Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Gestión Tecnológica
Código: 212030

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4


Reconocer herramientas de la gestión tecnológica

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 120 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 27
martes, 14 de julio de 2020 de julio de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Analizar las estrategias empresariales a partir de identificación y uso de


las herramientas tecnológicas.
La actividad consiste en:

Individual

1. Con sus propias palabras y, a través de una tabla, describir los


conceptos de la terminología necesaria para realizar una
vigilancia tecnológica organizacional (Ver Anexo D, el cual tiene
el formato guía para dicho ejercicio).
2. Seleccionar una organización que NO realice actividades
formales de Ciencia, Tecnología e Innovación, según lo
aprendido en el transcurso de las tres primeras tareas. Realizar
la descripción de la empresa, incluyendo los productos y/o
servicios ofertados.
3. Realizar un ejercicio de vigilancia comercial de algunos de los
productos ofertados por la empresa en estudio. (Búsqueda en
internet de productos sustitutos (ver características, precios,
ventajas, desventajas); recomendable buscar competencia
nacional e internacional (ver alibaba, e-Bay, amazon, entre
otras fuentes). Asimismo, se sugiere incluir fotos de productos

1
o servicios. Consultar el Anexo D, el cual tiene los formatos
guía para dicho ejercicio.
4. El estudiante revisa en el Oslo Manual 2018, págs 121-123,
ubicado en el entorno de aprendizaje unidad 3, y con base en
el tema, realizar un mapa conceptual que tenga la estructura y
elementos del diagrama y del contenido temático.

Colaborativa

Elaborar un breve análisis de todos los informes, es decir, que


cada estudiante revisa cada informe de sus compañeros y de
ellos, debe redactar por lo menos 2 fortalezas, 2 debilidades y
2 sugerencias, con base en la literatura consultada, tal y como
se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla xx. Análisis de informes individuales


Caso Fortalezas Debilidades Sugerencias
Estudiante 1 1. 1. 1.
2. 2. 2.
Estudiante 2 1. 1. 1.
2. 2. 2.
Estudiante 3 1. 1. 1.
2. 2. 2.
Estudiante 4 1. 1. 1.
2. 2. 2.
Fuente: elaboración propia

Tener presente que, para el desarrollo del trabajo colaborativo cada uno
de los estudiantes del grupo debe asumir uno de los siguientes roles:

5. Líder: encargado de dinamizar el proceso, verificar al interior


del equipo que se estén asumiéndolas responsabilidades
individuales de grupo, que se estén subiendo oportunamente
los aportes individuales, mantener el interés por la actividad y
por último animar al grupo para lograr los objetivos propuestos.
Hace la entrega al final como lo indica la guía.

6. Comunicador: responsable de la comunicación entre el tutor y


el equipo, como también de presentar a su equipo la

2
información que recoge de la observación – al desarrollo de las
actividades - hecha a los otros equipos de grupo (lo compartido
en el foro general. Verifica el cumplimiento de los roles por
parte de cada integrante.

7. Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en


forma escrita. También es responsable por recopilar y
sistematizar la información a entregar al tutor. También se
encarga de Organizar el documento y entregarlo al líder para
que haga la entrega.

8. Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las


herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el
desarrollo de las actividades y/o procesos que se requieran
(pasar a pdf, editar imágenes, normas APA, Netiqueta).

9. Vigía de Tiempo: Será el encargado de controlar el cronograma


de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo
desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado,
igualmente definirá la fecha máxima para la aprobación del
trabajo final.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

 Verificar la agenda y llevar control de fecha de entrega de la


actividad
 Revisar noticias del aula
 Revisar encuentros sincrónicos vía Webconference
 Revisar el cronograma de atención sincrónica por Skype con su
tutor y/o director

En el entorno de Aprendizaje debe:

 Leer comprensivamente la guía para el desarrollo de la tarea 4 y


Anexo D
 Hacer las lecturas de las referencias de la Unidad 3 así: Escorsa,
(2003) Pág. 87-103; Arrebato, L. (2011); Oslo Manual 2018 Pág.
121-123

3
 Ingresar al foro tarea 4 del entorno de aprendizaje y participar
con sus aportes en el desarrollo de la actividad.
 Socializar en el foro de aprendizaje de la actividad el informe
final individual.
 El líder del grupo sube el informe colaborativo al foro de
aprendizaje de la tarea 4.

En el entorno de Evaluación debe:

 Cada estudiante sube en el entorno de evaluación de la tarea 4 el


informe final individual.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

Cada estudiante debe elaborar y cargar en el entorno de aprendizaje y


en el entorno de evaluación de la actividad, el informe individual (Arial
12, interlineado 1.5), en formato Word o PDF, que contenga los
siguientes apartados:

Portada.
Tabla de Contenido (usando la herramienta de Word).
Introducción.
Objetivos (General y Específicos).
1. Tabla, describir los conceptos de la terminología necesaria para
realizar una vigilancia tecnológica organizacional
2. Selección y descripción de la empresa
3. El ejercicio de vigilancia comercial de algunos de los productos
ofertados por la empresa en estudio. (Búsqueda en internet de productos
sustitutos (ver características, anexo E)
4. Mapa conceptual del tema propuesto del Oslo Manual 2018,
8. Conclusiones y recomendaciones (Con base en los objetivos
específicos).
9. Referencias (usando la herramienta de Word y siguiendo los
lineamientos de la guía de presentación de trabajos escritos APA).

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

4
El líder del equipo deberá consignar en el entorno de aprendizaje de la
actividad el informe final (Arial 12, interlineado 1.5), en formato Word o
PDF, que contenga los siguientes apartados:

1. Portada con los nombres de los integrantes del equipo.


2. Introducción.
3. Las cinco tablas de análisis (con las fortalezas, debilidades y
sugerencias), de todos los integrantes del equipo.
4. Conclusiones y recomendaciones generales.
5. Referencias (usando la herramienta de Word y teniendo en cuenta
las Normas APA).

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Cada integrante del grupo debe elaborar un informe final


individual

2. Cada integrante antes de entregar el producto solicitado debe


revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron
en esta guía de actividades.

3. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

4. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

5. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

6. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,

6
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Nivel alto: El estudiante explica apropiadamente el marco
conceptual propuesto
Primer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 30 puntos
Capacidad de explicar
conceptos de la
Vigilancia Tecnológica Nivel Medio: El estudiante explica apropiadamente el 50% del
marco conceptual propuesto
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30
entre 2 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 120 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no explica el marco conceptual
la actividad.
propuesto.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante describe la actividad económica de una
organización
Segundo criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de evaluación: entre 4 puntos y 5 puntos
Describe actividad
Nivel Medio: El estudiante describe un 50% de la actividad
económica
económica de una organización
organizacional

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio
entre 2 puntos y 3 puntos
representa 5
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no describe la actividad económica de
de 120 puntos de
una organización
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante presenta diez (10) artículos sustitutos
evaluación: (bienes o servicios) de la vigilancia comercial.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 30 puntos

8
Desarrollo de
vigilancia Comercial Nivel Medio: El estudiante presenta hasta cinco (5) artículos
(bienes o servicios) de la vigilancia comercial.

Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30
entre 2 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 120 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no presenta artículos (bienes o
la actividad servicios) de la vigilancia comercial.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante describe a través de un mapa conceptual
Cuarto criterio de
el tema propuesto.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Capacidad de
descripción con
diagrama Nivel Medio: El estudiante describe a través de un mapa
conceptual un 50% del tema propuesto.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 5 puntos
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no describe a través de un mapa
de 120 puntos de
conceptual el tema propuesto.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El informe presentado por el estudiante contiene todos
los puntos solicitados y estos están bien desarrollados; asimismo, las
Quinto criterio de referencias bibliográficas cumplen con las normas APA
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Estructura del informe
Nivel Medio: El informe presentado por el estudiante no contiene
Este criterio todos los puntos solicitados y/o la mayoría de ellos no están bien
representa 10 desarrollados; asimismo, las referencias bibliográficas no cumplen con
puntos del total las normas APA.
de 120 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 2 puntos y 5 puntos
Nivel bajo: El estudiante no presenta informe
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

9
Tipo de actividad: En grupo
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Nivel alto: El estudiante analiza el 100% de informes del grupo y
Sexto criterio de argumenta con base los conocimientos adquiridos.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 35 puntos
Analiza y argumenta
informes Nivel Medio: El estudiante analiza el 50% de informes del grupo
y argumenta con base los conocimientos adquiridos y / o sus
Este criterio argumentos no se basan en los conocimientos.
representa 35 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 17 puntos
de 120 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante no analiza los informes del grupo
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

10

También podría gustarte