Está en la página 1de 7

ESCUELA DE POSGRADO

INFORME SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL: LA TRANSPARENCIA

AUTOR
Mg. Alvarino Barboza Acuña

ASESOR
Dra. Carmen Graciela Arbulu Perez Vargas

EXPERIENCIA CURRICULAR
RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVESTIGACIÓN

Chiclayo - Perú

2020
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. TÍTULO DEL TEMA


La transparencia como principio de la Responsabilidad Social.
I.2. DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO
La responsabilidad social según la ISO 2600 (2010), se desarrolla
en base a 7 principios que son: La rendición de cuentas, La
transparencia, Comportamiento ético, Respeto a los intereses de
las partes interesadas, Respeto al principio de legalidad, Respeto
a la normatividad internacional de comportamiento y Respeto a
los derechos humanos. Para el presente informe se está tomando
el segundo principio que está referido a “La transparencia” que se
describe como la costumbre de una organización de ser
transparente en aquellas acciones que pueden vulnerar a la
sociedad y al ambiente y por lo cual deberían brindar toda la
información que requieran las partes interesadas en un lenguaje
sencillo y en formatos accesibles.

Este principio no exige que la información registrada se haga


pública si esta está legalmente protegida o que pudiera producir
incumplimientos de obligaciones legales, comerciales, de
seguridad o de privacidad de las personas. Para Ferrari (2015)
este principio es el generador de mecanismos interfuncionales
que evitan el dispendio innecesario de recursos, las actividades
ocultas, la improvisación, la discrecionalidad arbitraria, el
nepotismo y, en general, todo abuso en el ejercicio de funciones
de poder. Esto se aplica tanto a las organizaciones privadas
como a la administración pública. La transparencia se basa en
brindar la mayor cantidad de información posible, tanto hacia
adentro de la organización como hacia fuera.

II. ANÁLISIS DEL PRINCIPIO

El principio consiste en que una organización debería ser


transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la
sociedad, es decir una organización debería revelar de forma
clara, precisa y completa y en un grado razonable y suficiente la
información sobre las políticas, decisiones y actividades de las
que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y
probables sobre la sociedad y el medioambiente. Esta
información debería estar fácilmente disponible y ser
directamente accesible y entendible para aquellos que se han
visto o podrían verse afectados de manera significativa por la
organización. Debería ser oportuna y basada en hechos y ser
presentados de una manera clara y objetiva, para permitir que las
partes interesadas evalúen con exactitud el impacto que las
decisiones y actividades de la organización producen sobre sus
respectivos intereses. Arbulú (2020) plantea que indica que
cuando una organización ejerce la responsabilidad social debe
centrar su interés en el aporte que pueda hacer al progreso de
una sociedad tanto en su saluda como en su bienestar y para ello
tiene que centrarse en ciertos principios éticos que garanticen su
acciones y decisiones. Ferrari (2018) afirma que las
organizaciones con gerentes o directivos opacos generan entre
sus empleados falta de confianza y recelo, resultando altamente
corrosivo para la malla del tejido social corporativo, debilitando
los vínculos interpersonales y atentando seriamente contra la
solidaridad entre las personas que allí se desempeñan. El primer
paso hacia la transparencia es, sin duda, la generación de una
estrategia comunicacional a largo plazo, y el establecimiento de
reglas claras y unívocas. Para el cuerpo de la sociedad, la virtud
corporativa de mantener una actitud ética y transparente, genera
un valor agregado que va mucho más allá de su posicionamiento
en ventas. Cuanto mayor información recibe la sociedad de una
organización, es decir cuanto más transparente sea, más
confiable se vuelve. Es decir, en los negocios, ser transparente
es buen negocio. La tendencia ha ido hasta el extremo, en los
Estados Unidos muchas empresas no tienen inconvenientes en
compartir sus secretos con sus competidoras e incluso admitir
sus errores, el nombre de este nuevo juego se llama “Radical
Transparency” Transparencia Radical y el tema fue tapa de la
Revista Wired.

Según Andia (2015), la razón más importante de esta decisión es


ser consecuente con el objetivo mismo de la norma ISO 26000
que viene a ser una guía de responsabilidad social para toda
clase de organizaciones. La norma está concebida para orientar a
empresas, entidades del Estado, universidades, organizaciones
no gubernamentales, trabajadores y hasta consumidores a un
desempeño socialmente responsable, sin importar tamaño, giro,
procedencia, interés o desinterés de lucro. Sería un gran avance
hacer que toda organización o empresa obtenga el certificado de
transparencia, esto concentraría la aplicación de la norma a las
empresas. En ese sentido, la ISO sostiene que la norma 26000
está pensada para millones de organizaciones y no para miles de
empresas. Al estar en juego la calidad de vida de miles de
millones de seres humanos y la sostenibilidad ambiental del
planeta los esfuerzos deben ser de todos. No pueden existir
sectores que se autoexcluyan de este compromiso. Sin
certificaciones que planteen obstáculos complejos, no hay excusa
para no ser parte del esfuerzo. Y cada quien en su debida
proporción. La comunidad es un grupo de suma importancia ya
que ella otorga la “licencia social” es decir, las opiniones,
percepciones y aceptación de la comunidad es a favor del
desempeño de la empresa u organizaciones, no solo apoyándola
sino integrándola en sus actividades colectivas. Entonces, se
puede resumir que la responsabilidad social implica una
actuación correcta de la organización con todos sus grupos de
interés y se desenvuelven en un medio ambiente con
responsabilidad.

En relación a este principio el Perú se ubica en el puesto 88 a


nivel mundial, índices muy bajos a comparación de países
vecinos como Chile que se ubica en el puesto 23, uno de los
factores por el que no se cumple este este principio de
Responsabilidad social, según la Defensoría del Pueblo (2016),
se debe a que, en la práctica, esta falta no es penada, uno de los
retos de la autoridad será establecer sanciones o multas a los
funcionarios encontrados culpables. Los ciudadanos tienen
derecho de pedir información sobre sueldos de funcionarios,
nuevas contrataciones en municipios y otras instancias del
Estado o inversiones públicas, pues es información de carácter
público. Sin embargo, el Tribunal Constitucional tiene muchos
casos donde se evidencia que esta información ha sido negada.

El incumplimiento de este principio en el contexto de emergencia


que estamos viviendo se evidencia diariamente a través de los
medios de información y las protestas de la población por la falta
de transparencia por parte de las autoridades y organizaciones,
tenemos como ejemplo la de los colegios particulares y las
universidades que no informan a los padres de familia ni
estudiantes sobre sus costos para justificar los cobros de
matrícula y pensiones de sus clases virtuales, imponiendo
montos no sabemos si se ajusta a la realidad. Lo mismo sucede
con las autoridades municipales que no están siendo
transparentes e informar sobre el costo de los productos que
conforman las canastas que fueron repartidas con fondos
otorgados por el gobierno central y mucho más en las compras
sobrevaloradas que han hecho las autoridades de los diferentes
estamentos estatales.

III. CONCLUSIONES
 Las organizaciones tienen que tener como eje transversal la
transparencia en todos sus campos de acción tales como
objetivo, naturaleza de sus actividades, forma de tomar,
implementar y revisar sus decisiones, incluyendo la definición de
roles, responsabilidades y formas de rendir cuentas.
 Las organizaciones deben informar sobre las normas y criterios
empleados en la evaluación de su desempeño en relación con la
responsabilidad social.
 Las organizaciones deben tener claro su desempeño en asuntos
pertinentes y significativos de responsabilidad social, así como el
origen de sus recursos financieros.
 Las organizaciones deben transparentar los impactos conocidos y
probables de sus decisiones y actividades a favor o en contra de
la sociedad y el medioambiente, los criterios y procedimientos
utilizados para identificarlos, seleccionarlos e involucrarlos.

IV. REFERENCIAS
Andia, W. (2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/307181720_La_responsabilidad_social_analisis_del_en
foque_de_ISO_26000

Arbulu, C. (2020). Responsabilidad social e investigación. Universidad Cesar


Vallejo. 15-17. Recuperado de https://trilce.ucv.edu.pe/modulos/trilce.aspx

Defensoría del Pueblo (2016). ¿Por qué no se cumple la Ley de Transparencia?


Recuperado de https://publimetro.pe/actualidad/que-no-se-cumple-ley-transparencia-
45773-noticia/?ref=pur
Ferrari, A. (2018). Transparencia, Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad
Social Empresaria. ¿Hacia un nuevo contrato social? Obtenido de
http://www.matba.com.ar/pdf/legales/HaciaunNuevoContratoSocial.pdf

Manfredi J, (2014). Buenas y malas noticias sobre la ley de transparencia.


Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/buenas-y-malas-noticias-sobre-la-
ley-de-transparencia/.

Organización Internacional de Estandarización (ISO 26000) (2010). Guía de


responsabilidad social. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-
1:v1:es

También podría gustarte