Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

COSTOS Y PRESUPUESTOS
“PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN
RESTAURANTE PICANTERIA EN AREQUIPA”

INTEGRANTES:
DEYSI VICTORIA NOALCCA GUTIERREZ U17107294
JULIO MIRANDA ALARCON U1422095
DIEGO BENJAMI SULLA ANCO U19103516
CHRISTIAN PORTILLA JARA U17305060

AREQUIPA-PERÚ
2020
INDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I:

1. GENERALIDADES....................................................................................................................3

1.1 Breve reseña de la empresa:......................................................................................................3

1.2 Organigrama de la Empresa

1.3 Giro del negocio:.......................................................................................................................3

1.4 Detalle de los productos a analizar:...........................................................................................4

1.4.1 Información:...........................................................................................................................4

1.4.2 Presentación del producto:......................................................................................................5


CAPITULO I

1. GENERALIDADES.
1.1. Breve reseña de la empresa:

Picantería Doña Benita es un restaurant de comida típica arequipeña, contamos con un


local mediano ofrecemos como platos bandera, Chicharon de chancho, pastel de papa,
rocoto relleno, cuy chactao, Ocopa arequipeña, chupe de camarón y solterito de queso.

Gracias a todos nuestros clientes somos un restaurant en crecimiento, los retos en la


cocina son muy altos, pero estamos comprometidos en seguir brindando con dedicación la
mejor comida típica de Arequipa, tenemos en mente seguir creciendo.

En Picantería Doña Benita sabemos que todo esfuerzo nos llevara a grandes resultados
nuestro propósito es que nuestros clientes se lleven la mejor impresión de nuestro
restaurant, seguiremos innovando para pronto tener más platos en nuestra carta.

 MISIÓN: Satisfacer las necesidades gastronómicas de nuestros clientes, ofreciendo


alimentos y servicios con la más alta calidad, donde se sobrepasen las expectativas de
nuestros clientes

 VISIÓN: Ser reconocidos como un grupo sólido y profesional, con calidad humana, que
ofrece productos y servicios de excelencia a sus clientes.

 VALORES: Para la Picantería Doña Benita los valores son importantes ya que guían y
describen el trabajo y servicio que cada cliente encontrará en la experiencia que
ofrecemos en nuestra localidad, es por ello que nuestros principales valores son:

Calidad:  cuidamos los pequeños detalles, mantenemos respeto mutuo en todos


nuestros colaboradores

Honestidad: Somos conscientes que en la cocina donde preparamos nuestros platos,


la honestidad es nuestro primer ingrediente, todos nuestros platos son preparados con
los más altos estándares aplicados en cocina.
1.2. Organigrama de la empresa

1.3. Giro del negocio:

El giro del negocio está orientado a la producción y venta de platos típicos


Arequipeños (picantería), brindando un incomparable sabor, atención de calidad y
con un ambiente campestre, familiar, atractivo, rustico elegante.

Además de tratar de ofrecer una experiencia única a nuestra clientela,


comprometernos con ellos, trabajar por la rentabilidad y optimización de los recursos
en nuestro negocio con las mejoras necesarias para alcanzar nuestros objetivos.

1.4. Detalle de los productos a analizar:

 Información:

“Doña Benita” Picantería ofrecerá un servicio incomparable, donde la prioridad


será la higiene, atención personalizada y rapidez en el servicio, con la finalidad
de lograr el bienestar y satisfacción de los clientes en cada ambiente.
 CALIDAD DEL PRODUCTO

Insumos de calidad- Estándares de calidad

Ricos y nutritivos

Higiene.

Atención rápida y personalizada

 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:

Platos típicos Arequipeños

Toque gourmet

Atención rápida

Eficiencia en el servicio

Cordialidad en la atención

 ESTILOS DE PRODUCTO:

Arte culinario en la presentación de productos.

Platos con un toque gourmet.

 PRECIO:

La fijación de precios de los productos será del estudio de mercado, y se tomará en


cuenta la fijación de precios basados en el costo.

 Presentación del producto:

Cada uno de nuestros productos se complementa con un excelente servicio; formando


un producto de comparación caracterizándose por peculiaridades que no pueden
apreciar en otros establecimientos ya sea competidores directos o indirectos. “Doña
Benita” Picantería ofrecerá platos tradicionales arequipeños “picantes”, así como
bebidas típicas:
− Plato de entrada: Escribano y soltero de queso.

− Plato de fondo: Chicharrón de chancho, pastel de papa, rocoto relleno y zarza


de patitas de chancho.

− Postre: Queso helado.

− Bebidas: Chicha de jora, jugo de papaya arequipeña y limonada.


CAPITULO II

2. EL COSTO Y SUS ELEMENTOS:


2.1. Listado de insumos y/o materiales que se requiere para elaborar c/u de
los productos. Materiales Directos.
Para fines del presenta trabajo aplicativo, elaboraremos dos platos típicos de
la picantería arequipeña, presentado por el Restaurante “Doña Benita”. A
continuación, se detallará los insumos requeridos para la elaboración de los
siguientes platos:
− Chicharrón de chancho.
− Doble arequipeño (Pastel de papa y rocoto relleno)

PORCION DE CHICHARRON DE CHANCHO


CANT. CANT. UNITARIA COSTO POR
ITEM INGREDIENTES
REQUERIDA EN gr./ml. KILO/LITRO
1 250gr. Carne de chancho 250gr. S/. 13.00
2 60 ml. Aceite 60 ml. S/. 5.50
3 2 und. Camote amarillo 250gr. S/. 2.00
4 250gr. Maiz cabanita 250gr. S/. 3.00
5 1 und. Cebolla 200gr. S/. 2.00
6 1 und. Tomate 180gr. S/. 2.50
7 4 ramas Hierbabuena 3gr. S/. 1.00
8 1/2 und. Jugo de limon 25gr. S/. 2.00
9 1 cucharada Sal 5 gr. S/. 1.50

PORCION DE ROCOTO RELLENO

CANT. CANT. UNITARIA COSTO POR


ITEM INGREDIENTES
REQUERIDA EN gr./ml. KILO/LITRO
1 1 und. Rocoto 190gr. S/. 2.20
2 50 gr. Carne molida 50 gr. S/. 15.00
3 1/4 cucharada Aji panca 3 gr. S/. 11.50
4 1/2 cucharada Ajo molido 5 gr. S/. 8.00
5 2 und. Cebolla 50 gr. S/. 2.00
6 1/4 und Huevo fresco 28gr. S/. 6.00
7 1/4 und. Huevo duro 28gr. S/. 6.00
8 12gr. Mani 12 gr. S/. 8.00
9 25gr. Queso 25 gr. S/. 12.00
10 28 ml. Leche evaporada 28 ml. S/. 2.00
11 12 ml Aceite 12 ml. S/. 5.50
12 1 rama perejil 3 gr. S/. 4.00
13 1/4 cucharada Comino 1 gr. S/. 48.00
14 1/4 cucharada Azucar 1 gr. S/. 3.00
15 1/2 cucharada Sal 3 gr. S/. 1.50
16 1/4 cucharada Pimienta 1 gr. S/. 56.20
2.2. Mano de obra directa: La mano de obra directa que se requiere para la
preparación de los dos platos son:

2.3. Costos indirectos de fabricación:


2.4. Sistema de costos utilizado en la empresa:
o Sistemas de costos por órdenes: Este sistema es más adecuado
cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las
especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es “hecho a
la medida” según el precio de venta acordado que se relaciona de manera
cercana con el costo estimado.
o Hoja de costos. - Las hojas de costos por órdenes de trabajo se
establecen al comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta que los
productos se terminan y transfieren a artículos terminados.
2.5. Costeo variable y/o Costeo Absorbente.
o Costeo por absorción. - El costeo por absorción o total contempla que la
determinación del costo de producción de bienes, servicios o actividades
está compuesta únicamente por los costos directos u operativos y los
costos indirectos de los procesos, centros de costos o áreas de
responsabilidad productivas.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ESTADO DE RESULTADOS
S/. S/.
Inv. Inicial Productos en Proceso VENTAS -
Más: (-) COSTO DE VENTAS -
MPD UTILIDAD BRUTA -
MOD (-) GASTOS ADMINISTRATATIVOS
CIF: (-) GASTOS DE VENTAS
MPI UTILIDAD OPERATIVA
MOI (+) INGRESOS FINANCIEROS
Otros CIF (-) GASTOS FINANCIEROS
(-) Inv. Final Productos en Proceso (+) OTROS INGRESOS
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN (-) OTROS GASTOS
(+) Inv. Inicial Productos Terminados RESULTADO DEL EJERCICIO
(-) Inv. Final Productos terminados
COSTO DE VENTAS
CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DEL VALOR DE VENTA DE LOS PRODUCTOS


3.1 APLICACIÓN DE LOS METODOS DE VALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

3.2 ANALISIS DE LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA DIRECTA


3.3 ANALISIS DE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA
3.4 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

También podría gustarte