Está en la página 1de 28

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Medicina

Cátedra de Epidemiología
Tarea: Realice las cadenas Epidemiológicas con la
historia natural de la enfermedad de las siguientes
patologías:
1. fiebre amarilla

2. malaria 

3. dengue

4. enfermedad de Chagas

5. hepatitis A

6. hepatitis B

7. leptospirosis

8. peste bubónica

9. rabia

10. Tuberculosis

11. VIH

12. Cólera

13. zika

14. chikungunya
Estudiante: Raphael Egas Monserrate

Docente: Dr. María Touriz

Grupo: 3

Periodo lectivo: 2020-2021 CI

HUÉSPED AGENTE
SUSCEPTIBLE RESERVORIO
Virus de la fiebre amarilla
Sano, no inmunizado Arbovirus ARN del género Humano infectado (urbano)
CADENA DE INFECCIÓN DE FIEBRE
flavivirus
AMARILLA Primates, marsupiales
(selvático)

MODO DE TRANSMISIÓN
PUERTA DE ENTRADA INDIRECTA PUERTA DE SALIDA

Piel Picadura de A. Aegypti (urbano) Piel

Hsemagogus, Sabethes (selvático)

Período de incubación
El periodo de incubación es de 3 a 6 días.
Signos y síntomas inespecíficos y específicos
Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores
musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los
casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una
segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el
hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho
que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos.
Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la
fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10
Lesión
La lesión a nivel hepático se localiza en la zona lobulillar media y se produce mediante un mecanismo de
apoptosis por degeneración eosinofílica que se evidencia a la microscopía por los cuerpos de Councilman,
por la escasa presencia de células inflamatorias en el tejido y por la cicatrización sin fibrosis.
La infección del hígado es seguida por la infección de los riñones, el bazo y los nódulos linfáticos. A
nivel renal, los riñones se tornan edematosos y la lesión se caracteriza también por una degeneración
eosinofílica en el epitelio tubular, con una ausencia casi total de células inflamatorias 5,14. La oliguria
que se presenta es de origen pre-renal debido a la hipotensión asociada y la necrosis tubular aguda,
cuando ocurre, es un evento terminal. El resto de los órganos muestran lesiones hemorrágicas focales y
congestión difusa.
La hipotensión y el choque en las fases tardías de la enfermedad todavía son motivo de discusión, ya que
el corazón se agranda y pierde su tono, indicando una miocardiopatía por lesión viral directa, que es
parcialmente responsable por la bradicardia y la hipotensión, pero probablemente estas últimas también
sean mediadas por una alteración en la regulación de las citoquinas, otros factores contribuyentes son la
acidosis metabólica que se desarrolla simultáneamente.
En cuanto al vómito negro (broza de café), el sangrado gástrico proviene de pequeñas erosiones
superficiales de la mucosa gástrica, más que de una lesión mayor
Cronicidad
No hay complicaciones crónicas en riñón, hígado o corazón.
Invalidez
No ocasiona

Prevención primaria
Vacunación: La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir
las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se
identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir la transmisión en regiones
afectadas por brotes de fiebre amarilla es importante que se vacune a la mayoría de la población en riesgo
(80% o más).
Para evitar brotes se utilizan varias estrategias de vacunación: inmunización sistemática de los lactantes;
campañas de vacunación en masa para aumentar la cobertura en países en riesgo, y vacunación de quienes
viajen a zonas donde la enfermedad es endémica.
La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir
protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.
Control de los mosquitos: El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse
eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos y aplicando larvicidas a los contenedores de agua y a
otros lugares donde haya aguas estancadas.
La vigilancia y el control de los vectores son componentes de la prevención y el control de las
enfermedades de transmisión vectorial, especialmente para detener la transmisión en situaciones
epidémicas. En el caso de la fiebre amarilla, la vigilancia de Aedes aegypti y otras especies de Aedes
ayudará a saber dónde hay riesgo de brotes urbanos.
Prevención secundaria
Realizar el diagnóstico virológico por RT-PCR o PCR en tiempo real o por aislamiento viral.
Prevención terciaria

Para prevenir más la transmisión por los mosquitos, los pacientes infectados deben ser aislados en salas
especiales protegidas y pulverizadas con insecticidas.

HUÉSPED AGENTE
SUSCEPTIBLE RESERVORIO
Plasmodium vivax
Persona sana Hombre infectado
P. falciparum
P. malariae
P. knowlesi 
P. ovale

CADENA DE INFECCIÓN DE MALARIA

PUERTA DE MODO DE TRANSMISIÓN


ENTRADA INDIRECTA: PUERTA DE
Mosquito Anopheles SALIDA
Piel, placenta
Directa: Piel, placenta

Transplacentaria
Período de incubación
El período de incubación suele ser de:
12 a 17 días para P. vivax
9 a 14 días para P. falciparum
16 a 18 días o más para P. ovale
Aproximadamente 1 mes (18 a 40 días) o más (años) para P. malariae
No obstante, algunas cepas de P. vivax de climas templados pueden no causar enfermedad clínica durante
varios meses y hasta > 1 año después de la infección.
Signos y síntomas

Las manifestaciones compartidas por todas las formas de paludismo son

 Fiebre y rigideces (paroxismo palúdico)

 Anemia

 Ictericia

 Esplenomegalia

 Hepatomegalia

El paroxismo palúdico coincide con la liberación de los merozoítos de los eritrocitos rotos. El
paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan súbitamente y fiebre que
se eleva hasta 39 a 41° C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Entre 2 y 6
horas más tarde, la temperatura desciende y el paciente experimenta sudoración profusa durante 2 o 3
horas, seguida por cansancio extremo. A menudo, la fiebre al comienzo de la infección es héctica (con
grandes oscilaciones diarias). En las infecciones establecidas, los paroxismos palúdicos típicos se
desarrollan cada 2 o 3 días, lo que depende de la especie.

Lesión
La esplenomegalia suele ser palpable al final de la primera semana de enfermedad clínica, pero puede no
identificarse en los pacientes con infección por P. falciparum. El bazo aumentado de tamaño tiene
consistencia blanda y romperse durante un traumatismo. La esplenomegalia puede disminuir con las crisis
recurrentes de paludismo, a medida que se desarrolla inmunidad funcional. Tras numerosas crisis, el bazo
puede tornarse fibrótico y duro o, en algunos pacientes, aumente masivamente de tamaño (esplenomegalia
tropical). La esplenomegalia suele asociarse con hepatomegalia.
Cronicidad
Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa.
Abscesos febriles irregulares, palpitaciones.
Invalidez
Parálisis o rigidez de descerebración.
Prevención primaria
Educación para la salud, Control Vectorial. Uso de mosquiteros, repelentes.
Uso de ropa que cubra la mayot parte del cuerpo.
Prevención secundaria
Análisis de sangre, películas de sangre que se puedan ver en el microscopio.
Recuento del número de merozoitos encontrados en la parasitemia.
Prevención terciaria
Tratamiento adecuado con cloroquina. Facilidades médicas por medio de la hospitalización.

HUÉSPED AGENTE RESERVORIO


SUSCEPTIBLE
Virus del dengue A. aegypti, monos
Hombre sano
4 serotipos
CADENA DE INFECCIÓN DE DENGUE

PUERTA DE ENTRADA MODO DE TRANSMISIÓN


INDIRECTA: PUERTA DE SALIDA
Piel
Picadura de A. aegypti Piel

Período de incubación
4 a 7 días
Signos y síntomas
Muchas personas, especialmente los niños y los adolescentes, pueden tener signos o síntomas durante un
caso leve de dengue. Cuando los síntomas se presentan, por lo general, comienzan entre cuatro y siete
días después de la picadura de un mosquito infectado.
El dengue provoca fiebre alta, de 104 °F (40 °C), y, por lo menos, dos de los síntomas que se indican a
continuación:

 Dolor de cabeza
 Dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor detrás de los ojos
 Glándulas inflamadas
 Erupción cutánea
La mayoría de las personas se recuperan en aproximadamente una semana. En algunos casos, los
síntomas empeoran y pueden ser potencialmente mortales. Los vasos sanguíneos a menudo se dañan y
pierden sangre. Y disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente
sanguíneo. Esto puede provocar una forma grave de dengue llamada «fiebre hemorrágica del dengue»,
«dengue grave» o «síndrome de choque por dengue».
Los signos y síntomas de la fiebre hemorrágica del dengue o dengue grave, que representa una urgencia
que puede poner en riesgo la vida, comprenden:

 Dolor abdominal intenso


 Vómitos constantes
 Sangrado de encías o nariz
 Sangre en la orina, las heces o el vómito
 Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón
 Dificultad para respirar o respiración rápida
 Piel fría o húmeda (choque)
 Fatiga
 Irritabilidad o desasosiego
Lesión
Sus lesiones más comunes son: la mácula, exantema cutáneo morbiliforme , lesiones purpúricas ,
petequias, entre otras.
Cronicidad
Síndrome de fatiga posinfecciosa; asociados con el sexo femenino.
Astenia, cefalea y artralgia.
Invalidez
No ocasiona invalidez
Prevención primaria
Promoción y Cuidados: encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos
vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende recipientes
naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las
viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos).
Protección Específica: Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad
del dengue.
Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de
cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de
cloro sobre el nivel del agua. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Utilización de
barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de
insectos.
Prevención secundaria
Diagnóstico Temprano y Tratamiento Precoz: como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se
complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son: Epidemiología
positiva. Laboratorio específico. Aislamiento viral por cultivos
Tratamiento: Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: hidratación, control térmico,
vigilancia de signo de peligro y sangrado. Reposo durante la fase febril, acetaminofén, no pasar de los 5
días.
Prevención terciaria
Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital.
Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue

HUÉSPED AGENTE RESERVORIO


SUSCEPTIBLE Mamíferos: perros, gatos, cerdos,
Trypanosoma cruzi
Hombre sano conejo, vacunos, ovinos, equinos.
Ratones, ratas, cuy.
Hombre

CADENA DE INFECCIÓN DE
ENFERMEDAD DE CHAGAS
PUERTA DE ENTRADA MODO DE TRANSMISIÓN
PUERTA DE
INDIRECTA:
Piel, placenta SALIDA
Heces de triatominos, formas infectantes
Piel, placenta
al depositarse con deyecciones del insecto
en la piel o muscosas.
DIRECTA
Transplacentaria, transfusión sanguínea

Período de incubación
El período de incubación es de 5 a 14 días post- exposición con heces de insectos triatóminos, y de 20 a
40 días a través de transfusión sanguínea. Muchas personas no son sintomáticas hasta la etapa crónica,
que puede ocurrir entre los 5 y 40 años de producida la infección.
Signos y síntomas
La enfermedad de Chagas puede causar una enfermedad breve y repentina (aguda) o puede convertirse en
un trastorno duradero (crónico). Los síntomas pueden ser leves y graves, aunque muchas personas no
presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica.
Fase aguda
La fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente, no presenta
síntomas. Cuando los signos y síntomas aparecen, estos suelen ser leves. Algunos de ellos son:
 Hinchazón en el sitio de la infección
 Fiebre
 Fatiga
 Erupción cutánea
 Dolor generalizado
 Hinchazón en los párpados
 Dolor de cabeza
 Pérdida de apetito
 Náuseas, diarrea o vómitos
 Glándulas inflamadas
 Agrandamiento del hígado o del bazo
Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase aguda, normalmente, desaparecen solos. Si no se
trata, la infección persiste y, en ocasiones, avanza hasta la fase crónica.
Fase crónica
Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas pueden presentarse de 10 a 20 años
después de la infección inicial o pueden no manifestarse nunca. No obstante, en casos graves, los signos y
síntomas de la enfermedad de Chagas pueden comprender:
 Latidos del corazón irregulares
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Paro cardíaco repentino
 Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago
 Dolor abdominal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon

Lesión
Miocardiopatía dilatada, megaesófago y megacolon.
Cronicidad
La fase crónica se caracteriza porque inicia desde el momento en que la infección se hace persistente y ya
se encuentra resuelto el episodio agudo, clínicamente se desarrolla 10 a 30 años posterior a la infección
inicial. Las personas que tienen enfermedad de Chagas crónica con un sistema inmunológico deficiente,
pueden mostrar recaídas de la enfermedad con exacerbación de los síntomas, y en ese caso se conoce
como reactivación. Las manifestaciones clínicas de la reactivación pueden ser similares a las de la fase
aguda, aunque también pueden observase formas atípicas como la reactivación cerebral, que aunque es
infrecuente, se manifiesta como masa ocupante, pseudotumor o chagoma, seguido por una
meningoencefalitis con abundantes tripomastigotes en líquido cefalorraquideo, que puede llegar a ser fatal
si existe un gran compromiso a nivel neurológico.
Invalidez
Como consecuencia de la enfermedad es probable que una persona sufra de insuficiencia cardiaca,
anomalías en las articulaciones, o anomalías digestivas, que esas si pueden llegar a ser consideradas como
discapacidad.
Prevención primaria
Rociamiento de insecticidas. Mejora de las viviendas. Empleo de mosquiteros. Buenas prácticas
higiénicas en la preparación, el transporte, almacenamiento y el consumo de alimentos. Cribado en la
sangre donada y órganos a trasplantar. Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres
infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema. Eliminación del transmisor. No dormir
con animales domésticos.
Prevención secundaria
Diagnóstico: Biopsia en ganglios linfáticos, músculo. PCR.
Tratamiento: benznidazol, y también nifurtimox.
Prevención terciaria
Aun con tratamiento oportuno no se puede limitar el daño pues cuando es diagnosticado en la fase crónica
puede desencadenar la muerte. Los pacientes chagásicos crónicos, contrariamente a lo postulado por la
hipótesis de la persistencia del parásito en los corazones de los pacientes infectados por T. cruzi, se
benefician de medicamentos que no actúan sobre el parásito.
HUÉSPED AGENTE RESERVORIO
SUSCEPTIBLE Hombre
Virus de la hepatitis A
Hombre no inmunizado (VHA) Alimentos contaminados
Género Hepatovirus de la
familia Picornaviridae

CADENA DE INFECCIÓN DE
HEPATITIS A
PUERTA DE ENTRADA
MODO DE TRANSMISIÓN PUERTA DE
Aparato digestivo SALIDA
(fecal-oral)
Aparato digestivo
INDIRECTA: alimentos contaminados
DIRECTA
convivienda, RS

Período de incubación
El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14 a 28 días.
Signos y síntomas
El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14 a 28 días.
Los síntomas tienen carácter de moderado o grave y comprenden fiebre, malestar, pérdida de apetito,
diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta
de la piel y la esclerótica ocular). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas.
Los adultos presentan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, y la gravedad y la
mortalidad de la enfermedad aumentan con la edad. Los menores de seis años infectados no suelen
experimentar síntomas apreciables, y solo el 10% muestran ictericia. Entre los niños más mayores y los
adultos, la infección suele causar síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los casos. A veces
la hepatitis A puede recidivar, es decir, una persona que acaba de recuperarse puede caer enferma de
nuevo con otro episodio agudo, aunque posteriormente se recupera.
Lesión
La hepatitis A raramente conlleva lesiones hepáticas a largo plazo
Cronicidad
No es una enfermedad crónica
Invalidez
No provoca invalidez
Prevención primaria
La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

 sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable;


 la eliminación correcta de las aguas residuales de la comunidad;
 las prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos antes de comer y después
de ir al baño.
Hay varias vacunas inyectables inactivadas contra la hepatitis A disponibles a nivel internacional, todas
ellas similares con respecto a la protección conferida y a sus efectos colaterales, si bien ninguna ha sido
autorizada para los menores de un año.
Al cabo de un mes de haber recibido una sola dosis de la vacuna, casi el 100% de las personas desarrolla
niveles protectores de anticuerpos.
Prevención secundaria
No existe un tratamiento causal. En los casos de curso más grave o con complicaciones puede ser
necesario el ingreso hospitalario. El objetivo del manejo es mantener un adecuado estado de nutrición e
hidratación.
1. Reposo: limitación de la actividad física en la fase aguda y reposo relativo durante un mes en la
convalecencia temprana.
2. Dieta y tratamiento con líquidos: dieta adecuada a las demandas de energía (por lo general 2000 kcal/d,
70 % de carbohidratos de fácil digestión, 10-20 % de grasas y 10 % de proteínas). Se ampliará
gradualmente de acuerdo con la tolerancia individual. Retorno a la dieta normal en un plazo breve de 1-3
meses. En el caso de vómitos intensos y de signos de deshidratación es necesaria hidratación y
alimentación a través de la sonda (nasogástrica o nasoyeyunal) o en casos excepcionales nutrición
parenteral. Abstención absoluta de alcohol durante medio año y limitación significativa de la ingesta hasta
un año después.
3. Tratamiento antipruriginoso
4. Evitar durante el período agudo y en la convalecencia los fármacos metabolizados por el hígado o que
provoquen colestasis.
Prevención terciaria
Controles médicos periódicos. No consumir alcohol o drogas.

.
HUÉSPED AGENTE RESERVORIO
SUSCEPTIBLE Hombre
Virus de la hepatitis b
Hombre no inmunizado (VHB)
Género Orthohepadnavirus
de la familia Hepadnaviridae
CADENA DE INFECCIÓN DE
HEPATITIS B
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE
MODO DE TRANSMISIÓN DIRECTA
Piel, muscosa,vía sanguínea SALIDA
Transmisión sexual, transfusiones
Sangre, líquidos
sanguíneas, Transmisión perinatal.
corporales
infectados.

Período de incubación
El periodo medio de incubación del virus de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180
días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección, puede persistir y dar lugar
a una hepatitis B crónica.
Signos y síntomas
La mayoría de las personas no tienen síntomas inmediatamente después de infectarse. Sin embargo,
algunas presentan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas, como coloración amarillenta
de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, cansancio extremo, náuseas, vómitos y dolor abdominal. En
un pequeño grupo de personas, la hepatitis aguda puede dar lugar a una insuficiencia hepática aguda
potencialmente mortal.
El virus de la hepatitis B puede causar también una infección hepática crónica que, posteriormente, puede
desembocar en cirrosis (endurecimiento del hígado) o cáncer hepático.
Lesión
a) cirrosis hepática e hipertensión portal (esplenomegalia, entre otros) ya desarrolladas
b) complicaciones extrahepáticas causadas por la presencia de inmunocomplejos como una poliarteritis
nodosa, vasculitis leucocitoclástica, glomerulonefritis.
Cronicidad
La infección de hepatitis B crónica dura seis meses o más. Perdura porque el sistema inmunitario no
puede combatir la infección. La infección crónica de hepatitis B puede durar toda la vida y es posible que
genere enfermedades graves, como cirrosis y cáncer de hígado.
Invalidez
No provoca invalidez
Prevención primaria
Todos los niños deben recibir la vacuna contra la hepatitis B.
 Los bebés deben recibir una primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer. Deben
haber recibido las tres inyecciones en la serie entre los 6 y los 18 meses de edad.
 Los niños menores nacidos de madres que tienen hepatitis B aguda o han tenido la infección en el
pasado deben recibir una vacuna especial de hepatitis B no más de 12 horas después del
nacimiento.
 Los niños menores de 19 años a los que no les hayan aplicado la vacuna, deben recibir las dosis
de "recuperación".
Los adultos con alto riesgo de hepatitis B también deben vacunarse, incluso:
 Los trabajadores de la salud y aquellos que viven con alguien que tiene hepatitis B.
 Las personas con enfermedad renal terminal, enfermedad hepática crónica o infección por el VIH.
 Las personas con múltiples parejas sexuales y hombres homosexuales.
 Las personas que consumen drogas psicoactivas inyectables.
Los virus de la hepatitis B y C se propagan a través del contacto con la sangre o con los fluidos corporales
de una persona que tenga el virus. Los virus no se propagan por contacto casual, como tomar la mano,
compartir utensilios para comer o vasos para beber, amamantar, besarse, abrazarse, toser o estornudar.
Para evitar entrar en contacto con la sangre o con los fluidos corporales de otras personas:
 Evite compartir objetos personales, como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes
 NO comparta agujas para inyectarse drogas ni otros equipos de drogas (como pajillas para inhalar
drogas)
 Limpie los derrames de sangre con una solución que contenga una parte de blanqueador casero
por 9 partes de agua
 Tenga cuidado al hacerse tatuajes y perforaciones en el cuerpo
 Practique sexo seguro

Prevención secundaria
Varios medicamentos antivirales, como el entecavir (Baraclude), el tenofovir (Viread), la lamivudina
(Epivir), el adefovir (Hepsera) y la telbivudina (Tyzeka), pueden ayudar a combatir el virus y a reducir su
capacidad para dañar el hígado. Estos medicamentos se toman por vía oral.

Prevención terciaria
Hospitalización.
Controles médicos periódicos. No consumir alcohol o drogas.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO


Hombres y animales Leptospira Ratas, vacunos, cerdos,
venados, ciervos,
marsupiales, ardillas,
zorros, mapaches.

CADENA DE INFECCIÓN DE
LEPTOSPIROSIS
PUERTA DE
SALIDA
MODO DE TRANSMISIÓN DIRECTA
Aparato urinario
PUERTA DE ENTRADA
Mucosas

Período de Incubación
El período de incubación en humanos es por lo general de 7 a 12 días
Signos y Síntomas
Los síntomas pueden tardar de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) en aparecer y pueden incluir:

 Tos seca
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular
 Náuseas, vómitos y diarrea
 Escalofríos
Los síntomas menos comunes incluyen:

 Dolor abdominal
 Ruidos pulmonares anormales
 Dolor de hueso
 Conjuntivitis
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Agrandamiento del bazo o el hígado
 Dolores articulares
 Rigidez muscular
 Sensibilidad muscular
 Erupción cutánea
 Dolor de garganta

Lesión
El HIV afecta al Sistema Inmunitario específicamente a dos grandes tipos de células blancas de la sangre
que contienen el marcador CD4 en su superficie: Macrófagos y Linfocitos T.
Cronicidad
La instauración del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TAR) ha reducido drásticamente la
incidencia de enfermedades oportunistas y la mortalidad directamente relacionada con la infección por
VIH en los países desarrollados, lo que ha conllevado un aumento en la esperanza de vida de estas
personas y les permite convivir con la infección como con una enfermedad crónica.
Invalidez
Existen enfermos con grado de discapacidad muy diferente.
Prevención Primaria:
Uso de botas, guantes y delantales en trabajadores que están expuestos a agua contaminada o contactyo
con animales.
Educación a la población.
Prevención Secundaria

 Se analiza la sangre en busca anticuerpos contra la bacteria.


 Otros exámenes que se pueden hacer son:
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Creatina cinasa
 Enzimas hepáticas
 Análisis de orina
 Hemocultivo
Los medicamentos para tratar la leptospirosis incluyen:

 Ampicilina
 Azitromicina
 Ceftriaxona
 Cefotaxima
 Doxiciclina
 Penicilina
Prevención Terciaria
Hospitalización.
Controles médicos periódicos

.
HUÉSPED AGENTE RESERVORIO
SUSCEPTIBLE
Bacteria Yersinia pestis, un Roedores, salvajes y
Hombre sano cocobacilo gram-negativo domésticos
CADENA DE INFECCIÓN DE
PESTE BUBÓNICA
PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE
MODO DE TRANSMISIÓN
Piel, mucosas y aparato SALIDA
INDIRECTA
respiratorio
Piel, mucosas y
Picadura de pulgas infectadas,
aparato respiratorio.
(Xenopsylla cheopis) vector principal.
Directo → Menos frecuente. Tejidos o
fluidos de un animal (o una persona)
infectado de peste. Inhalación de gotitas
respiratorias expelidas por una persona o
PERIODO DE INCUBACION
1 a 7 días.
SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS
Enfermedad febril aguda con otros síntomas sistémicos inespecíficos, tales como fiebre de aparición
súbita, escalofríos, dolor de cabeza y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos.
SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS:
Peste bubónica: Y. pestis, entra en el organismo, se desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio
linfático más cercano, donde se multiplica. El ganglio linfático inflamado, tenso y doloroso se denomina
«bubón». En las fases avanzadas de la enfermedad, los ganglios linfáticos inflamados pueden convertirse
en llagas abiertas supurantes.
LESION
Lesiones cutáneas puede aparecer una pústula, una vesícula, una escara o pápula al lado de la mordedura
de la pulga.
Las personas que se infectan por ingestión pueden desarrollar faringitis grave y amigdalitis, e inflamación
del ganglio linfático submandibular y el cuello.
CRONICIDAD
Puede convertirse en peste neumónica.
INVALIDEZ
No presenta
PREVENCION PRIMARIA:
 Educación Sanitaria a la población
 Mantener la casa limpia y con buena higiene personal.
 Controlar las plagas de roedores sobre todo en zonas pobladas.
PREVENCION SECUNDARIA
 Diagnóstico precoz: Muestra de sangre, muestra de esputo, LCR, exudado de bubón.
 Tratamiento oportuno:
 Se inicia con estreptomicina
 Administración de cloranfenicol (hipotensión y meningitis)
 Incisión de bubón y drenaje
PREVENCION TERCIARIA
 Psicoterapia
 Rehabilitación nutricional.
 Cuidar su sector tisular que fue afectado.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO


Hombre sano Mycobacterium tuberculosis Ser humano
CADENA DE INFECCIÓN DE
TUBERCULOSIS
PUERTA DE ENTRADA MODO DE TRANSMISIÓN PUERTADIRECTA
DE
Vía aérea SALIDA
De persona a persona a través del aire
PERIODO DE INCUBACION
Vía aérea
2 a 10 semanas
SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:
 Tos que dura tres semanas o más
 Tos con sangre
 Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
 Pérdida de peso involuntaria
 Fatiga
 Fiebre
 Sudoraciones nocturnas
 Escalofríos
 Pérdida de apetito
LESION
Lesiones pulmonares.
Además los tubérculos vegetantes suelen aparecer en la piel proveniente de las lesiones óseas
ganglionares o articulares
CRONICIDAD
Tiene tendencia a la cronicidad.
INVALIDEZ
No presenta
PREVENCION PRIMARIA:
Evitar infección en población expuesta • Etiqueta de tos, vacuna BCG, control de infecciones, ventilación
natural
PREVENCION SECUNDARIA
Evitar enfermedad activa • Diagnóstico precoz, estudio de contactos, terapia preventiva con isoniacida
PREVENCION TERCIARIA
Evitar secuelas • Tratamiento eficaz y oportuno, garantizar adherencias, rehabilitación respiratoria

HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO


Todos los mamíeros Virus de la rabia Rabia urbana: perro
incluyendo al hombre Rabia silvestre: murciélago
Género Lyssavirus
CADENA DE INFECCIÓN DE
Familia Rabdoviridae
RABIA
PUERTA DE ENTRADA
Piel y mucosas
MODO DE TRANSMISIÓN PUERTA
DIRECTADE
SALIDA
Mordedura o rasguño de un animal
infectado, o contacto con suAparato
saliva. digestivo

PERIODO DE INCUBACION
El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de veinte días.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Babeo.
 Convulsiones.
 Mucha sensibilidad en el sitio de la mordida.
 Cambios en el estado de ánimo.
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo.
 Pérdida de la función muscular.
 Fiebre baja (102°F o 38.8°C, o menos) con dolor de cabeza.
LESION
Encefalitis

CRONICIDAD
Convulsiones
Insuficiencia cardíaca
INVALIDEZ
No presenta
PREVENCION PRIMARIA:
Vacunar a todos los mamíferos que se tengan como mascota siguiendo las recomendaciones del
veterinario.
No entrar en contacto con animales callejeros o salvajes de los que se desconozca cuál es su estado de
salud.
PREVENCION SECUNDARIA
El tratamiento en sí de la rabia consiste en su prevención mediante una vacuna postexposición, que se
debe administrar cuando hay riesgo de contraer la infección a través de heridas. La vacuna activa al
sistema inmune para que identifique y elimine el virus de la rabia de nuestro cuerpo
PREVENCION TERCIARIA
Hospitalización.
Evitar secuelas.
Tratamiento eficaz y oportuno.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO
Personas con ausencia de Virus de inmunodeficiencia humano de El reservorio del virus del
medidas preventivas como el la Familia Retroviridae género VIH es el ser humano.
no uso del preservativo, lentivirus. Se han identificado dos tipos
individuos con bajas de VIH: tipo 1 (VIH-1) y tipo 2 (VIH-
defensas, aquellos que tienen 2). El VIH-1 es más virulento e
múltiples parejas, individuos infeccioso que el VIH-2 y es el causante
homosexuales, los adictos a CADENA DE INFECCIÓN
de la mayoría de infecciones por VIH DE VIH
las drogas inyectables, los en el mundo.
privados de la libertad y los
MODOPUERTA DE ENTRADA
DE TRANSMISIÓN PUERTADIRECTA DE
trabajadores sexuales.
SALIDA
El VIH
Son sólo
las mismas
se puede que transmitir a través
del consideramos
contacto entre puertas
fluidos de
Las siguientes
corporalesvías:
que
poseen
salida.
unaElalta
microorganismo
concentración
vía sexual, viral.
vía El
ingresa
virus por medio
se encuentra ladesaliva,
la
en sanguínea, las
vía
lágrimas,
sangre,elsemen,
semen,secreciones
elvertical
líquido(madre-hijo),
preseminal,
los vaginales, secreciones
fluidos vaginales, leche
el líquido
materna.
amniótico,
la leche
rectales
materna,
y la leche
el líquido
materna.
cefalorraquídeo y la sangre.
Período de Incubación
Desde la infección con el VIH hasta la aparición del SIDA pueden transcurrir hasta 10 años. El curso
clínico de la infección puede dividirse en 3 fases: infección aguda, período de latencia clínica, fase
sintomática del SIDA.
Signos y Síntomas

 Cansancio y fatiga fuera de lo normal, acompañada por somnolencia.


 Fiebre o sudores excesivos, especialmente nocturnos.
 Inflamación de ganglios linfáticos (ubicados en el cuello, axilas o ingle).
 Presencia de nauseas, vómito y diarrea.
 Úlceras bucales y genitales fuera de lo habitual.
 Tos seca.
 Manchas en la piel de color rojo, marrón o morado, piel escamosa, presencia de forúnculos o
protuberancias.
 Infecciones frecuentes por hongos, especialmente en la boca o en las uñas.
 Disminución repentina del peso sin causa aparente.
 Afecciones neurológicas por afección a funciones cognitivas del cerebro.

Lesión
El HIV afecta al Sistema Inmunitario específicamente a dos grandes tipos de células blancas de la sangre
que contienen el marcador CD4 en su superficie: Macrófagos y Linfocitos T.
Cronicidad
La instauración del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TAR) ha reducido drásticamente la
incidencia de enfermedades oportunistas y la mortalidad directamente relacionada con la infección por
VIH en los países desarrollados, lo que ha conllevado un aumento en la esperanza de vida de estas
personas y les permite convivir con la infección como con una enfermedad crónica.
Invalidez
Existen enfermos con grado de discapacidad muy diferente.
Prevención Primaria:
Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. Prevención prenatal.
Prevención Secundaria
Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH.
Prevención Terciaria
Rehabilitación y reinserción social tratando las enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis,
neumonía).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO
Hombre
Hombre Vibrio cholerae (enterotoxina) CADENA DE INFECCIÓN DEL
CÓLERA

PUERTA DE ENTRADA MODO DE TRANSMISIÓN PUERTA DE


INDIRECTA SALIDA
Vía digestiva
Agua y alimentos contaminados Vía digestiva

Período de Incubación: Tiene un


periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días
Signos y Síntomas
En general, los síntomas iniciales son una diarrea abrupta, indolora y acuosa, y vómitos. Hay una
ausencia típica de náuseas. Las pérdidas en heces en los adultos pueden exceder 1 L/h, pero en general
son mucho menores. A menudo, las deposiciones consisten en un líquido blanco carente de materia fecal
(heces en agua de arroz).
Lesión: afecta a células intestinales
Invalidez: no presenta
Cronicidad
Las complicaciones más importantes que se pueden presentar en un caso de cólera son:
 Fallo renal, porque la pérdida de agua produce el shock y este daña los riñones, impidiendo que
funcionen y acumulando otras toxinas.
 Bajada de azúcar en sangre, porque la absorción de glucosa procedente de los alimentos ingeridos
por el paciente está disminuida a causa de la diarrea y los vómitos, sobre todo en los niños.
 Bajos niveles de potasio, ya sea por la excreción del mismo con la diarrea o por la baja absorción,
lo que puede producir arritmias, ya que está muy relacionado con la capacidad del corazón para
latir.
Prevención Primaria: Previsión y control de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de
eliminación de excretas.
Prevención Secundaria: Diagnóstico del agente por muestras de heces tomada en la fase aguda por
medio de una sonda de hule con un hisopo rectal.
Prevención Terciaria: En lo que se refiere a paciente colérico, se limitará el daño dependiendo de qué
tan oportuno fue el tratamiento ya que entrando a un estado más criterio hay altas posibilidades de que el
paciente muera.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO


Personas de todas las edades Virus del Zika es un virus del género Ser humano y
CADENA DE INFECCIÓN
Mosquito Aedes DEL
Flavivirus, de la familia Flaviviridae
ZIKA aegypti

MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA PUERTA DE


PUERTA DE ENTRADA
SALIDA
Picadura del mosquito Aedes aegypti
Piel
Picadura del
DIRECTA
mosquito Aedes
Transfusiones sanguíneas y transmisión de aegypti
madre al feto

Período de Incubación:
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas)
estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. 
Signos y Síntomas
Fiebre.
Sarpullido.
Dolor de cabeza.
Dolor en las articulaciones.
Conjuntivitis (ojos enrojecidos)
Dolor muscular.
Lesion: Afecta a las articulaciones, sistema nervioso central (síndrome de Guillain Barré)
Cronicidad: La infección durante el embarazo es causa de microcefalia y otras malformaciones
congénitas. Asimismo, se asocia a complicaciones del embarazo, como el parto prematuro, el
aborto espontáneo y la muerte intrauterina. La infección también es un desencadenante de
síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y mielitis, sobre todo en adultos y niños mayores.
Invalidez: Ninguna
Prevención Primaria: Elimine el agua estancada cerca de construcciones y en los tejados
planos.
Prevención Secundaria: Las pruebas de laboratorio podría incluir una prueba molecular, que es
una prueba para la detección del virus en el cuerpo, o una prueba serológica, que es para la
detección de los anticuerpos que produce el cuerpo para luchar contra la infección.
Prevención Terciaria: Manejo de las complicaciones de pacientes con zika para restablecer su
salud.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE AGENTE RESERVORIO
Todos los individuos no El virus chikungunya (CHIKV) es Durante los periodos epidémicos,
infectados previamente por el el principal reservorio es el
pequeño, envuelto, de genoma ARN,
virus son susceptibles de hombre. En los periodos
monocatenario, del género Alphavirus, interepidémicos se identificaron
adquirir la infección y grupo A de arbovirus, de la familia como reservorios primates no
desarrollar la enfermedad.
Togaviridae. humanos, roedores, aves y
mamíferos pequeños.

CADENA DE INFECCIÓN DEL


CHIKUNGUNYA

PUERTA DE ENTRADA MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA


PUERTA DE
Piel Picadura de mosquitos hembras infectados:
SALIDA
Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Piel
DIRECTA
Transmisión transplacentaria de madre
virémica al recién nacido durante el parto.
Período de Incubación:
El período de incubación extrínseco (se produce en el vector) tiene una duración de 10 días. A partir de
ese momento, el mosquito puede transmitir el virus al picar a un humano susceptible. El periodo de
incubación intrínseco es el que se produce en el humano y tiene una duración promedio de 3 a 7 días.
Signos y Síntomas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que la mayoría de los infectados por el virus
Chikungunya suelen presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de intensos dolores articulares
entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Otros síntomas frecuentes en los
afectados son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Lesión
Músculos y Articulaciones
Cronicidad
Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con
molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la
enfermedad puede contribuir a la muerte.
Invalidez
No hay
Primaria
Charlas de educación en salud para la prevención de Chikungunya en áreas de riesgo

Prevención Secundaria
Diagnóstico por laboratorio ELISA, pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el
virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la
aparición de la enfermedad.
Prevención Terciaria
Adecuado soporte terapéutico de secuelas: Fisioterapia (en casos de artralgias). Tratamiento integral
(preventivo de otras complicaciones aisladas y sintomático)
Bibliografía
https://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-principales-enfermedades1
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever#:~:text=Signos%20y%20s
%C3%ADntomas,en%203%20o%204%20d%C3%ADas.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000300004
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=guias-
7134&alias=46875-diagnostico-por-laboratorio-de-la-infeccion-por-virus-de-la-fiebre-
amarilla&Itemid=270&lang=es
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-
extraintestinales/paludismo
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/syc-20353078?p=1
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000100029
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a08.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-disease/symptoms-causes/syc-20356212
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001376.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/diagnosis-treatment/drc-20351826
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
https://www.paho.org/es/temas/chikungunya

También podría gustarte