es un proceso de múltiples idas y vueltas entre el uso del lenguaje y su
análisis. Por eso no puede descontextualizarse o quedarse en meras definiciones. El conocimiento de la gramática, el vocabulario y las convenciones de la escritura tienen como propósito mejorar las capacidades de los estudiantes para
comprender, analizar y producir textos. Se trata, también, de que puedan leer y escribir textos cada vez más complejos y adquieran progresivamente más control sobre su propia lectura y escritura.
MAPEO CURRICULAR NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017 BLOQUE I
PRIMER GRADO ESPAÑOL
MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMER GRADO

Propósitos generales
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo
colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.

Propósitos para la educación primaria


1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales.
2. Identificar y simbolizar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente, y saber calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.
3. Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar trayectos.
4. Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculos y prismas.
5. Calcular y estimar el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros, y estimar e interpretar medidas expresadas con distintos tipos de unidad.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso.
7. Reconocer experimentos

Enfoque pedagógico
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje como un medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas
hacia su estudio.
En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos, técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los estu-
diantes desarrollan procedimientos de resolución que no necesariamente les han sido enseñados con anterioridad.
En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda del profesor; defienden sus ideas y aprenden a escuchar a los demás; relacionan lo que saben
con nuevos conocimientos, de manera general; y le encuentran sentido y se interesan en las actividades que el profesor les plantea, es decir, disfrutan haciendo matemáticas.
La autenticidad de los contextos es crucial para que la resolución de problemas se convierta en una práctica más allá de la clase de matemáticas. Los fenómenos de las ciencias natu-
rales o sociales, algunas cuestiones de la vida cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas pueden ser contextos auténticos, pues con base en
ellos es posible formular problemas significativos para los estudiantes. Una de las condiciones para que un problema resulte significativo es que represente un reto que el estudiante
pueda hacer suyo, lo cual está relacionado con su edad y nivel escolar.
Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades para hacer trabajo colaborativo y para que los estudiantes desarrollen capacidades comunicativas.
La resolución de problemas se hace a lo largo de la educación básica, aplicando contenidos y métodos pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de planteamientos sencillos a
problemas cada vez más complejos. Esta actividad incluye la modelación de situaciones y fenómenos, la cual no implica obtener una solución.

4
MAPEO CURRICULAR NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMER GRADO
En todo este proceso la tarea del profesor es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar los problemas que propondrá a los estudiantes. Es el profesor quien los orga-
niza para el trabajo en el aula, promueve la reflexión sobre sus hipótesis a través de preguntas y contraejemplos, y los impulsa a buscar nuevas explicaciones o nuevos procedimientos.
Además, debe promover y coordinar la discusión sobre las ideas que elaboran los estudiantes acerca de las situaciones planteadas, para que logren explicar el porqué de sus respuestas
y reflexionen acerca de su aprendizaje.
Por otra parte, el profesor debe participar en las tareas que se realizan en el aula como fuente de información, para aclarar confusiones y vincular conceptos y procedimientos surgidos
en los estudiantes con el lenguaje convencional y formal de las matemáticas.
Visto así, el estudio de las matemáticas representa también un escenario muy favorable para la formación ciudadana y para el fortalecimiento de la lectura y escritura, porque privilegia
la comunicación, el trabajo en equipo, la búsqueda de acuerdos y argumentos para mostrar que un procedimiento o resultado es correcto o incorrecto, así como la disposición de escu-
char y respetar las ideas de los demás y de modificar las propias.
Todo esto hace que la evaluación se convierta en un aspecto de mayor complejidad, tanto por sus implicaciones en el proceso de estudio como por lo que significa para la autoestima
del estudiante.
Es por ello que la evaluación no debe circunscribirse a la aplicación de exámenes en momentos fijos del curso, sino que debe ser un medio que permita al profesor y al estudiante co-
nocer las fortalezas y debilidades surgidas en el proceso de aprendizaje. Esto se logra con la observación del profesor al trabajo en el aula, con la recopilación de datos que le permitan
proponer tareas para apuntalar donde encuentre fallas en la construcción del conocimiento.115 En conclusión, la evaluación debe permitir mejorar los factores que intervienen en el
proceso didáctico.
Por otra parte, la transversalidad de la resolución de problemas en los programas de matemáticas no significa que todos y cada uno de los temas deban tratarse con esta perspectiva,
pues existen contenidos cuyo aprendizaje puede resultar muy complicado si se abordan a partir de situaciones problemáticas —por ejemplo, algunas reglas de transformación de ex-
presiones algebraicas—.
No se debe olvidar que la aplicación de las matemáticas se da en muchos ámbitos que no necesariamente corresponden a la vida cotidiana de los estudiantes, pero que pueden propi-
ciar la construcción de estrategias y conocimientos matemáticos, como en cierto tipo de juegos o algunas situaciones relacionadas con la fantasía.
Mediante actividades que utilizan herramientas tecnológicas es posible promover en los estudiantes la exploración de ideas y conceptos matemáticos, así como el análisis y modelación
de fenómenos y situaciones problemáticas. Las herramientas de uso más frecuente en el diseño de actividades para el aprendizaje en matemáticas son las hojas electrónicas de cálculo,
los manipuladores simbólicos y los graficadores. El software de uso libre Geogebra conjuga las características de los programas anteriores, lo cual permite trabajar con distintas repre-
sentaciones dinámicas de conceptos y situaciones, como la representación gráfica, la numérica y la algebraica. Una de las potencialidades didácticas de los programas mencionados es
que dichas representaciones están dinámicamente vinculadas entre sí. Por medio de una selección adecuada de actividades disponibles en internet, diseñadas con esas herramientas
y con otras aplicaciones digitales, el profesor puede incorporar su uso en la clase de matemáticas cuando el plantel cuente con la infraestructura necesaria.

5
MAPEO CURRICULAR NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
PRIMER GRADO

Propósitos generales
1. Mostrar curiosidad, asombro y al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
2. Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.

Propósitos para la educación primaria


1. Desarrollar la curiosidad e interés por explorar las características naturales y sociales de su entorno y sus cambios en el tiempo.
2. Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable.
3. Identificar que tienen derechos, así como características propias, habilidades y una historia personal que forma parte de su identidad.
4. Comprender la importancia de las reglas para la convivencia y asumir una postura respetuosa ante la diversidad natural y cultural del lugar donde viven.
5. Proponer medidas de prevención y cuidado a partir de identificar el impacto que tienen sus acciones en sí mismos, en los demás y en el medioambiente.

Enfoque pedagógico
En preescolar y los dos primeros grados de primaria, la construcción de los aprendizajes se favorece con la interacción directa o indirecta de los niños con el entorno y con aspectos de la vida personal, la recuperación de saberes
y experiencias previas, la socialización, el diálogo y el contraste de sus concepciones con la nueva información, lo cual contribuye a que tengan un pensamiento cada vez más organizado, crítico y reflexivo de sí mismos y de lo que
sucede a su alrededor.
Para lo anterior se requieren de experiencias guiadas que impliquen la observación, exploración, comparación, planteamiento de preguntas, búsqueda de información, registro, interpretación, deducción, representación e intercambio
de opiniones, así como el desarrollo de actitudes y valores como responsabilidad, respeto, igualdad, colaboración y solidaridad.
En este sentido es conveniente brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y seres vivos; experimenten y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos y usen otros
instrumentos; identifiquen, practiquen y evalúen medidas para el cuidado de la salud y el medioambiente; busquen y analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, así como esquemas de los resultados obtenidos
en las actividades y de las conclusiones consensuadas; e intervengan en juegos de roles y conferencias en el grupo y la escuela para socializar lo aprendido.
Las relaciones que los niños establecen con su entorno es un punto de partida para interesarlos por el espacio en el que se desenvuelven; la exploración, el trabajo guiado entre pares, la discusión de ideas y el planteamiento de pro-
blemas, facilitan el fortalecimiento de su propio pensamiento y el reconocimiento de su participación en el cuidado del lugar donde viven.
Conocimiento del Medio corresponde a los dos primeros grados de educación primaria. Esta asignatura es una de las que integran el Campo de Formación Académica Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; da
continuidad a los temas y Aprendizajes esperados de educación preescolar y tiene vinculación con las asignaturas de Historia, Paisajes y Convivencia en mi Localidad y Ciencias Naturales y Tecnología de tercer grado de educación
primaria. Su estudio contribuye al desarrollo gradual de nociones, habilidades, actitudes y valores relacionados con la comprensión de fenómenos y procesos naturales y sociales que se profundizarán a lo largo de la educación básica.
En la construcción de su identidad y reconocimiento de su historia es importante que los estudiantes establezcan relaciones entre el pasado y el presente de su familia, y las celebraciones y costumbres del lugar donde viven, a partir
de la búsqueda de información acerca de acontecimientos significativos, para conocer cuándo ocurrieron y qué ha cambiado, y desarrollar habilidades para describir el paso del tiempo a partir del día y la noche, el uso del calendario
y el reloj.
Las normas de convivencia y los derechos de la niñez se pueden abordar mediante actividades lúdicas en las que prevalezca la cooperación,117 empatía y expresión afectiva, así como la construcción de acuerdos. Las asambleas
son una opción para que los estudiantes expresen su punto de vista en un ambiente democrático, tomen decisiones, y se comprometan a realizar acciones para el bienestar colectivo.
Esta forma de trabajo en el aula requiere que el docente fomente un clima de confianza, empatía, diálogo, colaboración y libertad, para que los alumnos puedan comunicar los conocimientos y explicaciones que se van formando, sin
temor a ser relegados por su opinión; para lograrlo, es necesario escucharlos con atención y ayudarles a expresar cómo ha sido su proceso de construcción. Esto contribuirá a que los niños adquieran mayor autonomía y se involucren
de manera activa en su proceso de aprendizaje. Para motivar su interés y disposición para conocer e investigar, el docente debe planificar sus clases mediante situaciones de aprendizaje, secuencias didácticas y proyectos que impli-
quen poner en acción y desarrollar distintas habilidades cognitivas y actitudes.
Los materiales disponibles en las bibliotecas escolares y de aula y las TIC, como interactivos, videos, imágenes, recursos multimedia en general, disponibles en portales o páginas electrónicas de instituciones oficiales y educativas,
son recursos susceptibles de utilizarse en el salón de clases para apoyar el logro de los aprendizajes.
Esta asignatura demanda que el docente incorpore en su planificación planteamientos relacionados con los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo, que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Por
ejemplo, la producción y revisión de textos informativos que se proponen en Lenguaje y Comunicación pueden estar vinculados con el conocimiento del medio; desde las áreas de desarrollo, se vincula con la expresión de emociones,
la autorregulación, el desarrollo de la autonomía y el uso de recursos artísticos para expresar y analizar manifestaciones culturales de su entorno.
Es necesario recabar información sobre los logros de los alumnos y el desempeño docente durante el proceso educativo para valorar la calidad del proceso en su conjunto, proporcionar realimentación y atender oportunamente las
necesidades de aprendizaje; asimismo, las actividades que se propongan deben ser relevantes y contextualizadas, para que puedan concretarse en evidencias pertinentes, como parte de la evaluación formativa en esta asignatura.
Algunas estrategias e instrumentos útiles para evaluar son la observación directa, listas de cotejo, anecdotarios, rúbricas, portafolios, producciones escritas o gráficas, entre otros. Para su elaboración y aplicación es indispensable tener
claridad sobre qué se quiere evaluar, en correspondencia con las características y necesidades de los alumnos.
6
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
1. Nuestros nombres • Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.

ACTIVIDAD PUNTUAL
• Familiaricen con el nuevo entorno.
2. Paseo por la escuela • Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno
escolar (letreros, etiquetas).

Conocemos la escuela.
3. Las personas que trabajan en • Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura de
la escuela nombres propios.
PROPÓSITOS
• Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la
4. Letras y números • Diferencien letras y números.
escritura en su entorno escolar.
• Descubran que existe relación entre lo que se escucha
• Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen Aprendamos a leer y escribir y lo que se escribe.

RECURRENTES
semejanzas y diferencias con otros nombres.

ACTIVIDADES
Palabras que empiezan como... • Comiencen a identificar regularidades en inicios de pa-
labras.
• Escuchen la lectura de un cuento, para:
Tiempo de leer • Identificar regularidades en inicios de palabras.
“El plan de los ratones” (cuento) • Hacer anticipaciones a partir del título y las ilustraciones.
• Conversar sobre su contenido.

PROPÓSITOS 1. La agenda de la semana • Reconozcan la utilidad de una agenda semanal.


• Conozcan y organicen las actividades que realizarán 2. El calendario • Reconozcan las características y función del calendario.
regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de

ACTIVIDAD
• Comiencen a establecer información de referencia

PUNTUAL
Organizamos las actividades.
los niños y su integración al entorno escolar. 3. El alfabeto
para la escritura.
• Exploren las acervos disponibles en su aula y en la escuela • Exploren los acervos e identifiquen diferentes tipos de
4. Vamos a la biblioteca
para identificar distintos tipos de materiales materiales (publicaciones, géneros, extensión).
5. Organizamos nuestra biblio- • Organicen la biblioteca del salón con criterios
• Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir teca construidos con el grupo.
las reglas del préstamo de materiales.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Tiempo de leer • Escuchen la lectura para anticipar el contenido y
“Rafa el niño invisible” (cuento) verificar sus predicciones.

7
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1


PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
ESTABLECE Y ESCRIBE REGLAS SENCILLAS PARA LA
Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la

RECURRENTES
CONVIVENCIA EN EL AULA.

ACTIVIDADES
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a la convivencia
y las reglas que la favorecen en diferentes ámbitos de la vida, Aprendamos a leer y escribir • Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema
como su casa. Nombres de animales de escritura.
• Reconoce la necesidad de contar con reglas en el aula.
• Expresa oralmente las que considera reglas importantes de
participación y de convivencia en el aula.
• Participa en la escritura colectiva de las reglas por medio del
dictado al docente. • Manifiesten sus conocimientos previos sobre las re-
1. ¿Qué está pasando aquí?
glas de convivencia en el aula.

ACTIVIDAD
PARTICIPACIÓN SOCIAL

PUNTUAL
Reglamento del salón.
• Al escribir con ayuda del docente:
2. Reglas de convivencia • Propongan acuerdos de convivencia para el aula.
convivencia.

-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para


escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir 3. Las reglas de la biblioteca • Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca.
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre
partes del discurso oral y partes de lo escrito;
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para

RECURRENTES
ACTIVIDADES
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética. • Identifiquen nombres de animales conocidos.
Tiempo de leer
PROPÓSITOS “El tigre y el saltamontes” (cuen-
• Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten
• Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y to)
el final.
trabajar dentro del aula.

• Reconozcan que algunas de las funciones de la escritura es


dejar memoria de los acuerdos de un grupo.

8 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Aprendamos a leer y escribir. • Comiencen a identificar regularidades en inicios de pa-
Palabras que empiezan como... labras y amplíen su repertorio.
EXPLORA LOS ACERVOS DISPONIBLES Y RECONOCE
ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS.

• Explora los acervos para elegir algunos textos informativos


• Compartan sus conocimientos previos sobre el tema.
Intercambio de experiencias de lectura.

que leerá con algún propósito. 1. ¿Dónde buscamos informa-


• Descubran y compartan estrategias para buscar infor-

Proyecto. Carteles para una

Etapa 1. Leemos para saber


• Diferencia los textos informativos de otros géneros, con ayuda ción?

Carteles para una exposición.


del docente, a partir de indicadores textuales como portada, mación.
contraportada, apartados, acomodo del texto en la página, tí- 2. Leemos textos informativos • Localicen la información solicitada en diversos textos.
tulos, subtítulos. 3. Lo que aprendimos con la lec-

exposición
• Expresa verbalmente algunas características que identifica • Completen información a partir de los textos leídos.
tura

más
ESTUDIO

sobre los textos informativos.


• Identifica algunas palabras en los títulos.
• Lee los textos seleccionados con el apoyo del docente y ad-
quiere autonomía para hacerlo por sí mismo a lo largo del 4. Hagamos un esquema • Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un dibujo.
grado.
• Expresa lo que comprendió de la lectura de cada texto.

PROPÓSITOS Tiempo de leer


• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos infor- • Anticipen el contenido del cuento e interpreten el final.
“Los duendes de la tienda”
mativos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
• Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a tra-
vés de exposiciones orales.
Aprendamos a leer y escribir • Comiencen a identificar regularidades en inicios de pa-
Lotería de nombres labras y amplíen el repertorio de palabras y grafías.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 9


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE

Carteles para una exposición


1. ¿Qué queremos investigar? • Decidan el tema sobre el que van a investigar.

Seleccionamos el tema
• Identifiquen textos útiles para su investigación.
2. Vamos a la biblioteca • Reconozcan la función del índice en la exploración de
textos informativos.

Proyecto.

Etapa 2.
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

• Seleccionen apartados con información relevante.


3. Lo que encontramos en la bi-
• Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la pertinen-
blioteca
cia de la información.
SELECCIONA TEXTOS PARA ESCUCHAR SU LECTURA.
• Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más.
• Explora los acervos para ubicar diferentes materiales de lec-
tura, de carácter informativo, que se vinculen con su propósito • Escucha la lectura para anticipar el contenido y verifi-
Tiempo de leer
de lectura. car sus predicciones.

Carteles para la exposición.


“Se me ha caído un diente”
• Escucha la lectura en voz alta de los materiales selecciona- • Recuperen la trama de la historia e interpreten el final.
dos y adquiere autonomía para hacerlo por sí mismo a lo lar-
go del grado.
ESTUDIO

• Expresa al grupo la nueva información que aprendió sobre el


tema de su interés luego de leer diversas fuentes.
• Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la
organización de los acervos.

ACTIVIDADES
PROPÓSITOS
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos infor-
mativos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema. • Comiencen a identificar la relación entre lo que se es-
Aprendamos a leer y escribir cucha y lo que se escribe, independientemente de la
• Comparten lo aprendido con familiares y compañeros a tra- Palabras cortas y largas relación entre la palabra y las características del objeto
vés de exposiciones orales. que representa.

10 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
• Respondan las preguntas de investigación con la infor-
1. Localizamos información
mación seleccionada.

Proyecto. Carteles para

Etapa 3. Escribimos el
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN SOBRE ALGÚN ASPECTO
DE SU ENTORNO NATURAL O SOCIAL. • Verifiquen, a partir de la lectura del adulto la pertinen-
2. Revisamos los textos

una exposición
• Explora diferentes carteles e identifica algunas de sus carac- cia de la información seleccionada
terísticas: imagen que contiene un significado o mensaje, tex-

cartel
tos breves.
• Reflexiona sobre la función de los carteles: convocar, invitar,
difundir, promover. 3. Realicemos un esquema • Reconozcan las características de un esquema.
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.

• Recopila información sobre un tema relacionado con su en-


torno natural o social.
• Escribe, de acuerdo con sus posibilidades, un texto que inte-
gre la información recopilada. Tiempo de leer • Escuchen una leyenda para distinguirla de otros cuen-
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas “ El canto del cenzontle” tos..

RECURRENTES
ACTIVIDADES
linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:

Carteles para la exposición.


-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para • Escriban por sí mismos palabras conocidas.
escribir palabras o frases; Aprendamos a leer y escribir • Utilizan pistas del entorno para escribir palabras nue-
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir Palabras que empiezan como... vas.
ESTUDIO

palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre
partes del discurso oral y partes de lo escrito; • Revisen que la información está completa y corrijan lo

Proyecto. Carteles para


1. Mejoramos la información

Etapa 4. Revisamos el
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional necesario en el primer borrador.
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para

una exposición
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
Al exponer

cartel
• Expresa de forma oral sus ideas con claridad.
• Utiliza los carteles para apoyar su discurso. 2. Hacemos versión final • Elaboran la versión final del cartel.
Al atender la exposición
Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañeros.
• Plantea dudas sobre las exposiciones de sus compañeros.
• Escuchen el texto de una copla e identifiquen las pala-
PROPÓSITOS Tiempo de leer
bras que riman.
“El torito”

RECURRENTES
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos infor-

ACTIVIDADES
• Sustituyan algunas palabras que riman por otras.
mativos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.

• Comparten lo aprendido con familiares y compañeros a tra-


Aprendamos a leer y escribir
vés de exposiciones orales. • Centren la atención en el final de las palabras.
Palabras que terminan igual.

11
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
1. ¿Cuándo y cómo montamos
• Organicen la exposición.
la exposición

Etapa 5. Organizamos la exposición


PRESENTA UNA EXPOSICIÓN SOBRE ALGÚN ASPECTO 2. ¿Cómo presentar el cartel? • Practiquen la presentación del cartel.

Carteles para una exposición


DE SU ENTORNO NATURAL O SOCIAL.
• Explora diferentes carteles e identifica algunas de sus carac-
terísticas: imagen que contiene un significado o mensaje, tex-
• Revisen la invitación e identifiquen los datos que se
tos breves. 3. Exploremos invitaciones
incluyen.

Proyecto.
• Reflexiona sobre la función de los carteles: convocar, invitar,
difundir, promover.
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.

• Recopila información sobre un tema relacionado con su en-


torno natural o social.
• Escribe, de acuerdo con sus posibilidades, un texto que inte-
gre la información recopilada.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas • Escriban una invitación para la exposición por medio
4. Escribimos el texto
linealmente, en palabras y oraciones. del dictado al docente.

Carteles para la exposición.


• Revisa el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para
escribir palabras o frases;
Tiempo de leer • Escuchen el poema, analicen de qué trata e identifi-

RECURRENTES
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
ESTUDIO

ACTIVIDADES
“Sapito y sapón” quen las palabras que riman.
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre
partes del discurso oral y partes de lo escrito; • Analicen las semejanzas sonoras en los finales de ver-
Aprendamos a leer y escribir
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional sos de canciones y rondas para introducir el concepto
Rimas y canciones
de las letras y comienza a utilizarlo de rima.
-como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la
escritura alfabética.

Carteles para una

tamos la exposi-
Etapa 6. Presen-
Al exponer

exposición
Proyecto.
• Expresa de forma oral sus ideas con claridad.

ción.
• Utiliza los carteles para apoyar su discurso. 1. Compartimos lo aprendido • Socialicen el producto final del proyecto.
Al atender la exposición
• Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañe-
ros.
• Plantea dudas sobre las exposiciones de sus compañeros.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
PROPÓSITO
• Comparten lo aprendido con familiares y compañeros a tra- • Escuchen el texto de una canción e identifiquen las
vés de exposiciones orales. Tiempo de leer palabras que riman.
“Los animales cantores” • Identifiquen nombres de animales en el texto.

12 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
APRENDE Y REINVENTA RONDAS INFANTILES.

RECURRENTES
• Elige diversas rondas infantiles para cantarlas, declamarlas o

ACTIVIDADES
leerlas en voz alta. Aprendamos a leer y escribir
• Sigue el texto mientras canta, declama o escucha al docente • Identifiquen palabras en un texto conocido.
hacerlo. Algo más sobre rimas y cancio-
Lectura y escucha de poemas y canciones. Creaciones y juegos con el lenguaje poético.

• Reconoce las semejanzas gráfico-sonoras de palabras que nes.


inician o terminan igual.
• Identifica las palabras que pueden ser sustituidas por otras
similares que transforman el sentido
• de la ronda, pero que conservan el ritmo y la rima. Explora
tantas opciones como sea posible.
• Escribe palabras que tienen sonidos semejantes y compara
sus escrituras.
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras des-
conocidas o que llaman su atención.
• Identifiquen las características de las calaveritas lite-
1. Leemos calaveritas

ACTIVIDADES PUNTUALES
CANTA, LEE Y REESCRIBE CANCIONES Y RONDAS rarias.
INFANTILES.

Calaveritas literarias
Calaveritas literarias.
• Selecciona, de los acervos o de publicaciones provenientes
LITERATURA

de otros lugares, canciones y rondas infantiles de su prefe-


rencia para trabajar con ellas.
• Sigue el texto impreso mientras el docente canta o lee las
canciones o rondas infantiles seleccionadas;
• Mientras lo hace, establece relaciones entre algunas partes
orales con partes escritas.
• Escribe la canción o ronda seleccionada mientras el docente
lee o canta, de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas
linealmente, en palabras y oraciones. • Completen una calaverita literaria tomando en cuenta
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo: 2. Escribimos una calaverita
la rima.
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes
para escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre

Calaveritas literarias
partes del discurso oral y partes de lo escrito;
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional
ACTIVIDADES
PUNTUALES
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para • Escuchen la lectura de un cuento para encontrar se-
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética. Tiempo de leer
mejanzas y diferencias en las formas de describir per-
“El príncipe valiente”
sonajes.
PROPÓSITO
• Identifiquen las características de las calaveritas literarias y
produzcan las propias.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 13


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Aprendamos a leer y escribir
• Identifiquen palabras que riman.
Rimas y calaveritas

ESCUCHA LA LECTURA DE CUENTOS INFANTILES.


Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las característi-


cas de forma y contenido comunes a este tipo de textos para 1. ¿Qué hemos leído? • Conversen sobre los cuentos que conocen.

Recomendamos

Etapa 1. Selec-
lectores iniciales, como formato e ilustraciones.

cionamos un
2. Registro de lecturas • Elaboren el registro de las lecturas que releéran.

un cuento
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información

Proyecto

cuento
que dan indicadores textuales como portada, contraportada,

Recomendamos un cuento.
título. • Elijan el cuento a recomendar en función de textos co-
3. ¿Qué vamos a recomendar
• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nocidos y del destinatario del producto final.
LITERATURA

nombres de personajes y lugares centrales de la narración.


• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
• Vincula lo que escucha con el texto leído. • Escuchen la lectura de un cuento para encontrar se-
Tiempo de leer

RECURRENTES
ACTIVIDADES
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos mejanzas y diferencias en las formas de describir per-
“La princesa y el sapo”
leídos. sonajes.
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la explo-
ración del cuento, al terminar su lectura. Aprendamos a leer y escribir
• Relacionen oralidad y escritura en un texto conocido.
• Expresa qué le gustó o desagradó del cuento. Completa una canción

PROPÓSITOS 1. ¿Cómo se recomienda un • Identifiquen las características de una recomendación


• Recomienden un cuento a otros lectores.

Recomendamos un
cuento? literaria.

recomendaciones
Etapa 2. Leemos
• Identifiquen las características de una recomendación para
2. Las partes de una recomen-
que cumpla con el propósito comunicativo. • Definan las características de la recomendación.

Proyecto

cuento
dación

3. Planeamos nuestra recomen- • Decidan los aspectos que incluirán en su recomenda-


dación ción.

14 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 1


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
• Escuchen e identifiquen los momentos repetidos en un
Tiempo de leer

RECURRENTES
cuento de estructura relativa.

ACTIVIDADES
“La ratita presumida”
• Recuperen la trama y lo representen.

ESCUCHA LA LECTURA DE CUENTOS INFANTILES. Aprendamos a leer y escribir


• Amplíen el repertorio de palabras conocidas
• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las característi- Lotería de objetos y animales
Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

cas de forma y contenido comunes a este tipo de textos para


lectores iniciales, como formato e ilustraciones.
1. Dictamos la recomendación • Escriban la recomendación por dictado del docente.

Recomendamos un cuento
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información

Etapa 3. Escribimos la
que dan indicadores textuales como portada, contraportada,

Recomendamos un cuento.
título. • Verifiquen que la información está completa y corrijan

recomendación
2. Revisamos la recomendación
• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, lo necesario.

Proyecto
nombres de personajes y lugares centrales de la narración.
LITERATURA

• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta. 3. Hacemos la versión final • Elaboren la versión final de la recomendación
• Vincula lo que escucha con el texto leído.
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos
leídos. 4. Compartimos lo aprendido • Socialicen el producto final del proyecto.
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la explo-
ración del cuento, al terminar su lectura.
• Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
PROPÓSITOS • Escuchen la lectura de un cuento para encontrar se-
• Recomienden un cuento a otros lectores. Tiempo de leer
mejanzas y diferencias en las formas de describir per-
“Compañerismo”
sonajes.
• Identifiquen las características de una recomendación para
que cumpla con el propósito comunicativo.

• Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de


adquisición del sistema de escritura, así como sobre
Evaluación
los conocimientos y habilidades desarrollados durante
el trimestre.

15
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 1


Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que comuniquen la cardinalidad de una colec-
ción concreta, de no más de 10 elementos, a
Comunicar y comparar la cardinalidad de una colección
tráves de mensajes orales, con dibujos.
de no más de 10 elementos.
Que comparen la cantidad de objetos en diver-
sas colecciones concretas.
Que utilicen los símbolos numéricos para indicar
la cantidad de objetos en una colección concre-
ta de 10 o menos objetos.
Utilizar numerales para indicar la cantidad de objetos de
Que comparen colecciones concretas con méto-
una colección.
dos propios.
Que interpreten diferentes representaciones de
los números y las comparen.
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

Lee, escribe y ordena números naturales hasta


100. Que identifiquen colecciones con la misma can-
Número, adición y sustracción.

Identificar colecciones con la misma cantidad de objetos. tidad de objetos cuando se encuentran organi-
zadas diferentes.
Contar, comparar y representar colecciones con el nume- Que cuenten colecciones dibujadas y represen-
La decena.

ral correspondiente. ten la cantidad con el numeral.


Que relacionen colecciones dibujadas con el
numeral correspondiente cuando los numerales
están en desorden.
Relacionar una colección con el numeral correspondiente,
Que reconozcan el antecesor y sucesor de un
y con su antecesor y sucesor.
número dado.
Que sumen dos números cuya suma sea menor
que 10.
Que comiencen a trabajar los principios de la
suma como resultado de juntar objetos concre-
Usar el conteo de objetos para resolver sumas. tos.
Que registren el resultado de la suma de dos
números, cuyo resultado es menor que 10.
Resuelve problemas de suma y resta con nú-
Organizar colecciones agrupadas de diferente forma para Que formen distintas colecciones agrupadas
meros naturales menores que 100.
representar el mismo número. para representar un número del 1 al 10.
Que junten colecciones concretas para encon-
trar el total.
Juntar colecciones para encontrar el total de objetos.
Empezar a reconocer la propiedad conmutativa,
sin nombrarla como tal.

16
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 1

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Lee, escribe y ordena números naturales hasta
Identificar números que juntos forman el 10. Que identifiquen números que juntos forman 10.
Número, adición y

100.
ÁLGEBRA Y
VARIACIÓN.

sustracción.

Que acomoden dos monedas en una casilla o

La decena.
NÚMERO,

dejen casillas vacías.


Que completen una decena dado un número me-
Resuelve problemas de suma y resta con nú- Completar una decena, dado un número menor que 10. nor que 10, utilizando colecciones.
meros naturales menores que 100.
Que trabajen complementos a 10, de manera
concreta y lógica.
Que reconozcan la forma y posición de las figu-
Reconocer la forma, el tamaño y la posición de las figuras
ras geométricas en una configuración y la repro-
geométricas en una configuración.
duzcan.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Figuras y cuerpos geométricos.

Configuraciones geométricas.

Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición


Identificar la forma y la posición de las figuras geométricas
de las figuras geométricas en una configuración
en una configuración.
para reproducirla usando piezas más grandes.
Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición
Construye configuraciones utilizando figuras de las figuras geométricas en una configuración
geométricas. para reproducirla, considerando que tienen:
Reconocer la forma, el tamaño y la posición de las figuras
-Igual tamaño, pero difetente color de
geométricas en una configuración.
-piezas de su tangram.
-Diferente tamaño y diferente color de las
piezas de su tangram.
Que reconozcan que una misma figura puede
Comparar e identificar que una misma figura puede armar-
armarse de diferentes maneras con piezas del
se de diferentes maneras.
tangram.

17
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 1


Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Comparar colecciones de objetos con procedimientos pro- Que comparen colecciones de objetos con pro-
pios. cedimientos propios.
Que comparen colecciones dibujadas con proce-
Comparar colecciones dibujadas con procedimientos pro-
dimientos propios.
pios.
Que escriban los números del 1 al 15.
Que digan oralmente la serie numérica, de forma
Lee, escribe y ordena números naturales hasta Comunicar la serie numérica, de forma ascendente y des- ascendente y descendente a partir de cualquier
100. cendente. número.
Que trabajen los símbolos numéricos hasta el 15.
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

Determinar el número de elementos de una colección di- Que determinen el número de elementos de una
Número, adición y sustracción.

bujada. colección dibujada

Formar colecciones, dado el número de elementos que las Que formen colecciones dado el número de ele-
componen. mentos que las componen.
Hasta 15

Que descompongan los números del 11 al 15 uti-


Descomponer los números del 11 al 15, utillizando objetos lizando objetos que representan grupos de 10 y
que representan grupos de 10 y elementos sueltos. elementos sueltos (en Un paso más se amplía el
rango a 19 y 22).
Que determinen el número de elementos que se
Determinar el número de elementos que se quitaron de
quitaron de una colección de elementos concre-
una colección.
tos.
Resuelve problemas de suma y resta con núme-
ros naturales menores que 100. Determinar el número que falta para completar otro con Que determinen el número faltante para comple-
apoyo en una colección dibujada. tar otro con apoyo en una colección dibujada.

Que calculen cuánto le falta a un número para


Calcular cuánto le falta a un número para llegar a otro.
llegar a otro.

Resolver problemas de suma o resta con procedimientos Que resuelvan problemas de suma y resta con
propios. procedimientos propios.
Que se familiaricen con responder una pregun-
Identificar las preferencias de un grupo de personas, a tra-
ta específica dado a un conjunto de opciones de
Recolección y registro de

vés de una encuesta.


ANÁLISIS DE DATOS.

respuesta.
Que utilicen tablas sencillas para registrar y co-
Utilizar tablas para registrar y comunicar datos provenien-
Estadística.

municar datos provenientes del conteo en una


tes del conteo.
datos

Recolecta datos y hace registros personales. ilustración.


Que organicen los datos en una tabla sencilla,
Organizar los datos en una tabla, registrar y analizar los
los registren con sus propias marcas y analicen
resultados obtenidos.
los resultados obtenidos.
Que utilicen una tabla para registrar los resulta-
Utilizar una tabla para registrar los resultados de un juego.
dos de un juego.
18
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 1
Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que establezca relaciones temporales al interior
Establecer relaciones temporales empleando términos an-
de un día empleando los términos antes y des-
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

tes y después.

Secuencia de sucesos en el
Magnitudes y medidas. pués.
Que establezcan relaciones temporales al inte-
Establecer relaciones temporales empleando los términos
rior de un ciclo agrícola empleando términos an-
antes y después.
Estima, compara y ordena eventos usando uni- tes y después.

tiempo.
dades convencionales de tiempo: día, semana Que reconozcan el transcurso de los días al re-
y mes. Usar términos ayer, hoy y mañana y los nombres de los presentarlos en una línea del tiempo. Que usen
días de la semana. términos ayer, hoy, mañana y los nombres de los
días de la semana.
Que comprendan cuánto dura una o varias se-
Comprender la duración de una semana. manas y exploren la relación entre la semana y
el mes en una representación lineal.
Que exploren la idea de que una misma figura
Identificar que una figura puede formarse con otras figuras
Composición y descomposición de

puede componerse con diferentes piezas del tan-


FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Figuras y cuerpos geométricos.

geométricas.
configuraciones geométricas.

gram.
Identificar que un rectángulo puede armarse con diferentes Que exploren la idea de que un rectángulo puede
figuras geométricas. armarse con diferentes piezas del tangram.
Que tracen el contorno de una figura usándola
Construye configuraciones utilizando figuras Identificar las figuras geométricas que componen una con-
como molde e identifiquen las dos figuras geomé-
geométricas. figuración.
tricas que componen la configuración.
Construir una configuración formada por dos figuras Que construyan una configuración formada por
geométricas ocultas. dos figuras geométricas ocultas.
Que compongan o descompongan una figura
Componer y descomponer una figura geométrica.
geométrica.
Descomponer una figura en otras. Que descompongan una figura en otras.
Que al usar un procedimiento para tomas esta-
Identificar que comparar estaturas es una forma de medir
turas, comprendan qué es la estatura y la usen
longitudes.
como criterio de comparación entre las personas.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Que utilicen procedimientos propios para elegir,


Magnitudes y medidas.

Elegir, entre distintas tiras, la que es igual de larga que otra


entre distintas tiras, la que es igual de larga que
Explorar longitudes.

dada.
otra dada.
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y Que consideren por sí mismos el largo, el ancho
capacidades, directamente y, en el caso de las Establecer relaciones de longitud entre diferentes objetos. y la diagonal de distintas cajas y elijan la que más
longitudes, también con un intermediario. conviene comparar con el largo de los lápices.
Establecer procedimientos para comparar y determinar la Que comparen directamente longitudes para en-
igualdad de longitudes. contrar las que son iguales.
Que comparen el largo, ancho y diámetro de figu-
Compara el largo y ancho de figuras para establecer rela- ras e identifiquen cuáles de esas características
ciones entre ellas. es necesario comparar en objetos que no son
claramente longitudinales.

19
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 1

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Utilizar estrategias propias de conteo para cuantificar co- Que utilicen estrategias propias de conteo para
lecciones de hasta 30 objetos. cuantificar colecciones concretas de 15 a 30.
Que desarrollen estrategias de conteo a través
Desarrollar estrategias de conteo en diferentes arreglos. de analizar las ventajas y desventajas de la for-
Lee, escribe y ordena números naturales hasta ma como aparecen los agrupamientos.
100. Identificar algunas regularidades de la serie numérica has- Que identifiquen algunas regularidades de la se-
ta 30. rie numérica hasta 30.
Que formen diferentes agrupaciones (de 2 en 2,
Utilizar estrategias de conteo para cuantificar los elemen-
de 5 en 5 y de 10 en 10) para contar los elemen-
tos de una colección.
tos de una colección.
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

Formar agrupaciones de 10 para contar una colección de Que formen agrupaciones de 10 elementos para
Número, adición y sustracción.

hasta 30 elementos. contar una colección de hasta 30 elementos.


Comparar colecciones de hasta 30 elementos utilizando Que formen agrupaciones de 10 elementos para
agrupamientos de 10. contar una colección de hasta 30 elementos.
Que comparen colecciones concretas de hasta
Hasta 30.

Encontrar diferentes maneras de descomponer el 20. 30 elementos utilizando agrupaciones de 10 ele-


mentos.
Asociar los símbolos + y - para comunicar situaciones de Que encuentren diferentes maneras de descom-
cambio. poner el 20.
Completar la decena como estrategia para sumar dos nú- Que asocien los símbolos “+” y “-” para comuni-
Resuelve problemas de suma y resta con núme- meros, cuyo resultado es mayor que diez. car situaciones de cambio.
ros naturales menores que 100.
Que trabajen con la estrategia de completar una
Descomponer en dos sumandos una cantidad menor que
decena al sumar dígitos cuyo total es mayor que
30.
10.
Que descompongan una cantidad menor que 30
en dos sumandos.
Que utilicen diferentes representaciones para el
Utilizar diferentes representaciones para el número 30. número 30, incluyendo la descomposición en su-
mandos.
Que trabajen con diferentes ideas vistas en la
trayectoria: conteo, agrupamientos y descompo-
sición.

20
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 1
FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
1. Lo que pienso. Expresen sus ideas acerca de las reglas a seguir en el salón de clases.

Aprendo a convivir con mi


Identifiquen sus responsabilidades como integrantes del grupo escolar y sien-
2. Mis responsabilidades.
tan que cumplirlas los hace parte de una comunidad.
3. Tomo decisiones Reconozcan que hay diversas formas de resolver una situación o problema.
Reconoce formas de comportamiento y Reconozcan la importancia de las reglas para una sana convivencia en el

grupo
Interacciones con el
CULTURA Y VIDA SOCIAL sugiere reglas que favorecen la conviven- 4. Reglas para convivir salón de clases.
entorno social
cia en la escuela y la familia.
Establezcan reglas de convivencia para el salón de clases y expliquen la
5. Integro mis aprendizajes
importancia de aplicarlas; y elaboren su Carpeta de actividades.
Identifiquen una regla para evitas accidentes en el salón y puedan aplicar lo
6. Lo que aprendí
aprendido en un contexto o situación diferente.
Expresen ideas iniciales sobre los rasgos que dan identidad y diferencian a
1. Lo que pienso
Reconoce las distintas partes del cuerpo una persona de otra.
Exploración de la
MUNDO NATURAL y practica hábitos de higiene y alimenta- 2. Las partes de mi cuerpo Identifiquen algunas partes de su cuerpo y lo que es posible hacer con ellas.

Soy una persona única


naturaleza
ción para cuidar su salud. 3. Mis rasgos físicos y mis Identifiquen sus rasgos físicos y su forma de ser como parte de su identidad,
gustos y reconozcan que son personas únicas.
Reconozcan que el acta de nacimiento es un documento que les da identidad
4. Tengo una identidad
personal.
Reconoce que es una persona única y Plasmen de manera gráfica y plástica los elementos que conforman su identi-
valiosa que tiene derecho a la identidad y 5. Integro mis aprendizajes dad personal.
a vivir en una familia que le cuida, protege
y brinda afecto. Desarrollen la habilidad de representar aquello que los hace persona únicas
6. Lo que aprendí
y de valorar sus propios logros de aprendizaje.

1. Lo que pienso. Se acerquen a la noción de localización a partir de una imagen.


Interacciones con el
CULTURA Y VIDA SOCIAL Conozcan un croquis y lo utilicen como modelo para diseñar uno de su propio
Me ubico en mi entorno

entorno social. 2. Un croquis de mi salón


salón.
3. Buscamos objetos es- Desarrollen la capacidad de elaborar e interpretar croquis y las utilicen para
Describe y representa la ubicación de su condidos encontrar objetos.
casa, escuela y otros sitios con el uso de
referencias espaciales básicas. 4. El croquis del lugar
Elaboren un croquis de la ubicación de su casa utilizando símbolos.
donde vivo

5. Integro mis aprendizajes Empleen referencias espaciales para ubicar lugares específicos.

Compartan sus croquis y los mejoren tomando en cuenta recomendaciones


6. Lo que aprendí
grupales.

21
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 1
PRIMER GRADO
FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
Observen e identifiquen que cada lugar es diferente y que relacionen alguna
1. Lo que pienso.
de las fotografías con las características del lugar donde viven.

El mundo que me rodea


2. Elementos naturales y
Identifiquen los elementos naturales y sociales de su entorno.
sociales
3. ¿Cuáles son los ele- Reconozcan elementos naturales por medio de la observación de fotografías,
Distingue características de la naturaleza mentos naturales? el diálogo y la organización de información.
en el lugar donde vive. 4. El lugar donde vivo Distingan los elementos naturales y sociales del lugar donde viven.
Representen en un mural los elementos naturales y sociales que caracterizan
Exploración de la 5. Integro mis aprendizajes
el lugar donde viven.
naturaleza
6. Lo que aprendí Valoren su capacidad para distinguir un elemento natural de un social.

MUNDO NATURAL Identifiquen características de algunos animales y las expresen de diversas


1. Lo que pienso
formas.
Clasifica animales, plantas y materiales a
2. ¿Qué color tienen los
Conocemos a los animales partir de características que identifica con
animales?
Reconozcan que el color puede ser un criterio de clasificación de animales.
sus sentidos.
3. ¿Qué cubre el cuerpo Reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los animales puede ser un criterio
de los animales? de clasificación.
4. Animales domésticos y Identifiquen a los animales domésticos, los distingan de los que no lo son y
su cuidado señalen los cuidados que necesitan.
Reconoce que sus acciones pueden Clasifiquen animales tomando en cuenta algunas de sus características y
Cuidado del 5. Integro mis aprendizajes
afectar a la naturaleza y participa para propongan formas de cuidar un animal doméstico.
medioambiente
cuidarla.
Hagan uso de los criterios de clasificación para seleccionar animales y que
6. Lo que aprendí
reconozcan formas de cuidado de animales domésticos.

Expresen sus ideas iniciales en relación con las actividades que realizan y el
1. Lo que pienso
momento del día en el que las hacen.
Mis actividades diarias

2. Mis actividades en la Reconozcan algunas actividades cotidianas que realizan en la escuela y en


escuela qué momento las hacen.
Identifican actividades cotidianas que rea- 3. El orden de las activi- Ordenen cronológicamente algunas actividades cotidianas y en qué momen-
Interacciones con el liza en su casa y en la escuela, la distribu- dades to las hacen.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
entorno social ción de responsabilidad y la organización
Identifiquen qué días de la semana son de trabajo y cuáles son de descanso
del tiempo. 4. Los días de la semana
para que lo vinculen con la organización del tiempo
Planeen algunas actividades en una semana para que lo vinculen con la
5. Integro mis aprendizajes
organización del tiempo.
6. Lo que aprendí Reflexionen por qué es importante organizar actividades diarias.

22
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Aprendamos a leer y escribir
• Reflexionen sobre la composición oral de las palabras
y su correspondencia gráfica.
Adivina qué es
Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

LEE OBRAS DE TEATRO INFANTIL Y PARTICIPA EN


JUEGOS DRAMÁTICOS DE SU IMAGINACIÓN. • Lean e identifiquen algunas características de los guio-
• Explora diversas obras de teatro infantil (para primeros lec- 1. “ La Cigarra y la Hormiga”
nes teatrales.
tores) e identifica algunas de sus características de forma y

ACTIVIDAD
PUNTUAL
contenido, como acotaciones y su función, personajes y guio-
2. Elegimos una obra de teatro • Definan criterios para elegir una obra y representarla.
nes para marcar diálogos.
LITERATURA

• Elige algunas obras para leerlas en voz alta.

El teatro.
• Sigue la lectura del profesor en el texto impreso, y relaciona • Escuchen la lectura de la obra que eligieron.
partes de lo oral con partes de las palabras escritas. 3. Una representación teatral
• Exploren las características de los personajes.
• Participa en la planeación y representación de la obra.
• Escuchen adivinanzas y encuentren la respuesta al re-

ACTIVIDA-

RRENTES
PROPÓSITOS lacionar las ilustraciones con el significado del texto.

RECU-
• Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas ca- Tiempo de leer

DES
racterísticas de forma y contenido (acotaciones, personajes y Adivinanzas
• Reflexionen sobre la composición oral de las palabras
guiones). y su correspondencia gráfica.
• Participen en la planeación y representación de una obra de
teatro.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
• Reflexionen acerca de la necesidad de representar so-
Aprendamos a leer y escribir
nidos iguales con grafías iguales.
• Descubran que en la escritura de una palabra puede
Palabras y más palabras
estar contenida la de las otras.

23
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2


PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
• Exploren sus parlamentos en el guión teatral y experi-
4. La voz del personaje menten con diferentes tonos de voz y movimiento.
• Ensayan las escenas donde intervienen.

ACTIVIDAD
PUNTUAL
5. El plan para la presentación • Organicen la presentación de la obra.

• Elaboren un cartel para invitar a la comunidad escolar


6. Cartel para una obra
Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

LEE OBRAS DE TEATRO INFANTIL Y PARTICIPA EN a la presentación de la obra.


JUEGOS DRAMÁTICOS DE SU IMAGINACIÓN.
• Explora diversas obras de teatro infantil (para primeros lec- Tiempo de leer • Conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla.
tores) e identifica algunas de sus características de forma y “Amo ató” • Identifiquen los versos que les corresponde cantar.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
contenido, como acotaciones y su función, personajes y guio-
nes para marcar diálogos.
• Elige algunas obras para ser leerlas en voz alta.
LITERATURA

• Sigue la lectura del profesor en el texto impreso, y relaciona

El teatro.
Aprendamos a leer y escribir • Escriban, como puedan, su nombre, el de los amigos
partes de lo oral con partes Mi nombre y otros nombres y el suyo sin copiar.
• de las palabras escritas.
• Participa en la planeación y representación de la obra.

PROPÓSITOS • Monten el escenario y alisten el vestuario de cada per-


7. Escenario y vestuario.
• Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas ca- sonaje.

ACTIVIDAD
PUNTUAL
racterísticas de forma y contenido (acotaciones, personajes y • Ensayen la obra completa con el vestuario y la esce-
8. Ensayo final
guiones). nografía que prepararon.
• Participen en la planeación y representación de una obra de
teatro. 9. ¡Llegó el gran día de la fun-
• Presenten la obra a la comunidad escolar.
ción!

RECURRENTES
ACTIVIDADES
• Escuchen adivinanzas para que identifiquen las carac-
Tiempo de leer
terísticas que los ayuden a inferir los animales respec-
Adivinanzas
tivos.

24
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

Aprendamos a leer y escribir


SELECCIONA TEXTOS PARA ESCUCHAR SU LECTURA. • Reflexionen sobre las letras que componen los nom-
• Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más. bres.
Nombres escondidos
• Explora los acervos para ubicar diferentes materiales de lec-
tura, de carácter informativo, que se vinculen con su propósito
de lectura.

Infografías para cuidar la salud.


• Escucha la lectura en voz alta de los materiales selecciona-

Etapa 1. Leemos para saber


dos y adquiere autonomía para hacerlo por sí mismo a lo lar- • Reconozcan el formato y características de la infogra-

Infografías cuidar la salud.


1. Exploremos una infografía
go del grado. fía.
• Expresa al grupo la información que aprendió sobre el tema
de su interés luego de leer diversas fuentes.
ESTUDIO

2. Analizamos un texto informa- • Sigan la lectura de un texto leído por el docente para

Proyecto.
• Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la tivo obtener información.

más
organización de los acervos.

PROPÓSITOS 3. Del texto informativo a la in- • Identifiquen información textual clave para armar una
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos infor- fografía infografía.
mativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos so-
bre el cuidado de la salud.
• Produzcan textos con imágenes con el propó- Tiempo de leer

RECURRENTES
ACTIVIDADES
sito de influir en la conducta de su comunidad. “ La víbora de la mar” • Conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla.

Aprendamos a leer y escribir • Utilicen sus datos personales para crear una identifica-
Nombres y apellidos ción para solicitar un préstamo a la biblioteca.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 25


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ESCRIBE TEXTOS SENCILLOS PARA DESCRIBIR PERSONAS, ANIMALES, • Elijan un tema por equipo para su infogra-

Etapa 2. Seleccionemos el tema


1. ¿ De qué vamos a hablar?

Proyecto. Infografías para cui-


PLANTAS U OBJETOS DE SU ENTORNO. fía.

para nuestra infografía.


• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una persona, animal, • Localicen fuentes de información para
planta u objeto de su entorno. 2. Vamos a la biblioteca
realizar la infografía.
• Observa y describe las características principales de la persona, animal, plan-

dar la salud.
ta u objeto de su entorno elegido.
• Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en • Elaboren preguntas para obtener infor-
palabras y oraciones. 3. Entrevistamos a un ex-
mación a tráves de una entrevista a un
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al hacerlo: perto
experto.
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir
palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
Lectura de narraciones de diversas subgéneros.

-establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso • Lean adivinanzas y encuentren la res-
oral y partes de lo escrito; Tiempo de leer
puesta al relacionar las ilustraciones con
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y Adivinanzas
el sentido del texto.

Infografías para cuidar la salud.


comienza a utilizarlo como criterio para organizar su escritura hasta llegar a
la escritura alfabética.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
PROPÓSITOS
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos,
ESTUDIO

para obtener y ampliar conocimientos sobre el cuidado de la salud. Aprendamos a leer y


• Utilicen el orden alfabético en un texto so-
• Produzcan textos con imágenes con el propósito de influir en la conducta de escribir
cialmente útil.
su comunidad. Directorio del grupo

ESCUCHA LA LECTURA DE CUENTOS INFANTILES.


• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y
contenido comunes a este tipo de textos para lectores iniciales, como formato
e ilustraciones.
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan indica- • Busquen, seleccionen e interpreten infor-
dores textuales como portada, contraportada, título. mación para la infografía.

Etapa 3. Escribimos la infografía.


1. Leemos información

Infografías para cuidar la salud


• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de • Tomen notas para recordar la información
personajes y lugares centrales de la narración. relevante.
• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
• Vincula lo que escucha con el texto leído. 2. Seleccionamos informa- • Identifiquen información útil para la info-

Proyecto.
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos. ción grafía.
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento,
al terminar su lectura.
• Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.
PROPÓSITOS
• Diseñen las imágenes pertinentes para la
• Conozcan narraciones de diversos subgéneros como fabulas y cuentos anti- 3. Ilustramos la infografía
infografía.
cipen el contenido a partir de contenidos textuales, recuperen la trama y veri-
fiquen las predicciones.
• Determinen la caracterización al personaje común a los cuentos leídos.
26 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.
Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ESCRIBE TEXTOS SENCILLOS PARA DESCRIBIR Tiempo de leer Cuento con • Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifi-

RECURRENTES
PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS U OBJETOS DE SU

ACTIVIDADES
lobos quen diferentes versiones y describan las característi-
ENTORNO. “ Los tres cerditos” cas de este personaje.
• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una per-
sona, animal, planta u objeto de su entorno.
• Avancen en la relación entre lo que se oye y lo que se
Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

• Observa y describe las características principales de la perso- Aprendamos a leer y escribir


escribe haciendo énfasis en el recorte silábico de la
na, animal, planta u objeto de su entorno elegido. Adivina, adivinador
oralidad.
• Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades.

Infografías para cuidar la salud.


• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas 1. Corregimos los textos • Escriban y revisen los textos para la infografía.

Etapa 4. Revisamos la infogra-


Proyecto. Infografías cuidar la
linealmente, en palabras y oraciones.
• Diseñen la organización de la información textual y
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al ha- 2. Planeamos la infografía
gráfica.
cerlo:
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes
ESTUDIO

para escribir palabras o frases; 3. Hacemos la infografía • Armen la versión final de la infografía.

salud
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir

fías
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre • Revisen la infografía a partir de indicadores y hagan la
partes del discurso oral y partes de lo escrito; 4. Corregimos la infografía
versión final.
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética. 5. Compartimos lo aprendido • Presenten las infografías a la comunidad escolar.

RECURRENTES
PROPÓSITOS

ACTIVIDADES
• Conozcan narraciones de diversos subgéneros como fabulas
Tiempo de leer • Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifi-
y cuentos anticipen el contenido a partir de contenidos textua-
Cuentos con lobos quen los elementos intertextuales y describan las ca-
les, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
“El lobo y las siete cabritas” racterísticas de este personaje.
• Determinen la caracterización al personaje común a los cuen-
tos leídos.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 27


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
LEE NOTAS INFORMATIVAS SENCILLAS SOBRE TEMAS

RECURRENTES
Análisis de los medios de comunicación. Participación y difusión de información en la comunidad

ACTIVIDADES
DE SU INTERÉS.
• Explora diferentes periódicos y reconoce algunos textos que • Avancen en la relación entre lo que se escucha y lo
Aprendamos a leer y
aparecen en dichas publicaciones. que se escribe haciendo énfasis en el recorte silábico
escribir
• Elige un tema que le resulte interesante y explica por qué. de la oralidad, atendiendo no sólo al inicio de las pala-
Adivina, adivinador
• Lee, con ayuda del profesor, diversas notas informativas sen- bras, si no a la totalidad.
cillas sobre el tema de su interés.
• Explica qué descubrió sobre el tema de su interés al leer cada
nota informativa.

Etapa 1. Leemos para saber


Noticias de mi comunidad
1. ¿Cómo son las noticias? • Identifiquen las características de las noticias.
ELABORA TEXTOS SENCILLOS E ILUSTRACIONES PARA
PUBLICAR EN EL PERIÓDICO DEL AULA.

Proyecto.
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o

más
escuela. 2. Leemos noticias • Exploren noticias para anticipar su contenido.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota

Noticias de mi comunidad.
informativa).
PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para uti-


lizarlas como modelo de escritura, aunque no cumpla todas • Analicen el contenido de una noticia a partir de pre-
3. Analizamos una noticia
sus características formales. guntas claves.
escolar.

• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades.


• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas
Tiempo de leer • Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifi-

RECURRENTES
linealmente, en palabras y oraciones.

ACTIVIDADES
Cuentos con lobos quen los elementos intertextuales y describan las ca-
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
“Caperucita roja” racterísticas de este personaje.
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes
para escribir palabras o frases; Aprendamos a leer y
• Profundicen en la reflexión sobre los aspectos sonoros
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir escribir
de la escritura y la relación entre lo que se escucha y
palabras nuevas; Formamos palabras
lo que se escribe.
-establece correspondencias cada vez más precisas entre
partes del discurso oral y partes de lo escrito;
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional 1. ¿De qué vamos hablar? • Elijan un tema para escribir una noticia.

Seleccionemos el tema.
Noticias de comunidad
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
-revisa la coherencia y claridad de lo escrito.

Proyecto.

Etapa 2.
-crea las ilustraciones para su texto. • Elaboren preguntas para realizar una entrevista y ob-
2. Reunimos información
tener información.
PROPÓSITO
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan notas infor-
mativas para compartir noticias con la comunidad. 3. Buscamos información en
• Determinen la caracterización al personaje común a los cuen- • Localicen información en diversas fuentes.
otros medios
tos leídos.

28 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ELABORA TEXTOS SENCILLOS E ILUSTRACIONES PARA Tiempo de leer • Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifi-

RECURRENTES
PUBLICAR EN EL PERIÓDICO DEL AULA.

ACTIVIDADES
Cuentos con lobos “El pastor y quen los elementos intertextuales y describan las ca-
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o el lobo” racterísticas de este personaje.
Participaión y difusión de información en la comunidad escolar.

escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota Aprendamos a leer y
informativa). • Escriban por sí mismo palabras que comienzan igual,
escribir
• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para uti- pero que pertenecen a diferentes campos semánticos.
Animales y alimentos
lizarlas como modelo de escritura, aunque no cumpla todas
sus características formales.

Etapa 3. Escribimos la noti-


• Escriban un borrador de la noticia a patir de los ele-

Noticias de mi comunidad
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades. 1. Planificamos el texto
mentos identificados en el análisis de las noticias.

Noticias de mi comunidad.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas
PARTICIPACIÓN SOCIAL

linealmente, en palabras y oraciones.

Proyecto.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
• Dibujen o seleccionen la imagen adecuada para su no-
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes 2. Fotos o dibujos

cia
ticia.
para escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre • Identifiquen las características de los pies de foto, y
3. Pie de foto
partes del discurso oral y partes de lo escrito; escriban el que corresponda a su noticia.
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética; Tiempo de leer • Describan a los diferentes lobos que aparecen en los

RECURRENTES
-revisa la coherencia y claridad de lo escrito. Cuentos con lobos cuentos.

ACTIVIDADES
-crea las ilustraciones para su texto.

PROPÓSITO
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan notas infor- Aprendamos a leer y escribir
• Escriban por sí mismos palabras que comienzan igual.
mativas para compartir noticias con la comunidad. ¡Basta!
• Determinen la caracterización al personaje común a los cuen-
tos leídos.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 29


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2


PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE
ELABORA TEXTOS SENCILLOS E ILUSTRACIONES PARA

Etapa4. Revisa-
mos la noticia.
PUBLICAR EN EL PERIÓDICO DEL AULA.

Noticias de mi
1. Corregimos los textos • Revisen y corrijan sus textos.

comunidad
Proyecto.
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o
Participación y difusión de información en la comunidad escolar.

escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota
informativa). 2. Hacemos la versión final • Escriban la versión final de la noticia.
• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para uti-
lizarlas como modelo de escritura, aunque no cumpla todas
sus características formales.

Etapa 5. Presenta-
mos las noticias.
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades. 1. Organizamos las noticias • Organicen las noticias en el periódico mural.

Noticias de mi
comunidad
Noticias de mi comunidad.

Proyecto.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas
PARTICIPACIÓN SOCIAL

linealmente, en palabras y oraciones.


• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes 2. Compartimos lo aprendido • Socialicen las noticias con la comunidad escolar.
para escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre • Elijan uno de los cuentos con lobos que leyeron y com-
partes del discurso oral y partes de lo escrito; partan la lectura en voz alta.
Tiempo de leer
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional
Yo te leo, tú me lees

RECURRENTES
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para

ACTIVIDADES
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
-revisa la coherencia y claridad de lo escrito.
-crea las ilustraciones para su texto. • Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de
adquisición del sistema de escritura, así como sobre
PROPÓSITO los conocimientos y habilidades desarrolladas durante
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan notas infor- Evaluación el trimestre.
mativas para compartir noticias con la comunidad.
• Determinen la caracterización al personaje común a los cuen-
tos leídos.

30 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 2

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que usen estrategias propias para ordenar longi-
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Utiliza estrategias propias para ordenar longitudes. tudes y noten que es importante hacer coincidir

Continuemos con longitudes.


uno de los extremos de los objetos a comparar.
Magnitudes y medidas.

Que identifiquen qué pares de tiras son necesa-


Comparar y ordenar objetos de diferentes longitudes. rios comparar para ordenarlas y hagan coincidir
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y uno de los extremos de los objetos a comparar.
capacidades, directamente y, en el caso de las
longitudes, también con un intermediario. Que comparen longitudes y comprendan que
Ordenar longitudes con apoyo de un intermediario. para ello es necesario hacer coincidir uno de los
extremos de cada objeto.
Que identifiquen que la longitud permite diferen-
Identificar que la longitud permite diferenciar objetos. ciar objetos, y para comunicar dicha longitud re-
curran a un intermediario.
Identificar la semana como un ciclo que se repite constan- Que identifiquen las actividades que se repiten
temente. cada semana y noten que la semana es un ciclo.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Que reconozcan los días que han pasado, orde-


Más sucesos en el tiempo.
Magnitudes y medidas.

Ubicar eventos en los días de la semana. nen y comparen eventos usando los días de la
semana.
Que participen en el conteo de la asistencia y
Estima, compara y ordena eventos usando uni- Registrar y contar eventos de los días de la semana duran-
comprendan la organización de los días de la se-
dades convencionales de tiempo: día semana y te el mes implicado.
mana y el mes implicado en ese registro.
mes.
Que utilicen la fecha y el nombre de los días de la
Utilizar la fecha y nombre de los días de la semana para
semana como apoyo a la memoria para ordenar
ordenar eventos.
eventos ocurridos.
Que identifiquen que las distintas semanas del
Identificar que las distintas actividades de la semana pue-
semanario se pueden representar en un solo ho-
den representarse en un solo horario.
rario.

31
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 2


Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que expresen de forma oral y escrita números
Desarrollar estrategias de conteo de forma oral y escrita hasta 50.
con números 50. Que pongan en acción estrategias de conteo
Número, Adicción y Sustracción. para contar colecciones no mayores a 50.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Que desarrollen estrategias de conteo de colec-


Lee, escribe y ordena números naturales hasta Desarrollar estrategias de conteo de colecciones dibuja-
ciones dibujadas de hasta 50 elementos, recono-
100. das hasta 50 elementos.
ciendo diferentes agrupamientos.
Que identifiquen patrones y conozcan su signi-

Hasta 50.
Identificar y reproducir patrones en una sucesión de figu-
ficado a través de la comparación entre lo que
ras y números.
cambia y lo que se repite en un contexto dado.
Que trabajen la serie oral y escrita hasta 50 de
Conocer la serie oral y escrita hasta el número 50.
manera ascendente.
Identificar la forma de componer y descomponer decenas Que trabajen la composición y descomposición
Resuelve problemas de suma y resta con núme- y unidades de números hasta el 50. en decenas y unidades son números hasta 50.
ros naturales menores que 100. Calcular el complemento a la decena siguiente de núme- Que, dado un número menor a 50, encuentren su
ros menores que 50. complemento a la decena siguiente.
Calcula mentalmente sumas y restas de núme- Encontrar estrategias para sumar mentalmente números Que mentalmente sumen: 1) dos dígitos que
ros de una cifra y múltiplos de 10. cuyo resultado sea 10 y para sumas un número más diez. completen 10 y 2) un número más diez.
Construir y expresar oralmente criterios necesarios para Que construyan y expresen oralmente criterios
clasificar figuras de 3 o 4 lados. necesarios para pertenecer a una clase de figuras.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Figuras y cuerpos geométricos.

Que construyan y expresen por escrito criterios


Más de figuras geométricas

(geométricos y no geométricos) para clasificar fi-


Construir y expresar por escrito criterios necesarios para
guras geométricas.
clasificar figuras de 3 o 4 lados.
Que logren diferenciar criterios necesarios para
pertenecer a una clase de figuras.
Construye configuraciones utilizando figuras
Reconocer las figuras que cumplen con un criterio deter- Que reconozcan un criterios dado a partir de un
geométricas.
minado. grupo de figuras que lo cumplen y otras que no.
Comparar figuras y formar el grupo que cumple con un cri- Que dado un criterio, comparen las figuras dispo-
terio dado. nibles y formen el grupo que cumplen.
Que se familiaricen con el uso de no ejemplos de
Clasificar figuras de acuerdo con sus características una clase de figuras para clarificarlas.
geométricas. Que continúen desarrollando su percepción
geométrica.
Determinar algún criterio que permita comparar la capaci- Que desarrollen su percepción de la capacidad al
Magnitudes y medidas.
FORMA, ESPACIO Y

dad de diversos recipientes. comparar dos recipientes diferentes.


Experimentar con la

Que pongan en juego algunas estrategias para


Establecer estrategias para ordenar recipientes de acuer-
capacidad.
MEDIDA.

Estima, compara y ordena longitudes, pesos y ordenar varios recipientes de acuerdo con su ca-
do con su capacidad.
capacidades, directamente y, en el caso de las pacidad.
longitudes, también con un intermediario. Identificar recipientes con la misma capacidad, indepen-
Que identifiquen recipientes con la misma capacidad.
dientemente de su tamaño o forma.
Que clasifiquen recipientes de acuerdo con su
Clasificar recipientes de acuerdo con su capacidad.
capacidad.
32
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 2

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Lee, escribe y ordena números naturales hasta
Que repasen nombre y escritura de los números
100. Reafirmar el nombre y escritura de los números del 1 al 50.
del uno al 50.

Que resuelvan problemas que implicar agregar


Resolver problemas que impliquen calcular la cantidad ini-
una cantidad a otra calculando la cantidad final
cial y final en situaciones aditivas.
o la inicial.
Resolver problemas que impliquen calcular una cantidad Que resuelvan problemas que implican agregar
que se agregó. una cantidad a otra calculando la que se agregó.
Que resuelvan problemas que impliquen reunir
Resolver problemas que impliquen reunir cantidades y ve-
cantidades y verifiquen el resultado con material
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

rificar el resultado con el material concreto.


concreto.
Número, Adición y Sustracción.

Que conozcan una estrategia para sumar dos


Conocer una estrategia para sumar dos cantidades basa-
cantidades basada en el uso de los tableros de
das en el uso de los tableros de 10.
10.
Otra vez 50.

Resuelve problemas de suma y resta con nú- Resolver problemas que impliquen calcular el resultado de Que resuelve problemas que impliquen calcular
meros naturales menores que 100. reunir dos cantidades. el total de reuinir dos cantidades.
Que conozcan una estrategia para restar basada
Conocer estrategias para restar apoyo de tableros de 10.
en el uso de tableros 10.
Que resuelvan problemas que impliquen reunir
Calcular el número que se agrega a otro cuando se conoce
dos cantidades calculando una de ellas cuando
el total.
se conoce el total y la otra.
Resolver problemas que impliquen calcular el resultado de Que resuelvan problemas en contextos de dinero
reunir dos cantidades. que implican sumar o restar cantidades.
Que resuelvan problemas de comparación de
Comparar dos cantidades y calcular la diferencia entre
cantidades calculando la diferencia entre las que
ellas.
se comparan.
Identificar la operación que resuelve problemas de sumas Que resuelvan problemas de sumas y restas e
y restas. identifiquen la operación que los resuelve.
Que desarrollen estrategias para calcular men-
Calcula mentalmente sumas y restas de núme- Desarrollar estrategias para restar mentalmente unidades
talmente restas, donde se restan las unidades a
ros de una cifra y de múltiplos de 10. a un número de 2 cifras.
un número de dos cifras.

33
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 2

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que anticipen y descubran, a partir del doblado y
Anticipar y descubrir, a partir del doblado y recorte de pa-

Construcciones geométricas.
Figuras y cuerpos geométri-

recorte de papel, figuras como círculo, cuadrado,


NÚMERO, ÁLGEBRA Y

pel, figuras como círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.


triángulo y rectángulo.
Que identifiquen a los polígonos y el círculo como
VARIACIÓN.

Construir polígonos con base en una de sus característi-


figuras cerradas. Que construyan modelos diná-
Construye configuraciones utilizando figuras cas geométricas.
cos.

micos de figuras geométricas.


geométricas.
Que interpreten y repliquen instrucciones, a partir
Interpretar y seguir instrucciones gráficas para hacer una
de gráficos, para hacer una construcción geomé-
construcción geométrica.
trica.
Que identifiquen figuras geométricas en entra-
Identificar figuras geométricas en entramados de puntos.
mados de puntos.
Que contesten una encuesta con información
Identificar la relación entre los meses y el año.
que los identifica.
ANÁLISIS DE DATOS.

Organizar datos en tablas. Que organicen datos en tablas.


Organización de datos

Que usen una tabla para registrar información.


Estadistica.

Que analicen los datos e identifiquen la informa-


Registrar información en una tabla para obtener conclu- ción que arrojan los mismos.
Recolecta datos y hace registros personales. siones.
Que registren resultados en una tabla, los anali-
cen y saquen conclusiones.
Que completen una tabla con el recuento de los
Obtener conclusiones a partir de la información de una ta- datos obtenidos en la encuesta.
bla. Que analicen y contrasten los datos para validar
una afirmación.

34
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 2

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que utilicen estrategias propias y sugeridas de
Utilizar estrategias para cuantificar y comparar colecciones
agrupamiento para cuantificar y comparar colec-
de hasta 100 elementos.
ciones concretas de hasta 100 elementos.
Que encuentren agrupamientos equivalentes
Hacer agrupamientos equivalentes para representar una
para representar una misma cantidad y los com-
misma cantidad.
paren.
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

Que profundicen en el desarrollo de estrategias


Número, adición y sustracción.

de conteo de colecciones a través del análisis de


Desarrollar estrategias de conteo de colecciones mediante
Lee, escribe y ordena números naturales hasta diferentes formas de agrupamientos. diferentes agrupamientos.
100. Que relacionen diferentes agrupamientos con la
descomposición de un número en sumandos.
Hasta 100.

Resuelve problemas de suma y resta con núme- Identificar algunas regularidades de la serie numérica has- Que identifiquen algunas regularidades de la se-
ros naturales menores que 100. ta 100. rie numérica hasta 100.
Que profundicen en el conocimiento de la estruc-
Calcula mentalmente sumas y restas de núme- Reafirmar el conocimiento de la serie numérica hasta 100. tura de la serie numérica hasta 100.
ros de una cifra y de múltiplos de 10. Que agrupen y desagrupen cantidades de distin-
Agrupar y desagrupar cantidades que representan dece-
tas maneras utilizando objetos que representan
nas y unidades.
decenas y unidades.
Que encuentren complementos a 100.
Encontrar complementos a 100 y descomponer el 100 en
Que descompongan el número 100 en suman-
sumandos.
dos.
Que encuentren complementos a 100 mental-
Encontrar elementos a 100 mentalmente. mente.
Que sumen mentalmente complementos a 100.

Identificar el peso de diversos objetos a través del sope- Que identifiquen el sopesado como una manera
Magnitudes y

Experimentar
con el peso.
ESPACIO Y

sado. de comparar pesos.


MEDIDA.

medidas.
FORMA,

Estima, compara y ordena longitudes, pesos y


capacidades, directamente y, en el caso de las
longitudes, también con un intermediario. Comprender que el peso de los objetos no depende de su Que reconozcan que el peso de los objetos no
tamaño. depende de su tamaño.

35
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 2


FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
Identifica actividades cotidianas que reali- 1. Lo que pienso Expresen sus ideas iniciales sobre quiénes integran una comunidad escolar.

Aprendo a vivir en mi es-


za en su casa y en la escuela, la distribu- 2. Mi comunidad escolar Identifiquen a los integrantes que componen su comunidad escolar.
ción de responsabilidades y la organiza- Reconozcan que su escuela es un espacio de interacción social resultado de
ción del tiempo. 3. Mi escuela tiene historia
diferentes sucesos que han ocurrido a lo largo del tiempo.

cuela
Interacciones con el 4. Nos organizamos y Reconozcan la importancia de establecer acuerdos entre los miembros de la
CULTURA Y VIDA SOCIAL
entorno social participamos comunidad escolar como vía para la organización y participación.
Reconoce formas de comportamiento y
Apliquen lo aprendido para identificar formas de comportamiento que favore-
sugiere reglas que favorecen la conviven- 5. Integro mis aprendizajes
cen la convivencia sana, pacífica e inclusiva en la comunidad escolar.
cia en la escuela y familia.
Expliquen los acuerdos generales de convivencia en la escuela y expresen
6. Lo que aprendí
su importancia.
Expresen lo que saben sobre la clasificación de alimentos y lo que piensan
1. Lo que pienso

Cuido mi cuerpo y mi alimenta-


sobre su dieta saludable.
Clasifiquen los alimentos en grupos y reconozcan que la variedad de alimen-
2. Hábitos de alimentación
tos en su dieta es un factor que influye de manera positiva en su salud.
Reconozcan que, de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar don-
3. Alimentos de mi comu-
Reconoce las distintas partes del cuerpo, de viven, se producen y se acostumbra comer diferentes alimentos, e identifi-
nidad
ción
Cuidado de la salud y practica hábitos de higiene y alimenta- quen algunos que correspondan su comunidad.
ción para cuidar su salud. Reconozcan y valoren la importancia de tener hábitos de higiene relaciona-
4. Hábitos de higiene
dos con los alimentos.
Apliquen lo que han aprendido sobre las características de una dieta saluda-
5. Integro mis aprendizajes
ble y los hábitos de higiene para armar un menú.
MUNDO NATURAL Expliquen la situación de inicio y evalúen la frecuencia con la que practican
6. Lo que aprendí
hábitos de higiene relacionados con la alimentación.
Expresen lo que piensan sobre el papel que juega la luz para que podamos
1. Lo que pienso
La luz es importante en mi

ver.
2. ¿Qué necesito para Puedan determinar, mediante una actividad experimental, que cuando no hay
ver? luz no se pueden ver los objetos.
3. La luz y los colores Identifiquen que la luz es necesaria para ver los colores.
Exploración de la Infiere que la luz es necesaria para ver
vida

naturaleza objetos. Construyan la idea de fuente de luz y reconozcan algunas fuentes de luz
4. Fuentes de luz
natural y artificial.
Apliquen lo que aprendieron sobre la necesidad de luz para ver objetos y
5. Integro mis aprendizajes
distinguir colores con fuentes de luz de diferente intensidad.
Expresen que la luz es necesaria para ver objetos y distinguir colores y justifi-
6. Lo que aprendí
quen la elección de distintas fuentes de luz.

36
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 2
FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
Expresen sus ideas iniciales con relación al cuidado del cuerpo e integridad

Me cuido y cuido el medio don-


1. Lo que pienso
personal.
Reconoce las distintas partes del cuerpo,
2. Cuido mi cuerpo y a
y practica hábitos de higiene y alimenta- Reconozcan algunas acciones para cuidar su cuerpo y a otras personas.
otras personas
ción para cuidar la salud.
Identifiquen los lugares de riesgo de su escuela a partir de la exploración de
3. Los lugares de riesgo

de vivo
ésta.
Cuidado de la salud
Identifiquen acciones para el cuidado del medio que puedan poner en prácti-
4. Cuido el medio
ca cotidianamente.
Reconoce que sus acciones pueden afec-
Expresen cómo cuidan la naturaleza y su cuerpo, incluyendo la identificación
tar a la naturaleza y participa en aquellas 5. Integro mis aprendizajes
de lugares de riesgo.
que ayudan a cuidarla.
6. Lo que aprendí Evalúen sus actitudes hacia el cuidado de sí mismos y del medio.
MUNDO NATURAL
Expresen sus ideas en torno a la comparación de plantas y sobre las accio-

Las plantas de mi comunidad


1. Lo que pienso
nes necesarias para cuidarlas.
Clasifica animales, plantas y materiales a
2. Las plantas son distin- Reconozcan el color de las plantas y la presencia o ausencia de flores como
partir de características que identifica con
tas criterios de clasificación y los apliquen en determinadas situaciones.
sus sentidos.
Reconozcan la diversidad de las hojas de las plantas e identifiquen algunas
Exploración de la 3. Hojas muy diferentes
características para que elaboren descripciones.
naturaleza
4. Cuidamos y respetamos Identifiquen las acciones que pueden realizar para cuidar y respetar las plan-
Reconoce que sus acciones pueden afec- las plantas tas y reconozcan su importancia en nuestra vida y en la del planeta.
tar a la naturaleza y participa en aquellas 5. Integro mis aprendizajes Propongan y apliquen criterios para clasificar hojas de plantas.
que ayudan a cuidarla.
6. Lo que aprendí Evalúen su capacidad para describir, agrupar y cuidar las plantas.

Expresen los referentes que utilizan para ordenar cronológicamente sucesos


1. Lo que pienso
dentro de una historia.
Identifiquen cambios en el crecimiento y establezcan relaciones entre las
2. Cambios al crecer características físicas y las actividades que se pueden realizar durante este
¿Cómo cambio?

proceso.
Describe cronológicamente acontecimien- 3. Mi cuerpo cambia Identifiquen cambios en su cuerpo y las actividades que realizan a través del
Interacciones con el tiempo.
CULTURA Y VIDA SOCIAL tos de su historia y la de su familia con el
entorno social
uso de referencias temporales. Identifiquen acontecimientos de su historia personal para que los describan
4. La historia personal
cronológicamente.
Construyan una narración cronológica sobre un acontecimiento de su historia
5. Integro mis aprendizajes
personal.
Valoren su capacidad para narrar acontecimientos importantes de su vida y
6. Lo que aprendí
para reconocer los cambios en su cuerpo con el crecimiento.

37
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 3


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ESCRIBE TEXTOS SENCILLOS PARA DESCRIBIR PERSONAS,

RECURRENTES
Participación y difusión de información en la comunidad escolar. Lectura de narraciones de diversos sub-

ACTIVIDADES
ANIMALES, PLANTAS U OBJETOS DE SU ENTORNO.
• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una persona,
Aprendamos a leer y escribir • Reflexionen sobre algunos usos de las mayús-
animal, planta u objeto de su entorno.
Mayúsculas y minúsculas culas.
• Observa y describe las características principales de la persona,
animal, planta u objeto de su entorno elegido.
• Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas lineal-

Así era antes, así

mos informamos
Etapa 1. Busca-
mente, en palabras y oraciones. • Elijan a quién entrevistar para obtener más infor-
1. ¿Dónde buscamos?

soy ahora
Proyecto.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al hacerlo: mación sobre su historia personal.
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para
escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras 2. Hacemos una entrevista • Dicten preguntas para realizar la entrevista.
nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre partes
del discurso oral y partes de lo escrito; Tiempo de leer
• Establezcan la relación intertextual entre perso-

RECURRENTES
Así era antes, así soy ahora.
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de Cuentos dentro de otros cuentos

ACTIVIDADES
najes de cuentos tradicionales con los de versio-
PARTICIPACIÓN SOCIAL

las letras y comienza a utilizarlo como criterio para organizar su “Temor de lobito”
nes contemporáneas.
escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
géneros.

PROPÓSITO Aprendamos a leer y escribir • Profundicen en la reflexión sobre el uso de ma-


• Que los alumnos produzcan textos descriptivos para compartir los Mayúsculas y minúsculas yúsculas.
cambios que han tenido a lo largo de su vida.

ESCUCHA LA LECTURA DE CUENTOS INFANTILES. 1. Lee textos de otros niños • Obtengan información a partir de descripciones.
• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características
de forma y contenido comunes a este tipo de textos para lectores

Etapa 2. Exploremos descripciones


Así era antes, así soy yo ahora.
iniciales, como formato e ilustraciones.
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que
dan indicadores textuales como portada, contraportada, título.
• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos,
nombres de personajes y lugares centrales de la narración.

Proyecto.
• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
• Vincula lo que escucha con el texto leído.
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos. • Utilicen la descripción como recurso para adivi-
2. Describimos y adivinamos
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración nar objetos, animales o personas.
del cuento, al terminar su lectura.
• Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.

PROPÓSITO
• Lea diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracteri-
zación de personajes prototípicos y establecer la intertextualidad
entre las historias.
38 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.
Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 3
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ESCRIBE TEXTOS SENCILLOS PARA DESCRIBIR Tiempo de leer
ntercambio escrito de nuevos conocimientos. Participación y difusión de la información en la

• Establezcan la relación intertextual entre los persona-

RECURRENTES
PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS U OBJETOS DE SU Cuentos dentro de otros cuentos

ACTIVIDADES
jes del cuento tradicionales con los de versiones con-
ENTORNO. “Muchachitas del bosque”
temporáneas.
• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una per-
sona, animal, planta u objeto de su entorno.
• Observa y describe las características principales de la perso- • Reflexionen acerca de cuántas y cuáles letras se re-
na, animal, planta u objeto de su entorno elegido. quieren para escribir diferentes palabras.
• Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades. Aprendamos a leer y escribir
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas Formamos palabras

Así era antes, así soy ahora


linealmente, en palabras y oraciones.
• Describan cómo eran bebés.

Etapa 3. Escribimos los


• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al ha-
cerlo:
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes

Proyecto.
para escribir palabras o frases; • Describan cómo son ahora a partir de identificar sus

textos
Así era antes, así soy ahora.
1. Así era yo
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir características.
palabras nuevas;
-establece correspondencias cada vez más precisas entre
comunidad.

partes del discurso oral y partes de lo escrito;


ESTUDIO

-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional 2. Así soy yo • Describan dos momentos importantes de su vida.
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética. • Establezcan la relación intertextual entre personajes
3. Un momento importante de mi
del cuento tradicionales con los de versiones contem-
ELABORA TEXTOS SENCILLOS E ILUSTRACIONES PARA vida
poráneas.
PUBLICAR EN EL PERIÓDICO DEL AULA.
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o
escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota

RECURRENTES
ACTIVIDADES
informativa).
• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para uti-
lizarlas como modelo de escritura, aunque no cumpla todas
sus características formales. Aprendamos a leer y escribir • Reflexión sobre la naturaleza alfabética de nuestro sis-
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades. Nombres escondidos tema de escritura.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas
linealmente, en palabras y oraciones.

PROPÓSITO
• Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios
que han tenido a lo largo de su vida.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 39


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 3
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
ELABORA TEXTOS SENCILLOS E ILUSTRACIONES PARA PUBLICAR EN EL 1. Corregimos una descrip- • Propongan mejoras para la descripción de

Así era antes, así soy ahora


PERIÓDICO DEL AULA. ción un bebé.

Revisamos los textos


• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota informativa). 2. Revisamos el texto “Así • Corrijan la descripción de cuando eran be-
Intercambio escrito de nuevos conocimientos. Lectura y escucha de poemas y canciones.

• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para utilizarlas como modelo era yo” bés.

Proyecto.

Etapa 4.
de escritura, aunque no cumpla todas sus características formales.
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades. 3. Revisamos el texto “Así • Revisen y corrijan la descripción de cómo
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en pala- soy yo” son ahora.
bras y oraciones.
4. Revisamos el texto “Un
• Revisen y corrijan la descripción de dos
PROPÓSITO momento importante de
momentos importantes de su vida.
• Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo largo mi vida”
de su vida.
Tiempo de leer • Escuchen el poema para comprender su

RECURRENTES
ACTIVIDADES
LEE, REESCRIBE Y REINVENTA POEMAS Y CANCIONES. Poemas significado e identificar su musicalidad a
• Selecciona, de los acervos o de publicaciones provenientes de otros lugares, cancio- “Por el alto río” través de la identificación de rimas.

Así era antes, así soy ahora.


nes y rondas infantiles de su preferencia para trabajar con ellas.
Aprendamos a leer y es- • Reflexionen acerca de cuántas, cuáles y en
• Sigue el texto impreso mientras el docente canta o lee las canciones o rondas in-
cribir qué orden deben ir las letras para escribir
fantiles seleccionadas; mientras lo hace, establece relaciones entre algunas partes
Crucigrama determinadas palabras.
orales con partes escritas.
ESTUDIO

• Escribe la canción o ronda seleccionada mientras el docente lee o canta, de acuerdo

Proyecto Así era an-


• Copien las versiones finales de las descrip-

Etapa 5. Presenta-
tes. así soy ahora
con sus posibilidades. 1. Hacemos la versión final

mos los textos


ciones.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en pala-
bras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo: 2. Armamos el periódico • Organicen las descripciones en el periódico
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o mural mural.
frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas; 3. Compartimos lo aprendi- • Inviten a la comunidad escolar para sociali-
-establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral do zar el resultado de su trabajo.
y partes de lo escrito;
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comien-
za a utilizarlo como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura
alfabética.

RECURRENTES
ACTIVIDADES
PROPÓSITO Tiempo de leer • Escuchen el poema para comprender su
• Escuchen y lean una variedad de poemas para declamarlos o leerlos en voz alta. Poemas significado e identificar la musicalidad a
• Identifiquen las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que transfor- “Baile” través de la identificación de rimas.
man el sentido del poema y/o ronda, pero que conservan el ritmo y la rima.
• Escriban palabras que tienen sonidos semejantes y comparen sus escrituras.
• Infieran, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o que lla-
man su atención.

40 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 3
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD PUNTUAL TRABAJO
LENGUAJE

RECURRENTES
ACTIVIDADES
Reconocimiento de la diversidad lingüistica y cultural.

Aprendamos a leer y escribir


• Avancen hacia la hipótesis alfabética.
RECONOCE DIFERENTES FORMAS DE HABLAR EL Con todas letras
ESPAÑOL EN SU COMUNIDAD.
• Identifica diferentes formas de hablar español en su grupo,
escuela, familia y comunidad.
1. Es lo mismo, pero se llama • Reconozcan variedades léxicas para nombrar las mis-
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a las diferencias

¿Birote torcido o bolillo?


PARTICIPACIÓN SOCIAL

diferente. mas cosas.

ACTIVIDAD PUNTUAL
identificadas al hablar español: diferentes grupos de edad o
lugares. 2. ¿Cómo se llama en tu comu- • Reconozcan variedades léxicas en diferentes entida-
• Aprende, con ayuda del educador, el significado de diferentes nidad? des o regiones del país.
expresiones utilizadas por personas pertenecientes a diver- • Reconozcan variedades léxicas para nombras las mis-
3. ¿Cómo se dice en...?
sos grupos de edad o de procedencia distinta. mas cosas en diferentes entidades o regiones del país.
• Reconoce que las personas cambian su manera de hablar de • Analicen distintas formas de expresarse, según el con-
acuerdo con la situación comunicativa 4. Maneras de expresarnos.
texto y las personas.
• en la que se encuentran. • Escriban distintas formas de expresarse, según la si-
5. Yo lo diría así.
tuación.
PROPÓSITO
-Que los alumnos reconozcan que hay diferentes formas

RECURRENTES
ACTIVIDADES
de hablar el Español, según las regiones y los contextos
comunicativos. Tiempo de leer
• Identifiquen las partes del poema que yuxtaponen la
Poemas
fantasía y la realidad.
“Diez perritos”

41
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO ESPAÑOL BLOQUE 3


PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imáge-

RECURRENTES
DICTA Y REESCRIBE CUENTOS CONOCIDOS

ACTIVIDADES
MEZCLANDO ANÉCDOTAS Y PERSONAJES, CON
IMÁGENES Y TEXTO. Aprendamos a leer y escribir • Reflexionen acerca de la diversidad de formas en que
• Acuerda con su grupo qué cuento reescribirán. ¿Qué dice aquí? se representan las letras
• Reconstruye la historia oralmente para escribirla con ayuda
del docente.
• Participa en la escritura colectiva del cuento por medio del
dictado al docente.
1. ¿Qué cuento queremos con-

Etapa 1. Selecciona-
• Espera su turno para hablar. • Elijan un cuento que conozcan bien.
tar?

Cuentacuentos

mos el cuento
• Participa en la revisión y corrección del texto. Al hacerlo:

Proyecto.
-reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes
para escribir palabras o frases;
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
2. Dictamos el cuento • Reescriban el cuento a través del dictado.
palabras nuevas;

Cuentacuentos
LITERATURA

-establece correspondencias cada vez más precisas entre


nes y texto.

partes del discurso oral y partes de lo escrito;


-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional Tiempo de leer • Escuchen la lectura del cuento seleccionado para el

ACTIVIDADES RE-
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para Cuéntame un cuento. proyecto.

CURRENTES
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
-aprende el uso de las mayúsculas en nombres propios y
después del punto;
Aprendamos a leer y escribir • Reflexionen sobre la representación escrita de las pa-
-identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género
¿Cuántas palabras dije? labras como unidades del sistema de escritura.
y número.
• Reflexiona con sus compañeros, con ayuda del profesor,
sobre las diferencias entre el discurso oral y el texto escrito.
• Elijan un cuento y escriban los nombres de los perso-
1. Elegimos el cuento

Etapa 2. Escribimos
PROPÓSITOS najes.

Cuentacuentos
• Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.

Proyecto.

el cuento
• Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y 2. Reescribimos la historia • Reescriban el cuento a través del dictado.
organizar el texto.
• Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación
expresiva. 3. Conocemos a nuestro perso-
• Identifiquen características de un personaje.
• Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos. naje

42 Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto.


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO ESPAÑOL
PRÁCTICA
NOMBRE DEL MODALIDAD DE
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES ¿QUÉ BUSCO?
PROYECTO TRABAJO
LENGUAJE
DICTA Y REESCRIBE CUENTOS CONOCIDOS • Ensayen la lectura, dependiendo de los signos de pun-
Tiempo de leer

RECURRENTES
ACTIVIDADES
MEZCLANDO ANÉCDOTAS Y PERSONAJES, CON tuación, y varíen la voz y su entonación, según el per-
Practicamos la lectura
IMÁGENES Y TEXTO. sonaje asignado.
• Acuerda con su grupo qué cuento reescribirán.
• Reconstruye la historia oralmente para escribirla con ayuda Aprendamos a leer y escribir • Reflexionen acerca de las características de la separa-
del docente. Separamos las palabras. ción entre palabras.
• Participa en la escritura colectiva del cuento por medio del
dictado al docente.
• Practiquen la lectura del cuento con las voces y ento-
• Espera su turno para hablar. 1. Ensayamos el cuento

Etapa 3. Practicamos la
nación adecuadas.
Escritura y recreación de narraciones.

• Participa en la revisión y corrección del texto. Al hacerlo:

Cuentacuentos
• Reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para
escribir palabras o frases;

Proyecto.
2. Grabamos el cuento • Graben la lectura del cuento.

lectura
-utiliza palabras conocidas como referente para escribir
palabras nuevas;

Cuentacuentos
LITERATURA

-establece correspondencias cada vez más precisas entre


partes del discurso oral y partes de lo escrito; • Ilustren los momentos más importantes del cuento.
-descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional 3. Reunimos los cuentos
• Integren los cuentos y dibujos.
de las letras y comienza a utilizarlo como criterio para
organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
-aprende el uso de las mayúsculas en nombres propios y

RECURRENTES
ACTIVIDADES
después del punto;
-identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género Tiempo de leer • Lean el cuento o presenten el audiocuento a la comu-
y número. Somos cuentacuentos. nidad escolar.
• Reflexiona con sus compañeros, con ayuda del profesor, so-
bre las diferencias entre el discurso oral y el texto escrito.

PROPÓSITOS
-Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.
• Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de
-Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y
adquisición del sistema de escritura, así como sobre
organizar el texto. Evaluación
los conocimientos y habilidades desarrolladas durante
-Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación
el trimestre.
expresiva.
-Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos.

Los aprendizajes esperados se alcanzan con las actividades de proyecto. 43


Los propósitos se logran con las actividades puntuales y recurrentes.
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 3


Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Agrupar y comparar colecciones equivalentes en decenas Que utilicen diferentes agrupamientos en dece-
y unidades. nas y unidades y los comparen.
Formar cantidades que incluyen decenas y unidades con Que utilicen objetos que representan decenas y
objetos concretos. unidades para formar cantidades y compararlas.
Descomponer de diferentes maneras números en dece- Que descompongan números en decenas y
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

nas y unidades. unidades de diferentes maneras.


Número, adición y sustracción.

Practicar el conteo y explorar regularidades en la serie Que practiquen y exploren regularidades en la


Lee, escribe y ordena números naturales hasta numérica hasta 100. serie numérica hasta 100.
100. Que representen números hasta 100 en la recta
Otra vez 100.
Representar números hasta 100 en la recta numérica.
numérica.
Resuelve problemas de suma y resta con nú-
meros naturales menores que 100. Comparar cantidades representadas como sumas de Que comparen cantidades representadas como
decenas y unidades. sumas de decenas y unidades.
Calcula mentalmente sumas y restas de núme- Que comparen cantidades representadas me-
Comparar cantidades representadas mediante su des-
ros de una cifra y de múltiplos de 10. diante su descomposición en decenas comple-
composición en decenas y unidades.
tas y unidades.
Descomponer el 100 en sumandos usando decenas com- Que descompongan el 100 en sumandos usan-
pletas. do decenas completas.
Encontrar, mentalmente y por escrito, los complementos a Que encuentren los complementos a las dece-
las decenas inmediatas. nas inmediatas (mentalmente y por escrito).
Que calculen mentalmente sumas y restas de
Calcular mentalmente sumas y restas de múltiplos de 10.
múltiplos de 10.
Interpretar qué sucede con la balanza de platos cuando se Que aprendan a interpretar qué significa cuando
Magnitudes y medidas.
FORMA, ESPACIO Y

colocan objetos de diferentes o igual peso. la balanza de platos está o no equilibrada.


Más sobre el peso.

Que comprueben con la balanza de platos sus


Comparar el peso de varios objetos con apoyo de la balan-
MEDIDA.

Estima, compara y ordena longitudes, pesos y za de platos. estimaciones acerca del peso de algunos obje-
capacidades, directamente y, en el caso de las tos.
longitudes, también con intermediario. Ordenar objetos de acuerdo con su peso con apoyo de la Que se apoye en la balanza de platos para orde-
balanza de platos. nar objetos.
Igualar el peso de un objeto determinado, usando la ba- Que igualen el peso de dos objetos con apoyo de
lanza. la balanza.
Que utilicen los términos ayer, hoy y mañana, así
Secuencia de sucesos en
el tiempo: día, semana y
Magnitudes y medidas.

como los nombres de los días de la semana.


FORMA, ESPACIO Y

Reflexionar sobre el paso del tiempo usando términos día, Que reflexionen sobre el paso del tiempo y la du-
semana y mes. ración de un mes.
MEDIDA.

Estima, compara y ordena eventos usando uni- Que desarrollen estrategias para ubicarse en el
mes.

dades convencionales de tiempo: día, semana tiempo.


y mes.
Que utilicen estrategias para identificar los días
de la semana a fin de ordenar sucesos al interior
Identificar las semanas y los días que forman un mes.
de un mes.
Que reconozcan la duración de un mes.

44
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 3
Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Que resuelvan problemas que implican sumar
Sumar cantidades descomponiendo en decenas y unida-
con la estrategia de descomponer en decenas y
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

des los sumandos.


unidades los sumandos.

Estrategias de suma y resta.


Que resuelvan problemas que implican sumar
Resolver problemas de suma usando la recta numérica.
Adición y sustracción.

usando la recta numérica.


Resuelve problemas de suma y resta con núme- Sumar dos números completando a la decena próxima de Que sumen dos números con el procedimiento
ros naturales menores que 100. uno de ellos. de completar a la decena próxima.
Que resuelvan problemas que implican restar
Resolver problemas de restar calculando la cantidad que
calculando lo que un número le falta para llegar
falta para llegar a un número dado.
a otro.
Resolver problemas que implican restar con apoyo de la Que resuelvan problemas que implican restar
recta numérica. usando la recta numérica.
Identificar errores al resolver un problema. Que identifiquen errores al resolver un problema.
Calcula mentalmente sumas y restas de número Calcular mentalmente el complemento a 100 de un núme- Que calculen mentalmente el complemento a
de una cifra y de múltiplos de 10. ro de dos cifras. 100 de un número de dos cifras.
Que identifiquen cómo una misma figura puede
Figuras y cuerpos geométri-

Mosaicos y configuraciones

Componer y descomponer figuras como rombos, trapecios construirse a partir de otras, en particular, usan-
FORMA, ESPACIO Y

y hexágonos en triángulos. do triángulos equiláteros para obtener rombos,


trapecios y hexágonos.
geométricas.
MEDIDA.

Reproducir y comparar patrones geométricos en una retí- Que reproduzcan y comparen patrones geomé-
Construye configuraciones utilizando figuras
cos.

cula triangulas. tricos en una retícula triangular.


geométricas.
Que desarrollen su percepción geométrica al em-
Desarrollar la percepción geométrica al armar rompecabe-
bonar piezas de un rompecabezas geométrico
zas geométricos en una retícula cuadrada.
en una retícula cuadrada.
Que exploren y reconozcan figuras con lados
Explorar y reconocer figuras con lados curvos o rectos.
curvos o rectos.
Que utilicen un intermediario para comparar lon-
Comparar longitudes no rectas con la ayuda de un inter-
Más sobre las longitu-
Magnitudes y medias.
FORMA, ESPACIO Y

gitudes de objetos que no se encuentran en po-


mediario.
sición recta.
MEDIDA.

Estima, compara y ordena longitudes, pesos y Comparar objetos considerando dos dimensiones, largo y Que consideren tanto el largo como la altura para
des.

capacidades, directamente y, en el caso de las alto. comparar objetos.


longitudes, también con un intermediario. Que reconozcan la noción de conservación de la
Medir con un intermediario la longitud de una trayectoria.
longitud.
Usar intermediarios para medir longitudes que no pueden Que usen intermediarios que pueden comparar-
compararse directamente. se directamente.

45
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS BLOQUE 3

Programa de estudio y libro del maestro Libro del alumno Libro del maestro
EJE TEMÁTICO TEMA TRAYECTO APRENDIZAJES ESPERADOS DESGLOSE DEL APRENDIZAJE ESPERADO ¿QUÉ BUSCO?
Identificar características de cuerpo geométricos que Que clasifiquen los cuerpos geométricos en los
FORMA, ESPACIO Y

ruedan y los que no. que ruedan y los que no.

Figuras en cuerpos
Figuras y cuerpos

Que relacionen figuras con caras de cuerpos


geométricos.

geométricos.
Relacionar figuras con caras de cuerpos geométricos.
MEDIDA.

geométricos.
Construye configuraciones utilizando figuras
geométricas. Que identifiquen las caras planas de cuerpos
Identificar las caras planas de cuerpos geométricos.
geométricos.
Que construyan un proyecto usando cajas y
Representar gráficamente figuras a partir de la forma de
envases, a partir de la información dada de las
las caras de un prisma.
formas de una cara.
Que utilicen procedimientos más complejos que
Magnitudes y me-
FORMA, ESPA-
CIO Y MEDIDA.

Más capacidad.

el trasvasado para igualar capacidades, y que


Usar diversos procedimientos para igualar la cantidad de
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y cuestionen la idea de que el nivel de agua al-
líquido que se vacía en dos recipientes diferentes.
didas.

capacidades, directamente y, en el caso de las canzado en un recipiente determina la cantidad


longitudes, también con un intermediario. de agua contenida.
Diferenciar que la capacidad de un recipiente es indepen- Que distingan la capacidad de la forma al esti-
diente de su forma mar y ordenar capacidades.
Discriminar información geométrica para realizar una con- Que construyan una configuración utilizando fi-
Lee, escribe y ordena números naturales hasta figuración. guras geométricas.
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.

100.
Descomponer números en dos sumandos y comparar e Que descompongan números en dos sumandos
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

Figuras y cuerpos geométricos.


Número, adición y sustracción.

igualar cantidades hasta 100. y comparen e igualen cantidades hasta 100.


Cooperativa de manteles.

Resuelve problemas de suma y resta con núme-


ANÁLISIS DE DATOS.

Magnitudes y medidas.

ros naturales menores que 100. Formar cantidades utilizando agrupamientos en decenas Que formen cantidades utilizando agrupamientos
y unidades. en decenas y unidades.
Estadística.

Calcula mentalmente sumas y restas de núme- Descomponer cantidades de dos cifras en decenas y uni- Que descompongan cantidades de dos cifras en
ros de una cifra y de múltiplos de 10. dades. decenas y unidades.
Que organicen rectángulos en un espacio deter-
Construye configuraciones utilizando figuras Organizar arreglos rectangulares en un espacio determina-
minado, usando relaciones espaciales, geométri-
geométricas. do, usando relaciones espaciales, geométricas y métricas.
cas y métricas.
Estima compara y ordena longitudes, pesos y
capacidades, directamente y, en el caso de las Recolectar y analizar datos para responder una pregunta Que recolecten y analicen datos para responder
longitudes, tambien con un intermediario. de interés. una pregunta de interés de un grupo.

46
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
PRIMER GRADO CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 3
FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
Expresen sus ideas en torno a los acuerdos de convivencia en la familia y la
1. Lo que pienso
importancia de ellos.

Acuerdos para vivir en familia


Identifica actividades cotidianas que reali-
za en su casa y en la escuela, la distribu- 2. Responsabilidades en Identifiquen algunos ejemplos de responsabilidades en casa y definan una
ción de responsabilidades y la organiza- casa que ellos practican.
ción del tiempo. Identifiquen acuerdos de convivencia familiar para ayudar y respetar a otros
3. Convivir en familia
integrantes.
Interacciones con el
CULTURA Y VIDA SOCIAL Reflexionen y propongan acuerdos de convivencia en situaciones que impli-
entorno social 4. Los acuerdos cambian
can cambios o ajustes en la dinámica familiar.
Reconoce formas de comportamiento y Sugieran responsabilidades y acuerdos de convivencia en un caso determi-
5. Integro mis aprendizajes
sugiere reglas que favorecen la conviven- nado.
cia en la escuela y familia. Contrasten dos situaciones para identificar los acuerdos de convivencia que
6. Lo que aprendí se han aplicado y que definan para qué sirven en su familia y cuándo pueden
cambiar.
Expresen nociones iniciales sobre las causas y consecuencias del desecho
Conozco y cuido el lugar donde
1. Lo que pienso
de residuos en el agua.
2. ¿A dónde va lo que Conozcan sobre la generación y tratamiento de residuos en la escuela y el
tiramos? lugar donde viven para que identifiquen la importancia de reducir la cantidad.
Identifiquen la importancia que tiene el agua en su vida diaria y para los se-
Reconoce que sus acciones pueden afec- 3. La importancia del agua res vivos, y planteen acciones orientadas hacia su cuidado.
Cuidado del
vivo

tar a la naturaleza y participa en aquellas


medioambiente 4. Evitemos el desperdicio Propongan acciones que pueden llevar a cabo para evitar el desperdicio del
que ayudan a cuidarla.
del agua agua.
Muestren su capacidad para describir un problema relacionando con los resi-
5. Integro mis aprendizajes
duos y el agua para que planteen acciones sobre cómo evitarlos.
Valoren sus propias acciones con respecto a los residuos y expliquen por qué
6. Lo que aprendí
es importante reducirlos y evitar desperdicio del agua.
MUNDO NATURAL Expresen sus ideas iniciales sobre los materiales de los que están hechos
1. Lo que pienso los objetos cotidianos, sus características y la forma en que éstas se pueden
identificar.
¿Cómo son los objetos?

2. Los materiales y sus Manipulen algunos objetos para que los clasifiquen con base en sus propie-
características dades: pesado o ligero; rígido o flexible; áspero o suave.
Clasifica animales, plantas y materiales a 3. ¡A buscar objetos en la Identifiquen nuevos objetos en su entorno a patir de sus propiedades: pesa-
Exploración de la escuela! do o ligero; rígido o flexible; áspero o suave.
partir de características que identifica con
naturaleza
sus sentidos. 4. Materiales para elabo- Comparen las propiedades de diversos materiales en la construcción de un
rar objetos mismo objeto.
Apliquen lo aprendido para describir objetos según las características de los
5. Integro mis aprendizajes
materiales con los que están hechos.
Elaboren explicaciones fundamentadas respecto al comportamiento de los
6. Lo que aprendí
materiales frente a una acción determinada.

47
MAPEOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS TOMADOS DE APRENDIZAJES CLAVES
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

PRIMER GRADO CONOCIMIENTO DEL MEDIO BLOQUE 3


FORMO PARTE DEL LUGAR DÓNDE VIVO
EJE TEMÁTICO TEMA SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS APARTADO ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos expresen lo que piensan a qué objetos pueden mover y de
1. Lo que pienso qué manera.

Que los alumnos reconozcan que algo se mueve porque cambia de posición
2. A la caza de los objetos
y compartan experiencias e ideas al mover objetos.
que movemos

Cambio y movimiento
Que los alumnos experimenten con diferentes objetos para que identifiquen
3. ¿Cómo nos movemos? que, al empujarlos o jalarlos, éstos se mueven.

Exploración de la Reconoce que los objetos se mueven y Que los alumnos identifiquen que algunos objetos, al empujarlos o jalarlos,
MUNDO NATURAL
naturaleza deforman al empujarlos y jalarlos. 4. ¿Qué más sucede al se pueden deformar debido a la fuerza ejercida y a las características de los
empujar y jalar? materiales con los que están hechos.

Que los alumnos apliquen ideas construidas sobre el movimiento, la deforma-


ción y las acciones de jalar y empujar en el contexto de una situación cotidia-
5. Integro mis aprendizajes
na.

Que los alumnos reconozcan que en situaciones cotidianas, los objetos se


6. Lo que aprendí mueven al empujarlos o jalarlos.

Que los alumnos expresen sus ideas iniciales en torno a los tipos de familias
1. Lo que pienso y compartan las características de la suya.

Describe cronológicamente acontecimien- Que los alumnos reconozcan a los integrantes antepasados y los descen-
tos de su historia y la de su familia con el 2. El árbol de mi familia dientes de su familia y los representen en un árbol genealógico.
uso de referencias temporales.
Que los alumnos identifiquen formas en las que su familia les brinda cuida-
Mi familia y yo

3. Mi familia me protege y
dos y afecto y cómo han cambiado estas formas con el paso del tiempo.
me cuida
Interacciones con el
CULTURA Y VIDA SOCIAL
entorno social Que los alumnos identifiquen y ordenen cronológicamente acontecimientos
4. Un momento especial
de su familia y los representen.
con mi familia
Reconoce que es una persona única y
Que los alumnos describan acontecimientos importantes de su vida familiar
valiosa que tiene derecho a la identidad y
5. Integro mis aprendizajes en términos cronológicos y mediante referencias temporales.
a vivir en una familia que le cuide, proteja
y brinde afecto.
Que los alumnos usen habilidades para identificar el orden cronológico en
6. Lo que aprendí acontecimientos y argumenten sobre la importancia de la historia familiar.

48

También podría gustarte