Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

ANÁLISIS INTRUMENTAL III

UNIDAD 1: ELECTROQUÍMICA

TEMA 2: COLUMBIMETRIA

Alumno:

María de Jesús Hernández Vázquez

8QPIA2N

DOCENTE: Lucía Patricia López Cuevas

Cadereyta Jiménez, N.L., 25 MAYO 2020


INTRODUCCIÓN

Coulombimetría es el nombre dado a un grupo de técnicas de química analítica


que determinan la cantidad de materia transformada en una reacción de
electrólisis midiendo la cantidad de electricidad (en coulombios) consumida o
producida. Hay dos categorías básicas de técnicas coulombimétricas. La
electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas
que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede
ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico que también es muy
importante en el mundo (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos
casos especiales, un sólido.
I.- IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE QUE ES LA COULOMBIMETRIA
Los métodos coulombimétricos se fundamentan en las investigaciones
electroquímicas publicadas por Michael Faraday en 1834, principalmente en su
primera ley que indica /1-4/: "la masa de una sustancia alterada en un electrodo
durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad
transferida al electrodo, si a través de este se hace pasar durante el tiempo una
corriente continua de intensidad fija", es decir:

Un aspecto fundamental en la coulombimetría es la determinación de la cantidad


de electricidad consumida en el proceso:

Otro aspecto importante de esta técnica es la selectividad de la reacción


electroquímica, pues la selección de los electrodos y los medios de reacción
únicamente deben transformar la sustancia de interés.
La coulombimetría como técnica electroanalítica titulométrica se basa en la
generación por electrolisis in situ del titulante y, como la mayoría de los métodos
cuantitativos de análisis, originalmente fue desarrollada en condiciones de escala
convencional o a macroescala, lo que encarece la técnica por el uso de
macroelectrodos de platino, potenciostatos y amperostatos de elevado costo.
Dado que la electrotransformación es exhaustiva los tiempos de operación son
largos y se pueden tener análisis de horas, lo que limita la práctica
coulombimétrica convencional.
II.- IDENTIFIQUE Y DEFINE LOS MÉTODOS COULOMBÍMETRICOS DE
ANÁLISIS:
a) Potenciostática: En este tipo de análisis el potencial del electrodo de
trabajo se mantiene en un valor constante que provocara que el analito
reaccione cuantitativamente con la corriente sin que intervengan otros
componentes de la muestra.

b) Amperostatica: Es un dispositivo de control y de medición que sirve para


mantener constante el flujo de corriente a través de la celda electrolítica en
valoraciones coulombimétricas, sin tener en cuenta los cambios en la propia
carga. Es sinónimo de " galvanostato ".

III.- IDENTIFIQUE QUE INSTRUMENTACIÓN O COMPONENTES UTILIZA:


a) Potenciostática: La instrumentación que se utiliza en la coulombimetria
potenciostatica se compone de una celda de electrolisis, un potenciostato y
un dispositivo integrador para determinar el número de coulombios, pueden
ser celdas o potenciostatos. Consiste en aplicar un potencial constante
entre electrodo de trabajo y el electrodo de referencia, para lo cual el
potenciostato pasa la corriente necesaria entre el electrodo de trabajo y el
contraelectrodo. Se registra la corriente que circula en función del tiempo.
Se denomina también cronoamperograma ó cronoamperometría.
b) Amperostatica: Utiliza una intensidad de corriente constante para
cuantificar con precisión la concentración de una especie. La intensidad de
corriente se aplica hasta que un indicador señala la finalización de la
reacción química. La corriente aplicada es equivalente al valorante. La
corriente se aplica a la solución desconocida hasta que todas las especies
desconocidas se han oxidado o reducido a un nuevo estado, momento en
que el potencial del electrodo de trabajo cambia bruscamente. Este cambio
de potencial indica el punto de
equivalencia. La magnitud de la
corriente (en amperios) y la
duración de la corriente
(en segundos) se puede utilizar
para determinar los moles de la
especie desconocida en
solución. Cuando se conoce el
volumen de la solución,
entonces puede determinarse
la concentración (molaridad) de
la especie desconocida.

IV.- IDENTIFICA LOS ELECTRODOS QUE UTILIZA:


a) Potenciostática: La figura muestra dos tipos de celda, la primera consta
de un electrodo de trabajo de rejilla de platino y un electrodo auxiliar de
alambre de platino, que está separado de la disolución a analizar por un
tubo poroso que contiene el mismo electrolito soporte que la disolución a
analizar. un electrodo de referencia de calomelanos está en contacto con
la disolución por medio de un puente salino, que a menudo contiene el
mismo electrolito de la disolución.
La segunda es una celda tipo piscina de mercurio. un cátodo de mercurio,
el cual es particularmente útil para separar
elementos fácilmente reducibles, tales como el cobre, el níquel el cobalto,
la plata y el cadmio, los cuales se separan fácilmente de iones como el
aluminio, el titanio, los metales alcalinos y los fosfatos.

b) Amperostatica: En una valoración culombimétrica el reactivo son los


electrones, y la disolución estándar es una corriente constante de magnitud
conocida. Se añaden electrones al analito o algunas especies que
reaccionan inmediatamente con el analito hasta que se alcanza el punto
final. Al llegar a este punto, se para el electrolisis. La cantidad de electrolito
se determina a partir del valor de la
corriente y el tiempo necesario para
completar la valoración. El valor de
la corriente en amperios es
equivalente a la molaridad de la
disolución estándar, y la medida del
tiempo es análoga a la medida del
volumen en una volumetría
convencional.

.
V.- IDENTIFIQUE LAS APLICACIONES (VALORACIONES QUE PERMITEN LA
IDENTIFICACIÓN DE ANALITOS DE INTERÉS) QUE TIENEN A NIVEL
INDUSTRIAL:
En un valorador coulombimetrico se incluyen una fuente de corriente constante y
un interruptor que simultáneamente inicia la corriente y pone en marcha un
reloj electrónico también se necesita un medio para medir con exactitud la
intensidad de la corriente; en la siguiente figura se utiliza para esta medida
una caída de potencial a través de la resistencia patrón Rstd. La voltamperometría
es un método mediante el cual se puede obtener información sobre un
determinado analito, midiendo las intensidades de corriente generadas en función
de la diferencia de potencial aplicado, en ciertas condiciones, que favorecen la
polarización en el electrodo de trabajo.

Muchas veces, los electrodos utilizados en voltamperometría son microelectrodos,


de modo de aumentar la polarización gracias a su pequeña superficie. En la
voltamperometría, lo que se hace es aplicar una diferencia de potencial variable a
una celda electrolítica, que contiene un microelectrodo. Al aplicar el voltaje, se
genera una determinada intensidad de corriente, que va variando a medida que
varía el voltaje aplicado. Dentro de las técnicas de voltamperométría, tenemos por
ejemplo la versión clásica, de barrido lineal, en la cual el voltaje aplicado va
aumentando linealmente, hasta un máximo, en un determinado tiempo. Se obtiene
una gráfica de la intensidad de corriente medida en función del tiempo (lo que es
lo mismo: en función del voltaje aplicado).
En otro tipo de voltamperometría, el voltaje
se aplica en impulsos. Las intensidades de
corriente se miden en diferentes momentos
de estos impulsos. La diferencia de
potencial aplicada variará cíclicamente
entre dos puntos, aumentando linealmente
al principio hasta determinado valor y luego
disminuyendo hasta un determinado valor mínimo. El tiempo que duran estos
ciclos es muy variable.

VI.- INVESTIGUE QUE TIPO DE MUESTRAS O ANALITOS SE UTILIZAN:

a) Potenciostática: Se realiza únicamente con electrodos de plata metálica,


plata/haluro de plata, o amalgamas de mercurio. Todos estos electrodos
son fuente de especies electrogeneradas. La sustancia a determinar
reacciona directamente en el electrodo, o con un reactivo electrogenerado
en el electrodo de trabajo. Puesto que el potencial del electrodo de trabajo
no está controlado, esta clase de titulación se limita generalmente a
reactivos que no difunden. Esto incluye amalgamas de mercurio, iones plata
generados por anodización de plata metálica, y los haluros liberados por
reducción del electrodo de plata/haluro de plata apropiado. Un área de
aplicación importante implica la participación del material mismo del
electrodo en un proceso anódico, por ejemplo, en la reacción de
mercaptanos, grupos sulfhidrílo, e iones haluro iónico con iones plata
generados en un ánodo de plata.
b) Amperostatica: En la mayoría de las aplicaciones, se usa la técnica de
titulación culombimétrica secundaria, en la cual un tampón o amortiguador
de oxidación/reducción sirve como precursor del titulante. En primer lugar
se debe generar, por el proceso electródico, un intermediario activo a partir
del precursor del titulante con una eficiencia del 100%. A continuación el
intermediario debe reaccionar rápida y completamente con la sustancia a
determinar. Alguna técnica de detección del punto final se debe emplear
para indicar cuándo debe detenerse la generación culombimétrica. Casi
cualquier titulante se puede generar a partir de un precursor de titulante
apropiado. Se añade siempre un exceso del precursor del titulante al
electrolito soporte. A fin de evitar reacciones no deseadas, el potencial
estándar del precursor del titulante tiene que encontrarse entre el potencial
del analito desconocido y el potencial en el cual el electrolito soporte o
algún otro constituyente de la muestra, puedan presentar una reacción
electródica.

 Aguas
 análisis de aguas
 Soluciones para laboratorios

VII. CITE DOS EJEMPLOS DE VALORACIONES CULOMBIMETRICAS


AUTOMÁTICAS, CON SUS RESPECTIVOS FABRICANTES.

EJEMPLO 1:
Diseño y construcción de un equipo trazador de curvas potenciostáticas y
potenciodinámicas para pruebas de laboratorio que determinen el comportamiento
de materiales en medios corrosivos.

Autores:
Rubén Darío Cuadrado Martínez.
María del Rosario del Valle Alonso.
Yelitza del Carmen Aramendiz Quiroz.

EJEMPLO 2:
Mide la cantidad de agua de la muestra mediante

Termo-coulombimetría

El agua de la muestra es evaporada y transportada, con un gas portador, a


un sensor coulombimétrico selectivo al agua. Usando un perfil de temperatura
como programa de calentamiento se obtiene la identificación, diferenciación y
determinación de las diferentes formas de enlace del agua. Este equipo es capaz
de determinar la concentración del agua de la muestra de una manera rápida,
eficaz, precisa, sencilla y respetuosa con el medioambiente.

Autor:

 BERGHOF.
CONCLUSIÓN

La Electroquímica como ciencia que se encarga de estudiar la transformación de


la energía eléctrica en energía química y viceversa, está siendo ampliamente
utilizada en la actualidad debido al desarrollo tecnológico que vivimos. Los
avances en electrónica y nanotecnología han permitido la aparición de una
instrumentación cada vez más sofisticada, potenciando extraordinariamente la
investigación electroquímica experimental. En la actualidad se requiere cada vez
más de técnicas analíticas y dispositivos que permitan la detección de diferentes
sustancias que afectan la salud de las personas y la calidad de los alimentos y
aguas que consume la población humana. La detección de estas sustancias que
atentan contra la calidad de vida del ser humano es un problema analítico de la
máxima importancia en la actualidad originado por un problema de salud pública.

BIBLIOGRAFÍAS

• PINGARRÓN, J. M.; SÁNCHEZ BATANERO, P. Química Electroanalítica.


Fundamentos y aplicaciones. 2a ed. Madrid: Editorial Síntesis, 2003.
• Instruments, C. (s.f). Electrodo de plata / cloruro de plata. Barcelona,
España.
• MG, B. (1941). A DESIGN FOR A SATURATED CALOMEL
ELECTRODE. Science, 601-602.
• Sawyer, C., McCarty , P., & Parkin, G. (2001). Quimica para ingeniería
Ambiental. Bogota: McGRAW-HILL.
• Skoog, Holler, & Nieman. (2001). Principios de Análisis Instrumental.Madrid:
McGRAW-HILL.
•  Pickering, W. F. (1980). Quimica analitica moderna. Barcelona: Reverte.
H. Brown, G., & M. Salle, E. (1977). Qumica cuantitativa. Barcelona:
Reverte.

También podría gustarte