Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO


INFORME DE LABORATORIO 12
DISPERSIÓN DE RADIACIÓN.
DETERMINACIÓN TURBIDIMÉTRICA DE SULFATOS
ALUMNOS:
-Aguilar Diestra, Frank Israel 20160089
-Gonzales Montero, Jesús Andrée 20130991
- Levizaca Garboza, Fredy Jonathan 20180468
- Vilca Ramirez, Karol Ada 20170240

Horario de práctica (día y hora): Lunes 11:00 am -1:00 pm


Profesor de laboratorio: Rodriguez Best, Carmen
Fecha de laboratorio: 19/10/2020
Fecha de entrega del informe: 25/10/2020

LA MOLINA -LIMA– PERÚ


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. pág. 3


2. REVISIÓN DE LITERATURA …………………………………………. pág. 4
3. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………... pág. 5
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ……………………………………….... pág. 6
5. CONCLUSIONES ……………………………………………………….. pág. 7
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………. pág. 7
7. ANEXO 1…………………………………………………………………...pág. 8

2
1. INTRODUCCIÓN
Los sulfatos pueden tener su origen en las aguas que atraviesan terrenos ricos en yesos, o por
la contaminación con residuos industriales. El contenido de sulfatos no suele presentar
problemas de potabilidad para las aguas de consumo, pero, contenidos superiores a 300 mg/L
pueden causar trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y
magnesio tienen acción laxante por lo que no es deseable un exceso de los mismos en las
aguas de consumo.
El contenido de sulfatos en las aguas naturales es muy variable; puede ir desde muy pocos
miligramos por litro hasta cientos de miligramos por litro. Por esto la norma cubana para
agua potable establece como valor orientador de calidad 200 mg/L y como límite máximo
tolerable 400 mg/L (Rodríguez A., 2013).
La determinación de la concentración de sulfatos en la muestra de aguas es muy importante
para verificar los valores estándares, y así para controlar la contaminación ambiental. Para la
determinación se puede utilizar diferentes métodos, la validación de estos métodos de ensayo
constituye una premisa para la realización de servicios científicos técnicos y una garantía de
calidad de los resultados. El objetivo de un análisis químico es generar resultados correctos y
confiables. En el presente trabajo se desarrollará el fundamento de la determinación
Turbidimétrica y de paso se calculará la concentración de sulfatos en la muestra, para lo cual
se usará un Espectrofotómetro para calcular las absorbancias de la muestra (Rios S., 2011).

OBJETIVOS:

● Conocer el fundamento de la determinación Turbidimétrica

● Calcular la concentración de sulfatos en una muestra de agua

2. REVISIÓN DE LITERATURA
La dispersión de la radiación es un fenómeno físico mediante el cual la
radiación electromagnética al incidir sobre una suspensión de partículas es
desviada en su dirección de propagación de forma aparentemente caótica en
cada uno de los núcleos de dispersión dando como resultado radiación
dispersada en todas las direcciones del espacio. La radiación dispersada, si es

3
de la misma longitud de onda que la fuente primaria, se denomina dispersión
elástica y es la base de las técnicas analíticas turbidimetría y nefelometría.
Determinación de la concentración por turbidimetría
En turbidimetría se mide la transmitancia, T, que es el cociente entre la
intensidad de la fuente de radiación transmitida por la muestra, IT, y la
intensidad de la radiación de la fuente transmitida por el blanco, Io:

La transmitancia es proporcional a la concentración de partículas dispersantes,


C, mediante una relación similar a la ley de Lambert-Beer:

-log T = k.b.C

Donde b es la longitud del camino óptico y k una constante que depende de


varios factores, como el tamaño y la forma de las partículas y la longitud de
onda de la fuente de radiación. La concentración se expresa como masa por
unidad de volumen. La relación exacta entre la transmitancia y la concentración
se establece mediante una curva de calibración que se prepara usando un
conjunto de patrones de concentración conocida.

4
3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Materiales Reactivos Equipos

Matraz volumétrico Solución madre de Balanza analítica


Pipetas volumétricas sulfatos (1000 mg/L) Espectrofotómetro
Vaso precipitado Solución acondicionadora UV-VIS.
Agua destilada de sulfatos Cubeta de plástico
Cloruro de bario en
cristales

Espectrofotómetro de UV-VIS. Cubetas de plástico

5
Metodología
2−
● Preparar estándares de 0 a 40 mg 𝑆𝑂4 a partir de una disolución stock de 1000 mg
2−
𝑆𝑂4 /L.

● Medir 50 mL de cada estándar en vasos de precipitado de 100 mL y adicionar 2.5 mL


de disolución acondicionadora de sulfatos.
● Agitar y adicionar cristales de cloruro de bario.
● Leer antes de 5 minutos en el espectrofotómetro a 420 nm.
● Elaborar la curva estándar.
● Tomar 50 mL de una muestra de agua y proceder igual que con los estándares.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

−2
mg SO4 4
/L T A

0 1 0

10 0.686 0.1636759

20 0.457 0.3400838

30 0.269 0.5702477

40 0.154 0.8124793

CURVA DE CALIBRACIÓN

6
A = 0.0203( mg SO4-2/L) - 0.029
2
R = 0.9921
R = 0.9960
❏ A = 0.380
2−
❏ mg SO4 /L = 20.14778

2−
20.14778 mg SO4 ---------- 1000ml
2−
1.0074 mg SO4 ---------- 50ml

DISCUSIÓN

Curva de calibración

● En la práctica realizada, determinación turbidimétrica de sulfatos, necesitamos de la


ayuda de un espectrofotómetro y que mediante un blanco lo tuvimos que llevar a
Transmitancia. Normalmente bastan cuatro patrones para construir una recta de
calibrado, pero en este caso se proponen cuatro. La razón radica en que las
dificultades para mantener el sulfato de bario en suspensión homogénea hacen que
con frecuencia la lectura de absorbancia de alguna de las diluciones se aparta
claramente del valor esperado; con sólo cuatro patrones sería necesario prepararla de
nuevo, mientras que con más de cuatro es posible rechazar este resultado y construir
la recta con los restantes. Por la misma razón, es conveniente preparar varias
diluciones de la muestra para la medida.

7
● Con los resultado obtenidos, graficamos una curva de calibración (Absorbancia vs.
Concentración). La curva de calibración muestra un intervalo lineal en un rango de
−2 2
concentración de 0-40 mg SO4 4
/L. 4 -2. El coeficiente de determinación R = 0.9921 es

significativo para ajustar los datos a una tendencia lineal. Esto lo confirmamos al observar
la gráfica ( SUÁREZ SISA, LASPRILLA HINCAPIÉ 2009). .
● La concentración mínima detectable es de aproximadamente 1 mg SO4 2–/L
2−
(Bermejo, Moreno 2014). Y se logró una concentración de 1.007 mg SO4 en 50 ml,
se podría decir que esta concentración es detectable.
● Para obtener resultados reproducibles, es imprescindible mantener siempre el mismo orden de
adición de reactivos y controlar rigurosamente el tiempo transcurrido entre la adición de
cloruro de bario y la lectura de la absorbancia.(Bermejo, Moreno 2014).

4. CONCLUSIONES:
● Se logró realizar un estudio minucioso sobre el fundamento de la determinación de los
sulfatos, por el método espectrofotométrico.
● Se logró calcular la los miligramos de SO42-, que resultó 1.0074mg en 50 mL de la
muestra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Rodríguez A. (2013). Determinación de sulfatos por el método Turbidimétrico
en aguas residuales, Universidad de Oriente, Revista cubana de química,
Cuba.
● Ríos S. (2011). Validación de la determinación de los sulfatos en una muestra
de agua, Unidad analítica de CEBI, Revista cubana, Cuba.
● Jelena M., (2011). Desarrollo y optimización de un método
espectrofotométrico, para la determinación de cromatos en matrices
complejas, Universidad de Alicante, departamento de ciencias ambientales.
● Ronaldo O., (2012). Espectrofotometría y determinación de manganeso en
acero. Universidad de California, Departamento de química.
● Carlos A., Humberto G., ( 2013). Verificacion analitica de las absorvancias
máximas para la determinación del cromo hexavalente en aguas por
espectrofotometría, artículo del investigación, México

8
● Bermejo Moreno, R., Moreno Ramírez, A .(2014). Análisis Instrumental.
Editorial Síntesis. Madrid.
● Luis D., (2016). Potenciometría, conductimetría y análisis instrumental,
ingeniería en desarrollo industrial, España
● Skoog D. (2014). Fundamentos de Química Analítica. México D.F.: Cengage
Learning Editores, S.A.
● file:///C:/Users/User/Downloads/tesis660%20(1).pdf

También podría gustarte