Está en la página 1de 4

16/7/2020 bartonelosis

DERMATOLOGÍA PERUANA - EDICIÓN ESPECIAL - SETIEMBRE 2000

BARTONELOSIS

Ciro Maguiña.

Enfermedad de Carrión

Términos comúnmente usados para referirse a la bartonelosis: fiebre de La Oroya, enfermedad


de Carrión. fiebre severa de Carrión, fiebre de Guitarra, verruga andícola.

Entre 1870 y 1890, siete mil trabajadores de construcción murieron víctimas de una
enfermedad desconocida durante la construcción de la vía ferroviaria más alta del mundo que
hoy une Lima y La Oroya y que se extiende por encima de los 3800 metros sobre el nivel de]
mar.

El estudiante de medicina peruana, Daniel Alcides Carrión se autoinoculó el fluido obtenido de la


verruga de un paciente con el propósito de experimentar los síntomas de la enfermedad. Días
después padeció una anemia aguda, la misma que lo condujo a la muerte. Este hallazgo vinculó
las dos fases de la enfermedad que anteriormente se describían en forma separada.

En 1905 Alberto Barton identificó al agente causal de la fiebre de La Oroya y acuño para este el
término de "cuerpo encloglobular". En la era preantibiótica, las tasas de mortalidad para la fase
febril de la enfermedad (fase aguda) oscilaban entre el 40 y 90%. En 1913, Towsend identificó
al vector de la enfermedad. Se trataba de la "titira" (Phlebotomus) y que actualmente se conoce
como Lutzomya.

Epidemiología

Esta enfermedad ha sido reportada en Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú, la enfermedad es


endémica a una altitud entre los 500 y 3200 metros sobre el nivel del mar. Los casos en el Perú
se ha reportado de valles interandinos y algunas regiones de la selva alta. Los vectores
reconocidos para esta enfermedad son los insectos; Lutzomy¡a uerrucarum, L. maronensis, L.
peruensis, L. serrano, L. pescei y L. bicornutus. El hombre es el único reservorio conocido para
la enfermedad.

Historia natural de la enfermedad

La fase aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre. anemía, ictericia, linfoadenomegalias,


hepato y espienomegalia y alteraciones de la conciencia que van desde la somnolencia hasta el
coma.

Las infecciones oportunistas son comunes durante la fase aguda. Se han reportado las
siguientes complicaciones a ese nivel: Infecciones por Salmonella typhi y no typhi, reactivación
de toxoplasma, histoplasmosis diseminada y sepsis debida a Shigella, Staphylococcus y
Enterobacter, Pneurnocystis, etc.

Microbiología

El agente causal es la Bartonella baciffiformis. Se trata de un bacilo pleomórfico gramnegativo.


Para su diagnóstico al examen directo son útiles las tinciones Giemsa, y Wright. El cultivo de
este germen requiere un medio que contenga hemoglobina, alanina y triptófano. Crece a
temperaturas entre 25 y 282 C. La bacteria tiene flagelos unipolares. que son visibles sólo a
través de la microscopía electrónica.

Clínica

Complicaciones cardiovasculares: insuficiencia cardiaca 62,5%, pericarditis efusiva 56,5%,


edema pulmonar agudo 40%, taponamiento cardiaco 17.5%, shock cardiovascular 15%,
miocarditis 2,5%

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/es_ set 2000/bart.htm 1/4


16/7/2020 bartonelosis

Hallazgos neurológicos al momento de la admisión: desorientación, somnolencia 25%,


convulsiones 6%, signos meníngeos 6%, coma 4%, aumento de la presión intracraneal 3%,
tremor 3%, hemiparesias 3%

Factores asociados con letalidad

• Coma, delirium

• Anasarca

• Distrés respiratorio

• Niveles incrementados de TGO, TGP y FA.

• Hipoalbuminemia

• Leucocitos > 20 000/mm1

• Hiponatremia

Tratamiento durante la fase aguda

• Antibioticoterapia: cloramfenicol, penicilina, ciprofloxacino

• Paquete de glóbulos rojos

• Corticosteroides: coma

• Acido fólico

• Diuréticos

• Perícardiocentesis y ventaja pericárdica

La fase eruptiva clásicamente se presenta en la población pediátrica de las áreas endémicas y


sin tratamiento dura cuatro a seis meses, en ocasiones se acompaña de algunas molestias
como: artralgias. malestar. prurito y sangrado de las lesiones eruptivas, las lesiones dérmicas
afectan la piel y mucosas de la boca, nariz, fosas nasales, no se ha detectado en vísceras. El
tamaño de la lesión es variable y las formas clínicas son pequeñas (miliares), grandes (mulares)
y subdérmicas. La clínica es muy variable y puede confundirse con otras lesiones tipo foliculitis,
piodermitis. hemangioma, tumores cutáneos, granuloma piógeno, angiomatosis bacilar, sarcoma
de Kaposi, linfoma cutáneo, etc. El diagnostico se hace a través de la biopsia de la verruga y se
puede cultivar de las lesiones. últimamente se ha empleado el Whartin Starry (coloración de
plata) en el que se observa bartonelas en el tejido. En un estudio realizado en Chachapoyas la
técnica del Western blof fue útil en pacientes con lesiones eruptivas. La droga de elección es la
rifampicina: 10 mg por kg por día por 14 a 21 días, otras alternativas son la eritromicina,
ciprofloxacino, azitromicina, etc. Un hecho nuevo estudiado por nosotros es haber observado
que pacientes tratados y curados de verruga peruana pueden recidivar en los siguientes meses,
en nuestra serie de más de 45 paciente estudiados desde 1995 hemos tenido cuatro casos que
recidivaron.

Características generales de la enfermedad de Carrión


Organismo Bartonella bacilliformis
Fiebre de la Oroya (fase aguda)
Enfermedad
Verruga peruana (fase crónica)
Vector Lutzomyia verracarum
Reservorio Humano
Historia de los viajes a zonas endemicas e epidemiología
Diagnóstico extendido de sangre. Cultivo,
ELISA, Western blot PCR
Cloramfenicol (fase aguda)
Tratamiento Quinolonas: ciprofloxacino (fase aguda)
Rifampicina (fase verrucosa)

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/es_ set 2000/bart.htm 2/4


16/7/2020 bartonelosis

características de la enfermedad del arañazo del gato


B. henselae, B.clarridgeiae
Organismo
Afipia felis
Enfermedad Pápula. Pústula, proximal
Linfadenopatía Con formación de granulomas
Vector Gato y/o pulga de gato
Gato
Reservorio
Desconocido (B. quintana)
Epidemilogía e historia clínica,
serología, patología, cultivo, PCR
CSD: Laboratorio
cultivo: B. henselae (1 - 2%) Difícil
Diagnóstico PCR (+++)
IFI: 84% sensibilidad, 96% especificidad
Anatomía patológica: hiperplasia linfoidea
Granulomas con necrosis central
Starry (+)
Diagnóstico No es necesario

Características generales de la angiomatosis bacilar


B. henselae
Organismo
B. quintana
Lesiones vasculares proliferativas en
Enfermedad
piel, otros órganos, bacteriemia.
Vector Gato y/o pulga del gato
Gato (B. henselae)
Reservorio
Desconocido (B. Quintana)
Epidemiología e historia clínica,
Diagnóstico
serología, patología, cultivo, PCR
Eritromicina, claritromicina, azitromicina,
Tratamiento
doxiciclina, tetraciclina.

Actualmente se han identificado 14 bartonellas, de ellas tenemos a la Bartonella quintana


(fiebre de trincheras, angiomatosis bacilar), B. henselae (arañazo del gato y otras, endocarditis,
angiomatosis bacilar, etc.), B. elízabethae (endocarditis). B. clarridgeia (arañazo del gato), B.
grahamii (retinitis), B. taylori, B. doshiae, B. alsatica, B. tribocarum, B. khoelaer. B. peromyscii,
B vinsonii, etc. De ellas la B. henselae es de la que más enfermedades se están describiendo.

Bartonella henselae

Enfermedades producidas por B. henselae

• Enfermedad por arañazo de gato

• Angiomatosis bacilar

• Peilosis bacilar hepática

• Bacteriemia/fiebre

• Endocarditis

• Nódulos parenquimales necróticos, VIH dementia (?)

• Neurorretinitis (CSD)

Bartonella quintana

Enfermedades producidas por B. quintana

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/es_ set 2000/bart.htm 3/4


16/7/2020 bartonelosis

• Fiebre de las trincheras

• Angiomatosis bacilar

• Hepatitis peliósica bacilar

• Bacteriemia/fiebre

• Endocarditis

Características generales de la fiebre de las trincheras


Organismo B. Quintana
Brotes de fiebre recurrente
Enfermedad
Bacteriemia
Vector Pulga del hombre
Reservorio Desconocido
Diagnóstico Epidemilogía e historia clínica y cultivo
Tratamiento Cloramfenicol y tetraciclinas (controversial)
Nota: Los gatos son portadores sanos de B. henselae y B. Clarridgeiae, y pueden ser
bacteriémicos por meses e incluso años.

Regresar

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/es_ set 2000/bart.htm 4/4

También podría gustarte