Está en la página 1de 10

Las características de las intervenciones de enfermería en las fases:

preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Edith Rivera
Profesora Maribel Trabal Alvarado MSN MBA RN BSN
Las características de las intervenciones de enfermería en las fases:
preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Introducción

Este trabajo aspira a ser una guía de cuidados de enfermería para tener

en cuenta con los pacientes adultos que se someten a una operación

quirúrgica ya sea programada, hospitalaria o ambulatoria.

Teniendo de referencia las etapas del proceso de atención en enfermería

como valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación se indican

en los items a seguir e cada una de las etapas del proceso preoperatorio,

intraoperatorio y postoperatorio.

En el denominado proceso operatorio se dan conjunto de características

y son comunes a los enfermos que deben someterse a una intervención

quirúrgica. Es por eso que este motivo del que se habla de unos cuidados en

enfermería que son aplicados por el personal de enfermería.

El acto operatorio se divide en tres estados que por estar en desarrollo no

solucionado de continuidad, se diferencian en el preoperatorio, intraoperatorio

y postoperatorio.

Es muy importante tener en mente que el éxito del proceso de operación

no depende de la intervención sino del desarrollo de las etapas indicadas y

tener presente que el éxito del proceso de operación no solo depende de

intervención en si misma, si no del buen desarrollo de las fases que serán

descritas.
Cuidados en la Fase Preoperatoria

Los cuidados en enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de

actividades que son destinadas a la preparación física y psicológica y

comprenden las que van dirigidas a organizar la historia clínica. Ademas

identifican condiciones que alteran los resultados de la operación y la

prevención de posibles complicaciones.

En esta etapa comprende desde el momento en que se decide la cirugía

hasta que se inicia la misma. Las responsabilidades corren a cargo de la

enfermera de hospitalización. El personal de enfermería hace un papel

importante durante el proceso preoperatorio. Los asistentes en esta etapa

influye sobre la experiencia preoperatorio del enfermo. Una buena

preparación mediante una valoración, permite la evolución operatoria y la

recuperación fácil.

En la valoración de la fase preoperatoria tiene como objetivo de recopilar

todos los datos necesarios para identificar y tratar los problemas que se

presente el individuo en nuestro trabajo, pero la valoración física tiene que

ver la talla, el peso y las constantes vitales y deben permanecer alertas ante

los signos de deshidratación y alteración de la nutrición; lesiones en la piel o

los signos de infección.

Son muchos los factores que influyen en el buen desarrollo y que son de

gran importancia para interactuar con el cliente produciendo una buena

comunicación.

En la valoracion preoperatoria incluye la valoración inicial, la exploración

física, los análisis de los factores de riesgo y la realización de técnicas y

pruebas diagnosticas.
En dicha realización de técnicas y pruebas diagnosticas son usuales el

electrocardiograma, la bioquímica, el hemograma, un análisis de orina, y

otras pruebas diagnosticas dependiendo el tipo de intervención.

En la historia quirúrgica y en la anestesia documentan intervenciones

quirúrgica previas como fecha, tipo de intervenciones y la razón de la misma,

la aparición de complicaciones y en las medicaciones indican los fármacos,

señalan medicamentos que sean recientes, especifican las alergias y

sensibilidades farmacológicas.

Una operación origina y causa ansiedad o estrés o ambas y dan

respuestas fisiológicas y psicológicas.

En la valoración mental y psicosocial están las percepciones generales

sobre la cirugía, los procesos sensoriales y de pensamiento, la atención y

concentración, los niveles de ansiedad y temores específicos, la autoestima,

el apoyo y los valores psicológicos y los mecanismos de afrontamiento.

Durante la planificación y ejecución el tiempo necesario para la

preparación preoperatoria varia de las personas, dependiendo las situaciones

individuales y las políticas institucionales. Sin embargo, los estudios y las

pruebas realizadas, en días anteriores a la intervención son aceptables,

siempre y cuando no se produzcan cambios que alteren en el estado del

paciente.

En la nutrición si hay intervención con la anestesia local o sin ella se

puede desayunar ligeramente o tomar líquidos claros en el día de la

operación mientras que en la anestesia general o regional no se puede comer

ni beber nada desde 6 a 8 horas antes de la operación.

En el caso de la higiene hay un objetivo y es que hay que eliminar la


porquería y los microbios de la piel e impedir algún crecimiento nuevo y el

rasurado del campo operatorio se fija a la zona razonable y se hace antes de

la operación y es en el quirófano. El baño con agua tibia ayuda al paciente a

sentirse cómodo y relajado. El paciente tiene que desmaquillarse con la

finalidad de valorar el llenado capilar y datos de cianosis. Hay que

documentar objetos de valor tales como: joyas, prótesis dentales, objetos de

ortodoncia, dentaduras postizas y objetos auditivos.

Cuando se prepara psicológicamente al paciente se debe proporcionar

información y tranquilizar el paciente sobre lo que va a acontecer y comentar

los detalles de afrontamiento que pueda usar para enfrentar el estrés y la

incomodidad. Se debe proporcionar también información e instrucción de las

opciones no farmacológicas controlando el dolor por la intervención.

La ansiedad y el estrés en el paciente durante la fase preoperatoria es un

factor importante que el personal de enfermería debe afrontar como un reto

para vencer por que no existe un patrón de rutina si no que debe enfocarse

en una forma particular a los pacientes, mas el desafío es identificar, planear

y proporcionar un plan de asistencia cubriendo las necesidades de cada

paciente. La evaluación se relaciona con los objetivos establecidos para

cada paciente cubriendo la recogida de datos, la preparación durante la

cirugía y la anestesia, la reducción de la ansiedad y la educación

preoperatoria.

En los cuidados de la fase preoperatorio hay unas ansiedades que se

manifiestan como la ansiedad en la relación con lo desconocido, la ansiedad

en relación con tener temor a ser anestesiado, la ansiedad en relación con el

temor a tener dolor, a tener ansiedad a cambiar la imagen corporal y a la


ansiedad de cambiar el entorno.

La ansiedad en relación con lo desconocido proviene de la falta de

conocimiento acerca del procedimiento quirúrgico. Se expresa con la mayor

intensidad cuanto mayor es el grado de desconocimiento.

En la ansiedad en relación con el temor de ser anestesiado surge

habitualmente a no despertar de la anestesia y a lo que pueda pasar cuando

el paciente este dormido. Se relaciona con la prdida de control y con el

miedo a lo desconocido.

En la ansiedad en relación con temor al dolor se trata de un temor

habitual y la ansiedad en relación con el temor a la muerte constituye un

miedo legítimo y frecuente incluso aparece en la fase postoperatoria. La

ansiedad al cambio de la imagen corporal altera y amenaza la propia imagen

corporal.

Y por última, la ansiedad en relación con los cambios al entorno, el

paciente lo separan de su cónyuge, familia, y otros grupos de apoyo y pasa a

ser cuidado por extraños en todo el período estresante.


Cuidados en la Fase Intraoperatoria

Tras la preparación y evaluación de la operación, el paciente entra en el

período operatorio y este empieza con el traslado hacia el quirófano y termina

cuando entras en la unidad de asistencia postanestesica. Durante este

período la asistencia de enfermería abarca diferentes actividades que van

dirigidas al paciente que se someten a la cirugía. El centro de atención de los

cuidados pasa a ser la protección, la defensa y la prestación de atención, por

la mayor dependencia del enfermo y el objetivo es que facilitan que la

intervención pase sin incidencias y proteger al paciente de las lesiones.

Cuando el paciente entra en el quirófano, el personal le identifica tanto de

palabra como la pulsera de identificación y la historia clínica, le confirman la

técnica quirúrgica planeada y revisan la documentación que esté completa.

A base de los criterios por resultados finales, el paciente saldrá de la sala

de operaciones con la piel integra, excepto la zona de operación y la de los

drenajes, estará normotérmico cuando sale de sala de operaciones muestra

un nivel de ansiedad menor durante el periodo operatorio y tras la

intervención y la técnica aséptica se mantendría en la intervención y en la

herida permanecerá sin signos de infección en 48 horas después de la

intervención.

La anestesia suele iniciarse en decubito supino, colocando al paciente en

la posición requerida. La elección de la postura depende de que zona se va

a intervenir y de la situación del paciente. Todas las posiciones quirúrgicas,

aunque algunas mas que otras pero pueden ser peligrosas a causas de sus

efectos sobre la respiración, la circulación, los nervios periféricos y la piel.

Los cambios de postura de los pacientes con anestesia tienen que ser de
forma lenta para que el aparato circulatorio se vaya adaptando al cambio de

distribución de la sangre.

Las zonas del cuerpo que son vulnerables a lesiones que se derivan de la

posición quirúrgica son los ojos, los oídos, la boca, el cuello y las

extremidades tales como los nervios, las articulaciones y lo relacionado con

lo vascular.

Cuidados en la Fase Postoperatoria


Esta fase comienza cuando este termina la intervención quirúrgica y el

paciente entra en la unidad de reanimación o sala de despertar. Algunos

pacientes que reciben un anestésico local o sometidos a intervenciones que

no requieren anestesia pueden pasar desde el quirófano a su habitación del

hospital o ser dados de alta a sus hogares.

Esta dividida en dos secciones, la primera se caracteriza por

recuperación inicial de estrés de la anestesia y cirugía durante las horas

siguientes a la intervención y la segunda es el periodo de resolución y

curación, y puede llegar a incluso de meses. Casi todos los pacientes pasan

30 minutos y algunas horas en la sala del despertar.

En la valoración inicial de esta fase esta relacionado con lo

cardiovascular, lo respiratorio, lo neurológico, lo de apósito quirúrgico, vías de

aporte y las vías de drenaje.

Cuando llega una persona a la sala del despertar los datos consultantes

es la hoja de procedimiento anestésico que es la encargada de indicar la

técnica anestésica pero si ha existido alguna dificultad en la intubación por

vía aérea.

En la hoja de procedimiento operatoria el cirujano hace una descripción

del diagnostico y en ocasiones difieren uno del otro y se tendrá en cuenta la

localización de los drenajes.

En la hoja de valoración pre anestésica comprueba cuales son los

parámetros que estén controlados pero se puede alterar con el

postoperatorio.

Se deben monitorizar la temperatura, la frecuencia, cardíaca, la presión

arterial, la frecuencia respiratoria y medición de saturación de oxigeno.


Referencias:

Brunner y Suddarth, D.: Enfermería Médico-Quirúrgica 8ª edición.


Interamericana- Mcgraw-Hill. 1998

De Silva Rodriguez, M.R., Sobra Calderon, S. y Silva Garcia, L.(et.al) (2004).


Diplomado en Enfermeria/ats Del Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia. Vol.3

Lewis, Heitkemper, Dirksen. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y


cuidados de Problemas Clínicos. 6ª edición. Mosby 2004

Rayón E, Del Puerto I, Narvaiza MªJ. Manual de Enfermería Médico-


Quirúrgica. Vol I. Madrid: Editorial Síntesis, 2002.

Smeltzer S, Bare B. Brunner y Suddarth. Tratado de Enfermería Médico-


Quirúrgica. Vol I y II. 9ª ed. Madrid: MCGraw-Hill-Interamericana Editores S.A.
de C.V., 2002

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-periodo-perioperatorio/

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_2.htm

También podría gustarte