Está en la página 1de 15

CASOS CLÍNICOS, PRÁCTICA CLÍNICA.

CASO CLÍNICO I

La radiografía simple sigue siendo el estudio más eficaz en la demostración de las alteraciones óseas y
articulares de la columna

Las proyecciones AP y lateral, completando a veces con oblicuas y otras proyecciones específicas, son
útiles en gran cantidad de estudios.

Rayos x para columna cervical:

Posición del Bipedestación Posición del Bipedestación


paciente o en paciente o en decúbito.
AP: decúbito. Lateral:
Distancia 1m Distancia 1, 50 m
foco de la foco de la
película película
Colimación Superior: Colimación Superior:
angulando punta de las punta de las
de 15 a 20 mastoides mastoides
hacia Inferior: D1 Inferior: D1
cefálico. -D2, por los -D2, por los
lados: al nivel lados: al nivel
de la región de la región
anatómica del anatómica del
paciente. paciente.
Técnica 62 Kv 25 mA Técnica 65 Kv 32 mA
aproximada aproximada

Riquelme S. (2012) rayos x de Columna cervical, SlideShare Imagen Tomada de


https://es.slideshare.net/pelaonetter/rxcolumna-cervical
ESTUDIO DE IMAGEN DE LA COLUMNA CERVICAL TRAUMÁTICA
• IMPORTANCIA:
La Columna cervical es el lugar más frecuente de lesión traumática vertebro medular
Si son inestables pueden lesionar la médula.
El fallo en su detección es una causa importante de invalidez EVITABLE
• OBJETIVO:
DESCARTAR LESION EN COLUMNA CERVICAL

Posición del paciente Bipedestación o en decúbito.


Distancia foco de la película 1m
Colimación Superior: base del cráneo.
Inferior: hasta C3. Derecha e izquierda al nivel de la
región anatómica del paciente.
Técnica aproximada 65 Kv 32 mA
Cuando es por trauma se realiza odontoides
Rayos x para columna Dorsal:

Ap: Lateral:
Posición del paciente Decúbito supino Posición del Decúbito
paciente lateral
izquierdo.
Distancia foco de la película 1m Distancia 1m
foco de la
película
Colimación Superior: 2 o 3 Colimación Superior:
dedos por encima 2o3
de los hombros. dedos por
Inferior: 5 o 6 encima de
dedos por debajo los
de la porción hombros.
distal del Inferior: 5
manubrio. o 6 dedos
derecha e por
izquierda: al nivel debajo de
de la región la porción
anatómica del distal del
paciente. manubrio.
derecha e
izquierda:
al nivel de
la región
anatómic
a del
paciente.
Técnica aproximada 65 Kv 32 mA Técnica 67 Kv 40
aproximada mA

Riquelme S. (2012) rayos x de Columna Dorsal,


SlideShare Imagen Tomada de
https://es.slideshare.net/pelaonetter/rxcolumna-
Dorsal

CASO CLÍNICO II

Una de las contusiones de rodilla más frecuentes es una torcedura o desgarro del ligamento cruzado
anterior (ACL). Los deportistas que practican en deportes de alto rendimiento como el fútbol, baloncesto,
rugby… tienen más probabilidad de lesionarse los LCA.

Síntomas:

Estos suelen presentar:

 Un chasquido fuerte o sensación de chasquido en la rodilla.

 Dolor intenso e incapacidad para continuar una actividad.

 Hinchazón rápida.

 Pérdida de la amplitud de movimiento.

 Sensación de inestabilidad o de darse por vencido al levantar peso.

Anatomía:

Los huesos se enlazan con otros huesos mediante ligamentos. Hay cuatro ligamentos primarios en la
rodilla. Estos actúan como fuertes lazos para sostener la unión de los huesos y mantener la estabilidad de
la rodilla.

Mora D. (2018) Ligamentos de la rodilla, Itramed, Tomado de

https://itramed.com/lesiones-de-los-ligamentos-de-la-rodilla/
Causa:

El ligamento cruzado anterior puede lastimarse de diferentes formas:

 Cambiando ligeramente de trayectoria

 Deteniéndose inesperadamente

 Desacelerando mientras se corre

 Descendiendo erróneamente de un brinco.

 Por contacto inmediato o choque, como un contacto del fútbol u otro deporte.

Descripción: (mecanismo más común de lesión el trauma indirecto, donde habitualmente están
involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación).

Los ligamentos lastimados se consideran "esguinces" y se clasifican según una escala de severidad.

Esguinces grado I. El ligamento es lastimado ligeramente, en un esguince grado I. Se ha estirado


levemente, pero aún es capaz de ayudar a conservar estable la articulación de la rodilla.

Esguinces grado II. Se estira el ligamento al lugar donde queda suelto. Con a menudo se lo llama un
desgarro parcial del ligamento.

Esguinces grado III. A este tipo de esguince más frecuentemente se lo llama un desgarro completo del
ligamento. El ligamento ha sido fraccionado en dos piezas y la articulación de la rodilla es inestable.

Los desgarros parciales del ligamento cruzado anterior son anormales; la mayoría de las lesiones del ACL
son desgarros completos o casi completos.

Exámenes:

Radiografías: Aunque no expondrán ninguna contusión al LCA, estas pueden mostrar si la lesión está
asociada con un hueso fracturado.

Resonancia magnética: Este examen muestra excelentes imágenes de los tejidos blandos, como el LCA.
Pero por lo frecuente no se requiere una RM para determinar un desgarrado LCA.

Síntomas:  Estos suelen presentar:


 Un chasquido fuerte o sensación de
chasquido en la rodilla.

 Dolor intenso e incapacidad para


continuar una actividad.

 Hinchazón rápida.

 Pérdida de la amplitud de movimiento.


 Sensación de inestabilidad o de darse por
vencido al levantar peso
Anatomía: Los huesos se enlazan con otros huesos mediante
ligamentos.
Hay cuatro ligamentos primarios en la rodilla.
Estos actúan como fuertes lazos para sostener la
unión de los huesos y mantener la estabilidad de
la rodilla.

Causa:
El ligamento cruzado anterior puede lastimarse de
diferentes formas:

 Cambiando ligeramente de trayectoria

 Deteniéndose inesperadamente

 Desacelerando mientras se corre

 Descendiendo erróneamente de un
brinco.

 Por contacto inmediato o choque, como


un contacto del fútbol u otro deporte.

Descripción: (mecanismo más común de lesión el Los ligamentos lastimados se consideran


trauma indirecto, donde habitualmente están "esguinces" y se clasifican según una escala de
involucradas fuerzas de desaceleración, severidad.
hiperextensión y rotación).
Esguinces grado I. El ligamento es lastimado
ligeramente, en un esguince grado I. Se ha
estirado levemente, pero aún es capaz de ayudar
a conservar estable la articulación de la rodilla.

Esguinces grado II. Se estira el ligamento al lugar


donde queda suelto. Con a menudo se lo llama un
desgarro parcial del ligamento.

Esguinces grado III. A este tipo de esguince más


frecuentemente se lo llama un desgarro completo
del ligamento. El ligamento ha sido fraccionado en
dos piezas y la articulación de la rodilla es
inestable.

Los desgarros parciales del ligamento cruzado


anterior son anormales; la mayoría de las lesiones
del ACL son desgarros completos o casi completos.

Exámenes: Radiografías: Aunque no expondrán ninguna


contusión al LCA, estas pueden mostrar si la lesión
está asociada con un hueso fracturado.

Resonancia magnética: Este examen muestra


excelentes imágenes de los tejidos blandos, como
el LCA. Pero por lo frecuente no se requiere una
RM para determinar un desgarrado LCA.

Méndez (2013) SlideShare rx de rodilla tomado de


https://es.slideshare.net/surbone/ponencia-dra-
cristina-mndez-daz-jornada-de-actualizacin-de-
conceptos-en-patologa-de-rodilla
Tratamiento: El tratamiento para un desgarro de LCA
dependerá de la necesidad propia del paciente.
No quirúrgico: Un desgarrado no cicatrizará sin
cirugía. El tratamiento no quirúrgico podría ser
efectivo para pacientes ancianos o que tienen un
nivel de actividad muy bajo. Si la estabilidad global
de la rodilla está intacta, el
médico podría recomendar opciones simples no
quirúrgicas.
Elementos ortopédicos/ inmovilizadores. Su
médico podría recomendarle una rodillera
ortopédica para proteger su rodilla de la
inestabilidad. Para proteger adicionalmente a su
rodilla, tal vez le den muletas para evitar que su
pierna apoye el peso.
Terapia física. A medida que la hinchazón baja, se
comienza un programa cuidadoso de
rehabilitación. Ejercicios específicos restablecerán
la función de su rodilla y fortalecerán los músculos
de la pierna que sostienen la rodilla.
Tratamiento quirúrgico
Reconstrucción del ligamento. La mayoría de los
desgarros del LCA no pueden volver a unirse con
sutura (puntadas). Para reparar quirúrgicamente
el LCA y restablecer la estabilidad de la rodilla, el
ligamento debe ser reconstruido. El médico
reemplazará el ligamento desgarrado con un
injerto de tejido. Este injerto actúa como un
andamio que dará apoyo al crecimiento del nuevo
ligamento.
Los injertos pueden obtenerse de varias fuentes. A
menudo se toman del tendón de la rótula, que
corre entre la rótula y la tibia. Los tendones de la
corva en la parte posterior del muslo son una
fuente común de injertos. A veces se usa un
tendón del cuádriceps, que corre de la rótula al
interior del muslo. Finalmente, puede usarse
injerto de cadáver (aloinjerto).
Hay ventajas y desventajas en todas las fuentes de
injertos. Usted debería discutir las opciones de
injerto con su cirujano ortopédico para ayudar a
determinar cuál es la mejor para usted.
Toma tiempo para que el tejido vuelva a crecer,
por lo que podrían pasar seis meses o más antes
que un atleta pueda retomar los deportes después
de la cirugía.
Procedimiento. La cirugía para reconstruir un
ligamento cruzado anterior se hace con un
artroscopio usando pequeñas incisiones. La cirugía
artroscópica es menos invasiva. Los beneficios de
las técnicas menos invasivas incluyen menos dolor
de la cirugía, menos estadía en el hospital, y
tiempos de recuperación más rápidos.
A menos que la reconstrucción del LCA sea el
tratamiento para una lesión combinada de
ligamentos, por lo general no se hace
inmediatamente. Esta demora da una oportunidad
para resolver la inflamación, y permite un regreso
del movimiento antes de la cirugía. Realizar una
reconstrucción del ACL muy precoz aumenta
mucho el riesgo de artrofibrosis, o la formación de
cicatriz en la articulación, lo que arriesgaría una
pérdida del movimiento de la rodilla.

(2013), Orthoinfo, revista-lesiones del ligamento


cruzado anterior tomado de
https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--
conditions/anterior-cruciate-ligament-acl-injuries/
Caso Clínico III

La mandíbula es el único hueso móvil de la cara, de manera que las fracturas que la comprometen
ocasionan distintos grados de impotencia funcional, expresándose como trismus (trastornos de la ATM) y
dolor. Cuando la fractura compromete el sector dentado del hueso (fracturas medianas, paramediana y
corporal), se observan escalones de la línea dentaria, heridas de la mucosa gingival (haciendo expuestas
estas fracturas), aflojamiento dentario, hematoma del piso oral, y otras manifestaciones del trauma.
Menos llamativas pero complejas y dolorosas son las fracturas del ángulo, rama y cóndilo mandibulares.

Anatomía: La mandíbula (también conocido como maxilar


inferior) es un hueso, plano, impar, central y
simétrico, su forma es similar al de una herradura,
situado en la parte inferior y anterior de la cara,
constituye 1/3 inferior de las estructuras Oseas
faciales. Posee cuerpo horizontal y dos ramas
ascendentes verticales situadas a ambos lados de
la cara, en ella acomodan los dientes inferiores. Es
el hueso más denso y prominente de la cara.

(2018) Ecured Mandibula, figura tomada de


https://www.ecured.cu/Mand%C3%ADbula
Síntomas y signos de las fracturas de la Los hallazgos clínicos incluyen:
mandíbula:  Mal oclusión dental
 Asimetría de la cara
 Movimientos anómalos de partes de la
mandíbula o los dientes.
 Sangrado por la boca
 Trismus (Dificultad para abrir bien la boca)
 Hematomas faciales
 Edema facial y dolor local
 Rigidez de la mandíbula
 Sensibilidad o dolor en la mandíbula, el cual
empeora al morder o masticar
 Movilidad dentaria o fractura de estos
 Asimetría facial
 Parestesia facial
 Limitados movimientos de lateralidad
mandibulares
 Sialorrea
 Halitosis.
Diagnóstico radiológico: Estudios de Rayos X convencionales: Rayos X con
 Perfil mandibular, posteroanteriores, laterales
oblicuas derecha e izquierda.
 Proyección de “towne” para cuello de cóndilo
mandibular.
 Radiografía panorámica.
 Las radiografías periapicales con múltiples
angulaciones.
Tomografía Axial Computarizada (TAC) y
reconstrucción tridimensional: Se recomienda
complementar el diagnóstico de la fractura
mandibular con un estudio de tomografía
computarizada y reconstrucción tridimensional en
los siguientes casos:
 Duda diagnóstica en los estudios radiográficos
convencionales.
 Pacientes con altercación del estado de
conciencia.
 Condición de salud grave (como en el estado de
choque hemodinámico).

Tratamiento: Tratamiento farmacológico: Analgésicos


aplicables – Antibióticos como profilácticos o ante
una infección.
Tratamiento quirúrgico: con pines y tornillos
Tratamiento no quirúrgico en pacientes adultos:
Se recomienda la reducción cerrada en:
 Fracturas no desplazadas,
 Fracturas estables,
 Fracturas favorables o incompletas
 Fracturas en las que no se observan cambios en
la oclusión

CASO CLÍNICO IV
Las fracturas de la pelvis poseen un gran peligro de sangrado y de otras complicaciones (producto de
contusiones asociadas que se presentan en casos de politraumatismo). Las consecuencias que aparecen
como producto de la consolidación viciosa o de la pseudoartrosis se caracterizan por presentar dolor y
contrapeso pélvico (que compromete la función del raquis y de las extremidades inferiores).

Anatomía:

Anillo pelviano: se forma por el sacro y los dos iliacos (íleon, isquion y pubis). La movilidad en estas
articulaciones es pequeña.

Articulaciones sacroiliacas y pubis.

Ligamentos sacroiliacos anteriores: compuesto por los ligamentos: Ileolumbar - Sacroespinal -


Sacrociático (por donde sale el ciático y la arteria glútea)

FRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO Las lesiones traumáticas del anillo pelviano se
clasifican de acuerdo con el grado de estabilidad
residual del anillo y pueden diferenciarse las
formas completas en que el anillo se rompe en dos
puntos, y las formas incompletas o parcelarias en
las que el anillo no se interrumpe o lo hace solo en
un punto.
1. Fracturas de la cresta iliaca: por caída sobre
el ala iliaca, hoz caballo.
2. Rotura de la rama isquiopubiana: en
ancianos osteoporóticos por caída sobre el
fémur. Puede afectar a las 4 ramas o una y
dependiendo de esto se puede independizar
un fragmento (en ala de mariposa) o no.
3. Fracturas transversales del sacro, te caes
sentado (de culo): en estos casos se puede
luxar el coxis o se puede producir una
fractura trasversal del sacro que estará más o
menos desplazada.

Tratamiento En general, a excepción de la de los adolescentes,


se curan con reposo con hielo y AINES, con 3
semanas la fractura de la rama deja de doler y se
consolida; en cambio en adolescentes necesitan
tratamiento quirúrgico (reducción y osteosíntesis
(atornillo)).
TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA DE LA El mecanismo de producción de esta fractura tiene
PELVIS: puede darse de 3 maneras (por orden en el dibujo)
El anillo se rompe en dos puntos diametralmente 1. Anteroposterior
opuestos. Entonces la pelvis se hace inestable en 2. Lateral: la pelvis tiende a cerrarse porque el
relación al resto de elementos y se puede iliaco que sufre el golpe se desplaza a la línea
desplazar, de ahí que sean inestables. media.
3. Vertical: golpe en rodilla y el iliaco se va hacia
arriba o caída desde altura (deportista, suicida.

profesor, carlos López, buena tarde.


Como puede ver, he realizado algunos aportes de lo que he investigado
E. Gueradoa, C. Krettekb, E C. Rodríguez-Merchánc (Septiembre 2004) Revista española de cirugía
ortopédica, fracturas complejas de la pelvis- tomado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-fracturas-complejas-pelvis-13066157

Parejas E. (2008) revista Quora La pelvis es un conjunto de huesos y una región anatómica, imagen
tomado de https://es.quora.com/C%C3%B3mo-se-llaman-los-huesos-de-la-pelvis
Buena tarde tutor Carlos y compañer@s en general, comparto con ustedes tarea solicitada. Espero de
ustedes su opinión y les motivo a participar del foro.

Protocolo en radiología convencional para columna cervical por trauma

Proyección anteroposterior de Columna Cervical.

Con bucky o sin bucky Preferiblemente con bucky Mural


Tamaño del chasis 24 x 30 longitudinal
Posición del paciente Bipedestación o en decúbito.
Posición de la región anatómica Cabeza apoyada sobre el bucky. Cuello y cabeza
erguidos. Brazos estirados hacia el suelo, paralelos
y pegados al cuerpo.
Distancia foco de la película 1 metro
Angulación 5 a 15 ° cefálicos
Centraje Nivel de C4
Colimación Superior: punta de las mastoides
Inferior: D1 -D2.
Por los lados: al nivel de la región anatómica del
paciente.
Técnica aproximada 62 Kv 25 mA
Indicación del paciente No respire, no se mueva.
Criterios de evaluación Deben observarse los cuerpos vertebrales desde
C3 a C7, sin rotación (esto se comprueba por la
disposición central de las apófisis espinosas en
relación con los cuerpos vertebrales)
Los espacios, tanto discales como interpedilares,
deben observarse despejados (si el plano del
raquis cervical es paralelo al chasis)
La mandíbula y la base del cráneo quedan
superpuestas generalmente sobre C1 y C2.

Proyección lateral de columna cervical

Con bucky o sin bucky Preferiblemente con bucky Mural


Tamaño del chasis 24 x 30 longitudinal
Posición del paciente Bipedestación o en decúbito.
Posición de la región anatómica Hombro izquierdo apoyado sobre el bucky. Cuello
y cabeza erguidos. Brazos estirados hacia el suelo,
paralelos y pegados al cuerpo.
Distancia foco de la película 1, 50 metros
Angulación 0°
Centraje Nivel de C4
Colimación Superior: punta de las mastoides
Inferior: D1 -D2.
Anterior y posterior: al nivel de la región
anatómica del paciente.
Técnica aproximada 65 Kv 32 mA
Indicación del paciente No respire, no se mueva.
Criterios de evaluación Tanto los cuerpos vertebrales como los elementos
posteriores deben observarse en posición lateral,
sin rotación.
Las ramas ascendentes de la mandíbula han de
quedar superpuestas entre sí, cerca de la
columna, pero sin superponerse a ninguna
vértebra.
* Es importante indicar al paciente que debe bajar los hombros, simulando peso en las manos o
colocando peso en ellas o también colocarlas atrás, con esto ayuda a una correcta visualización de C6 –
C7, C1 y se evita superposición de los hombros.

Proyección transoral (Odontoides)

Con bucky o sin bucky Preferiblemente con bucky Mural


Tamaño del chasis 18 x 24 apaisado
Posición del paciente Bipedestación preferiblemente o en decúbito.
Posición de la región anatómica Parte posterior de la cabeza apoyada sobre el
bucky. Cuello y cabeza erguidos. Boca abierta
Brazos estirados hacia el suelo, paralelos y
pegados al cuerpo.
Distancia foco de la película 1 metro
Angulación 0°
Centraje Transoral
Colimación Superior: base del cráneo
Inferior: hasta D3.
Por los lados: al nivel de la región anatómica del
paciente.
Técnica aproximada 65 Kv 32 mA
Indicación del paciente No respire, no se mueva.
Criterios de evaluación El atlas y el axis deben observarse a través de la
boca abierta.
La apófisis odontoides y la articulación de C1 – C2
han de observarse con nitidez.
La arcada dentaria superior se tiene que
superponer con la base del cráneo, por encima del
nivel de C1.
Si la dentadura se superpone a la odontoides, es
que la barbilla no se ha elevado lo suficiente.
Si la base del cráneo se superpone a la
odontoides, es que la barbilla se hall demasiado
elevada.
* En este tipo de proyección, puede que haya superposición de los incisivos superiores con la
odontoides, esto se puede corregir con una angulación de 5° cefálicos o 5° caudales

Referencias:

N. de la Fuente, R. Ajo (2014) Proyecciones Radiológicas, Manual Práctico, Madrid, España, Editorial
Panamericana, S.A.

C. Dennis, C May, R. Einsenberg (año) Posiciones Radiográficas, Manual de Bolsillo. Estados Unidos A.
Editorial Elsevier Masson

También podría gustarte